jueves, 23 de abril de 2015

El proceso democrático en Venezuela y el de nuestros pueblos
Por: Ramón Antonio Veras.

1.- En todo proceso político  y social las masas  desempeñan el papel determinante, pero ellas no se  activan  por emociones, sino por las realidades concretas vigentes en el medio en el cual intervienen; y del conocimiento que tengan  sus dirigentes para actuar en el momento adecuado, va a depender el éxito o el fracaso  de la acción emprendida. Era por eso  posible prever los logros obtenidos en los últimos años por  las fuerzas  democráticas latinoamericanas y caribeñas.  
2.- En el año 1975,  luego de concluir un encuentro en La Habana, Cuba, lo más lúcido del pensamiento revolucionario y socialista de América Latina y El Caribe, emitió una declaración  en la cual,  después de un análisis certero de la situación económica y social de la región latinoamericana y caribeña, llegó a la conclusión de que “son diferentes las formas del proceso social y político en los países de América Latina, lo mismo que  el grado de participación de los  sectores populares en la conducción  directa de las transformaciones políticas y sociales. Tampoco su contenido de clase es el mismo, pero todos señalan una nueva realidad de  nuestro continente, en la que son mayores las posibilidades de formación  de gobiernos democráticos enfrentados con el imperialismo, que realicen una política social avanzada”.  [i]
3.- La cita anterior coincide y sirve  para explicar claramente los diferentes procesos que en la actualidad se están desarrollando  en nuestra región, donde el de Venezuela revela que ese país, por sus riquezas naturales y en particular sus reservas petroleras, y  la profundidad  de las reformas ejecutadas por el gobierno en provecho del pueblo, el imperio la enfrenta con mayor ferocidad.
4.-  El proceso que se desarrolla en  Nicaragua, Bolivia, Ecuador y en El Salvador, difiere del que se ha  ejecutado en Cuba  y,  de igual manera,  ninguno es igual  al de Venezuela, lo que  explica la diversidad de vías para llegar al poder, comprendido en ellas el carácter concreto de la política y la necesaria transformación de la línea de los partidos para dirigir los procesos.
5.- Pero, además, la lucha que libra el pueblo venezolano  y otros como Bolivia, Ecuador,  Nicaragua y El Salvador, ha servido para confirmar la dialéctica del proceso revolucionario en el sentido de que  el imperio, presionado desde muchas direcciones, no sólo presta resistencia cada vez más  desesperada  al empuje del movimiento democrático, sino que contraataca  y procura colocarse a la ofensiva, pero encontrándose de frente en  la confrontación  aguda con  las fuerzas de la liberación nacional, la democracia y la paz.
6.- El   objetivo del movimiento social en América Latina y el Caribe ha de  ser luchar por una vida mejor, la libertad y la democracia;  fortalecer la paz, sofrenar la  carrera armamentista e invertir los recursos y trabajo destinados a ella en las necesidades pacificas; la solución  de los problemas energéticos y ecológicos; la  lucha contra la reacción  y toda clase de discriminación;  por el progreso integral y la elevación  del bienestar de las grandes mayorías. Para esto se precisa convencer a lo mejor de cada pueblo, con una certera política y orientación, de la justeza de esta opción y encontrar las formas y métodos de acción adecuadas hasta alcanzar el triunfo.

Santiago de los Caballeros,
23 de abril de 2015.




[i] (1) R.I. núm. 2, 1980,  página 22.

viernes, 17 de abril de 2015

Venezuela de la mano con la historia


Por: Ramón Antonio Veras.

