24/05/2014
Décima
entrega
La década del 50 del siglo XX y las
dictaduras en América Latina y el Caribe. La situación dominicana en la década
del 50.
Las niñas y los niños que nacimos entre el inicio y el final de la Segunda Guerra Mundial, en la década del 50 del pasado siglo 20, contábamos entre 15 y 18 años de edad. Para esa época –años 50-, los países de América Latina y el Caribe estaban dominados por dictaduras feroces las cuales contaban con el apoyo de los Estados Unidos, que ejercía influencia determinante en la política interna de nuestros países. Los E. U., controlaban a Europa mediante la Doctrina Truman, y a los países latinoamericanos y caribeños por medio del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
Las dictaduras de Alfredo Stroessner en Paraguay, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, Anastasio Somoza en Nicaragua, Carlos Pérez Jiménez en Venezuela, Francois Duvalier en Haití y Rafael Leonidas Trujillo Molina en la República Dominicana, ocupaban una posición de preeminencia en la política de sus respectivos países y ejercían influencia a nivel regional. La existencia de los citados gobiernos odiosos y despóticos impulsaba y motivaba a las masas populares latinoamericanas y caribeñas a movilizarse en reclamo de sus derechos y libertades y en busca de conquistas de contenido social. Las huelgas obreras, los paros estudiantiles, las manifestaciones callejeras, la lucha de los campesinos por la tierra, los paros cívicos, en fin, la década del 50 se presentó en América Latina y el Caribe entre pasos de avances y retrocesos, triunfos y derrotas para las fuerzas democráticas y progresistas.
XIII- Hechos políticos y sociales significativos en América Latina y el Caribe en la década del 50. (1ra parte)
Conviene saber cuál era la situación de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados Unidos en lo que atañe a la política interna de nuestros países. Para comprender los datos que voy a indicar más adelante, resulta de singular importancia que el lector se ubique en la época en que ocurrieron los hechos a narrar. Veamos.
Comenzando por el año 1951, tenemos que a la huelga se fueron América Latina y el Caribe, 2.5 millones de trabajadores.
El 10 de marzo, Golpe de Estado reaccionario en Cuba; implantación de la dictadura de Fulgencio Batista.
Del 9-11 de abril. Insurrección Popular en Bolivia. Derrocamiento de la dictadura proimperialista de los terratenientes y de los grandes propietarios de minas. Comienza la revolución boliviana.
Junio. En Guatemala se aprueba la Ley de Reforma Agraria dirigida contra los latifundistas criollos y la United Fruti Company.
Septiembre. Represión contra el movimiento obrero y los sectores democráticos en El Salvador.
30 de noviembre. En las elecciones presidenciales de Venezuela triunfa el candidato de la oposición democrática, Jovito Villalva.
2 de diciembre. En Venezuela, golpe de Estado de Pérez Jiménez, en burla manifiesta de las elecciones del 30 de noviembre de 1952.
1952
En el año 1952, las masas populares de América Latina y el Caribe se mantuvieron en lucha contra sus opresores; hicieron huelgas 4.5 millones de trabajadores.
1953
1953 febrero. Se crea la Central Única de Trabajadores de Chile.
Mayo. En las elecciones de la Guyana Británica triunfa el Partido Progresista Popular, y su líder Cheddi Jagan, es nombrado primer ministro.
13 de junio. Golpe de Estado en Colombia. Se instaura la dictadura de Rojas Pinilla.
26 de julio. Un grupo de jóvenes patriotas, encabezados por Fidel Castro, asalta el cuartel Moncada de Santiago de Cuba.
Octubre. El Gobierno inglés suspende la vigencia de la Constitución en la Guyana Británica y envía tropas inglesas.
Octubre. Se crea la Petrobras en Brasil.
Noviembre. El gobierno golpista de Fulgencio Batista prohibe las actividades comunistas en cuba.
Sigue en ascenso la lucha de masas. El año 1953 hicieron huelgas en América Latina y el Caribe 5.6 millones de trabajadores.
1954
Marzo. La X Conferencia Panamericana de Caracas aprueba una resolución concediendo a EE.UU. el derecho a tomar toda clase de medidas, incluida la Intervención armada, contra el peligro del “comunismo”. Se desata violenta represión en Venezuela.
