lunes, 12 de mayo de 2014

Injusto, inaceptable e inhumano


Por: Ramón Antonio veras.
1.- Históricamente, todo sistema fundamentado  en la opresión social  está condenado a desaparecer como consecuencia de  sus propias contradicciones que lo hacen infuncional.
2.-  El contenido humano de un sistema social está determinado por  si  satisface o no las necesidades más indispensables del ser humano; no tiene razón de tener vigencia  y prolongar su permanencia un orden social que constituye un  contrasentido.
3.- Está demostrado hasta la saciedad que el modelo económico bajo el  cual estamos viviendo los dominicanos y dominicanas, no tiene razón de ser, su existencia representa una retranca para lo que en verdad se llama pueblo dominicano.
4.- Para comprender lo antes dicho basta con tomar en consideración lo expuesto por el representante aquí  de las Naciones Unidas para la Alimentación, quien declaró hace unos días que 1,600.000 personas padecen hambre  y subnutrición en el país,   lo que equivale al 15 % de la población dominicana.
5.- La información anterior plantea,  pura y simplemente, que no podemos continuar aceptando un sistema que genera un modelo que impide que una gran parte de nuestro pueblo puede tener acceso a la comida.
6.- Por más que se quiera justificar, adornar o de cualquier forma perfumar el actual modelo económico, la realidad nos dice que el mismo resulta a todas luces injustificable, injusto, inaceptable,  y carente de toda vigencia desde el punto de vista humano.

Un sistema  Injusto e  ineficaz  (II)


1.- No hay que ser un sabihondo ni  cientista, para saber que los sistemas sociales en decadencia están condenados de forma inexorable a su desaparición;  no porque así lo quiere un grupo de la sociedad, sino porque sus contradicciones internas son  tan imposible de superar  que solamente tienen como solución  su desaparición.
2.- Esa es la situación del sistema capitalista a nivel mundial; cualquier modelo que se levanta sobre ese ordenamiento, más temprano que tarde, ha de ser eliminado por inservible, infuncional y carente de justificación histórica.
3.- Basta con señalar que el  1% de la población con más ingresos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, acapara el 20% de las riquezas, porcentaje que duplicó en el 2010 en comparación con el año 1981.
4.- En el 2010 los países más ricos aumentaron sus riquezas en un 4%, mientras que el 90%  de la población mundial  con salarios más bajos veía estancados sus ingresos.
5.-  Ahí está parte de la explicación de  por qué cada día se hace más notoria  la separación  entre ricos y pobres.



Santiago de los Caballeros,
12 de mayo de 2014.