lunes, 12 de mayo de 2014

Mis vivencias sobre la Revolución Cubana

Opinión

10/05/2014
Octava entrega


La Revolución Cubana cuarenta (40) años después. El caso Elián. La visita de Carter. El caso de los cinco. 

En el año 2000, la comunidad internacional fue estremecida con el caso del niño Elián González, el cual al llegar a Miami fue secuestrado por grupos de mafiosos que se negaban a entregarlo a sus familiares. Fue necesario que el padre del niño se trasladara desde La Habana a los Estados Unidos y recuperara a Elián, previa intervención por la fuerza de la procuradora general norteamericana en ese momento.

En el mes de septiembre, año 2000, el comandante Fidel Castro participó en la ONU, en la Cumbre del Milenio. En esta ocasión sostuvo un encuentro con el presidente Clinton. Esta fue la primera vez, en 40 años, que un presidente de los Estados Unidos habla directamente con Fidel Castro.

En el año 2000, en el mes de noviembre, autoridades panameñas detuvieron a cuatro cubanos vinculados con acciones terroristas y estrechamente ligados con la Fundación Nacional Cubana-Americana, entre ellos los señores Luis Posada Carriles, Ignacio Novo Santol, Pedro Ramón y Gaspar Jiménez. La presencia en Panamá de estos asesinos internacionales tenía por finalidad asesinar al Comandante Fidel Castro, quien participaba en la Cumbre de Presidentes en la citada ciudad panameña.  

El 20 de abril de 2004, un tribunal panameño declaró a Posada Carriles y a sus compinches culpables de amenazas a la seguridad pública y de falsificación de documentos, no así de intento de asesinato a Fidel Castro.  Posteriormente el gobierno panameño presidido por la presidenta Mireya Moscoso, para complacer a la administración norteamericana, puso en libertad a los indicados terroristas. 
 
El Comandante Fidel Castro en el mes de junio de 2001, sufrió un pequeño desmayo en el curso de una multitudinaria concentración política efectuada en las afueras de La Habana.

Do
ce miembros de un jurado norteamericano emitieron veredictos de culpables de 26 cargos sin hacer una sola pregunta o solicitar una nueva lectura de los testimonios a cinco cubanos. En diciembre de 2001 el juez dictó sentencia máxima para los cinco. Gerardo Hernández fue condenado a dos (2) cadenas perpetuas, Antonio Guerrero y Ramón Labañino a cadena perpetua para cada uno, Fernando González a diecinueve (19) años y René González a quince (15).

Los cinco apelaron las sentencias. Presentaron su apelación a la Corte del Onceno Circuito con sede en Atlanta, Georgia. Un panel de tres (3) jueces se trasladó a Miami para llevar a cabo una visita oral de la apelación el 10 de marzo de 2004, y se concedieron sólo 15 minutos a los cinco abogados que representaban a los cinco acusados.

En agosto de 2006, justo a un año de la decisión de un panel de tres jueces de la Corte Oncena Circuito de Atlanta, que en forma unánime anuló el juicio celebrado en Miami contra los cinco cubanos y revocó las condenas impuestas, el pleno de esa instancia emitió una decisión reconsiderando el fallo del 9 de agosto de 2005. Lo que se desprende de esta decisión es que el pleno ratificó la sentencia del tribunal de Miami donde fueron condenados los cinco cubanos y rechazó la solicitud de nuevo juicio decidiendo enviar al panel de los tres jueces el resto de las cuestiones que no se debatieron ante ellos. En todo caso esta decisión coloca el expediente en un limbo jurídico.

 En el año 2002, Fidel invitó al ex presidente norteamericano James Carter a visitar a Cuba, donde el invitado permaneció durante varios días. Fidel ha dicho que tiene una buena opinión de Carter y que su política fue constructiva con respecto a Cuba. Carter durante su estadía en Cuba compartió con diferentes sectores de la sociedad cubana.

El señor James Cason, fue designado representante de los intereses de los Estados Unidos en La Habana, en septiembre de 2002. Luego, en el 2003, comenzó toda una serie de actividades provocadoras que van desde visitas a pueblos del interior y reuniones con grupos irrespetuosos hacia el comandante Fidel Castro. 

En el año 2003, también ocurrió el caso del arresto de los disidentes y las ejecuciones de tres secuestradores de un barco. Del asunto de los disidentes se escribió un libro que tuve a bien presentar y comentar en la ciudad capital en la Biblioteca Nacional.

