martes, 29 de marzo de 2016

Magaly, siempre te recordaré

Por: Ramón Antonio Veras.

Con el fallecimiento de Magaly Pineda, el  país, el movimiento democrático, progresista y feminista pierde una mujer ejemplar; sumamente solidaria, luchadora incansable, y principalmente  muy  humana.

 Con Magaly, compartí en diferentes escenarios en el accionar político, llegando a valorarla por su trato cálido, afectivo y altamente amigable.

Recuerdo la perseverancia de  Magaly, cuando al comienzo de la década del setenta del siglo pasado, con  motivo de la prisión de su esposo Fafa Taveras, juntos realizábamos  gestiones en procura  de su  libertad .

Magaly, siempre fue activa defendiendo las mejores causas; presta a estar en  la primera línea reclamando justicia;  demostrando desprendimiento y mucho valor;  poniendo en riesgo la seguridad suya y la de su familia para que en el país funcionen  las instituciones.

Magaly, fue en todo momento decidida para el trabajo unitario, resuelta para  la lucha por los derechos económicos, políticos y sociales de la mujer y los trabajadores en general. Sumamente valiente, de gran determinación, inclinada a coincidir en lo que  fuera de interés para avanzar en el accionar democrático.

El fallecimiento de Magaly, sirve para recordarla y continuar su ejemplo de mujer hecha de un material especial; digna de servir de modelo a hombres y mujeres que aspiran a un mejor país, a una existencia digna para todos los seres humanos, sin distinción de criterio ideológico, sexo, nacionalidad o etnia.

El pésame por la muerte de Magaly, debemos expresárselo a Fafa y a todos sus seres queridos;  extender las condolencias a los que fueron  sus amigas y amigos, sus compañeros de lucha, y también compasión para lo mejor del pueblo dominicano porque  pierde a una de sus combatientes, a una de sus aliadas en  busca  de un mejor  país para todas y todos.


Santiago de los Caballeros,
29  de abril de 2016.


sábado, 26 de marzo de 2016

Reacción de los nuestros ante hechos represivos en épocas diferentes

Por: Ramón  Antonio Veras.


I.- Sacar experiencias de hechos pasados

1.- Por más esfuerzo que se haga no resulta cómodo por medio de la escritura transmitir un estado, la  situación del comportamiento de grupos humanos ante igual fenómeno, en momentos  diferentes, pero aun conociendo lo dificultoso, hay que tratar de exponer lo que  se piensa  a sabiendas de que  es posible  no sea  bien  comprendido el asunto sobre el cual  se escribe.

2.- Al analizar  coyunturas  diferentes de la vida política y social de un país, no siempre existe coincidencia en las opiniones, porque las oportunidades y las circunstancias pueden no ser las mismas, ni las ocasiones  iguales para las personas actuar. Lo que es posible hacer en determinado momento, no es factible en otro espacio de tiempo.

3.- De la misma forma que cambian las situaciones políticas un país, también se presenta cambiante  la voluntad de las personas desde el punto de vista generacional, así como la época  que actúan.

4.- El ser humano acciona influenciado por diversos elementos que se conjugan para dirigir  sus  actuaciones, de ahí lo  inestable, versátil, y  mudable que es al actuar. No siempre procede en forma coherente, firme e invariable porque le acecha la inestabilidad emocional y voluble.

5.- La consideración  que tenemos con relación a las actuaciones en el pasado, en un periodo   específico de la vida política,   puede servirnos para, por vía de comparación, razonar en busca de la semejanza  o diferencia de las actuaciones  de las personas en el presente. La facultad que tenemos para pensar, el entendimiento, posibilita que nos formemos un juicio de lo que procuramos demostrar recurriendo a la historia, a la realidad de los hechos ocurridos anteriormente  en nuestro país.

6.-Conocer las motivaciones por las cuales un conjunto de personas se comportó  en una forma, y distinta en otra, requiere someter a análisis el medio social, el ambiente, la situación de las clases sociales que intervienen, así como las condiciones nacionales e internacionales existentes que pueden  incidir en el ánimo de los actores de cada época o periodo de la vida del país analizado.

II.- La comunidad dominicana en su forma de actuar ayer y hoy

7.-  Me siento bien cuantas veces expongo para el público cualquier inquietud que tenga  sobre algo relacionado con mi país; por  tal razón voy a narrar el cosquilleo que se anida en mi cerebro. El azogue que se mueve dentro de  mi cabeza es el siguiente.

8.- Recuerdo perfectamente la actitud de rechazo generalizado, en el pasado,   del pueblo dominicano a un hecho que repugnaba a la conciencia cívica y ciudadana, llámese violación   a los derechos humanos, a las libertades públicas,  o a una acción  despótica  cualquiera  contra   un ser humano,  ejecutada por un organismo represivo.

9.- Pero la disposición, la postura  de una gran mayoría de los dominicanos y dominicanas de hoy  difiere, en lo absoluto, del comportamiento, la conducta de la comunidad dominicana de ayer. Partiendo de esta premonición, me he hecho la pregunta, ¿cuál sería  hoy la actitud de la gran mayoría de los dominicanos y dominicanas a un hecho igual  al que motivaba anteriormente repulsa colectiva?

10.- Tengo la sospecha de que la gran mayoría de la población no reaccionaría con coherencia, en igual sentido,  no habría  una concordancia  adversa, la   repulsa  no se materializaría en conjunto por las  siguientes presunciones.

11.- El ambiente dominicano actual sólo resulta acogedor para aquellos que se interesan por lo que  le motiva satisfacción material o espiritual; su existencia gira alrededor de lo que  lo deleita sin esfuerzo, lo que le  mueve a contentamiento aunque no sepa por qué.  Con beneplácito recibe lo que le llega sin molestia alguna, saborea las mieles a gusto.

