Por:
Ramón Antonio Veras.
I.-
Medios de dominación colonial
1.-
Al momento de analizar la situación política de un país hay que tomar en
consideración factores que inciden o pueden incidir dependiendo del lugar donde
está geográficamente ubicado, así como su nivel de desarrollo económico-social;
la influencia del capital extranjero y la composición de las clases sociales.
Siempre han existido países aparentemente independientes sobre los cuales, a
través de la economía, otro país poderoso ejerce un peso determinante lo que se
identifica como dominio imperial, y mucho más hoy por la existencia de las
multinacionales, porque hay que tomar en cuenta que “El capital financiero es
una fuerza tan considerable, puede decirse tan decisiva, en todas las
relaciones económicas e internacionales, que es capaz de subordinar, y en
efecto subordina, incluso a los Estados que gozan de la independencia política
más completa”.
2.-
En las naciones dependientes la correlación de fuerzas políticas siempre está
influenciada por la táctica y la estrategia que elaboran los ideólogos del
imperio, aunque en un momento dado ocurren hechos que modifican por completo el
escenario internacional o regional, como ocurrió con la Revolución de Octubre,
con la que se inició a nivel mundial el desmoronamiento del sistema colonial, y
la Revolución Cubana que cambió por completo el dominio que ejercían los
intereses monopolistas norteamericanos en América Latina y el Caribe.
3.-
La política colonial llevada a cabo por el imperio para mantener sojuzgados a
los países que oprime, es ejecutada mediante actos jurídicos, políticos y
militares. El mando con violencia cambia de acuerdo a las situaciones que se
presenten. El que sojuzga procede siempre para impedir la emancipación de aquel
que está sometido a su dominio.
4.-
Para someter a nuestros países, históricamente el imperio ha utilizado métodos sofisticados y vulgares, sencillos y
complejos, modernos y anticuados; claros y solapados, y ha actuado solo y
acompañado. Es de la esencia del imperio proceder tornadizo.
II.-
Doctrinas imperiales de dominación
5.-
La política trazada hoy por el imperio para ser aplicada en los países de la
región no es la misma que utilizó anteriormente para mantener su dominio. Los
ideólogos que diseñan las medidas colonialistas las han cambiado ahora con
respecto a las que fueron puestas en ejecución en tiempos pasados. Las
estratagemas son la obra de quienes con habilidades crean formas convenientes
utilizando ciertas pericias.
6.-
Al final de la Segunda Guerra Mundial, ante el prestigio alcanzado por el campo
socialista, los estrategas del imperio pusieron en ejecución diferentes métodos
con el fin de quitarle influencia a las ideas socialistas. Se puso en marcha
una gran ofensiva con medios destinados a crear y mantener tensión para
provocar permanente temor e intranquilidad. La Guerra de Nervios fue el
preludio de la Guerra Fría.
7.-
En la década del cuarenta del siglo pasado, Estados Unidos, impuso el Plan
Truman, que tenía por finalidad golpear a todo el movimiento democrático,
iniciando con la operación de Gonzalo Videla, en Chile; continuando con la
acción en Bogotá; la represión en Brasil; el apoyo al gobierno reaccionario de
José Figueres, en Costa Rica, y las dictaduras de Rojas Pinilla, en Colombia,
Pérez Jiménez, en Venezuela, Fulgencio Batista, en Cuba, y concluyó con el
derrocamiento del gobierno de Jacobo Àrbenz en Guatemala.
8.-
El imperio norteamericano, con ideas elaboradas por Thomas Clifton Mann,
procuró contrarrestar la influencia ideológica generada en 1959 por la
Revolución Cubana en los pueblos latinoamericanos y caribeños, pero la doctrina
Mann, al igual que como ocurrió con la Alianza para el Progreso, fracasó porque
todavía hoy se ha conservado el entusiasmo de las masas populares con el
proceso revolucionario desarrollado en Cuba.
9.-
Los gobiernos militares presentes en las décadas del sesenta, setenta y ochenta
del siglo pasado, es la clara expresión de la Guerra Fría materializada
caliente. Basta con recordar las dictaduras feroces instauradas en el Cono Sur,
destacándose la instalada por Augusto Pinochet, en Chile, en 1973, luego del
Golpe de Estado al presidente constitucional y legítimo del doctor Salvador
Allende. Pero la derrota de los Estados Unidos en Vietnam, les obligó a cambiar
de táctica, y es entonces cuando, dentro de la Guerra Fría, surge la figura del
presidente Jimmy Carter, como defensor de los Derechos Humanos.
III.-
El nuevo golpe de Estado. Mecanismos ideológicos desestabilizadores
10.-
Los grupos de poder en los monopolios norteamericanos, luego de comprender que
no les dieron resultados los Golpes de Estado de factura militar en América
Latina y el Caribe, ahora han recurrido al Golpe de Estado blando, el cual es
ejecutado mediante la aplicación de técnicas debidamente elaboradas tomando en
consideración las condiciones internas del país objetivo del golpe encubierto.
11.-
Golpe de Estado suave fue el que se utilizó en Honduras, para sacar del poder a
Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. De igual manera, sedosa fue la acción
parlamentaria para quitar del gobierno en el Paraguay a Fernando Lugo, el 22 de
junio de 2012. Muy pulido y perfumado fue el golpe de Estado en Brasil contra
Dilma Rousseff.
12.-
En ocasiones, el golpe de Estado suave es precedido por acciones de masas
utilizando temas que sirven de motivación para provocar enardecimientos que
terminan en conflictos que traen como consecuencia pérdidas de vidas humanas,
como ha estado ocurriendo en Venezuela y en Nicaragua.
