Ramón Antonio Veras
I.- Algunos hechos significativos
para referirnos a expedición del 1959
1.- La valoración de las acciones políticas de los pueblos no puede
hacerse en forma artificial y mecánica, sino partiendo de la realidad y
coyuntura dada en cada momento. Puede caerse en una errada interpretación si se
toma en consideración solo parte de un proceso, sin analizarlo en conjunto,
mucho más ahora cuando juega un papel importante la correlación de fuerzas en
el plano nacional e internacional.
2.- Los hechos de contenido social no pueden ser sometidos al análisis
sumando o restando, disminuyendo o adicionando; hay que coleccionarlos, hacer
un estudio de conjunto para así tener una unidad que será la que finalmente nos
va a permitir un enfoque general, de síntesis, del hecho o fenómeno social
sometido a estudio.
3.- Para hablar de la lucha de los patriotas e internacionalistas de
junio de 1959, que desde Cuba llegaron a
nuestro país a enfrentar con las armas en las manos a la tiranía de Rafael
Leónidas Trujillo Molina, conviene, previamente, hacer algunas precisiones de
hechos que precedieron y otros que ocurrieron posteriormente.
4.- Al abordar el tema de la expedición de junio de 1959, de origen
conviene referirse a la intervención norteamericana
de 1916; la lucha guerrillera en el este del país bajo el liderazgo de Vicente
Evangelista, Ramón Natera y otros, identificados por los interventores como Los
Gabilleros; la integración de Rafael Leónidas Trujillo Molina a la Guardia
Nacional; la constitución de la Junta Consultiva el 3 de noviembre de 1919; la
creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920, y su campaña en favor de la
desocupación “pura y simple”; la aceptación del plan Hughes-Peynado Vicini, y el nombramiento de
Juan Bautista Vicini Burgos, el 1 de octubre de 1922, y su toma de posesión
como Presidente de la República, el 21 de octubre del mismo año; las elecciones
presidenciales del 15 de marzo de 1924 las cuales ganó Horacio Vásquez, y la
ocupación norteamericana que concluyó el 12 de julio de 1924.
5.- Hay que hacer referencia, además, que a mediados de 1926, se dio
inicio a la campaña para la prolongación del mandato Horacio Vásquez, más allá de las elecciones que debían
efectuarse en 1928. El argumento era que como Horacio había sido electo como
Presidente conforme con la Constitución de 1908, su período era de 6 y no de 4
años, por lo que debía de mantenerse en el poder hasta 1930, y no concluirlo en
1928. El 17 de junio 1927, fue aprobada una nueva Constitución prorrogando los
mandatos del Presidente y del Vicepresidente, así como de los Diputados que
debían cumplir su período en 1928. Las nuevas elecciones que debían de
celebrarse en 1928 se pospusieron para el 1930. Ya en 1929, seguidores de
Horacio estaban promoviendo su reelección para el período 1930-1934.
6.- En el curso de la intervención norteamericana y el gobierno de
Horacio Vásquez, estuvo presente Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien en
favor de los interventores desempeñó funciones represivas desde su ingreso a la
Policía Nacional Dominicana, llegando a
ser jefe del ejército, contando con la
confianza de Horacio Vásquez, el apoyo norteamericano y, además, logró amasar
una gran fortuna económica.
7.- El deterioro de la salud de
Horacio Vásquez, su viaje a Baltimore y la presidencia interina de José Dolores
Alfonseca del 28 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930, abrieron un amplio
espacio a la conspiración de Trujillo, con la complicidad del licenciado Rafael Estrella Ureña, Desiderio Arias, y
Elías Brache y José Estrella y otros, quienes fueron los arquitectos del
Movimiento Cívico o cínico iniciado en Santiago el 23 de febrero 1930, contra
el gobierno de Horacio Vásquez.
8.- Trujillo, controlando la conspiración, impuso la negociación entre
Horacio y el grupo del Movimiento 23 de febrero, que concluyó con el entendido
de que Vásquez nombrara a Estrella Ureña, como Secretario de Estado de Interior
y Policía, a quien conforme la Constitución correspondía ejercer la presidencia
ante la ausencia del Presidente y el Vicepresidente; en semejante situación,
Vásquez y su Vicepresidente Alfonseca presentaron renuncia al Congreso el 2 de
marzo de 1930 y al día siguiente, 3 de marzo,
Rafael Estrella Ureña se juramentó como Presidente. Los renunciantes
partieron al exilio.