12.- La degradación de la decencia y del sentido del honor ha  llegado para quedarse, al dejar entusiasmados a los que  permanecen inmutables ante lo peor que ocurra a su alrededor. Al sinvergüenza nada le inquieta, se conserva impertérrito, es un  ser humano formado para no impresionarse, y le  es extraño  avergonzarse.

13.- El país se ha convertido en una  cantera de  políticos sin concepto,  en una  mina de rufianes, porque para ellos no hay sanción moralizadora. La inmundicia politiquera es inmune a cualquier castigo porque  no hace otra cosa que  actuar  acorde a su moral de cafre.

14.- El campo  político del país,  al no exigirle correcto proceder al que se dedica habitualmente al accionar politiquero, su impura conducta cada día se aleja más de lo  limpio y lo  pulcro,  para que sólo predomine la insignificancia, la poca cosa, la gilipollez.

15.- El que se está imponiendo en el medio político actual es el descarado, atrevido y sorrastrado, que se  ha elevado porque se ha hecho el necesario por descompasado, irrespetuoso y descomedido. No hay espacio para la persona respetuosa y que merece importancia por su decente proceder.

III.- La posición de los demócratas sinceros

16.- Anido  la creencia, que puede ser un  temor infundado, que  ante un hecho odioso con estampa oficial, unos nos opondríamos y seriamos reprimidos, otros  se  comportarían indiferentes, y algunos aceptarían la situación por conveniencia.  Cada segmento justificaría su forma de comportarse con argumentos diferentes.

17.- Aquellos que creemos en la lucha democrática, en el accionar de las masas populares para producir los cambios que requiere el país,  actuaríamos en forma coherente rechazando el  acto represivo. La  represión va a caer sobre quienes manifiestan repudio a la actuación repudiable.

18.- En  cualquier país los hombres y mujeres con vocación democrática, cifran sus esperanzas de cambios,  en el accionar del pueblo debidamente organizado, no en individualismo sin base social.

19.-La creencia en la lucha de masas permite a los sectores de avanzada fijarse  en la  potencialidad, en la  firmeza de las fuerzas que motorizan las transformaciones y rechazan  los métodos que aplican en forma ilegal los que están en el poder del Estado.   La convicción de que sólo el poder de las masas hace posible transformar la sociedad, afianza la idea de los sectores progresistas para expresar su  rechazo a una  acción contra  una persona por su pensamiento político.

20.- Ningún argumento es válido, ni razonamiento atendible, para el  sector progresista de un país apoyar aquello que va contra el  movimiento democrático.  La firme creencia de que las ideas no se matan, se encierran ni se estropean, está fija  en los hombres y mujeres que sólo creen en el accionar colectivo, y no tienen   espacio en su mente para aceptar tranquilamente la represión.

21.- Las fuerzas democráticas saben distinguir muy bien cuando deben prestar su concurso, solidaridad e identificarse con aquellos que son perseguidos, reprimidos  por el simple hecho de ligar sus ideas de avanzada con la lucha del pueblo humilde y trabajador.

22.- Una cosa son los movimientos  de grupos aislados, y otras  las que defienden reivindicaciones que convienen al pueblo trabajador del campo y la ciudad. Con estas últimas están todos los  que en nuestro medio hacen causa común con las causas  justas, de los que constituyen las grandes mayorías.

IV.- La posición de los indiferentes

23.- Si es cierto que un hombre o mujer de pensamiento progresista no tiene excusa alguna para apoyar las acciones represivas, posición contraria a la de  toda la  toda la gama que se inscribe  en la lista de oportunistas, personas de ocasión.

24.- En nuestro país es muy amplio el abanico que ante la represión oficial, se comportaría   tranquilamente; viviendo plácidamente;  como si nada hubiera ocurrido.  La situación la ve lo más normal, como lo más  natural del mundo,  sin darle importancia alguna.  Su estado de quietud nada lo altera, no se intranquiliza, la paciencia lo domina y la disfruta.

25.- El apático no rompe su relajación espiritual, su relax, por  el hecho de que  se reprima a un  grupo de personas. Reaccionaría serenamente, con todo equilibrio; se manifiesta con una flema increíble, se revelaría  un novedoso tardón.

26.- El modelo,  la muestra del ciudadano  indiferente que no le quitaría el sueño ni trastornaría su paz, la vemos a diario en la actitud que  asume ante problemas que afectan a todos los miembros de la comunidad.

27.-Nada haría ante el despotismo que proviene  desde las alturas del poder político, aquel munícipe que se mantiene con toda parsimonia, acepta fríamente que el Alcalde de la ciudad dé en  arrendamiento un amplio tramo de una  calzada de una avenida de doble vía, o   decida crear una ruta innecesaria de conchos por una  urbanización.

28.- El desdén, el indiferentismo identifica a quien la quietud,  la apacibilidad no la cambia por nada;  se mantiene descartado, el mundo es  solo su mundo, el de la tibieza y la despaciosidad.

29.- El aprovechado, el oportunista sólo vive para sí, no le  importa lo que ocurre a su alrededor y afecta a los demás; sacar provecho es su divisa, comportarse como un caradura aprovechado. Se mueve para sacar partido; no desaprovecha ni desperdicia ocasión alguna.

30.-  Los familiares de Claudio Caamaño, atribuyeron  su muerte a que no recibió las atenciones médicas a tiempo, y denunciaron  que tras el accidente recorrieron varios centros de salud  y su pariente no fue recibido. En épocas pasadas, los periódicos y los programas de radio y televisión del país, ya habrían recibido  cientos de documentos de organizaciones cívicas y personalidades,  expresando  su indignación ante lo ocurrido  con Claudio Caamaño y la indolencia de no prestarle los primeros auxilios en los centros de salud. Pero  hoy son muy pocas las voces que se han levantado condenando  la insensibilidad  de que fue víctima el comandante Claudio.