1.- No obstante las dificultades que deben vencer los pueblos para alcanzar una vida material y espiritual digna, la realidad histórica demuestra que más temprano que tarde  la complicación  se convierte en satisfacción; y los rompecabezas, los enigmas se traducen en agradables soluciones cuando las comunidades hacen descansar sus aspiraciones en su propio  accionar.
2.- En los primeros años del siglo XIX,   el general venezolano Francisco Miranda-concibió el problema   de la independencia  de los países de esta parte del mundo como un problema común. Miranda concebía    al continente como una comunidad política, social y económica igualmente esclavizada bajo el yugo español y,  por tanto, animada, de un extremo  a otro,  por idénticos sentimientos de rechazo  al opresor  y de aspiraciones a la independencia  y a la libertad. Fueron  discípulos suyos figuras  que habrían  de tener  tanta gravitación  en el destino de América como José de San Martin, Simón  Bolívar, Bernardo O’Higgins y  Carlos María  de Alvear. [i]
3.- A lo largo de todo el pasado siglo, América Latina fue un continente en ebullición. La Revolución Mexicana (1910-1917);  la lucha  de Sandino en Nicaragua; las huelgas y sublevaciones en El Salvador  y Chile; la marcha de la  “Columna de Prestes”;  la alianza Nacional Liberadora en Brasil y el Frente Popular en Chile en los años 30; el triunfo de Jacobo Árbenz  Guzmán, en Guatemala;  la revolución popular de 1952 en Bolivia; la gloriosa victoria de la Revolución Cubana  y Playa Girón;  la insurrección cívico-militar dominicana de 1965; el triunfo del doctor Salvador Allende y  la Unidad Popular en Chile y la  proeza de los sandinistas, son grandes jalones de la epopeya histórica. Ha tenido gran importancia también rica experiencia acumulada por las fuerzas populares en los países  donde surgieron  movimientos y gobiernos de corte  populista (el peronismo en Argentina y el varguismo en Brasil) o los tan peculiares pronunciamientos militares en Perú y Panamá en 1968 y Bolivia 1970, la heroica resistencia a los regímenes fascistas en Chile, Brasil, Paraguay, Guatemala, El Salvador y Haití, la huelga general de 15 días en Uruguay 1973. [ii]
4.- Los episodios antes señalados sirven como referencia para, por vía de comparación, enlazarlos con los distintos procesos democráticos que en la actualidad se están desarrollando en América Latina y el Caribe, y que revelan  su contenido dentro los marcos de la lucha  de liberación nacional.   Hoy  por hoy, en Venezuela se está librando una batalla  sumamente interesante que debe merecer la atención, y  el concurso, la más activa solidaridad  de todos los demócratas sinceros a nivel mundial.
5.- Después del triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1959, es  en Venezuela donde se manifiesta en la región  hoy con más contundencia la lucha del imperio contra un país interesado en romper las cadenas de la opresión. La agresividad de los intereses monopolistas norteamericanos, en alianza con la oligarquía nativa, estén recurriendo a todas   las vías y métodos para frustrar el proceso democrático que se desarrolla en la patria de Bolívar y Chávez.
6.- Lo que nos enseña la historia de la lucha de liberación nacional de las colonias contra el dominio imperial es que, por más maniobras que pongan en ejecución los colonialistas, al final el triunfo es de los  que accionan en procura de eliminar las trabas que impiden el desarrollo independiente. Por muy difícil que sea hoy la brega que libra Venezuela contra el imperio norteamericano y la minoría nacional, el futuro es del  pueblo venezolano. “Nunca es más oscura la noche que cuando va amanecer”.







Santiago de los Caballeros,
17 de abril de 2015.




[i] Diccionario de la Actualidad Político Social, pág., 254-255.
[ii] R.I. año 1980 núm. 2 (258), pág. 25.