9.- Luego, Trujillo y Estrella Ureña, presentaron sus candidaturas a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República apoyados por una Confederación de
Partidos. Trujillo, para imponerse a sus adversarios en las elecciones,
organiza el crimen y terror lo que motivó la renuncia de la Junta Central
Electoral, y sus miembros sustituidos por aliados de Trujillo y Estrella Ureña;
además, por igual motivo, se retiro de las elecciones Alianza Nacional
Progresista. Trujillo y Estrella Ureña, fueron proclamados Presidente y
Vicepresidente el 24 de mayo de 1930.
10.- En esa coyuntura Trujillo puso en función La 42, banda criminal bajo la dirección de Miguel
Paulino, el mismo que le había servido como testigo a su favor en el proceso
judicial que se le siguió a Trujillo, ante una Corte Marcial durante la
intervención norteamericana por los cargos de estupro y robo.
11.- En los marcos de este cuadro de criminalidad, fue ejecutado el
asesinato de Virgilio Martínez Reyna y esposa, el 1 de junio de 1930, estando
en el gobierno el licenciado Rafael Estrella Ureña, y Rafael L. Trujillo,
todavía como jefe del ejército.
12.- Trujillo, fue electo como presidente el 16 de mayo de 1930, y
tomó posesión el 16 de agosto de 1930.
Comenzó este período con la eliminación
de Desiderio Arias, el 20 de junio 1931, así como la de otros generales entre
los cuales se recuerdan a Cipriano Bencosme, Alberto Larancuent, Ramón Vásquez
Riveras, y los capitanes Aníbal Vallejo y Eugenio Marchena. Estos crímenes
fueron el inicio de la represión que continuo
con los miembros de la Conspiración de Santiago de 1934, que fueron a
dar con sus espaldas a Nigua y a La
Torre del Homenaje, y se extendió hasta
alcanzar a los luchadores Vitalino Pimentel, Wenceslao Guerrero, Daniel
Ariza, los hermanos Perozo y a los que
integraron la conspiración al lado del coronel Leoncio Blanco.
13.- El 3 de septiembre de 1930, el ciclón de San Zenón, azotó la ciudad
capital que contaba para esa época con una población de alrededor de 50,000
habitantes, provocando más de 4,000 muertos y 19,000 heridos. Los recursos
económicos aportados para los damnificados por la solidaridad internacional
fueron utilizados por Trujillo para su provecho personal.
14.- El licenciado Rafael
Estrella Ureña, en 1931, siendo Vicepresidente de Trujillo, sale al exilio.
Posteriormente, el tirano hizo el 4 de octubre de 1933, la publicación en la
Gaceta Oficial de una ley, mediante la cual declaraba…traidores a la patria,
priva de sus derechos civiles y coloca fuera de ley al grupo de Rafael Estrella
Ureña, por declaraciones públicas suyas
hechas en un periódico de La Habana, contra la reputación del gobierno
dominicano, y su participación, en Cuba, en la frustrada expedición del Mariel.
15.- Para calmar a la opinión pública mundial que levantó su voz
condenándolo por la matanza de miles de haitianos, Trujillo, puso en
práctica maniobras políticas, designando
para el período presidencial de 1938-42 a Jacinto Peynado, quien al fallecer en
1940 fue sustituido por Manuel de Jesús Troncoso de la Concha. Posteriormente, Trujillo se reeligió desde el
1942 hasta 1952, cuando le prestó la presidencia a su hermano Héctor B.
Trujillo, y este, por instrucciones de Rafael L. Trujillo, se la pasa, en
agosto de 1960 a Joaquín Balaguer, quien se había desempeñado como
Vicepresidente de la República.
16.- Después de la Segunda Guerra Mundial, para simular ser
demócrata, ante el triunfo de las
fuerzas que lucharon contra el fascismo, Trujillo anuncia una apertura política
en 1946, y es donde surgen el Partido Socialista Popular y la Juventud
Democrática.
17.- En esa misma década del 40
del siglo pasado, en distintos escenarios se manifestó la resistencia externa a
Trujillo. Se organizó en Cuba, con la
presencia de Fidel Castro y Juan Bosch, la operación de Cayo Confites, en 1947,
la cual resultó frustrada. Luego se
llevó a cabo la expedición de Luperón en 1949, con la presencia de, entre
otros, de Horacio Ornes, quien lo comandaba; Tulio Arvelo Delgado, Hugo
Kundhardt, Miguel Feliú Arzeno, Federico Horacio (Gugú) Henríquez Vásquez, José
Félix Córdoba Boniche y José Rolando Martínez Bonilla; Manuel Calderón Salcedo,
Alberto Ramírez, Salvador Reyes Valdez, Alfonso Leiton y Alejandro Selvalos. En
el orden interno, se efectuaron amplias acciones en el movimiento obrero y
sindical, principalmente en los centrales azucareros; extendiéndose el descontento contra el régimen llegó
hasta el seno de los cuerpos armados lo
que motivó la matanza de Los Sargentos.