31.- El país nuestro es el  ideal para quien  hace del  disfrute sin  esfuerzo una forma de vida,  aquel que sólo sabe llevar el agua a su molino;  barrer hacia adentro y de cualquier manera subirse al carro que está en condiciones y  listo para partir, hacerse el amo, pero sin sacrificio.

32.- El vividor se  activa sólo por lo que le es útil, aunque perjudicial para los  demás; busca lo que  le es productivo,  aunque infructífero para la sociedad. La conveniencia,  la ventaja es una  especie de cultura en el pensamiento del aprovechado social, el listo de las oportunidades, el artero.

Reflexiones

a.- La generación  que vivía aquí en  la década del 60  o del 70 del siglo pasado, era  en su generalidad sumamente honesta y respetuosa; un ser humano magnifico y maravilloso;  no tenía  nada de insignificante, vulgar, horrible y mediocre; les eran inherentes los buenos sentimientos, la buena voluntad y absoluta bondad.  Por haber vivido las atrocidades de la tiranía trujillista, rechazaba todo lo que significaba despotismo, intolerancia y opresión social y política de cualquier  naturaleza.

b.-  Así por ejemplo, en 1963, cuando ocurrió el derrocamiento de Bosch, la población dominicana estaba compuesta, en su gran mayoría,  por un  material humano  mejor que el de ahora.  El de ese periodo era sumamente sensible, íntegro, solidario, leal, de mucha  solidez en su conducta; apegado a principios   inquebrantables, con una voluntad guiada por valores hogareños finamente cultivados,  y refinados  en las escuelas.  Además, el medio social no estaba contaminado al nivel que está ahora, independientemente del régimen tiránico que precedió al de Bosch.

c.- Hombres y mujeres con deseo de vivir en libertad,  y respirar en democracia, vieron que  se ajustaba a sus aspiraciones el gobierno de Bosch. Combinado esto con una  acentuada esperanza de que  se había  iniciado   una forma nueva de gobernar, lo que les  impulsó  a rechazar el Golpe de Estado.

d.- En el país, las personas adultas en la década del 60 y 70 del siglo pasado, tenían un concepto muy distinto a las  de ahora. Estaban dominadas por la espiritualidad, el sentimentalismo y la ternura; en sus corazones no tenían espacio para la dureza, la crueldad y  la frialdad. Además, estaban acompañadas de un sentido de responsabilidad ciudadana, una formación cívica aplomada y sustancia ejemplar de ser humano.

e.- En los periodos ya citados, el hombre o la mujer dominicana,  además de la sólida formación en el hogar, tenía una educación que  descansaba en una excelente instrucción, lo que  hizo posible una persona educada, correcta, cumplidora, responsable y disciplinada.

f.- Todavía tengo frescas en mi memoria las acciones de masas, las grandes movilizaciones sindicales, gremiales, estudiantiles llevadas a cabo después de la desaparición física de Trujillo, así como cuando se   materializó  el golpe contra Bosch, destacándose, entre otras,  la acción guerrillera del 14 de Junio de 1963, la huelga de 1964, y la Guerra de abril de 1965.

g.- Por eso estoy seguro al afirmar que la reacción del dominicano de hoy, frente a un hecho similar al golpe de Estado contra Juan Bosch, sería muy distinta y menos auspiciosa.

h.- No he pretendido dibujar a la persona anteriormente como  perfecta, totalmente correcta, bien hecha,  irreprochable e insuperable. Sólo  busco  establecer una separación en el comportamiento, la diferencia de conducta del individuo de ahora que está  influenciado en su formación por un medio social desenfrenado, depravado, pervertido, degenerado, degradado, enviciado desde arriba hasta abajo.

i.- Finalmente, la correlación de fuerzas a nivel mundial en la década del 60 del siglo pasado favorecía al pensamiento de avanzada y  progresista, por la presencia todavía del campo socialista y, particularmente en América Latina  y el Caribe,  el triunfo de la Revolución Cubana representó, y representa todavía, el más significativo aporte  a los latinoamericanos y caribeños  que vieron en ese proceso la materialización de sus ideales.

Santiago de los Caballeros,

26 de Marzo de 2016.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Las vacunas de mi madre

Por: Ramón Antonio Veras.


I.- La prevención de mamá 

1.- Aunque han transcurrido casi cuatro décadas de haber fallecido, a mi madre la tengo siempre presente,  fija  en mi conciencia, con  la misma admiración y veneración; cada día la glorifico más y  más;  sigue siendo mi ídolo y guía espiritual.

2.-  Tengo más que justos motivos para ensalzar, mirificar por entero a mi  progenitora; una  mujer de origen campesino,  analfabeta funcional, y con  una inteligencia fuera de lo común, sumamente aguda,  que en sus  ojos expresaba su agilidad mental.

3.- Mi vieja era muy perspicaz. Me  lo demostró porque un día estando sentado  en la sala de nuestra casa, al observarme muy pensativo se acercó y me dijo:   “Negro te noto preocupado, al parecer algo te ha pasado, y  tú no estás  llamado a turbarte por nada en la vida”.

4.- Al escuchar a mamá, me llamó la atención que me dijera que no estoy llamado  a preocuparme por nada en la vida, por lo  que le pregunté, por qué  me decía eso. De inmediato me respondió con algo que consideré una leyenda suya.

5.- La explicación que mamá me dio fue que  cuando estaba embarazada de mi,  al tercer mes de gestación procedió a inyectarse varias vacunas para que  su criatura, que luego sería yo, fuera inmune  a todas las cosas malas que  podrían afectarla  desde el nacimiento hasta su muerte.

6.- Luego de oír con mucha atención el relato de mamá, la cuestioné en el sentido de contra cuales enfermedades actuaban esas vacunas que se había aplicado durante el tiempo que permanecí en su vientre.

