jueves, 22 de noviembre de 2018

El asunto no es de muro

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- No creo que la construcción de un muro en la frontera con Haití, sea la solución más atinada tomada para enfrentar el fenómeno migratorio. En ningún momento ni  en país  alguno se ha resuelto la inmigración con medidas legales o coercitivas, porque no se detienen dificultades sociales por decisiones políticas al margen de respuestas que tomen en cuenta los motivos humanos que las generan.

2.- La emigración es la consecuencia del desarrollo desigual de dos países, como es el caso de la República Dominicana y Haití. Lo mismo ocurre con la situación de los Estados Unidos y los países de América Latina y el Caribe; y los nacionales de África que emigran  a Europa. 

3.- La emigración haitiana favorece a Haití y a la República Dominicana. La mano de obra barata que llega aquí está insertada  en distintas áreas de nuestra economía, y esos trabajadores migrantes, a la vez que representan una especie de válvula de escape para su país de origen, aportan recursos a sus familiares que se quedaron en su lar nativo. Mientras existan las desigualdades en el desarrollo económico, el fenómeno migratorio a nivel nacional, regional y mundial será una realidad.

4.- Las transformaciones estructurales que se han operado en los países caribeños están ligadas  a la modificación que históricamente  ha tenido la emigración. El gran capital europeo  se vio en la necesidad de recurrir al fenómeno migratorio para desarrollar la economía de plantación con la trata masiva de negros africanos.

5.- El gobierno dominicano, no hace mucho tiempo  llegó a comprar al de Haití    miles de nacionales del vecino país para que vinieran a trabajar en los ingenios del Consejo Estatal  del Azúcar (CEA). La vida material llevada por los braseros comprados a Haití, me motivó a escribir la obra Inmigración, haitianos y esclavitud.

6.- La existencia amarga de emigrantes de Haití, Barbados, Granada y de otros países, está sellada  en el progreso alcanzado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá. El capitalismo mundial  ha tenido por base la plusvalía de la mano de obra barata originada en el trabajo de los inmigrantes.

7.- En razón de que el fenómeno migratorio haitiano hacia la República Dominicana, tiene fundamentalmente un componente humano, hay que buscarle solución humanitaria, legal, social, diplomática y política. El muro propuesto no resuelve nada.

Santiago de los Caballeros,

22 de noviembre de 2018.

La democracia en épocas diferentes

Por: Ramón Antonio Veras.
Introducción

1.- Los pueblos, en cada coyuntura política y social, por medio de sus más calificados y consecuentes ciudadanos y ciudadanas, manifiestan su enojo contra la situación injusta, sin importar el régimen que controle el poder del Estado. Lo que irrita hay que combatirlo porque encierra ultraje, y para enfrentarlo están los seres humanos formados para ser decididos combatientes.

2.- Para comprender lo ocurrido desde el punto de vista político hay que establecer la comparación entre la realidad del pasado y la materialidad del presente, recurriendo a los hechos, a los acontecimientos que ahora ocurren. La apreciación, las consideraciones, el dictamen que emitimos solamente puede ser ajustado a la verdad histórica si lo sometemos a comprobaciones extraídas de la existencia real y objetiva.

3.- Nuestro país, desde siempre ha tenido en su seno a los hombres y a las mujeres que por ser coherentes ocupan el lugar que mandan las circunstancias. Ser luchador social entraña ser sincero con la causa que se abraza por convicción. Los demócratas que hacen suyo el ideal de accionar por una real y verdadera democracia, siempre están ahí, donde se requieren sus aportes.

4.- Resulta provechoso que los jovencitos y las jovencitas que ahora accionan en política comprendan que lo que hoy se llama democracia dominicana ha pasado por diferentes etapas pero, en fin de cuentas, no es mucho lo que hemos avanzado en el plano democrático que nuestro pueblo aspira disfrutar.