II.- La década del 50 del siglo pasado
18.- América Latina y El Caribe, en todo el curso de la década del 50
estuvo dominada por dictaduras feroces, que en forma odiosa y despótica
martirizaban a nuestros pueblos; basta con destacar la presencia de tiranos
como Furgencio Batista, en Cuba; Anastacio Somoza, en Nicaragua; Alfredo
Stroessner, en Paraguay; Francois Duvalier, en Haití; Gustavo Rojas Pinillas,
en Colombia; José Raymond, en Panamá; Marcos Evangelista Pérez Jiménez, en
Venezuela, y Rafael Trujillo, en República Dominicana.
19.- En nuestro país, de la resistencia en la década del 50, se destaca
la acción del doctor Rafael Estévez Cabrera, destinada a eliminar físicamente,
en Moca, a Trujillo. En este período,
obra de la tiranía, fue el
asesinato de Porfirio Ramírez Alcántara y sus compañeros, así como de Freddy
Valdez y Octavio de la Maza.
20.- En esta década del 50, Trujillo extiende su brazo criminal y es así
que lleva a cabo, en New York, el secuestro de Jesús de Galíndez en 1957, que
se sumó a la del licenciado Sergio Bencosme, Andrés Requena, Pipi Hernández,
Mauricio Báez, Jesús Almoina y otras víctimas.
21.- Sin lugar a discusión, el acontecimiento de contenido político y
social más significativo en América Latina y el Caribe en todo el siglo XX,
ocurre en Cuba con el triunfo de la Revolución de Cubana, el 1 de enero 1959.
Este hecho cambio por completo el panorama político latinoamericano y caribeño,
y sembró el destino final de las tiranías que, con el apoyo de las
administraciones norteamericanas, habían
gobernado en forma odiosa y despótica. En esta coyuntura es cuando se motoriza la expedición
por Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14, 19 y 20 de junio de 1959.
22.- Trujillo logró una victoria militar, pero una derrota política.
Torturó y asesinó a la generalidad de los 198 expedicionarios, quedando
solamente con vida 6 de ellos, de los cuales en la actualidad solo vive Delio
Gómez Ochoa, quien es símbolo del internacionalismo, la firmeza, el sacrificio,
el decoro y el amor por la libertad plena.
23.- Después de la llegada al país de la Raza Inmortal, se activó la
resistencia interna y surge la Acción Clero-Cultural dirigida por el padre
Daniel Cruz Inoa; continúa sus acciones clandestinas el grupo de Los
Panfleteros de Santiago, que había iniciado sus actividades en 1957, creado,
orientado y dirigido por Wenceslao Guillen;
fue constituido, en Valverde Mao, el 10 de enero de 1960, el Movimiento 14 de Junio, dirigido por
Manolo Tavárez y Minerva Mirabal; también
llega al país el Movimiento Popular Dominicano, en Julio de 1960, y
realiza, entre otras actividades, un mitin en el Parque Colón, de Santiago,
el 7 de agosto 1960.
24.- La tiranía continuaba tambaleándose; saca sus garras y práctica el atentado contra el Presidente
de Venezuela Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960, lo que motivó que la
Organización de Estados Americanos, que la Quinta Reunión de Cancilleres
Americanos le impusiera, sanciones económicas y diplomáticas.
25.- Uno de los crímenes más repugnantes llevado a cabo por la tiranía
de Trujillo, fue el asesinato contra las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz,
el 25 de noviembre de 1960. Lo mejor de nuestro pueblo se sintió consternado
por la acción criminal de la tiranía.
III.- La década del 60 del siglo
pasado
26.- Un grupo de valientes dominicanos, interpretando la indignación de
sus compatriotas, decidió ponerle fin, el 30 de mayo de 1961, a quien encarnaba la tiranía: Rafael Leónidas
Trujillo Molina; el hombre que por más de 30 años impuso su voluntad a sangre y
fuego; utilizó la explotación brutal para amasar una fortuna de más de 300
millones de dólares; controló el aparato productivo de la nación y convirtió el
Estado dominicano en un instrumento
infernal suyo.