miércoles, 15 de abril de 2015

La realidad venezolana hoy y sus raíces históricas



Por: Ramón Antonio Veras.
1.- El ambiente  democrático  que se desarrolla en Venezuela no es hijo de las circunstancias, sino fruto de la firmeza de  hombres y mujeres de convicciones bien definidas que procuran  hacer avanzar su país por la vía del progreso, del desarrollo social y económico.
2.- La comprensión de los procesos objetivos contribuye al desarrollo del movimiento de liberación nacional. Desde hace varios  años, los revolucionarios venezolanos habían hecho   un análisis objetivo de la realidad de su país, partiendo de  “que la producción diaria de tres millones   de barriles de petróleo, sostenida por un cuarto de siglo, había hecho mella  definitiva en las viejas estructuras de la Venezuela  semifeudal;  la penetración imperialista generó un crecimiento deformado  y dependiente, pero rápido y vigoroso de la economía capitalista. Esta transformación  se expresó en la modificación  radical  de la sociedad venezolana desde el punto de vista  de su composición  de clases. Se había desarrollado  y fortalecido  la clase obrera, pero en mayor grado lo había  hecho el sector de la burguesía asociada al imperio, dedicado a actividades financieras e industriales que  prosperaron  a la sombra de los monopolios extranjeros. La economía nacional evolucionó: antes de base agraria, luego minera y posteriormente cada día más industrial.[i]
3.- El conocimiento de las leyes del desarrollo social permite vaticinar la agudización progresiva de la lucha entre oprimidos y opresores y la incorporación a ella de  otras capas sociales.  La actualidad venezolana demuestra que desde hace años  un mundo  positivo era posible y que  sólo hacía falta  un dirigente, un líder;   alguien que, como  Hugo Chávez, interpretara el sentir de las masas desposeídas  y pusiera en marcha el proceso, motorizara al pueblo a hacer suyo su alegre destino.
4.- La realización de las posibilidades positivas depende  en considerable grado de la capacidad de las fuerzas revolucionarias para utilizar la  situación creada en provecho de acciones   que puedan conducir  a las clases, capas y sectores más consecuentes y decididos  hacia la toma del poder del Estado.
5.- El movimiento emprendido por Hugo Chávez, demostró,  en la práctica,  que las fuerzas motrices del movimiento de liberación  nacional en Venezuela estaban presentes y que él, Chávez, le impuso dinamismo, las revivió,  las puso en tensión; hizo a las fuerzas motrices venezolanas artífices de la revolución  que desde hace años existían  y que sólo faltaba el actor, el líder para revivirlas, activarlas, para alcanzar sus objetivos liberadores.
6.- Los continuadores de Hugo Chávez, los hombres y mujeres que dirigen la Revolución Bolivariana forman parte del gran movimiento mundial que combate en todos los frentes contra el imperio;  permanecen   al lado  de los que  se identifican  con los cambios que se están  operando en América Latina y el Caribe. Las nuevas tareas de los dirigentes venezolanos   requieren el fortalecimiento  de la unidad de todos   los patriotas a fin de inclinar aún más la balanza en favor del progreso.












Santiago de los Caballeros,
15 de abril de 2015.



[i] R.1 núm. 4. Página 66, año 1977.

lunes, 13 de abril de 2015

Con Venezuela, coherencia política democrática


Por. Ramón Antonio Veras.
1.- La coherencia democrática  no es una posición hija de las  circunstancias,  sino  comportamiento permanente sin importar coyuntura; recurrir a justificaciones para cambiar de actitud, no es más  que vacilación,  tomar poses  ocasionales, fingidas  para aparentar  lo que no se es en realidad.
2.-  En estos momentos, ser coherente  con el sentir democrático  es estar al lado del pueblo venezolano,  que lucha  contra sus enemigos  nacionales y extranjeros, la oligarquía  y los intereses monopolistas norteamericanos. La identificación democrática con la causa de Venezuela, significa congruencia, conexión entre la prédica  ideológica.
3.- Los hombres y mujeres que a nivel mundial mantenemos posiciones democráticas debemos  identificamos con el proceso político y social venezolano;  en estos momentos  hay necesidad de luchar  consecuentemente para que en el país de Chávez y Bolívar, se afiance la democracia política, tengan vida real  los derechos y libertades cívicas;   la participación de las masas  se manifieste en forma dinámica;  comprender  la realidad venezolana significa, ahora,  no soslayar por cuestiones de detalles  la solidaridad para continuar trillando el camino hacia la emancipación social de las grandes mayorías     nacionales venezolana .
4.-  Es un compromiso de coherencia política democrática estar al lado del pueblo de Venezuela en  su  combate  por una vida nueva y mejor;  por el progreso social y  el accionar  contra los monopolios; por  la participación   en todo momento para eliminar la opresión y las injusticias;    para que  controle sus recursos naturales, en fin, para que alcance erradicar el hambre,  la miseria, y conquistar la independencia económica  y liberarse de todas las lacras.
5.- El mañana de todos los pueblos latinoamericanos y caribeños está ligado estrechamente a la lucha que libra hoy el  pueblo de Venezuela, que aspira a una vida digna, que se respete su derecho a la autodeterminación,   la independencia plena y  a construir un futuro  sin ataduras a intereses extranjeros ni a grupos  nacionales minoritarios.  
6.- La coherencia  democrática ha de ser  manifestada en cualquier escenario que requiere  el momento actual que vive   el pueblo de Venezuela. En ese orden  debemos hacer cuanto esté a nuestro alcance para que el pensamiento, las aspiraciones y las justas batallas  libradas  por sus libertadores, desde Bolívar hasta Chávez,  se vean materializadas.