I.- Preparación de expedientes infamantes

5.- Los años que he vivido, el ejercicio de la profesión de abogado y la incidencia permanente en la vida pública, me han permitido conocer, en parte, lo que aquí ha sido la política, la debilidad institucional y la participación de los que se han entregado a bregar para construir una sociedad donde no predomine la desigualdad.

6.- El doctor Joaquín Balaguer, desde el año 1966 hasta 1978, instauró un régimen caracterizado por la violación de los derechos humanos, el irrespeto a las libertades públicas y la ausencia de institucionalidad. Las garantías establecidas en la Constitución fueron desconocidas y el crimen con estampa política estaba presente por todas partes. Las torturas, desapariciones, deportaciones y expedientes infamantes, se hicieron algo normal en el quehacer político nacional.

7.- Contra el gobierno de los doce años del doctor Balaguer, se movilizaron hombres y mujeres del pueblo; trabajadores del campo y la ciudad; intelectuales, profesionales honestos y sensibles, en fin, personas ligadas al comercio y al empresariado levantaron su voz condenando aquel estado de inseguridad personal que hacía imposible la convivencia civilizada. Aquellos que participan en política en condición de activistas sociales, en ningún tiempo ni ocasión se mueven por otra cosa que no sea para que funcionen las instituciones y por adecentar la vida pública.

8.- Porque los procesos políticos y sociales no se paralizan por el crimen, el terror ni por el despotismo, la administración iniciada por el doctor Joaquín Balaguer, en 1966, llegó a su final en 1978. La generalidad de los que en una u otra forma nos habíamos opuesto a los métodos antidemocráticos puestos en práctica durante la gestión gubernativa iniciada por el doctor Joaquín Balaguer en 1966, nos habíamos formado la idea que no volverían los falsos expedientes policiales contra militantes revolucionarios. Pero no ocurrió así como se comprueba por lo que exponemos más adelante.

9.- En Santiago, el 31 de mayo de 1980, el Departamento Secreto de la Policía Nacional, le instrumentó a Mario Robles Fortuna, dirigente sindical y militante revolucionario, la siguiente acusación: “Conducimos por ante este despacho en calidad de preso al nombrado Mario Robles Fortuna, dominicano, de 36 años de edad, soltero, zapatero, cédula No. 13698-34, residente en la calle Luis Bogaert 78 del barrio Pueblo Nuevo de esta ciudad, quien fue detenido hace un momento mediante allanamiento practicado a su residencia en compañía del ayudante fiscal doctor Pablo de Jesús Morel Sánchez, de esta ciudad, por el hecho de que a las 7:00 de la mañana de este mismo día, fue sorprendido por el cabo Ramón Antonio Caba Peña y el Raso Agapito Sosa Sánchez, 38 va. Cía., P.N., asignados para servicio en esta división, en la calle avenida Central (Gurabito) de esta, cuando se daba a la tarea de lanzar grapas en la vía pública, con fines de obstaculizar el libre tránsito de los vehículos, a la vez que conminaba a los choferes y comerciantes a que se sumaran al paro chóferil decretado por los sindicatos choferiles de Santo Domingo, en protesta por el alza de la gasolina y el alto costo de la vida, habiendo emprendido la fuga en ese preciso momento, siendo localizado momentos después en su residencia. Al momento de darse a la fuga, cuando fue sorprendido dejó caer en el pavimento una gran cantidad de grapas, que fueron recogidas por los citados alistados y están siendo enviadas a la justicia como cuerpo de delito”.

