Por: Ramón Antonio Veras
A raíz de un escrito que elaboré con el título: “Sistema, Educación y Profesores”, en interés de
conocer la opinión de algunos amigos conocedores de la crisis que afecta
a nuestro país en lo que a educación pública se refiere, les solicité sus
opiniones en torno al trabajo por mi elaborado.
Uno de
los amigos de los cuales requerí su
criterio fue al profesor Juan José Estévez,
quien durante muchos años, del
siglo pasado, fue maestro a nivel superior de varias generaciones de santiagueras y
santiagueros.
El
profesor Estévez da inicio a sus
opiniones haciendo siete reflexiones en las cuales narra diferentes episodios
relacionados con la educación y los profesores; desarrolla sus consideraciones
en el siguiente orden, y partiendo de las siguientes vivencias:
1.- Comienzo haciendo estos señalamientos. ”Oh, juventud,
divino tesoro…”
2.- Un general mocano de los que se hacían monte, cuando
Ulises Francisco Espaillat, tomó la presidencia, le ofreció su espada como respaldo a su gestión; a lo que respondió el señor Presidente,
dándole una palmadita en el hombro: yo voy a gobernar con los maestros de
escuela. Siete meses después, le dan un golpe de estado y al enterarse dicho general, respondió:
tenía que suceder así, pues los maestros
no saben manejar un fusil.
3.- En el siglo pasado, otro civilista, en solo siete
meses de gobierno logró mandar a estudiar a varios jóvenes al Instituto
Tecnológico de Monterrey, México, me refiero al profesor Juan Bosch.
4.- Joaquín Balaguer, durante sus nefastos doce años, respondiendo a un paro de
maestros, a lo mejor pensando en sí mismo, ya que fue maestro, en la antigua
escuela normal, nos catalogó, a los maestros, “como aves de paso”.
5.- Una nación, más allá de las diferencias ideológicas y políticas, en la época de
la Unión Soviética, becaba anualmente a decenas de latinoamericanos,
formando una pléya de profesionales en diferentes áreas del saber humano; pero
no hemos visto tal esfuerzo del otro lado del espectro político, que bien nos
hiciera.
6.- El 30 de marzo de 2012 fui invitado a un encuentro con motivo de cumplirse sesenta
años de la fundación de la Escuela Normal
Emilio Prud Homme, donde me formé como maestro de secundaria, en la primera
promoción.
7.- Por último, en 2009 salió publicado que en dicho año,
Corea del Sur registró diez mil nuevos inventos, sin embargo, América
Latina, de México hasta Brasil, incluyendo a la Argentina, no alcanzaron en
inventos el 10% de esa cifra.
Luego
de hacer sus siete reflexiones, el
histórico profesor Juan José Estévez, comenzó su razonamiento en torno a mi
escrito refiriéndose a la juventud y la necesidad de que tenga buenos maestros;
él escribe..
8.- Cuando Negro Veras, me invita a reflexionar acerca de
la calamitosa situación que él plantea en su escrito acerca de nuestro sistema
educativo, me dije: ¡Qué mejor que comenzar con un grito de alegría, júbilo,
con una exhalación!
9.- Ahí está lo básico, lo primero; el niño, el joven, la
juventud. El poeta, el soñador. Descubre
la juventud? No siempre ha estado ahí.
Lo mismo le pasó a Newton cuando descubre la ley de la gravedad, al ver
caer una vez más una manzana, siempre estuvo atrayendo la tierra hacia su
centro cualquier objeto, pero hasta
ahora, ese otro genial soñador no se había percatado de que todos los objetos son atraídos a su
centro y es entonces que formula dicha ley como universal.
10.- El poeta fue joven, convivió con otros jóvenes, pero
hasta ese momento no tenía conciencia de que la juventud es un grato tesoro y
de que limpiándolo, puliéndolo, exigiéndole puede, el joven, llegar a ser un
individuo extraordinario, un científico, un estadista,
un inventor, en fin un gran ser humano.
Pero ahí la voz de alerta de Negro Veras para que ese joven no se desarrolle,
no se crie en un basurero y se
contamine con los malos ejemplos, paradójicamente dados por los que menos
esperábamos. Ese “Divino Tesoro” requiere
de ciudadanos especiales, en muchos
casos de ciudadanos específicos, dependiendo del producto final que busquemos,
de acuerdo a las necesidades de la sociedad a la que pertenece, pero nunca
quisiéramos un producto degradado moral y/o socialmente.