Santiago de los Caballeros,

 13 de abril de 2015.

Venezuela y Estados Unidos al concluir la VII Cumbre de las Américas


Por: Ramón Antonio Veras.

1.- En el mundo de hoy se impone la sensatez, la prudencia y el buen  juicio; nada positivo se logra con la  prepotencia, la altanería ni el avasallamiento. Han quedado atrás los tiempos que se sobreponía la fuerza a la razón, se procuraba dominar al pequeño adversario subyugándolo mediante el mandato humillante.
2.-  A los acuerdos a que hayan  podido llegar  los asistentes a la VII Cumbre de las Américas, aunque no se hagan del dominio  público,  por lo menos  con relación a Venezuela y Estados Unidos, sería un logro que ambos  hayan  acordado pulir sus tensas relaciones  expresadas  en disgustos,  tirantez, agravios y hostilidades.
3.- El imperio norteamericano debe comprender que la etapa actual del desarrollo social se caracteriza por las grandes conquistas de las fuerzas de la liberación nacional y social, el  surgimiento de gobiernos democráticos en América Latina y el Caribe; los movimientos indígenas;  feministas, de artistas, estudiantes, intelectuales, ecologistas, obreros, sindical y LGHBT, etc.

4.- Luego del encuentro de la VII Cumbre de las Américas, la administración norteamericana  ha de asimilar que cada época histórica presenta sus realidades objetivas en el plano internacional, lo que  impone  la revisión  y adaptación  de la política exterior de las grandes potencias acostumbradas a las relaciones diplomáticas fundamentadas en el tutelaje despótico.
5.- En la coyuntura actual conviene a  EE. UU., crear  las condiciones para una relación con Venezuela de comprensión mutua y confianza recíproca, en procura del desarrollo de acuerdos armoniosos  de colaboración económica, científica, técnica y cultural  en provecho de ambos países.
6.- Una política  de distensión  entre los Estados Unidos y Venezuela ha de fundamentarse en acuerdos de respeto de  soberanía  e igualdad de derechos;   no injerencia  en los  asuntos internos, el derecho de cada pueblo a escoger su  régimen socio-económico y político. Sería una relación en busca  de la libertad, la paz, la democracia y la prosperidad.
7.- En  razón de que Venezuela ha manifestado su disposición  de mantener relaciones con Estados Unidos en plano de igualdad, respeto y reciprocidad, la contraparte Estados Unidos  debe  hacer  suya  la idea de que la  distensión es una determinada confianza,   la habilidad para tomar  en cuenta los intereses legítimos de los otros.

Santiago de los Caballeros,
10 de abril de 2015.

Venezuela y Cuba ante la VII Cumbre de las Américas

Por: Ramon Antonio Veras.