Mayo. Golpe militar en Paraguay. Se instaura la dictadura militar de Stroessner.
17 de mayo. En Chile el pueblo se moviliza con una huelga general exigiendo la abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de la Democracia”.
17-27 de junio. Se produce la intervención armada de EE.UU. en Guatemala, derrocando el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz. Aplastamiento de la revolución popular antiimperialista (1944-1954).
24-26 de agosto. Se ejecuta el derrocamiento del Gobierno de Getulio Vargas por la camarilla militar reaccionaria de Brasil, con el apoyo de EE.UU. Suicidio de Vargas.
Octubre. Como resultado de las huelgas de masas, en Honduras se introduce la legislación obrera y se autoriza la actividad de los sindicatos.
El avance, el nivel de conciencia sigue adelante en el seno de las masas populares. En el año 1954 se fueron a la huelga 7.4 millones de trabajadores latinoamericanos y caribeños.
1955
16 de junio. Alzamiento militar reaccionario contra el Gobierno de Perón en la Argentina.
7 de julio. Se hace sentir la clase obrera. Huelga general de 1,2 millones de trabajadores de Chile reivindicando la anulación de las leyes antiobreras.
15 de septiembre. La camarilla militar argentina derriba al Gobierno de Perón.
Octubre. Un logro de los revolucionarios. En las elecciones presidenciales de Brasil triunfa el candidato de los partidos Social Democrático y Trabalhista, Juscelino Kubitschek, apoyado por el Partido Comunista.
Noviembre. Los sectores de la derecha son incorregibles. Fracasa una intentona de golpe de estado reaccionario en Brasil.
1955-1957 Nuevo auge del movimiento guerrillero en Colombia. Se nota el avance de las fuerzas democráticas y progresistas. En el año 1955 motorizaron huelgas en América Latina y el Caribe 9.1 millones de trabajadores.
1956
Febrero. Se inicia el año con buen pié con la creación del Frente de Acción Popular en Chile.
Marzo 12. Desaparece en la ciudad de New York Jesús de Galindez. Se atribuye su secuestro a Rafael Leonidas Trujillo Molina, como respuesta al libro “La Era de Trujillo”, escrito por el secuestrado.
Abril. X Congreso clandestino del Partido Comunista de Chile.
Abril. La reacción no se detiene y el Gobierno de Pedro Aramburu lanza la represión anticomunista en Argentina.
La movilización popular obtiene la libertad de los dirigentes comunistas encarcelados.
Junio. Caída de la dictadura militar de Manuel Odría en Perú instaurada en 1948.
Octubre. Huelga estudiantil y levantamiento Contra el Gobierno pronorteamericano del presidente Lozano Díaz en Honduras.
2 de diciembre. Desembarco de la expedición del Granma encabezada por Fidel Castro, en la provincia de Oriente (Cuba). Comienza la lucha armada del pueblo cubano contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Fin de año. En Brasil se constituye el Frente Parlamentario Nacionalista.
Se comprueba el avance de la lucha popular. En 1956 fueron a la huelga 9.7 millones de trabajadores latinoamericanos y caribeños.
1957
13 de marzo. En Cuba sigue fuerte la lucha contra el dictador Fulgencio Batista. Ataque armado contra el palacio presidencial en La Habana por un grupo del Directorio Revolucionario.
8-l0 de mayo. Huelga general en Colombia. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Gustavo Rojas Pinilla.
26 de julio. Murió como vivió, asesinado, el dictador de Guatemala Carlos Castillo Armas.
Agosto. Huelga general política en Cuba como protesta contra el asesinato del destacado dirigente del Movimiento 26 de Julio, Frank País.
Agosto. Se efectúan elecciones generales en la Guayana Británica. Triunfo del Partido Popular Progresista.
Octubre. Se realizan grandes manifestaciones antigubernamentales de masas trabajadoras y estudiantiles en Guatemala.
Noviembre. Se produce la unificación de los grupos socialistas de izquierda de Chile en el Partido Socialista Unido.
Las acciones de los trabajadores siguen. En 1957 hicieron huelga en América Latina de 8 a 9 millones de trabajadores.