10.- El organismo policial antes citado, en la misma fecha preparó otro expediente a los activistas de izquierda Pedro Juan Persia y Agustín Espinal Fernández, con la siguiente acusación: “Señor, conducimos por ante este Despacho, P.N., en calidad de presos a los nombrados Pedro Juan Persia, dominicano de 35 años de edad, soltero, cédula No. 62105-31, residente en la calle Salvador Cucurullo No. 120 y Agustín Gabriel Espinal, dominicano de 25 años de edad, soltero, prensista, cédula No. 95938-31, residente en la calle 1era No.39 del barrio Los Jazmines de esta ciudad, por el hecho de que hace un momento los sorprendimos en la calle Salvador Cucurullo esq. 30 de Marzo, incitando a la ciudadanía a que desobedecieran las leyes vigentes, diciéndole que se lanzaran a las calles en masas a promover desórdenes y se revelaran contra el gobierno legalmente constituido y las autoridades militares competentes, alegando que este es un gobierno anti-popular y entreguista, que prueba de ello era el aumento desproporcionado de la gasolina y el alto costo de la vida; incitaban además a que formaran barricadas en las calles y tiraran basuras, grapas, incendiaran neumáticos y a los comerciantes que cerraran sus establecimientos en apoyo a su demanda, así como hacían un llamado para que se llevara a cabo un paro general en todo el país, para desestabilizar el gobierno legalmente constituido. Lo que hacemos de su conocimiento para los fines de ley correspondiente”.

11.- Con el fin de obtener la libertad de Mario Robles Fortuna, Pedro Juan Persia y Agustín Espinal, conjuntamente con el licenciado Luis Veras, interpusimos un recurso de Habeas Corpus, el cual fue decidido por el tribunal apoderado en la siguiente forma: Primero: Que en cuanto a la forma, debe declarar, como al efecto declara regular y válido el recurso de Habeas Corpus; interpuesto por Pedro Juan Persia, Mario Robles y Agustín Espinal, por intermedio de sus abogados constituidos el Dr. Ramón Antonio veras y Luis Veras Lozano; por haber sido hecho conforme a las normas y exigencias procesales. Segundo: Que en cuanto al fondo, debe ordenar y ordena la libertad inmediata de los impetrantes, por estar privados de su libertad, sin orden de prisión emanada de la autoridad competente y haberse vencido el plazo de 48 horas sin haber sido sometidos a la acción de la justicia, a no ser que los mismos se encuentren preso por la comisión de algún crimen o delito. 

12.- Las fuerzas progresistas, que en alianza con el Partido Revolucionario Dominicano, bajo el liderazgo de José Francisco Peña Gómez, constituyeron un mosaico político e ideológico para desplazar del poder al doctor Joaquín Balaguer en 1978, tenían como objetivo principal la creación de un ambiente en el cual se pudieran difundir las ideas que hicieran posible un medio adecuado para el trabajo político en el seno de las masas populares y así llegar a disfrutar de una democracia que funcionara acorde con el signo de los tiempos.

13.- La democracia dominicana ha estado cimentada en un sistema que estimula la desigualdad de oportunidades, impide el desarrollo armónico e integral de la mayoría de los dominicanos y dominicanas.

14.- En distintas épocas, en nombre de preservar la democracia dominicana, desde el poder del Estado se han aplicado los métodos más odiosos y despóticos contra luchadores democráticos interesados en construir un ordenamiento económico y social justo y con una nueva democracia que esté basada en la voluntad libérrima de lo que en verdad es el pueblo.

15.- Nuestro pueblo, en interés de disfrutar de una democracia de oro, la ha pagado con sudor, sangre y martirio, pero la que ha tenido no llega a ser ni de cobre, porque es frágil, sumamente endeble, altamente inconsistente y enfermiza.