7.- Mi vieja no perdió el más mínimo tiempo para contestarme;  lo hizo diciéndome que las  vacunas que se inyectó  servirían en el futuro   para  librarme  de todo, incluyendo los malos espíritus, y principalmente de las maldiciones que  pudieran   lanzarme  mis adversarios mientras viviera.

II.- Mamá me preparo para resistirlo todo
8.- La leyenda de mi madre, de que estoy vacunado contra todo, incluyendo  insultos,  anatemas, injurias, envidia, difamación, descalificaciones,  acumulos y bellaquerías, es una realidad en mi, no por efecto de las vacunas, sino porque su preocupación me creó  la convicción y disposición de  soportar al maldiciente, malcriado y malvado descalificador profesional.

9.- Estoy formado para hacerle caso omiso a la condenación; soportar a los que sueltan sapos y culebras por sus bocas, a quienes me maldicen con barbaridades y a aquellos que  me odian porque  son escorias sociales, basura, y  de mi dicen pestes. Me mantengo en paz espiritual,  exento de las porquerías que anidan en  su mente los mediocres de esta sociedad.

10.- Al ser  inexpugnable a la intención del asqueroso y perverso blasfemo, me muevo tranquilo a sabiendas de que despotricar contra  mi no es más que el maldiciente perder su tiempo,  arar en el mar, ladrarle a la luna, comportarse como un   mal encaminado, desnortado, en sí, un  despistado.

11.- La confianza y el amor que le guardo a mi madre, fortalece mi estado mental para vivir con  la creencia de que en verdad estoy liberado de que  sobre mi caiga algún perjuicio, agravio, injuria, ultraje o cualquier acción que se ponga en movimiento para lastimarme, mortificarme, sacarme de casilla, dañarme personal y moralmente.

12.- La alegría que me impregnó  mi madre, para que por nada me amargue la vida y nunca la  tristeza se apodere  de mi; la congoja, la agonía ni el desaliento me rosen;  vivo gozoso, no prisionero  de  pesares, y  la consternación sólo la tomo en cuenta cuando alguien resulta afectado.

13.- Soy un hombre libre entero, nacido y formado para no guardar rencores; presto para dispensar y no condenar;  excusar, no inculpar; comprender y no vengar. No conozco los resentimientos que sólo guían al ser humano a estigmatizar, satanizar, señalar con el dedo para deshonrar a quien ha llevado una vida digna.

14.- Hacer mía la leyenda de mamá me ha servido para no  estar atado ni limitado por nada,  Cuantas cuestiones expongo por medio de mis escritos es porque considero que al  hacerlo contribuyo en algo a llevar a la opinión pública mi criterio sobre lo planteado, aunque puedo estar o no equivocado.

III.- La discriminación contra los  LGBT hay que abordarla
15.- No soy gay, y si lo fuera lo diría públicamente; defendería mi  preferencia sexual con el  mismo vigor que he sostenido y sostengo mi criterio ideológico, sin ataduras de ninguna clase. Pero el hecho de no ser gay, no me impide hacer causa común con  los discriminados y despreciados que forman el colectivo LGBT.

16.- Están totalmente equivocados, fallan en sus cálculos alegres,  aquellos que creen que con aviesos comentarios van a lograr callarme o de que cambie de opinión con relación  a la discriminación que sufre en el país la comunidad  LGBT.

17.- Por fidelidad a mis ideas,  estoy impedido  hacerme el desentendido de lo que en mi país está a la vista de todos y todas;  sería  una irresponsabilidad quedarme al margen  de algo que está ahí, latente, a la vista de todo el pueblo; me comportaría  como un indiferente, cubriéndome los ojos con un  manto de frialdad, de pura apatía.  Si el asunto está sobre el tapete, hay que  discutirlo sin importar las descalificaciones de los canallas que lucen huérfanos  de argumentos para destruir la verdad de que en nuestro país  se discriminan a LGBT.

18.- Resultaría  muy cómodo,  una posición fácil cohibirse de abordar  un fenómeno social que se tiene como tabú;  tema prohibido tocar y si se toca es para censurar y ofender a los LGBT.  Ningún texto dispone que esté fuera de ley decir que en  nuestro país la  comunidad LGBT, es discriminada hasta en el mismo seno familiar.

19.- Por el contrario, en  lugar de evadir el tema de  LGBT hay que seguir abordándolo con seriedad, sin limitaciones de ninguna clase. Coartar por medio del chisme, la intriga y la difamación para que no se lleve al seno de la opinión pública algo que afecta a un  amplio segmento de la sociedad, no es más que postergar dilucidar, no poner en claro  un asunto de interés para toda la sociedad.

IV.- Creo correcto defender las causas justas
20.- A los que quieren herirme calificándome de gay, pájaro y cundango, les digo que  las diatribas me tienen sin cuidado; no me quitan el sueño, me hago el desentendido, me encojo de hombros, porque estoy acostumbrado a escuchar ladridos y aullidos, y  las murmuración venenosa me motivan  risa.

21.- Mi formación personal, y criterio político e ideológico me permiten permanecer tranquilo ante los desesperados que, ante la imposibilidad de enfrentarme directamente, recurren a querer, sin lograrlo, apenarme, pura y simplemente, que pierda mis cabales para satisfacer sus prejuicios discriminatorios.

22.- Solamente los enfermos de sectarismo, los dominados por el atavismo histórico  pueden creer que con  sus epítetos cargados de odio me van a intimidar, achicar mis ideas y amilanar mi voluntad. Apabullarme no lo lograrán, asustarme jamás, acorralarme, nunca.

23.- Mis ideas las  expongo  con la claridad que creo tener;  me siento sano, nada de achacoso; saludable, no estoy  trastornado en nada, en mi cuerpo no hay  padecimiento y mi mente está despejada, libre de torpeza y confusión, listo para responderle a los  descalificadores que buscan arrinconar a los que defienden a tener su  derecho a la libertad de preferencia sexual.