Continuará la semana próxima
Las niñas y los niños que nacimos entre el inicio y el final de la Segunda Guerra Mundial, en la década del 50 del pasado siglo 20, contábamos entre 15 y 18 años de edad. Para esa época –años 50-, los países de América Latina y el Caribe estaban dominados por dictaduras feroces las cuales contaban con el apoyo de los Estados Unidos, que ejercía influencia determinante en la política interna de nuestros países. Los E. U., controlaban a Europa mediante la Doctrina Truman, y a los países latinoamericanos y caribeños por medio del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
Las dictaduras de Alfredo Stroessner en Paraguay, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, Anastasio Somoza en Nicaragua, Carlos Pérez Jiménez en Venezuela, Francois Duvalier en Haití y Rafael Leonidas Trujillo Molina en la República Dominicana, ocupaban una posición de preeminencia en la política de sus respectivos países y ejercían influencia a nivel regional. La existencia de los citados gobiernos odiosos y despóticos impulsaba y motivaba a las masas populares latinoamericanas y caribeñas a movilizarse en reclamo de sus derechos y libertades y en busca de conquistas de contenido social. Las huelgas obreras, los paros estudiantiles, las manifestaciones callejeras, la lucha de los campesinos por la tierra, los paros cívicos, en fin, la década del 50 se presentó en América Latina y el Caribe entre pasos de avances y retrocesos, triunfos y derrotas para las fuerzas democráticas y progresistas.
XIII- Hechos políticos y sociales significativos en América Latina y el Caribe en la década del 50. (1ra parte)
Conviene saber cuál era la situación de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados Unidos en lo que atañe a la política interna de nuestros países. Para comprender los datos que voy a indicar más adelante, resulta de singular importancia que el lector se ubique en la época en que ocurrieron los hechos a narrar. Veamos.
Comenzando por el año 1951, tenemos que a la huelga se fueron América Latina y el Caribe, 2.5 millones de trabajadores.
El 10 de marzo, Golpe de Estado reaccionario en Cuba; implantación de la dictadura de Fulgencio Batista.
Del 9-11 de abril. Insurrección Popular en Bolivia. Derrocamiento de la dictadura proimperialista de los terratenientes y de los grandes propietarios de minas. Comienza la revolución boliviana.
Junio. En Guatemala se aprueba la Ley de Reforma Agraria dirigida contra los latifundistas criollos y la United Fruti Company.
Septiembre. Represión contra el movimiento obrero y los sectores democráticos en El Salvador.
30 de noviembre. En las elecciones presidenciales de Venezuela triunfa el candidato de la oposición democrática, Jovito Villalva.
2 de diciembre. En Venezuela, golpe de Estado de Pérez Jiménez, en burla manifiesta de las elecciones del 30 de noviembre de 1952.
1952
En el año 1952, las masas populares de América Latina y el Caribe se mantuvieron en lucha contra sus opresores; hicieron huelgas 4.5 millones de trabajadores.
1953
1953 febrero. Se crea la Central Única de Trabajadores de Chile.
Mayo. En las elecciones de la Guyana Británica triunfa el Partido Progresista Popular, y su líder Cheddi Jagan, es nombrado primer ministro.
13 de junio. Golpe de Estado en Colombia. Se instaura la dictadura de Rojas Pinilla.
26 de julio. Un grupo de jóvenes patriotas, encabezados por Fidel Castro, asalta el cuartel Moncada de Santiago de Cuba.
Octubre. El Gobierno inglés suspende la vigencia de la Constitución en la Guyana Británica y envía tropas inglesas.
Octubre. Se crea la Petrobras en Brasil.
Noviembre. El gobierno golpista de Fulgencio Batista prohibe las actividades comunistas en cuba.
Sigue en ascenso la lucha de masas. El año 1953 hicieron huelgas en América Latina y el Caribe 5.6 millones de trabajadores.
1954
Marzo. La X Conferencia Panamericana de Caracas aprueba una resolución concediendo a EE.UU. el derecho a tomar toda clase de medidas, incluida la Intervención armada, contra el peligro del “comunismo”. Se desata violenta represión en Venezuela.