16.- La democracia que hemos padecido tiene mucha semejanza a la que rechazó el Premio Nobel de literatura José Saramago, quien dijo:

“No existe eso que llamamos democracia. No existe. ¿Cómo se puede hablar de democracia, si el poder real no es democrático? Tiene partidos políticos, parlamentos, elecciones, tienen esto y aquello. Pero eso llega a una altura, y se queda ahí. Tú puedes quitar un gobierno con tu voto, y poner otro, pero eso no cambia mucho. A quienes no puedes quitar es exactamente a aquellos que influyen en la forma determinante de tu vida. Multinacionales, finanzas internacionales... esos poderes no están a nuestro alcance. No podemos quitar el poder del consorcio de la Coca Cola, y poner a otra cosa ahí. Por eso digo que los gobiernos, el de Estados Unidos y los de Europa, no son más que los comisarios políticos del poder económico. Por tanto, seguir hablando de democracia, cuando la situación real de la relación de los ciudadanos con el poder pasa por lo que describo, es un espejismo, una fachada. No es más que eso. Una democracia en nombre de la cual se han justificado matanzas terribles... Lo peor de todo es que a nosotros nos permiten que nos manifestemos. Muy bien. Se reúnen miles y miles de personas, millones de personas en las calles. La gente lleva sus consignas, ponen sus carteles... Me he preguntado: ¿Por qué lo permiten? Por la misma razón que se permite un cierto grado de delincuencia, esa misma que justifica la existencia de la policía. Si la delincuencia sube, tienen un pretexto para mantenerla y para sostener toda la parafernalia de la represión callejera. Mientras eso se mantiene en un nivel aceptable que no pone en riesgo nada, se acepta. Pero el día en que los ciudadanos digan: “basta, queremos algo más”, y su voluntad popular se note, ya veremos qué pasa”. 

 Históricamente, la democracia que ha predominado en nuestro país prueba que, como forma de organización política de la sociedad, está determinada por el sistema imperante y por las clases sociales a la que ha servido.


Santiago de los Caballeros,
19 de noviembre de 2018.


Fuentes de citas:

lunes, 12 de noviembre de 2018

Las ideas y el compromiso social

Ramón Antonio Veras
I.- Una época de intelectuales brillantes

1.- No sé, a lo mejor, quizás. Podría estar en parte o totalmente equivocado, pero es mi creencia que la sociedad dominicana de hoy tiene en su seno las mujeres y los hombres de más alto talento, mayor preparación académica y destreza para todas las actividades. El país dispone de personas que se pueden desempeñar con superior calidad; son excelencias en lo que ejecutan.

2.- Precisamente, por el gran nivel de inteligencia y capacidad que le atribuyo a la intelectualidad dominicana, me sorprende la forma como algunos plantean problemas inherentes al ordenamiento económico, y en lugar de decir claramente dónde reside la sustancia principal del fenómeno, el meollo del asunto, recurren a lo marginal.

3.- Sorprende que intelectuales brillantes, escudriñadores de relevante categoría, así como políticos de fuste, no expongan con claridad cada uno de los pequeños elementos que componen los fenómenos sociales que vivamente lesionan a nuestro pueblo.

4.- El motivo por el cual he hecho referencia a la gran cantidad de personas sobresalientes con las cuales contamos, y el hecho de no decir cuál es real y efectivamente la causa fundamental que hace posible la existencia de toda una serie de lacras, es porque creo que nuestro pueblo merece que le sea descifrado lo que se le está presentando como un enredo que no puede ser explicarlo en forma sencilla, aunque en verdad no hay tal maraña, sino interés en no ponerlo todo claro y ordenado.

5. Hace unos meses, en los marcos de la reunión de cancilleres de los países que integran el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) efectuada en el país, uno de los cancilleres planteó “la creación de políticas para enfrentar los retos y desafíos y lucha contra la pobreza”.

II.- No basta señalar la enfermedad, sino también la causa

6.- No es posible resolver el hambre de comida allí donde predomina un sistema social que descansa en la desigualdad de oportunidades. El salario que devenga un trabajador no representa el real poder adquisitivo para adquirir los alimentos nutritivos indispensables para conservar buen estado de salud y una subsistencia digna, y en peor situación se encuentra la gran masa de trabajadores que no están insertados en el mercado laboral.