24.- Me motiva defender  el derecho del colectivo  LGBT,  porque he vivido con el convencimiento de que es correcto  defender las causas justas, y que la especie humana no puede vivir encadenada, hostilizada, burlada, humillada, arrinconada y despreciada por los que con encono, ensañamiento  y  encarnizamiento buscan  cebarse  contra los que,  sintiéndose  marginados sociales, están impedido de ser libres.

25.- Por último, a los canallas que disfrutan con las granujadas, diabluras y travesuras,  me permito decirles  que vivo mentalmente confiado en la efectividad de las vacunas  que me transmitió mi madre, cuando me encontraba en su vientre. A ella agradezco la inteligencia  que tuvo de hacerme sentir la  prevención de las enfermedades que podrían  contagiarme, transmitidas por especímenes raros  de una sociedad cochina,  como la que me ha correspondido vivir, en la que pululan descalificadores, discriminadores, farsantes, hipócritas, canallas y  sinvergüenzas de todos los calibres.


Santiago de los Caballeros,

21 de marzo de 2016.

viernes, 18 de marzo de 2016

El colectivo LGBT gana espacio. El caso del embajador de EE.UU

Por: Ramón Antonio Veras.
I.- Introducción
1.- En el curso de algunos encuentros familiares sabatinos,  aprovecho la ocasión para hablar con los míos, abordando distintos  temas relativos  a como   ha evolucionado la especie humana hasta llegar  a comprender ahora realidades que en  otras épocas se consideraron absurdas.

2.- En los últimos días, muchos sectores del país se muestran alarmados por la notoria presencia  en público del embajador de los Estados Unidos, en compañía de su esposo. Personas ingenuas se dejan arrastrar por otras muy astutas e  ideológicamente  atrasadas, que  venden la idea de que los homosexuales son,  algo así, como fantasmas, duendes espirituales  llegados  de otro planeta que, supuestamente,  han venido a contaminar el medio social dominicano que,  alegadamente,  es  puro, limpio e integro; de buenas costumbres, formal, y con   todos los atributos de moralidad, decencia, templanza y sobriedad.

3.- No olvidemos que  quienes aquí rechazan a los homosexuales son los mismos que discriminan a los negros en general,  y a los haitianos en particular, y en su  oportunidad identificaron a los árabes como  turcos de mierda,  y a los chinos  de hediondos.

4.- En nuestro país, los que  anidan  y difunden  ideas cargadas de  ofuscación, aprensión y pesadilla contra otras y otros por su preferencia sexual, olvidan el derecho que tiene cada ser humano a su elección, predilección, afecto, deferencia y gracia, lo que no debe tener como contrapartida hostilidad, rechazo ni  menosprecio. La marginación, exclusión  y segregación es propia  de intolerantes.

5.-  Es bueno que reflexionen un poco aquellos que manifiestan rechazo absoluto a los homosexuales,  argumentando que dañan los valores de la sociedad dominicana de hoy, la  que por cierto  no es nada impoluta, pulcra,  finamente intachable, sin  mancha ni modelo de limpismo.

 II.- El movimiento LGBT en ascenso
 6.- En estos momentos el péndulo de la historia se mueve a favor de los que creen  en la libertad de  la especie humana,  en su derecho a la opción, a la selección, de  lo que  es de su preferencia.  Está triunfando  la flexibilidad contra la dureza, la comprensión frente a la rigidez, el derecho a escoger ante la imposición,  el de preferir frente arrinconar.

7.- Tenemos que ser realistas, poner nuestro reloj en hora,  dejarnos de pendejadas y tonterías baratas. En el planeta tierra el  movimiento de LGBT está triunfando, y cada día gana más espacio;   y tiene que ser así,  porque lo contrario sería que se  imponga el atraso al adelanto, el retroceso al progreso, el subdesarrollo al desarrollo, la barbarie a la ignorancia, la demora al adelanto, el atraso a la anticipación.

8.- Creo que no basta con plantear un asunto con la creencia de que es verdad,  hay que demostrarlo como  verdadero. Por tanto, no puedo limitarme a decir que está en ascenso el derecho a la preferencia sexual;  me siento  en el deber de buscarle sustentación  a la argumentación, darle base a lo que  he invocado del progreso alcanzado en su lucha por  LGBT. 

9.- El movimiento de LGBT cada día alcanza más triunfos, conquista más espacios, logra grandes éxitos; y tiene razón en sentirse optimista y confiado en que el tiempo está a su favor, y contra los que les adversan  por prejuicios.

10.- Una prueba palpable de que  el colectivo LGBT,  está triunfando a nivel mundial es  la realidad de que  en 15 años ha logrado  que se le reconozca  el derecho  al matrimonio, tal como se comprueba por la lista de países  que lo han aprobado, entre los que se destacan: Países Bajos (2001),Bélgica (2003),España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010),Islandia (2010), Argentina (2010), Dinamarca (2012), Uruguay (2013), Brasil (2013), Francia (2013), Inglaterra (2013), Nueva Zelanda (2013), Escocia (2014), Luxemburgo (2014), Estados Unidos (2015), Finlandia (2015), Irlanda (2015). México (2015). (1)

11.- En cada lugar del mundo  donde se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, las disposiciones  legales, jurisprudenciales  y doctrinales  que han servido de soporte, revelan  la solidez de las consideraciones, como ocurrió en Francia, en abril de 2013,  y en los Estados Unidos, en junio del mismo año, que especificaron, más o menos con iguales criterios  que ”la igualdad de derechos de los homosexuales despeja el camino  para el reconocimiento universal de una realidad que cambiará  para siempre la fisonomía  de esta sociedad…” “De paso, los nueve jueces veladores de la Constitución norteamericana aportan argumentos contundentes a favor de un movimiento que avanza incontenible en todo el mundo”. (2)