1.-  El cielo de Panamá cubre en  estos momentos a seres humanos que en su conjunto constituyen un abanico racial de orígenes europeos, africanos, asiáticos y americanos; con  diversidad lingüística de habla hispana, inglesa, francesa, holandesa, y criollos como patoi y el papiamento. Los hombres y mujeres de  paz aspiramos a que  los asistentes a  los encuentros de la VII Cumbre de las Américas y la Asamblea de los Pueblos, estén impulsados a abordar asuntos de interés para sus respectivos países y la comunidad internacional.
2.- Las transformaciones  sociales tienen carácter objetivo  y nadie  puede detenerlas. El progreso social histórico universal sigue  su marcha ascendente, el proceso democrático liberador en Latinoamérica  y el Caribe se despliega en un frente cada vez más amplio. Es una verdad  incontrovertible que el mundo de hoy ha cambiado.  Las imposiciones imperialistas no determinan  el curso de la historia de la humanidad porque  se ha consolidado la posición de los que luchan  por la paz y el progreso.
3.- Los imperios coloniales  han caído bajo el empuje de los pueblos  oprimidos; los éxitos de los movimientos de liberación nacional han  elevado  el nivel de organización  y conciencia de las fuerzas progresistas, lo que ha hecho posible  el paso de la iniciativa histórica a mano del movimiento democrático. Pura y simplemente, la política imperial de chantaje atómico y de guerra fría ha fracasado.
4.- La tensión social de la época ha alcanzado tal grado que la necesidad de llevar a cabo cambios radicales en toda  la zona de América Latina y el Caribe, se impone como un imperativo inexcusable y urgente de la historia, lo que no puede ser ignorado  por el imperio norteamericano y las oligarquías.  Es  un ardiente deseo de las masas populares salir adelante sin importar las consecuencias.
5.- En el seno de la  VII Cumbre de las Américas, particularmente los Estados Unidos deben estar conscientes  de que están totalmente superados aquellos tiempos cuando su política de expansión, rapiña y cañonera imponía el miedo, el terror, así como gobiernos odiosos y despóticos.

7.- La asistencia  de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y otros gobiernos democráticos en el seno de la VII Cumbre, es una clara demostración de que las masas populares latinoamericanas y caribeñas  decidieron ser dueñas de su presente y su luminoso destino que las ha de conducir a la liberación total y definitiva  de la dominación imperial.
6.- En la VII Cumbre de las Américas, la presencia de Cuba constituye una conquista  de la dignidad, el decoro y un ejemplo para América Latina y el mundo, de lo que es un pueblo que ha preferido el sacrificio antes   que  claudicar, y ha demostrado que,  en lugar   de  inclinar la cerviz ante  la prepotencia imperial, decidió abrazar  los principios de independencia, soberanía plena y autodeterminación. 
8.-  La Republica Bolivariana de  Venezuela,   hace acto de presencia    en la VII Cumbre de las Américas,   con la frente en alto, diciéndole al imperio norteamericano  que hace tiempo  rompió las cadenas  que la mantenían  sojuzgada, que bajo el liderazgo de Hugo Chávez, las masas populares venezolanas   pusieron su reloj en hora  en busca de la liberación nacional. 
9.- La representación  de los Estados Unidos en la VII Cumbre de las Américas,  ha de reflexionar en el sentido  de que nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños  han comprendido que la lucha por su desarrollo independiente y la liberación  económica depende en grado   decisivo  de la profundidad de las transformaciones sociales y económicas internas, y de la aplicación de una  política exterior realmente independiente;   que  rechazan la política expansionista de los Estados Unidos,  y se incorporan  decididamente a la lucha por la paz universal, la seguridad y una amplia cooperación internacional.
 10.- Por último,  las fuerzas motrices integrantes de la Asamblea de los Pueblos han de asimilar, con su sentido solidario e internacionalista, que un rasgo distintivo de nuestros días es el viraje de la guerra fría a la distensión; que el cambio hacia el relajamiento de la tensión internacional  ejerce considerable influencia en las condiciones y en el carácter de la lucha política interna, en las posiciones y la conducta de las distintas clases y grupos sociales. La conveniencia pacífica y la distensión internacional brindan nuevas perspectivas para el despliegue de la lucha política.

Santiago de los Caballeros,
10 de abril de 2015.