Al
concluir su razonamiento con respecto a los jóvenes, y su formación, el distinguido maestro
Estévez, expone:
11.- Por eso el llamado de atención acerca de esos 59% y
97 % de aspirantes a maestros. Es que se necesita dejar de estar poniendo
parchos dependiendo, no de nuestra realidad social, política y económica, las más
de las veces, sólo por empujarnos a tomar un préstamo; como fue el caso
de 1968, en el verano cuando se
realizaron unos seminarios en el Politécnico
de San Cristóbal para “modernizar
nuestro sistema educativo, donde, por ejemplo, nuestro maestro de didáctica en español era un ex piloto de
helicóptero quien no sabía ni una letra de español y se comunicaba con nosotros
por medio de un intérprete puertorriqueño”. Sin comentario.
12.- En el sistema educativo, las mejoras y cambios son
urgentes y necesarios, pero no pueden responder a intereses foráneos. Tienen
que ser y hacerse como resultado de una observación e inventario de nuestras
necesidades porque he visto muchas iniciativas que no recogen las necesidades y las opiniones del pueblo interesado y necesitado.
13.- La anécdota del
general y Ulises Francisco Espaillat, revela lo importante que era para
el presidente el problema de educación, pero la respuesta de los montoneros fue, a los 7 meses, hacer que dicho presidente
abandonara el poder. Una frustración.
14.- Refiriéndome a la anterior experiencia política, Juan
Bosch comienza también por la educación, mandando un grupo de talentosos
jóvenes a superarse al más famoso tecnológico. A tomar sangre fresca, quizá
como base para una pronta reforma integral de todo el aparato educativo
nacional, pero otra vez los montoneros de alcurnia de toda pinta y vecindarios
conservadores del país y más allá, hicieron naufragar ese intento, retrocediendo al neotrujillismo
anticomunista de Balaguer y sus mentores.
Como una forma de expresar su decepción por la
forma como se ha manejado en el país, a nivel de Estado, la educación pública,
el maestro Juan José Estévez, dice:
15.- En nuestro país se
han hecho muchos remiendos al sistema educativo, incluyendo a la planta física
y a nuestra universidad cada año se le
otorgará un presupuesto a tono con su rango y necesidades, pero en vez de
cumplir con eso plenamente se impulsó la
creación de universidades y ventorrillos privados como una manera de debilitar
y quitar presión a los reclamos del pueblo por una educación pública de calidad
para todos.
16.- Hoy día, la
educación privada de acuerdo con los criterios impuestos desde fuera es un
negocio brillante, pero que a la vez pone en dificultades al gobierno, quien no
cumple con propiciar educación a la altura de las necesidades de los que no
tienen con qué pagar las carísimas
matriculas de las escuelas privadas y por ende asistimos al lamentable espectáculo de ver un sistema educativo en quiebra.
17.- Ahí está el
escándalo. El gobierno hace una convocatoria para llenar vacantes de
profesores, maestros, técnicos, y
dirigentes, y el 59% no pasa la prueba y apela a recursos,
supuestamente mejor preparados, médicos, ingenieros, etc., y ahí fue la de
TROYA, el 97% no pasa el examen.
18.- Cuando muchos
medios editorializan acerca de este
descalabro de nuestro andamiaje educativa era para convocar al Consejo
Educativo, al Consejo de Gobierno, comenzar a rodar cabezas, pero no pasa nada
porque “todo está amarrado con cuerdas invisibles de inmoralidad, con puntales
profundos de corrupción más allá
de la Presidencia y la Procuraduría General de la nación y sobre una
plataforma inmensa de impunidad que arropa toda superficie visible del Estado y aquí… cuando se pensaba que de verdad temblaría la tierra y
políticamente fuera aprovechado. Ni tembló la tierra ni hubo ningún maremoto.
19.- A propósito de la mencionada invitación al cumplirse
los 60 años de fundada la Escuela Normal Emilio Prud Homme, hoy con rango de
universidad, con seis centros, pensé que
como mínimo se haría un recuento de logros y progresos en materia educativa y
especialmente algunos logros técnicos científicos y de alguna unidad con fines
investigativos.
20.- Pensé que formarían algunos grupos para hacer una
evaluación crítica para medir esos 60
años en términos de progreso o retroceso, pero cuan fue mi desilusión ya que
todo se redujo: a abundantes y sabrosas comidas, muchos abrazos y saludos por
el tiempo que no nos veíamos, muchos
piropos, intercambio de regalitos entre los dirigentes y estudiantes de las
congregaciones religiosas envueltas, salvo una exposición de una siquiatra
acerca de la problemática familiar y cómo debemos hacer con nuestros hijos para
mantenerlos en el seno familiar.
21.- Este encuentro me recordó la divorciada que está la
entidad educativa de ser un ente verdaderamente formativa (del joven, del niño,
del infante) de su comunidad.
22.-No están en sintonía, no están en la misma línea. Si
el joven es el objeto de la educación, del adoctrinamiento de los cambios para
lograr ese determinado producto, y aquí repito un párrafo, citado por Negro Veras, de Martin Lutero “El tesoro
mejor y más rico de la ciudad es tener muchos ciudadanos puros, inteligentes,
honrados bien educados porque estos pueden recoger, preservar y usar
propiamente todo lo que es bueno”.