12.- Conforme un cable de la agencia EFE, fechado en Washington, el 27 de marzo de 2013, y publicado  aquí en el periódico Voz Diaria, el último censo en Estados Unidos, determinó la presencia de 646,000, hogares habitados por parejas homosexuales.  De acuerdo con publicaciones hechas en el periódico Hoy de fechas 13 de abril 2013 y 18 de mayo del mismo año, “Las estadísticas mundiales actuales sobre opciones sexuales muestran que del 10 al 15 % de la población mundial   es exclusivamente homosexual, y en la República Dominicana hay 4.6 % de homosexuales. (3)

III.- El colectivo LGBT triunfa en área judicial

13.- La comunidad LGBT,   no se duerme en sus laureles, se mantiene en pie de lucha convencida de que  el tiempo marcha a su favor, que los prejuicios  serán derrotados, que triunfará la sensatez, la prudencia y la razón;   y  que será   arrinconado  el odio, el sectarismo y todo aquello que hace sentir mal al ser humano por el sólo hecho de defender  su libertad  a  una vida libre  y sin ataduras de ninguna clase.

14.- Cada paso que dan  Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero,  les llena de ánimo para vencer,  cantar victoria  y así salir más temprano que tarde del armario, aunque le falta un gran trecho por recorrer.  Están avanzando con rapidez  porque está prevaleciendo el triunfo de la justicia  sobre  los descalificadores.

15.- Precisamente,  es en el terreno judicial  donde las Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero,  han obtenido el más significativo triunfo, lo que se demuestra  con la sentencia dictada  por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  en el caso  de la señora  Atala Riffo y sus hijas,  contra el Estado chileno,  de  fecha 24  de febrero de 2012,  que condenó al Estado de Chile y dio ganancia de causa a la demandante.

16.- En mayo de 2004, la Corte Suprema de Chile,  determinó que Karen Atala Riffo, no podía tener la custodia de sus tres hijas  por ser lesbiana y vivir con su pareja; las niñas tenían 3, 4 y 8 años de edad. Posteriormente,  en una audiencia pública celebrada  en el 2015, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la señora Atala hizo una vibrante declaración  en el sentido de: Ser privada de criar a sus propias hijas, que tuviste en tu vientre, pariste  y amamantaste, es un dolor que no se puede explicar.

16.- El Caso Atala sentó jurisprudencia a nivel latinoamericano, porque por primera vez la CIDH determinó  que la orientación sexual  y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. Además, establece que el interés superior del menor  no puede servir de carta blanca para que el juez valide sus prejuicios y estereotipos  en el momento de resolver. (4)

17.- Las  Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero,   demuestran que avanzan en la defensa  de sus derechos; dan demostración de ir hacia adelante, no retroceder.  Con los distintos escenarios que han conquistado revelan que están en lo suyo, que no van a echarse para atrás, que nada les hará flaquear en sus objetivos liberadores.

18.- Luego del  triunfo logrado por Karen Atala,  ella ha planteado que “Chile ahora debe aprobar el matrimonio y adopción igualitarios”; y que  “el derecho a contraer matrimonio es la puerta de entrada a otros derechos”.  Que las “parejas gays, además,  constituimos familias, por lo tanto nuestra segunda demanda es el reconocimiento a la lesbomaternidad  y a la gayparentalidad”. (5)

IV.-El  embajador James Brewster y su esposo Bob Satawake. La  supuesta inversión de valores

19.- Desde lo más profundo de mi corazón, por fidelidad a mi pensamiento político y convicciones democráticas, declaro que no comparto en lo  absoluto, definitivamente  no participo,  irrevocablemente no me inscribo con la forma política e ideológica de pensar, ni mucho menos con los  intereses del gobierno que el embajador  norteamericano James Brewster  y su esposo representan y defienden. Pero  con el mismo vigor expreso respeto por el derecho que tiene esa pareja a su preferencia, inclinación y práctica sexual.

20.- La presencia  en el país  de James Brewster y su esposo,  desde el 26 de noviembre de 2013, no ha  creado ni desarrollado la degradación moral de la  sociedad dominicana, la cual debe su podredumbre al agrietamiento del sistema que padecemos,  que expresa degeneración en todas las áreas del tejido  social,  desde  la familia hasta las instituciones del Estado.

21.- A veces me creo estar perdido en el espacio sideral,  porque no entiendo el discurso de los que están diciendo  que el actual embajador   norteamericano James Brewster, al exhibirse con su esposo Bob Satawake,  lesiona los valores de la sociedad dominicana. En verdad, el término valores me confunde.

22.- Si por valores  de los integrantes de una sociedad  humana entendemos su decoro,  decencia, honestidad, apreciación, importancia y estimación; orgullo de honradez,  respeto a las normas de civismo y grandeza ciudadana,  correcto proceder, pulcritud en el manejo de los dineros del erario, en fin, comportamiento ajustado  a la ética y a la moral;  entonces tenemos que llegar a la conclusión  de que  la  presencia del diplomático norteamericano y su esposo, en nada  han invertido  los alegados valores  fundamentales  de la sociedad dominicana, como se comprueba por el rosario  de inmoralidades que reseñamos a continuación:
•       Nieto viola a su abuela de 100 años BANÍ.-  En un hecho sin precedentes en la historia de la convivencia familiar en esta localidad, una anciana de 100 años, fue violada sexualmente por un nieto e hijo de crianza en su hogar, donde fue sorprendido por un hijo de la víctima, quien presentó formal  denuncia por ante la fiscal adjunta de la Unidad de Atención a Victima de Violencia Intrafamiliar, de Género y Delitos Sexuales, licenciada Cecilia Báez. (6)
•       La fiscal del Distrito Nacional, declaró que en el 90 por ciento de los casos  de criminalidad, narcotráfico y sicariato hay involucrados miembros de la Policía Nacional  y de los  cuerpos armados. (7); 
•       En tan sólo 6 casos criminales están implicados 51 altos oficiales, suboficiales y alistados de rangos menores, pertenecientes a distintas instituciones armadas del país.(); La Policía Nacional admite que ha expulsado más de  tres mil agentes que delinquieron.(8);
•       El Círculo Delta,  constituido por exmilitares de las tres ramas castrenses dominicanas, y de la Policía Nacional, manifestó su preocupación ante “el peligro que representa para la sociedad, la salud y la estabilidad del sistema democrático la  degradación moral que se percibe en las filas de los cuerpos militares y organismos de seguridad pública”. (9) 
•       Según la UNICEF,  el nuestro  figura entre los países con más embarazos  de adolescentes, solo superado  por Nicaragua y Honduras con un 28 y 26 por ciento;  la República Dominicana cuenta con un 25%  en la clasificación. (10).