martes, 7 de abril de 2015

El terrorismo  de ayer, y el de hoy en Venezuela

Por: Ramón Antonio Veras.
1.- Tomando como referencia el pasado,  podemos conocer realidades del presente;  un hilo conductor de fenómenos acaecidos  en coyunturas que se presentaron  con motivo de procesos  democráticos pretéritos,  nos van  a servir de edificantes comprobaciones por conexiones de actos ejecutados ahora,  y que lesionan a una  víctima de parte de un reincidente victimario. Las acciones de terrorismo que el imperio ejecutó hace varios años contra Cuba, Chile y Nicaragua,   nos permiten comprender en estos momentos  lo que puede ocurrirle  a Venezuela. Veamos.
2.- En Cuba.  En marzo de 1960,  un buque de origen francés, La Coubre, fue objeto de un  sabotaje en el puerto de La Habana;  en ese acto criminal  murieron  unas cien personas y doscientas heridas. En octubre de 1976, un avión de Cubana de Aviación, mientras se dirigía desde Barbados a Jamaica, con  destino a  La Habana, fue destruido en un atentado; murieron setenta y tres personas a bordo. En este acto criminal participaron los reconocidos  terroristas, vinculados con la CIA,   Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. En septiembre de 1997, el turista italiano Fabio Di Celmo, murió, en un hotel de La Habana, víctima de acto terrorista,  ejecutado por agentes al servicio de la CIA.
 3.- En Chile.  Antes y después del gobierno del doctor  Salvador Allende,  se llevaron a cabo acciones terroristas orientadas por la CIA,  contra militares  vinculados con el gobierno de la Unidad Popular, como fueron los casos de René Schneider y Carlos Prats,  y el diplomático Orlando Letelier.
4.- En Nicaragua. Después del triunfo de la revolución sandinista  en julio de 1979, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos materializó diferentes acciones de sabotaje, entre las que se destacan  la operación de terrorismo en el puerto Corinto.
5.- Combinando los hechos de terrorismo antes citados, con los que han ocurrido en Venezuela  durante el proceso de la Revolución Bolivariana, en particular dos sabotajes contra PDVSA, incluyendo el ocurrido en agosto de 2012 que dejó 40 muertos y  más de un centenar de heridos,  no hay que hacer mucho esfuerzo para llegar a la conclusión de que teniendo el pueblo venezolano los mismos adversarios, el imperio y la oligarquía nativa, los actos  de terror son de la misma factura. 







Santiago de los Caballeros,
7 de abril de 2015.

Las guerras contra Venezuela


Por: Ramón Antonio Veras.

1.-  Hace unos días,  la prensa escrita dominicana nos trajo la noticia  de que en Venezuela, la empresa petrolera PDVSA, había sido objeto de un acto terrorista obra de un comando  conformado  por un número de personas no precisado  que penetró en las instalaciones del centro operativo El Tejero, en la división ejecutiva, y generó elevados daños económicos.
2.- En cualquier  circunstancia, el sabotaje procura causar daños;  la intención de quien lo planifica y ejecuta es que la acción  contribuya a hacer  fracasar una actividad mediante el terror   encubierto.  No hay que hacer mucho esfuerzo para saber de dónde proviene  el acto  terrorista llevado a cabo  contra PDVSA, porque  el pueblo y el gobierno  venezolano tienen  hoy dos   adversarios que creen en el terror como forma del accionar político: el imperio norteamericano y la oligarquía.
3.- En el curso del proceso democrático venezolano hay que estar convencido de que  los opresores de ayer  no se van  a quedar de brazos cruzados, permitiendo que se consolide  la Revolución Bolivariana.  Los intereses extranjeros que se sienten lesionados con las medidas que toma el gobierno de Nicolás Maduro, así como la  minoría nacional que ve  afectados  sus irritantes privilegios, están desesperados,  y van  a recurrir a todos los medios  para trastornar  la lucha liberadora del pueblo.
4.- La nación venezolana está librando una guerra justa. La  realidad histórica   prueba  que  la guerra es la continuación de la política con otros medios.  La guerra no es sólo la que se lleva a cabo  con las armas;  también se dan las guerras económicas, psicológicas, bacteriológicas,  frías  y calientes, mundiales  y regionales.
5.-   Un análisis pormenorizado de los documentos elaborados por los ideólogos del terrorismo  al servicio  de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, nos permite  tener una idea de que  la guerra psicológica   y de sabotaje que se ha desarrollado en Venezuela en los últimos días,  con la denuncia de rapto de niños para tráfico de órganos y el sabotaje en PDVSA,  forman  parte  de los lineamientos  de la política del imperio contra aquellos procesos y  gobiernos  que no son de su agrado. En su oportunidad,  la CIA  puso en práctica  sus  operaciones  encubiertas de guerra psicológica  y de sabotaje  en América Latina y el Caribe,  particularmente  en Cuba, Chile y Nicaragua, y nada quita que ahora quiera reeditarlas en Venezuela.
6.- Partiendo de la idea anterior,  basta con  hacer referencia  a  el Manual de las Operaciones Psicológicas  en la Guerras de  Guerrillas,  un texto de entrenamiento elaborado por la CIA,   para ser utilizado por  la ”contra” frente  al gobierno de Nicaragua,  y el Manual del  Combatiente por la Libertad, para crear resistencia interna en Nicaragua e instruir a la población en la técnica de sabotaje.
7.- Además de los dos manuales ya citados, la base de orquestación de las distintas operaciones de la CIA, tiene su fuente en el  Manual de Campaña del Departamento del Ejército  de Estados Unidos. [1]
8.-  La justeza de la lucha que libran los venezolanos forma parte de las bregas que libran en todo el mundo los pueblos oprimidos contra sus opresores; y el imperio sabe que la liberación de los  explotados en Venezuela contribuye a la libertad de otros países latinoamericanos y caribeños. Esto es una verdad: “en la  misma medida en que sea abolida la explotación de un individuo por otro, será abolida la explotación de una nación  por otra”.  