Mayo. Golpe militar en Paraguay. Se instaura la dictadura militar de Stroessner.
17 de mayo. En Chile el pueblo se moviliza con una huelga general exigiendo la abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de la Democracia”.
17-27 de junio. Se produce la intervención armada de EE.UU. en Guatemala, derrocando el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz. Aplastamiento de la revolución popular antiimperialista (1944-1954).
24-26 de agosto. Se ejecuta el derrocamiento del Gobierno de Getulio Vargas por la camarilla militar reaccionaria de Brasil, con el apoyo de EE.UU. Suicidio de Vargas.
Octubre. Como resultado de las huelgas de masas, en Honduras se introduce la legislación obrera y se autoriza la actividad de los sindicatos.
El avance, el nivel de conciencia sigue adelante en el seno de las masas populares. En el año 1954 se fueron a la huelga 7.4 millones de trabajadores latinoamericanos y caribeños.
1955
16 de junio. Alzamiento militar reaccionario contra el Gobierno de Perón en la Argentina.
7 de julio. Se hace sentir la clase obrera. Huelga general de 1,2 millones de trabajadores de Chile reivindicando la anulación de las leyes antiobreras.
15 de septiembre. La camarilla militar argentina derriba al Gobierno de Perón.
Octubre. Un logro de los revolucionarios. En las elecciones presidenciales de Brasil triunfa el candidato de los partidos Social Democrático y Trabalhista, Juscelino Kubitschek, apoyado por el Partido Comunista.
Noviembre. Los sectores de la derecha son incorregibles. Fracasa una intentona de golpe de estado reaccionario en Brasil.
1955-1957 Nuevo auge del movimiento guerrillero en Colombia. Se nota el avance de las fuerzas democráticas y progresistas. En el año 1955 motorizaron huelgas en América Latina y el Caribe 9.1 millones de trabajadores.
1956
Febrero. Se inicia el año con buen pié con la creación del Frente de Acción Popular en Chile.
Marzo 12. Desaparece en la ciudad de New York Jesús de Galindez. Se atribuye su secuestro a Rafael Leonidas Trujillo Molina, como respuesta al libro “La Era de Trujillo”, escrito por el secuestrado.
Abril. X Congreso clandestino del Partido Comunista de Chile.
Abril. La reacción no se detiene y el Gobierno de Pedro Aramburu lanza la represión anticomunista en Argentina.
La movilización popular obtiene la libertad de los dirigentes comunistas encarcelados.
Junio. Caída de la dictadura militar de Manuel Odría en Perú instaurada en 1948.
Octubre. Huelga estudiantil y levantamiento Contra el Gobierno pronorteamericano del presidente Lozano Díaz en Honduras.
2 de diciembre. Desembarco de la expedición del Granma encabezada por Fidel Castro, en la provincia de Oriente (Cuba). Comienza la lucha armada del pueblo cubano contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Fin de año. En Brasil se constituye el Frente Parlamentario Nacionalista.
Se comprueba el avance de la lucha popular. En 1956 fueron a la huelga 9.7 millones de trabajadores latinoamericanos y caribeños.
1957
13 de marzo. En Cuba sigue fuerte la lucha contra el dictador Fulgencio Batista. Ataque armado contra el palacio presidencial en La Habana por un grupo del Directorio Revolucionario.
8-l0 de mayo. Huelga general en Colombia. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Gustavo Rojas Pinilla.
26 de julio. Murió como vivió, asesinado, el dictador de Guatemala Carlos Castillo Armas.
Agosto. Huelga general política en Cuba como protesta contra el asesinato del destacado dirigente del Movimiento 26 de Julio, Frank País.
Agosto. Se efectúan elecciones generales en la Guayana Británica. Triunfo del Partido Popular Progresista.
Octubre. Se realizan grandes manifestaciones antigubernamentales de masas trabajadoras y estudiantiles en Guatemala.
Noviembre. Se produce la unificación de los grupos socialistas de izquierda de Chile en el Partido Socialista Unido.
Las acciones de los trabajadores siguen. En 1957 hicieron huelga en América Latina de 8 a 9 millones de trabajadores.
Continuará la semana próxima