Demostran
do su alianza con la política norteamericana, los países de la Unión Europea acordaron invitar a opositores cubanos y a sus familiares a sus embajadas en La Habana. El gobierno cubano respondió congelando las misiones europeas en La Habana y cerrando el Centro Cultural de España.


Además, como una demostración de la identificación del pueblo de Cuba con el sistema socialista y su gobierno, más de ocho millones de cubanos y cubanas firmaron una petición de modificación constitucional que declare el socialismo irrevocable. La Asamblea Nacional, ante esa solicitud, votó una resolución modificando la constitución cubana y declarando el socialismo irrevocable.

Continuando su represalia contra Cuba, el gobierno de los Estados Unidos impuso nuevas medidas represivas disponiendo que la visita de los exiliados cubanos quedaban limitadas a catorce días cada tres años y sólo a familiares directos; el dinero en efectivo que puede llevar se limitó a trescientos dólares; el peso del equipaje a 27 kilos; las remesas de dinero a un máximo de mil doscientos dólares al año y sólo a familiares directos.  En el mes de octubre de 2004, el Comandante Fidel Castro, resbaló en Santa Clara. La caída le produjo graves lesiones en un brazo y una pierna. 

A los pocos días de haber sufrido las lesiones, Fidel Castro reaparece en la televisión para anunciar el fin de la dolarización de la economía cubana. A partir del 8 de noviembre de 2004 quedó suspendida la circulación del dólar norteamericano en todos los comercios, hoteles y establecimientos de Cuba. El dólar fue sustituido por el peso convertible, moneda válida únicamente en Cuba.

Con la llegada de 2005, Cuba restableció contactos oficiales con ocho países de la Unión Europea y días después normalizó sus relaciones diplomáticas con todos los demás países europeos.

En los primeros meses del mes de 2005, Fidel acusó a Estados Unidos de ofrecer refugio a Luis Posada Carriles, reconocido terrorista condenado por la voladura de un avión de Cubana de Aviación en el año 1976, en el que murieron 73 personas. 

En el mes de junio de 2005 hombres y mujeres de todos los países del mundo nos reunimos en La Habana, Cuba, y efectuamos el Encuentro Contra el Terrorismo, por la Verdad y la Justicia. En esta actividad tuve la oportunidad de exponer, en el curso de una conferencia, mi criterio en torno a la conveniencia de la lucha contra el terrorismo. El Comandante Fidel Castro asistió a todos los actos que se efectuaron con motivo del encuentro. El gobierno cubano demostró una vez más su gran sentido de la solidaridad con motivo de la catástrofe humanitaria causada en Nueva Orleans y Luisiana por el huracán Katrina. Fidel Castro ofreció a Estados Unidos mil cien médicos especializados en situaciones de urgencias, pero el gobierno norteamericano no dio respuesta al ofrecimiento.

Hechos significativos a recordar en el año 2005 fueron que la justicia norteamericana determinó que el terrorista Luis Posada Carriles no fuera deportado a Venezuela o a Cuba; la integración de jóvenes trabajadores sociales cubano se hicieron cargo de las gasolineras habaneras para luchar contra la corrupción; la crítica lanzada por el Comandante Fidel Castro contra los nuevos ricos y su decisión de lanzar una ofensiva contra el enriquecimiento ilícito, el acomodamiento de algunos dirigentes, la corrupción y el robo; la condena en la ONU, nuevamente, del bloqueo a Cuba impuesto por Estados Unidos; la oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento de Estado norteamericanos anunció que no autoriza a la Selección Cubana de béisbol ingresar a Estados Unidos para jugar en el clásico mundial de béisbol; cae la pretensión norteamericana de impedir que el equipo cubano de béisbol participe en el mundial de béisbol; el equipo cubano participó y fue subcampeón; fue recibido en La Habana, con honores de jefe de Estado, Evo Morales, presidente de Bolivia. Finalmente, el año 2005 terminó anunciando las autoridades cubanas que éste año concluyó con un crecimiento económico de 11.8%, la cifra más alta alcanzada en Cuba en los últimos 46 años bajo el sistema socialista. (3)

FUENTES:
(3) Fidel Castro: Biografía a Dos Voces. Por: Ignacio Ramonet. Primera edición. Abril 2006. Págs. 571-604. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/05/10/mis-vivencias-sobre-revolucion-cubana#sthash.vbnPxy7F.dpuf