Santiago de los Caballeros,
6 de abril de 2015.






[1] R I.NUM 5, Página 126. Año 1977

jueves, 2 de abril de 2015

A los 58 meses de la tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi


Por: Ramón Antonio Veras.

1.- Todo aquel que decide ser padre debe saber la responsabilidad que asume y estar preparado para enfrentar cualquier dificultad que se pueda presentar en el seno familiar; las contrariedades son imprevisibles, y  si llegan hay que actuar  en consecuencia.
2.- La sociedad dominicana está viviendo una etapa sumamente difícil porque la  vida de las  personas está  a merced del capricho de cualquier desaprensivo que, disponiendo de amplios recursos económicos,  pueda  pagar  el precio solicitado por los sicarios. Así ocurrió con el caso de mi hijo Jordi, contra quien Adriano Román pagó la tarifa a la asociación de criminales que organizó su fallido asesinato.  En este caso específico  en mi condición de padre he procedido cumpliendo con la misión que debo asumir como su progenitor.
3.- El encargo que me ha tocado ejecutar ante la acción criminal contra Jordi, ha sido sumamente difícil, no solamente porque actúo anímicamente en estado de permanente aflicción,  sino porque  en el curso de la investigación judicial y policial, así como  durante el juicio, he  soportado toda clase de contrariedades por las barreras que me  he encontrado por lo entronizado del caso.
4.- He  procedido  en el caso de mi hijo Jordi, a costa de mi  salud y seguridad personal,  pero no me lamento porque la responsabilidad como padre me obliga a actuar sin importar lo engorroso que es el asunto; lo penoso del operativo criminal contra mi hijo  no me libera de la obligación  de darle seguimiento al expediente hasta el final.
5.- Precisamente hoy se cumplen  cincuenta y ocho (58) meses del acto ejecutado el 2 de junio de 2010 contra Jordi  y, no obstante las angustias  que he tenido que pasar, me mantengo en tensión convencido que mi deber como padre es seguir adelante, sin importar lo lastimoso del proceso; sin desmayar un instante, sin desánimo,  hasta que  se dicte una sentencia con carácter definitivo e irrevocable. Mi compromiso como padre no tiene límites.

Santiago de los Caballeros,

2 de abril de 2015.

En Venezuela, construyendo el futuro



Por: Ramón Antonio Veras.