7.- Es algo pensado sin fundamento hablar de la solución de la escasez de comida como algo que se puede resolver con simples pronunciamientos y buenos deseos. Una cosa es exponer la falta de alimentos y otra, muy distinta, encontrarle solución bajo un sistema que genera miseria.
8.- El sistema social bajo el cual vivimos hoy los dominicanos y las dominicanas, es causante no solo del fenómeno del hambre, sino también de otros que nos afectan por igual. Los males que padece nuestro pueblo, entre los que se destacan desempleo, analfabetismo, insalubridad y falta de techo, así como corrupción y prostitución, solo pueden desaparecer mediante una transformación profunda que rompa por completo con el estado de sostenimiento actual.

9.- De la misma forma que se elaboran discursos para supuestamente acabar con el hambre, también se llama a la lucha contra la prostitución ejecutada por mujeres, como si estas vendieran su cuerpo y caricias porque es su deseo, y no por necesidad para satisfacer necesidades de subsistencia. La eliminación de la prostitución, al igual que el hambre, no es cuestión de simples deseos y consignas, sino de cambios efectivos en la base económica que la hacen posible, de donde resulta que el fenómeno de la prostitución tiene raíces económicas y sociales, lo mismo que el hambre.

10.- El cantaletear para enfrentar el hambre y la corrupción, sin llamar a combatir aquello que las genera, también se utiliza para motivar la brega por la igualdad del hombre y la mujer, cuando lo correcto es decir que el problema femenino es tan solo un aspecto del problema social general, que solo puede tener solución definitiva con la destrucción de los contrastes sociales y la eliminación de los males derivados de ellos. No basta con ubicar la enfermedad y definirla, si no cuál es su caldo de cultivo.

11.- El régimen actual está estructurado en lo económico y social para tener como aliadas incondicionales todas las tachas que dañan al ser humano y a la sociedad en general. El hecho de que el ordenamiento actual esté acompañado por lacras que le siguen como la sombra al cuerpo, manda el mensaje de que para liberar el cuerpo social dominicano de iniquidades y degeneración, se impone un cambio real que vaya al fondo del problema, no a tocarlo por las ramas.

12.- Aunque hay fenómenos sociales nocivos impulsados por el sistema actual que llaman la atención, hay otros que no se advierten con facilidad y que, al igual que el hambre, la corrupción y la pobreza, están presentes en nuestro medio, como es la imposibilidad del desarrollo integral del ser humano. En el medio nuestro no es posible la verdadera igualdad entre las personas porque no existen las premisas materiales indispensables para que exista. Mientras tanto, la igualdad jurídica andará por su lado, y la de las oportunidades está en veremos.

13.- En el medio dominicano la igualdad se convierte en apariencia, en una simulación, porque el orden económico se encarga de impedir el desarrollo de las capacidades de las grandes mayorías, mientras posibilita la completa formación y preparación de una minoría. Por mucho tiempo seguirá siendo un ideal alcanzar la igualdad de oportunidades.

III.- La ideología como guía lleva a la conciliación o a la lucha social

14.- La lucha por conquistas sociales tiene muchas aristas, por lo que siempre existe la posibilidad de manejarla dependiendo de la conveniencia de aquel que la ejecuta. El conjunto de las ideas que abraza el que plantea la necesidad de los cambios económicos, políticos y sociales, encierra un ideario que es su guía para accionar. La doctrina le dice al activista social el enfoque que le debe dar a determinado fenómeno para orientar en uno u otro sentido. Cada persona tiene en su cabeza una forma para realizar el mandato de su conciencia.

15.- Algunos cientistas, muy bien instruidos en las ciencias sociales y ampliamente entendidos en el desenvolvimiento de la realidad del país, se les hace difícil decirles a aquellos a quienes se dirigen que hambre, prostitución y corrupción, lo mismo que la desigualdad de que es víctima la mujer, tienen carácter sistémico, es decir, están en la estructura que los engendra.