13.-
El golpe de Estado suave, que intereses extranjeros aliados con minorías
nativas ha llevado a la práctica con mucho éxito en países de América Latina y
el Caribe contra gobiernos legítimos, ha confundido a algunas personas que de
buena fe se engañan con consignas huecas utilizadas como señuelo para generar
simpatía. Sirven como medio para inflamar sanas voluntades el llamado a la
lucha por los derechos humanos, las libertades públicas y la soberanía
nacional; movilización para hacerle frente a la corrupción; activar por el
adecentamiento de las instituciones, así como otros mensajes sensibleros,
civilistas, moralistas e institucionalistas.
14.-
Desde los centros de inteligencia norteamericanos todo un arsenal ideológico
está organizado para elaborar ideas adecuadas a las aspiraciones de amplios
segmentos establecidos en determinados países. Los conceptos confeccionados
cuadran perfectamente con las tendencias de las voluntades que se buscan
cautivar y movilizar, y los sinceros anhelos de los pueblos son modificados con
maniobras para que respondan a las maquinaciones, a las intrigas, a las
confabulaciones que con fines conspirativos son diseñadas.
15.-
Los pueblos hacen suyos aquellos mensajes que cuadran perfectamente con sus
sentimientos y pareceres. Cae muy bien el llamado a enfrentar el fenómeno de la
corrupción; a combatir los desmanes contra la institucionalidad democrática,
así como señalar las lacras que dañan la decencia. Llevar motivo de
satisfacción a otros es complacerlos en sus deseos, de ahí que una comunidad
humana da prueba de estar a gusto con quien le expone lo que ella desea oír,
aunque quien dirige el aviso lo hace con fines inconfesables.
16.-
Es buena, necesaria y conveniente la movilización espontánea de las masas
populares en reclamo de reivindicaciones, porque demuestran alto nivel de
conciencia. Pero poner a hombres y mujeres del pueblo a movilizarse mediante
artificios, no es más que manipulación, que es muy diferente a actuar con
naturalidad y franqueza. Mangoneo es lo que vimos en Brasil contra Dilma
Rousseff; manipulación en Venezuela contra el gobierno bolivariano, y trama hay
en Nicaragua para derrocar el sandinismo.
17.-
Los hombres y mujeres del mundo que sinceramente creen en la lucha política y
social para la realización de las grandes transformaciones, ponen en primer
plano las acciones populares, porque solamente el pueblo movilizado y
correctamente dirigido hace posible la modificación del statu quo. Pero en
determinadas ocasiones las masas son utilizadas para satisfacer apetencias
grupales que nada tienen que ver con las legítimas aspiraciones de lo que en
verdad se llama pueblo. Sirvieron a los fines golpistas aquellas manifestaciones
“patrióticas y de reafirmación cristiana” que se hicieron en el país en 1963,
contra el gobierno de Juan Bosch.
18.-
Aquellos que sacan de sus cerebros las ideas desestabilizadoras saben que a las
personas para ponerlas en actividad, crearles dinamismo y hacer que se
movilicen, se impone darles causas; ocasionarles deseos, suscitarles pretextos
y motivaciones que las lleven a la lucha; ponerles fundamentos para sus
actuaciones. Los problemas políticos, económicos y sociales siempre sirven de móvil
para justificar acciones, aunque a veces la causa que impulsa el actor no sea
legítima.
19.-
Las ideas que se fabrican para motivar a las personas a los fines de que se
pongan en tensión contra el régimen que se busca derrocar, tienden a causar
admiración, generan sentimientos que llegan a deslumbrar a los destinatarios.
Así ha ocurrido en todos los países donde han sido desplazados del poder
gobiernos no complacientes con los Estados Unidos, tal es el caso de Brasil,
Honduras y Paraguay y, de igual manera, se han motorizado actos conspirativos
contra las administraciones de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Los operativos
contra Rafael Correa y Lula da Silva forman parten de la misma trama.
20.-
No cualquier individuo es utilizado para crear percepción engañosa arreglada de
tal forma que motive pleno atractivo e incitación. Para movilizar a amplios
grupos humanos y que realicen lo que es de interés para los conspiradores, hay
que fabricar conceptos para encandilar, hechizar, que hagan la función de fuerza
motriz, propulsoras del pensamiento sobre el cual se quiere influir.
21.-
Si en el pasado el imperio levantó hipócritamente la defensa de los Derechos
Humanos para debilitar internamente y crear conflictos en los países
socialistas de la Europa del Este, en el presente se lanzan consignas y se
colocan en primer plano toda una serie de demandas real y efectivamente
sentidas por hombres y mujeres con vocación democrática. Las frases y eslogan
son debidamente estudiadas en laboratorios ideológicos que responden a
intereses colonialistas para movilizar a las masas populares contra gobiernos
no afines al imperio.
22.-
La lucha social de los pueblos oprimidos se expresa de diferentes formas y con
la aplicación de distintos métodos; en ocasiones se manifiesta en ascenso, y en
otras en descenso, la observamos en aumento, y de un momento a otro comprobamos
que exhibe notoria disminución. Las masas populares pueden dar prueba de
adelanto, pero también colocarse en estado de retroceso. Hemos sido testigos de
períodos de encumbramiento del accionar de las víctimas de la opresión, así
como también coyunturas de postergación.
23.-
En la actualidad estamos en presencia de un descenso del accionar de las masas
oprimidas de América Latina y el Caribe, y está siendo aprovechado por las
fuerzas más atrasadas nacionales y extranjeras para imponer sus designios,
debidamente trazados en el conjunto de medios desestabilizadores que figuran
como mandatos de la Guerra de Baja Intensidad.
Santiago
de los Caballeros,
30
de octubre de 2018.