Por:
Ramón Antonio Veras.
I.-
Los males sociales se analizan en
conjunto, no individualmente. Un ejemplo en
nuestra sociedad
1.-
Un fenómeno social no puede ser
analizado en forma aislada, sino en su conjunto, porque sólo así es posible conocer su
esencia; al examinarlo junto comprendemos la combinación, la mezcla de lo que está compuesto, y llegamos a una correcta
conclusión.
2.-
Si hacemos un examen individual de cada
uno de los males que afectan a la sociedad dominicana, podemos caer en total desatino. La torpeza
guía al error; en lugar de despejar dudas llegamos a un embrollo, a tremendo enredo.
3.-
Por creer que nuestro medio social está levemente enfermo, y no grave como se
encuentra, algunas personas dicen que el
organismo tal no sirve, que hay que eliminarlo, olvidando que en nuestra
sociedad no es sólo un órgano del Estado
que está enfermo, sino el cuerpo
social dominicano entero.
4.-
Para tener una idea cabal y correcta de la profundidad de la descomposición del
ordenamiento social de nuestro país,
basta con analizar y llegar a la certeza de que la enfermedad que aqueja
a una institución, también lesiona a las demás del Estado dominicano.
5.-
Basta con hacer un estudio en conjunto de los distintos signos de enfermedad
que padecemos como sociedad supuestamente civilizada, y al final nos damos cuenta
que, ciertamente, nos estamos moviendo en un medio que sólo merece
que se le lea un responso y luego, sobre sus cenizas, levantar un cuerpo nuevo, una sociedad
renovada.
6.-
No es por puro capricho, antojadizamente, ni por pura necedad que decimos que
el país necesariamente hay que transformarlo, cambiarlo, sustituir el ordenamiento
económico y social actual que no sirve, por otro actualizado, que sirva para vivir en él, por lo menos,
decentemente.
II.-
Motivación para este escrito
7.-
Me ha motivado a hacer este escrito, y referirme en los párrafos anteriores a la sociedad dominicana,
y definirla en estado de gravedad, no es
el hecho de que en ella predomina desigualdad, criminalidad,
violencia, narcotráfico, corrupción,
impunidad y otras lacras.
8.-Lo
que me ha impulsado a hacer este trabajo
es que a la presente generación no se le está
enseñando la memoria histórica, las
grandes batallas libradas por nuestro pueblo en procura de su liberación
plena, y mucho menos quienes son sus héroes y protagonistas de acontecimientos
que revelan la hidalguía, la bravura de nuestros hombres y mujeres.
9.-
El asunto del sistema educativo nuestro da pena, causa tristeza y mucha
pesadumbre; lo que tenemos a nivel de educación
no es enseñanza ni formación, sino una guía hacia la ignorancia, a la
más penosa torpeza. Se está formando una generación de personas con ninguna o
pobre instrucción. La ignorancia está
calando para formar buenos ignorantes.
10.-
A fin de que se conozca la penosa situación que se encuentran amplios sectores
de la población dominicana en el orden
de la memoria histórica, me voy a permitir
explicar que el sábado 20 de febrero en curso, luego de compartir en Bonao, con
el héroe nacional Mayobanex Vargas,
regresé a Santiago, y me reuní con un grupo de ocho jóvenes,
cuyas edades oscilan entre 25 y 30 años de edad, todos con el grado escolar
de bachiller.
11.- Les pregunté a mis contertulios qué sabían de la expedición de junio de 1959;
cinco respondieron que no conocían nada, y tres que habían oído hablar de eso.
12.-
Luego, mostrándole una foto, cuestioné a
mis contertulianos, de si sabían quién
era Mayobanex Vargas; seis contestaron que nunca habían oído hablar de él, y dos que por la foto creían que era el
Presidente Danilo Medina.
13.-
Debo confesar que mis colocutores me dejaron boquiabierto; no salía de mi asombro; las respuestas que me
dieron me dejaron pasmado. Sólo atiné a darles algunas explicaciones, no sin
antes hacerles saber que quienes habían
sido sus profesores de historia les habían
estafado miserablemente.
14.-
Al parecer, hay un concierto clasista, que
se manifiesta sistémico, para que en el
sistema educativo predomine la inocencia,
el desconocimiento de la historia reciente del país, para así tener ciudadanos y ciudadanas
ignorantes, profanos e indoctos, y no predomine el conocedor, la persona enterada
y debidamente informada.
Reflexiones
15.-
Solamente como lamentable, gravemente lastimoso, hay que ver el desconocimiento
que tienen amplios sectores del país de lo que han sido episodios de gloria de
nuestro pueblo. Son calamitosas las lagunas de nuestros estudiantes lo que motiva a reflexión.
16.-
Constituye un pesado lastre en la formación de la juventud dominicana, desconocer las gestas, las grandes epopeyas,
las hazañas llenas de heroicidad en las
que han incidido hombres como los
de la expedición de Junio de
1959, de los cuales Mayobanex Vargas es expresión viviente.
17.-
Las grandes batallas libradas por
hombres y mujeres del pueblo en procura de un
futuro mejor, deben ser del
conocimiento de la presente y futuras generaciones, para que sirvan de ejemplo
y motivación a fin de afianzar convicciones democráticas.
18.-
Hay que vencer a los que en el país estimulan
en forma sistemática el impedimento de difusión del conocimiento por las
masas populares de quienes son sus héroes y mártires. El oscurantismo tiene que
ser derrotado; la ignorancia no puede imponerse al adelanto y el progreso.
19.-
Efemérides Patria, haría un significativo aporte a la memoria histórica del
país, si invita al héroe nacional
Mayobanex Vargas, a exponer sus vivencias ante jóvenes estudiantes y se dé a
conocer la hoja de vida de este
dominicano ilustre, símbolo de bravura,
humildad, sensibilidad y desprendimiento;
modelo del ser humano que merece ser
imitado por nuestras futuras
generaciones. De igual manera debe dar a conocer a Delio Gómez Ochoa, ejemplo
de la solidaridad internacionalista del pueblo cubano con el dominicano,
a la vez que da motivo para que la juventud de
hoy y del futuro sepa que en la expedición de Junio de 1959, estaban
presentes hombres de otros países que
hicieron causa común con nuestro pueblo.
20.-
Por muy averiada que está la sociedad dominicana en el orden ético y moral,
algo hay que hacer para formar jóvenes con espíritu de lucha para construir una
mejor nación; estimularlos a los fines de que comprendan que componer el medio
social del país ha de ser la obra de los
que confían en las fuerzas
motrices renovadoras, que son las que buscan
arreglar, reparar lo imperfecto que padecemos ahora.
21.- En la medida que ponemos a los jóvenes en
condiciones de conocer la bravura, y hazañas de los hijos dignos de esta
tierra, hacemos un aporte para fijarles la idea de que no todo es politiquería
barata, que nuestra historia está llena de episodios en las cuales ha
sobresalido la proeza y audacia de combatientes ilustres, titanes e intrépidos,
como los héroes y mártires de la gesta de Junio de 1959.
22.-
Hay que sembrar en la conciencia de lo mejor del pueblo dominicano convicciones
democráticas, para que se afiance
el amor al país, la admiración y
valoración imperecedera a sus
héroes y mártires. Hay que crear dominicanos y dominicanas nobles y sensibles, y con
respeto a su pueblo y veneración
a su tierra.
Santiago de los Caballeros,
29 de febrero de 2016.