1.-  Todos aquellos  que en Venezuela  conspiran contra la  Revolución Bolivariana,   están interesados que el pueblo no avance  por el  camino  del progreso, la libertad e independencia total, constituyen  una traba, son aliados del atraso. Debemos luchar para que en cada  país se elimine la miseria, el hambre, las enfermedades, la discriminación y el oscurantismo, con lo que alcanzaría  la felicidad material y espiritual.
2.- La realidad pone en evidencia que la lucha por una vida mejor, los esfuerzos para hacer posible los cambios positivos que requieren  las masas populares de América Latina y el Caribe, necesita el concurso  de todas las fuerzas políticas y sociales convencidas de que  un futuro mejor es posible y necesario para el bien de las mayorías
3.-  La experiencia   demuestra  que la construcción  de un orden económico y social destinado a satisfacer las necesidades más perentorias del pueblo  de Venezuela, de seguro que ha  de chocar con los intereses de aquellos que viven  bien  a costa del sufrimiento de la mayoría  venezolana;  el atraso  de Venezuela  es la obra de la minoría nacional y los grupos monopolistas norteamericanos que gobernaron en el pasado.
4.- La extrema desigualdad de desarrollo económico, político y social,  fue motorizada en Venezuela por los mismos que ahora conspiran  contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. En la medida  que la minoría  venezolana  degradaba al pueblo, también  se beneficiaban  económicamente sus cómplices extranjeros.
5.- Los dirigentes venezolanos están conscientes  de las diferentes etapas  por las cuales ha de pasar  el proceso democrático liberador,  que no  son otras que  eliminar todas las formas  de  injusticia   consecuencia de la opresión,  no permitir ninguna forma de neocolonialismo y emprender una vía de desarrollo social  con un  modelo que satisfaga las necesidades materiales y espirituales del pueblo.
6.-  En el contexto actual, y vista la correlación de fuerzas en Latinoamérica y el Caribe, así como en Europa, el proceso venezolano cuenta con  aliados consecuentes que la apoyan en su deseo de romper los lazos que la atan al pasado de dominio de grupos  nacionales insaciables, y extranjeros expoliadores.


Santiago de los Caballeros,
1 de  abril de 2015.


La verdad con Venezuela



Por: Ramón Antonio Veras.

1.-  Cada coyuntura histórica de la lucha de los pueblos en procura de romper las cadenas de la opresión,  sirve para saber  dónde  están  y cuáles son los verdaderos y consecuentes luchadores por las justas causas,  los derechos y libertades. En el momento de los hornos es que se sabe  de cuál material están  hechos  aquellos  que creen  que los oprimidos de la tierra precisan de su liberación  y necesitan  solidaridad sin límites.
2.-  En la brega por materializar,  hacer realidad la liberación nacional,  cada  país ha de  contar no sólo con los  propios nacionales,  sino con las fuerzas motrices que a nivel internacional se identifican con la libertad, la soberanía e independencia plena de cada pueblo.
3.- Es deber de quien hace suya las ideas del progreso de la especie humana,  llevar a la práctica el internacionalismo,  que es la más alta expresión  de sensibilidad;  tener visión amplia del accionar político y social es  identificarse con todos aquellos que luchan por la paz, la  democracia, la independencia nacional, la eliminación  de todo régimen  de opresión y  la liquidación de cualquier tipo de discriminación.
4.- En la actualidad,  el sentir del demócrata sincero e internacionalista convencido  debe ser identificarse   con el pueblo venezolano  que lucha  contra la minoría nativa y el imperio norteamericano, que propugnan  impedir que Venezuela siga  construyendo el futuro luminoso a que aspiran los continuadores  de Bolívar y Chávez.
5.- En la lucha solidaria e internacionalista por Venezuela hay que estar claro que se está defendiendo la causa de los que en ese país son los más, los que viven de su trabajo, y  no oprimen, no saquean, y aspiran a vivir en una patria libre de  tutela extranjera y de grupos minoritarios ambiciosos y rapaces.
6.- En la identificación con la lucha del pueblo venezolano por su real y verdadera independencia,  de seguro   que nos vamos a encontrar  de frente con los  que hacen el juego  al imperio, sirven de bocinas, de caja de resonancia, en fin,  con los intrigantes  que ponen en movimiento su maquinaria propagandística para confundir, desorientar, asustar, sembrar cizaña,  y de cualquier forma  desnaturalizar  la legítima lucha de las masas populares venezolanas.
7.- En la batalla que libra Venezuela contra sus enemigos internos y externos, no hay término medio: la pelea está planteada, y sólo hay que razonar preguntándose  de qué lado está   lo justo y lo injusto,  de cuál la razón, la legitimidad, el derecho,  en fin,  de qué lado está lo comprensible y razonable. No hay que hacer mucho esfuerzo para saber que al lado de Venezuela y del pueblo venezolano, está la verdad, la justa causa  y lo defendible. En lo que a mí respecta, de ahí no me saca nadie.

Santiago de los Caballeros,

31 de marzo de 2015.