 23.- Pero todo no termina aquí, la lista sigue.
•       El Procurador revela padres vendieron niñas de 15,16, y 18 años, a turistas. (11); 
•       Cinco niños con edades entre los ocho y trece años fueron violados en la comunidad San Ignacio de Loyola en Sabana Iglesia. (12); 
•       Explotación sexual infantil: un grito a voces en República Dominicana. Procurador Domínguez Brito, reconoce  que la trata de personas y abuso sexual en el país  es un reto y gran desafío. (13)
•       El 47 % de los homicidios ocurridos en el país se dieron por problemas de convivencia. (14)
•       Bandas atacan a los visitantes y destruyen las tumbas, azotan dentro y fuera del cementerio  de la Máximo Gómez; ejecutando robos y atracos. (15).

24.- Faltan más pruebas del descalabro social  del país. Seguimos.
•       Acusan dos enfermeras de robar recién nacido.  El director del Hospital Vinicio Calventi, suspendió  a dos enfermeras del centro, a las que acusan  de robar  a un recién  nacido el pasado ocho de este mes. (16);
•       Sociedad se escandaliza por felación en plantel. Circulan grabaciones de estudiantes haciendo actos sexuales.(17)
•       Cancelan 100 militares ligan actos ilícitos. Comandante General del Ejército dice  estaban vinculados al tráfico de persona, al narcotráfico  y al contrabando de mercancías. (18);
•       Alarma a UNICEF violencia en colegios dominicanos con anuencias de maestros. Muere niña muere tras ser golpeada por alumnos. (19)
•       El fútbol dominicano bajo investigación de corrupción.  (20)
                  

25.- Los hechos  nocivos antes señalados no son los únicos que hacen a la sociedad dominicana un medio social cloacal;   también pueden ser incluidas las diferentes modalidades de corrupción pública y privada; los casos de pederastas, la criminalidad facturada en el sicariato, la politiquería mugrienta, el ladronismo, la impunidad y otras porquerías que identifican el desaliñado medio social dominicano.

V.- Una familia agrietada, hijos con débil formación y padres temerosos

26.- El país luce hoy postrado ante el crimen organizado, aplanado por la corrupción, hundido por la  inmoralidad, desalentado  por la politiquería de orilla, en fin, nos estamos moviendo en un medio que languidece física, psíquica y anímicamente.  La sociedad dominicana luce preparada para continuar sin obstáculos hacia el fondo, a la profundidad de la infamia, el oprobio, la discriminacion y la desvergüenza.

27.- Una sociedad que aloja en su seno los vicios sociales ya señalados, no necesita la presencia del embajador norteamericano y de su esposo, ni de  ninguna persona en particular,  para ser dañada,  porque ella, en esencia, está podrida y lo único que sirve es para ser cambiada por otra en la cual se pueda respirar un aire limpio, no fétido  como el que  inhalamos ahora.

28.- No se le hace  una contribución a la sana edificación del pueblo dominicano, diciéndole que la  presencia del embajador norteamericano y su esposo,  representa un atentado a los valores fundamentales del pueblo dominicano;  precisamente ahora, en  estos momentos, cuando el medio social del país exhibe las peores lacras,  el más deshonroso comportamiento político y la  denigrante actitud de indecencia generalizada.

29.- Mucho antes de llegar al país los esposos James Brewster y Bob Satawake, ya habían desaparecido del medio social dominicano todo lo que significa  moral, ética,  decencia,  honradez, honra, honor, respeto, dignidad y decoro; su lugar está ahora ocupado por inmoralidad, indecencia, deshonor, irrespeto e indignidad, lo que ha hecho posible que se desarrolle en toda su amplitud el fenómeno de la corrupción  que ahora arropa  a todo el cuerpo social dominicano.

30.- La debilidad del ordenamiento social dominicano se manifiesta con más crudeza en el seno familiar, tomando en consideración el relajamiento  en ese órgano fundamental  de toda sociedad civilizada. El afán de lucro  y la irresponsabilidad de algunos padres  es la expresión directa  de lo poco que queda  de una familia  que debe funcionar  ajustada  a normas de decente convivencia.

31.- Los jóvenes con formación familiar frágil, endeble, resultan contaminados hasta por los más tímidos malos  ejemplos. Una sociedad purulenta como la dominicana,  un virus inofensivo la afecta;  la debilidad en la crianza motiva inseguridad de los padres en sus vástagos, porque  hijos de padres irresponsables se desarrollan vulnerables; los escolares que  provienen de familias de poco carácter, sucumben con facilidad.  

32.- El declive de la disciplina en muchos hogares del país, contribuye a que algunos padres se sientan hoy con el temor de que sus descendientes, impresionables, huérfanos de una recia formación por parte sus progenitores,  por debilidad caigan en la más tonta inconducta.