Refiriéndose a la situación que se presenta en el país con
relación al sector empresarial y la educación, el profesor Estévez, hace el
siguiente razonamiento:
23.- Señalo aquí otro
gran divorcio entre escuela educación, empresarios, tecnológica e inversión.
24.- No sé qué pasa con nuestros empresarios en cuanto a
involucrarse más con la educación
invirtiendo para mañana recoger, preservar y usar propiamente todo lo
que es bueno.
25.- Hablo de educación para todos, no hablo de educación
elitista, sino donde los limites sean sus propias capacidades.
Para fortalecer su
opinión en lo que se refiere a la educación como
valioso patrimonio en la formación de los seres humanos, el destacado profesor Estévez, procede por
vía de comparación señalando:
26.- Destaca aquí lo que ha sido un gran logro para una
nación que unos años atrás simplemente
era un país subdesarrollado, pero hoy compite en tecnología con los grandes en
ese rubro.
27.- Tomo cuatro países de nuestra América: Bolivia 1,098581
km², Ecuador 283, 561 KM², Perú 1, 285.215 KM²
y Venezuela 916,445 KM² sumando
3, 583,802 millones de KM² y una población, más o menos de unos ochenta
millones de habitantes y están a la vista sus grandes recursos naturales, pero,
¿dónde está ese otro gran motor del desarrollo
que es la educación?
28.- El punto de la comparación es Corea del Sur, amén de
la participación manifiesta de los Estados Unidos en la división de las dos
coreas.
29.- La República Corea del Sur tiene 99,237 KM², 49, 540.00 habitantes, obviamente no tiene
los grandes recursos naturales de nuestra región, pero echó mano del recurso más valioso del ser
humano que cualquiera lleva en su
cerebro y aprovechó la coyuntura
política y de ser, hace unos años un país con la etiqueta de “País
subdesarrollado” ha pasado a un país que
a partir de noviembre de 2010, se codea de tú a tú con el 620.
30.- Que fue lo
que hizo? ¿Cuál fue su cambio? Se enfocó en la educación de su pueblo,
especialmente en el aspecto tecnológico e hizo suyo el refrán “Si no puedes
contra el enemigo, únete a él”.
31.- Corea manda a los Estados Unidos, especialmente
centenares de sus jóvenes a estudiar inglés,
para poder entenderse con el gran consumidor de sus productos, mientras que
nosotros, a partir de las independencias y, a pesar de los esfuerzos de Bolivia
de implantar una gran nación, nos dividimos en pequeñas o grandes naciones,
pero eso si envueltos en corrupción, caudillismo, compadreo, dependencia, falta
de institucionalidad que sólo nos ha dejado un perenne sello de subdesarrollo,
analfabetismo y atraso.
32.- Nuestro atraso comienza en el desinterés que nuestra
clase gobernante siente y manifiesta hacia la inversión educativa,
traduciéndose en luchas campales en las
calles porque se mejore nuestro sistema educacional, desde el primer curso
hasta la universidad, que tengamos centros educativos de calidad.
Mi
amigo y profesor concluye su opinión haciendo la puntualización siguiente:
33.- Corea del Sur, en el 2009. Patentizó diez mil nuevos inventos y América latina,
incluyendo a Argentina, Brasil y Méjico, no alcanzaron el 10% de esa cifra ¿Qué podemos decir de nuestro
futuro, con miras a salir del corralote del subdesarrollo en donde estamos?
34.- Para mí la respuesta podría ser concluir
transcribiendo los párrafos 4, 5 del trabajo del doctor Ramón Antonio Veras.
Titulado: “Sistema, Educación y Profesores”.
Párrafo 4: En nuestro país impera un sistema social caracterizado
en un modelo de producción económico ya agotado y, por vía de consecuencia, su superestructura
social -ideas sociales, políticas, jurídicas-; las instituciones; partidos
políticos, sindicatos, gremios; también están
agotadas.
Párrafo 5: Todo lo que gira alrededor del ordenamiento
social actual dominicano resulta infuncional, inútil e ineficaz; sin
importar que sea un órgano o
institución, al igual que la base que de ellos depende. Si la base está dañada
lo que sobre ella se levante tiende al deterioro, a ser perjudicial y
dañino en toda su extensión.
Lo que pinta el
cuadro de la educación aquí, partiendo
del sistema, es que la misma está resultando ineficaz; ella se muestra incapaz
de aportar a la sociedad el material humano educado que demanda el momento
actual, a la luz del desarrollo
científico y tecnológico a nivel
mundial.
Filadelfia, 9 de
mayo de 2014.