27.- Luego de la desaparición física de Trujillo, surge un nuevo
amanecer, a nivel político, para el pueblo dominicano. Se crearon nuevas
fuerzas políticas; fue creada la Unión Cívica Nacional; hace vida pública legal
como partido el 14 de Junio; llega al país el Partido Revolucionario
Dominicano, que había sido fundado en Cuba en 1939, y Vanguardia Revolucionaria
Dominicana, así como otras pequeñas organizaciones.
28.- El doctor Joaquín Balaguer, conjuntamente con Ramfis Trujillo,
tenía el dominio represivo del Estado; ambos maniobraron de distintas formas
para mantenerse en el poder; se
sucedieron golpes de Estado en su contra, hasta que la familia Trujillo y Balaguer
se vieron obligados abandonar el poder y el país. Un hecho significativo,
precedió a su partida, y que golpeo en lo más profundo el sano sentir del
pueblo dominicano, fue el asesinato colectivo, el 19 de noviembre de 1961, de
los Héroes del 30 de Mayo ajusticiadores del tirano.
29.- Un Consejo de Estado presidido por el licenciado Rafael Filiberto
Bonnelli, gobernaría provisionalmente con el fin de organizar las elecciones
del 20 de diciembre de 1962, en las cuales resultó triunfador el profesor Juan
Bosch. Este tomó posesión el 27 de febrero de 1963, y gobernó hasta el 25 de
septiembre de 1963, cuando fue sacado del poder mediante un golpe de Estado. Su
gobierno fue sustituido por un Triunvirato de tres que, posteriormente, resultó
ser de dos y, finalmente, de uno.
30.- En todo momento el pueblo dominicano dio respuesta a la acción de
los golpistas, siendo una expresión en firme el levantamiento guerrillero
encabezado por el doctor Manuel Aurelio Tavárez, en noviembre 1963, quien fue
asesinado, en unión de varios de sus compañeros, en Las Manaclas, el 21 de
diciembre de 1963, aunque con su eliminación física, las masas populares no
dieron por terminada su resistencia a los golpistas de septiembre de 1963.
31.- Contra los que derribaron al profesor Bosch, el pueblo dominicano
realizó distintas acciones de masas caracterizadas por movilizaciones
callejeras, paros, huelgas, protestas cívicas, hasta que llegó el día 24 de
abril de 1965, cuando el pueblo, civiles y militares les dieron una respuesta
militar al Triunvirato de turno, haciendo añicos, pulverizando todo el aparato
represivo del Estado. Todo parecía indicar que habiendo llegado el 27 de abril
de 1965, luego del triunfo en el Puente Duarte y el asalto a la Fortaleza
Ozama, lo que en verdad se llama pueblo dominicano estaba decidido a arreglar
las cuentas históricas que, los opresores de siempre, tienen pendientes con lo mejor del país.
32.- Pero no ocurrió así. Nuevamente, como en dos épocas anteriores, los
Estados Unidos de Norteamérica, el 28 de abril de 1965 invadieron el país,
impidiendo el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, de los patriotas, que
habían arrinconado a las fuerzas civiles y militares que representaban el
trujillismo, el golpismo y el atraso.
33.- Después de la intervención norteamericana ocurrieron diferentes
hechos, como fue la elección del gobierno de Reconstrucción Nacional, de Imbert
Barreras; la matanza en la Operación Limpieza, el ataque por los invasores a
los constitucionalistas y patriotas los días 15 y 16 de junio, para obligarlos a negociar en posición de
debilidad ante la OEA; , la digna posición de Caamaño, Antonio Guzmán y otros,
en procura de acuerdos finales para concluir el conflicto, hasta llegar al
gobierno provisional de Héctor García Godoy, quien presidió el Estado hasta que
llegó al poder el doctor Joaquín Balaguer, luego de haber ganado las elecciones
el 1 de junio de 1966. Hay que destacar como acción política y militar en los
marcos de la Guerra de Abril de 1965, la batalla del Matüm, en Santiago, el 19
de diciembre de 1965.