Reflexiones finales
a.- Hay que darle riendas sueltas a la lucidez,  a la inteligencia para que haga su misión de aclarar, no de oscurecer; debemos contribuir a que triunfe la clarividencia, la perspicacia sobre la torpeza. El lucido brilla, se comporta luminoso, no opaco.

b.- A nuestro pueblo estamos obligados a educarlo,  para abrazar las causas que motivan gracia y generosidad, a no ser mezquino  y miserable, sino liberal, comprensivo, benevolente y condescendiente; a tener el don  de comprender a los demás sin hostilizarlos; la agudeza hay que ponerla en función para no practicar la cerrazón, la irracionalidad por conveniencia o ignorancia.

c.-  A los demás hay que aceptarlos como son, aunque no coincidamos   con ellos; admitir a quien difiere de nosotros, no equivale aplaudir su forma de ser. La aprobación no entraña pláceme incondicional  ni estimulación a imitar, sino tolerancia en la convivencia civilizada.

d.- No estar de acuerdo con la preferencia sexual de otros, jamás puede  guiarnos a condenarlos, desecharlos ni mucho menos despreciarlos. La sensibilidad la ponemos a prueba cuando aceptamos sin prejuicios a los que  tienen formas de selección,  inclinación de sexo acorde a su predilección,  diferentes a las nuestras.  El derecho a la propensión, al preferido, al elegido, no debe tener limitación alguna.

e.- El respeto al derecho ajeno no puede ser un concepto vago, un estribillo hijo de las circunstancias, sino algo que predicamos por convicción, que difundimos por el  convencimiento que tenemos, la creencia que anidamos, lo  que aspiramos debe ser hecho como un ideal.

f.- Debemos pensar en grande, razonar con sentido de persona libre; contribuir  a meditar sobre  lo que  hace al ser humano feliz, y no lo que lo lesiona, lo hace infeliz, como  ocurre cuando discriminamos a otro por su preferencia sexual. Sin  darle  mucha vuelta  a la cabeza, sin  consultar la almohada, sabemos que es más agradable congratular,  contentar y agasajar, que motivar tristeza, pena y aflicción.

g.- Nos elevamos como país civilizado y sensible;  nos empinamos sobre los mediocres, y  encumbramos nuestra condición de personas amantes y defensoras de la igualdad, si demostramos comprensión ante los que,   haciendo uso   de su libertad, deciden  ser LGBT. Dice  mucho de quien  es solidario por convicción, levantar con  sinceridad el derecho  a ser libre por entero y hacer causa común con el que  es discriminado.

h.- A aquellos que con  firmeza deciden salir del armario, hacer público su derecho a la preferencia de ser gays  o lesbianas,  no podemos verlos con lástima, a menos, ni con conmiseración; debemos aceptarlos con el  respeto que merecen, no con la mirada de crueldad y desprecio.

i.- Se degrada a si mismo aquel que procura con su actitud deshonrar, humillar a los   LGBT. La  posición discriminatoria es propia de aquellos que creen que con el   trato vejatorio pueden  imponer sus designios de menoscabo a la persona de los demás.

j.- Lamentablemente, en nuestro medio hay una minoría muy activa que, históricamente, se ha preocupado por sembrar odio por asuntos étnicos y preferencias sexuales, y  para tal  fin levantan el asunto del fenómeno migratorio haitiano y contra la  libre decisión de gays y lesbianas. Ante semejante posición de prejuicios,  los hombres y mujeres que aman la libertad y hacen caso omiso a zarandajas y a cuantas trivialidades  buscan perturbar,  a aquellos  que tienen su cabeza muy bien amueblada, y no pierden fácilmente la chaveta.

k.-  Sería sumamente positivo, altamente beneficioso,  muy conveniente y provechoso, que  aquellos que gastan su tiempo criticando al embajador norteamericano por ser gay, lo emplearan  en censurar, condenar, sermonear y de cualquier forma reprobar  la política guerrerista, expansionista, intervencionista e imperialista del gobierno que representa.

l.-  A los fines de defender la dignidad y soberanía nacional dominicana no hay que estigmatizar, sambenitar  ni fastidiar a nadie con epítetos despectivos; argumentos de sobra tenemos para con elegancia, refinamiento y pureza demostrar que merecemos respeto como país independiente y soberano y que, en más de una ocasión, ha puesto de manifiesto su bravura ante la prepotencia imperial.

ll.- Carece de seriedad recurrir al patrioterismo  con el fin de hacer sentir mal, reducir a alguien  por su preferencia sexual. Las ofensas, los ultrajes discriminatorios quitan fuerza a todo razonamiento,  sin   lo legítimo que sea.

m.- Los padres que además de sus labores productivas se ocupan de bien orientar a sus descendientes, se mantienen tranquilos, sin sobresaltos, y poco les importa que los suyos escuchen hablar  o vean juntos, a una pareja de homosexuales. Ser LGBT, no se transmite por el aliento, la respiración  o la opinión vertida por un gay o lesbiana cualquiera.

 n.- Aquellos padres que no cumplen seria y responsablemente  con su misión de  formar a sus hijas e hijos, son los que andan por ahí  temblorosos, muertos de miedo, temblequeantes, con el alma en  un hilo, asustados  porque creen que sus vástagos al escuchar un piropo lanzado  por un gay o una lesbiana, de inmediato van a  ceder a sus galanteos.

 ñ.- La solidez educativa doméstica  resiste todas las tentaciones, inducciones e incitaciones  de cualquier naturaleza. El niño o la niña que ha sido correctamente formada por sus progenitores, puede moverse  libremente en agua y tierra firme porque,  como el acero, nada ni nadie lo dobla.

o.- Finalmente, es pura ilusión  pensar que el embajador norteamericano James Brewster,  se mueve en el país como un desorejado cualquiera;  él cumple al pie de la letra un libreto  diseñado por su gobierno para ser ejecutado aquí. De ahí que  pedirle a Obama, que lo retire  es además de pura quimera, un aval de que su enviado está cumpliendo con la misión que le fue encomendada con su designación.

Santiago de los Caballeros,
18 de marzo de 2016.