IV.- Hechos a tomar en
consideración después de la llegada al gobierno del doctor Balaguer en 1966
34.- A) La salida de Caamaño del país hacia Inglaterra 1966; y su
partida desde Londres hacia Cuba 1967. B) La represión de Balaguer en los 12
años. C) El caso de los Palmeros en 1972. D) La expedición de Caamaño 1973 y su
asesinato. E) La fundación del P.L.D. 1973. F) La abstención del P.R.D. en las
elecciones presidenciales de 1970 y 1974. J) El triunfo de don Antonio Guzmán
en 1978, y el despojo de 4 senadores al P.R.D. por Balaguer para controlar el
Servicio Judicial y el Cuerpo Diplomático. H) La Ley No. 1, de 1978 para
alcanzar la amnistía y el regreso de los exiliados. I) El suicidio de Antonio
Guzmán, 5 de julio de 1982 y la toma de la presidencia por Jacobo Majluta. J)
El triunfo de Salvador Jorge Blanco en 1982, y la matanza en su gobierno en
abril de 1984.K) El triunfo de Balaguer en 1986, y en 1990, y el fraude a Juan
Bosch en 1990 y a Peña Gómez en 1994. La crisis post electoral de 1994, y la
Reforma Constitucional, 2 años limitados para Balaguer hasta el 1996. L)
1996-2000, primer triunfo de Leonel. LL) Elecciones del año 2000, triunfo de
Hipólito. M) Elecciones 2004-2008-2012, triunfos del doctor Leonel Fernández.
Elecciones 2012. Los dos períodos del licenciado Danilo Medina.
35.- Los héroes y mártires de la gesta gloriosa de junio de 1959,
trajeron con ellos un programa para ejecutarlo en el país una vez fuera
desplazada del poder la tiranía de Trujillo; ese documento era, en síntesis,
una plataforma de liberación nacional. Esto quiere decir que los patriotas
vinieron a construir una real y verdadera democracia, libre de toda tutela
extranjera y de irritantes privilegios, en la que el pueblo fuera dueño de su
destino y tuviera libertad plena, y a su alcance el empleo, el pan, la salud,
la educación. Sería un gobierno integrado por una conjunción de fuerzas
políticas, económicas y sociales, en sí, un mosaico de clases, sectores y capas
sociales con poder de decisión en los asuntos de importancia del Estado.
36.- Hoy, después de 60 años de la expedición de junio de 1959, ¿se ha
cumplido el programa, las aspiraciones, los deseos, los nobles sentimientos de
aquellos que “llegaron llenos de patriotismo y enamorados de un puro ideal”?.
La realidad nos dice que no.
V.- No hay proporción entre las luchas y los logros obtenidos
37.- No guarda proporción lo poco que ha logrado nuestro pueblo en el
orden económico y social, con las luchas que ha librado en todo el curso de su
historia y en particular por los héroes y mártires de junio de 1959.
38.- Si hacemos una valoración de la realidad política, económica y
social que hoy exhibe nuestro país, comprobamos que hay un absoluto
desequilibrio entre el esfuerzo hecho por el pueblo y en particular los héroes
y mártires de junio de 1959. Y la fragilidad de sus derechos, libertades y
conquistas de contenido democrático.
39.- Ha sido sumamente alto el precio que ha pagado el pueblo
dominicano, y en particular los héroes y
mártires de junio de 1959, buscando una democracia verdadera, pero la que ha
conseguido es falsa, aparente, y engañosa.
40.-Lo mejor del país, y tomando como ejemplo a los héroes y mártires de
junio de 1959, ha hecho ingentes esfuerzos por vivir bajo un estado basado en
una institucionalidad fuerte, pero la que tenemos es desvalida, apagada e hija
de circunstancias politiqueras.
41.- El pueblo dominicano, y en particular los héroes y mártires de junio de 1959, ha luchado por vivir con seguridad, pero lo que tiene hoy es temor y violencia
desenfrenada; ha accionado para tener garantía de vida y bienes, y lo que ha
encontrado es indefensión.
42.- Las grandes mayorías nacionales,
teniendo como modelo a los héroes y mártires de junio de 1959, han
combatido en busca de la justicia, pero lo que han alcanzado es parcialidad,
favoritismo, privilegios y ajusticiamientos por encargo.
43.- Nuestro pueblo, como los héroes y mártires de junio de 1959, ha ido
a la lucha política y social para vivir en un medio en el cual impere la
igualdad de oportunidades para todos y todas, pero hoy vive en un ambiente de
marginación, desigualdad e inicuo.
44.- Han sido miles y miles de nuestros paisanos que como los héroes y mártires de junio de 1959, han
accionado en la política con el objetivo
de construir una sociedad con poderes públicos administrados con decencia e
higiene; pero lo que hemos padecido son instituciones que constituyen una
afrenta para cualquier persona que se respete; el medio social merece ser
aseado, desinfectado para ver si se logra higienizar en algo.
45.- Lo que nos dice cada día la realidad dominicana es que el medio
social actual del país necesita ser transformado, porque el que padecemos está
degradado; pervertido hasta el tuétano; corrompido desde arriba hasta abajo, lo
que constituye una burla, una ofensa, a la memoria, al sacrificio de los héroes
y mártires de Junio de 1959.
46.- El orden social por el cual ha ido a la brega política lo mejor del
país, como los héroes y mártires de junio de 1959, no se ha alcanzado; por el
contrario, nos movemos en un ambiente descarriado, libertino, infame, ausente
de toda nobleza, donde prima la humillación sobre la elevación, la ruindad frente a la virtud.
VI.- Tímidas conquistas alcanzadas
47.- Muy poco, o casi nada, hemos obtenido a nivel de libertades públicas,
conquistas sociales, institucionalización, protección del medio ambiente,
adecentamiento de la vida pública, seguridad personal y bienes, afianzamiento
de la soberanía nacional. Padecemos desatención a los niños, envejecientes y
discapacitados.
48.- Al participar en grandes jornadas por un mundo mejor, hombres y
mujeres de nuestro país han hecho significativos aportes a los fines de
construir un mundo dominado por el orden y la decencia, pero lo que han
encontrado es una sociedad dominada por el desorden, la confusión, el
desbarajuste y la anarquía.
49.- El bienestar con el cual han soñado los luchadores más consecuentes
del pueblo ha resultado ser incomodidad, desventajas y dificultades de todo
tipo. Lo difícil ha predominado sobre lo comprensible.
50.- La sociedad dominicana de hoy es vista como ideal solo por aquellos
que en todo el curso de su vida no han hecho el más mínimo esfuerzo para que en
el país predomine un estado de derecho; una democracia en la cual el pueblo
participe, controle y decida sobre los asuntos de interés colectivo, en la que
no se imponga la desigualdad sobre la igualdad de oportunidades para todos y
todas sin distinción.
51.- Pueden hacer una seria evaluación aquellos que se integraron a la
lucha política y social sin prejuicios ni resentimientos, en busca de que
triunfara la igualdad real y no aparente; una sociedad democrática; plural y
ausente de privilegios.
VII.- La democracia
representativa en nuestro país no fue por la que lucharon los héroes y mártires
de la expedición de 1959
52.- Los ideólogos del sistema social que impera en la República
Dominicana han tratado por todas las vías posibles de convencer, y en parte lo
han logrado, de que la democracia representativa que existe aquí como forma de
gobierno, está diseñada para que ella sea disfrutada por igual por todos los
integrantes de la sociedad dominicana, y con semejante idea buscan cubrir la
realidad con la apariencia; porque está demostrado que lo que padecemos es la
democracia de la minoría nacional, que es la que disfruta de los distintos
órganos de poder que componen la democracia representativa, llámese ejecutivo,
legislativo, municipal o judicial.
53.- Desde la desaparición física de Rafael Leónidas Trujillo Molina,
hasta hoy, la democracia representativa no ha sido más que la fachada bajo la
cual los grupos minoritarios han utilizado las instituciones del Estado para
servirse de ellas e imponer su dominio y condiciones a lo que se llama pueblo
dominicano, constituido por la grandes mayorías nacionales; y al actuar así no
han hecho otra cosa que seguir los lineamientos históricos de lo que es, y ha
sido, la democracia en su contenido real, la cual cambia de acuerdo con los
cambios que se producen en el régimen socioeconómico predominante en un momento
dado.
54.- La democracia en general no existe; ella siempre está determinada
por el sistema que la sostiene y las clases y capas sociales que integran, en
su conjunto, los grupos de poder económico, político y social.
55.- Hoy está muy apartada la voluntad de los electores y las electoras,
así como el sentir y el programa de liberación nacional de los héroes de junio
de 1959, con la democracia que padecemos
en la actualidad. Para ser consecuentes y honrar a los que dieron sus vidas por
un futuro mejor para nuestro país, hay que construir una nueva democracia y
solamente así podemos decir que merecemos el esfuerzo, el sacrificio de los
dominicanos e internacionalistas que partieron desde Cuba hacia nuestro
territorio por Constanza, Maimón y Estero Hondo.
Santiago de los Caballeros,
14 de junio de 2019.