16.- Un ciudadano cualquiera, político profesional o no, puede tener la opinión de que la solución de los problemas de su país está en implementar reformas que representan una innovación parcial que conserve la esencia de la situación existente, sin afectar los fundamentos del régimen social vigente. El reformador social está bloqueado ideológicamente para enfrentar de raíz los fenómenos nocivos de la sociedad, aunque rechace la corrupción, la prostitución y el hambre.

17.- En nuestro país hay un sinnúmero de personas que conforme a su criterio ideológico enfocan los problemas sociales, y partiendo de su concepción plantean el fin de los mismos. De ahí que determinados sectores consideran que regalándole un plato de comida a un hambriento ya se soluciona el problema de comer, lo mismo que otros creen que cerrando los prostíbulos y apresando a las que entregan sexo por dinero se elimina la prostitución. Pero los que piensan en forma distinta son de opinión de que para que desaparezca el mal hay que acabar con el causante que lo hace posible.

18.- En el interior del movimiento obrero, lo mismo que en el accionar político partidista, existen corrientes cuya misión es negar la existencia de la lucha que se da entre las diferentes clases sociales, y sostienen la tesis de la colaboración de las mismas; cifran sus esperanzas en que por medio de reformas es posible convertir el capitalismo en una sociedad de prosperidad general. Criterio contrario al de los que creen que es posible acabar con la explotación perfumando y amansando el sistema, tienen los que ven el accionar de la brega en los sindicatos como asociación de obreros creada con el fin de defender sus intereses ante los patronos por mejoramiento de salarios y de condiciones de trabajo en general. También luchan ante el estado por determinadas leyes.

19.- Aquellos que en cada país abrazan la línea del sindicalismo mantienen como norma oponerse a la participación de los sindicatos y de los obreros en la lucha política. La generalidad de los sindicalistas consideran el movimiento sindical y la lucha económica como la única vía para la liberación de la clase obrera de la opresión social, restándole eficacia a la lucha de los trabajadores desde su partido político clasista e impidiéndole así llevar a feliz término de cumplir con su misión histórica de liberarse ellos y a todo el pueblo.

20.- El reformador va de la mano con el reformista que se interesa por llevar a la práctica posiciones conciliadoras con el fin de suavizar contradicciones clasistas que pueden llegar a ser insuperables. El interés del reformista es colaborar con las clases dominantes para, a lo sumo, hacer tímidas reformas que no lesionan en lo absoluto el orden social predominante y su naturaleza de clase. Aquellos que se identifican con posiciones reformistas se pronuncian contra las taras sociales, pero no contra el causante de ellas.

21.- No es cuestión de tiempo ni de buena voluntad erradicar las lacras de un sistema social como el que impera aquí, porque los vicios sociales son los últimos vestigios que desaparecen de un régimen que, como el que padecemos, se ha hecho añejo y está degradado hasta lo último. Es más fácil quitarle el poder del Estado a los grupos que históricamente lo han detectado en su provecho, que erradicar la corrupción y la prostitución.

22.- No basta con señalar las enfermedades que lesionan el enfermo orden social, económico y político bajo el cual estamos viviendo y hemos vivido durante más de doscientos años; lo que importa es, además de identificar la alteración de la salud incurable del cuerpo social, decir que contagia a todas las personas que giran alrededor de su dominio.

23.- Denunciar los males sociales para que sean conocidos por el pueblo y ponerlos en evidencia enriquece el conocimiento de la realidad que vivimos, pero mostrar su esencia hace posible que elaboremos métodos de lucha para enfrentarlos con posibilidades de éxitos y así liberarnos de ellos. Revelar las causas que motivan los fenómenos sociales entraña compromiso social y, a la vez, prueba coherencia y fidelidad a las ideas de verdadera liberación de la opresión social.

Santiago de los Caballeros,

12 de noviembre de 2018

Nicolás, mi amigo, adiós

Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción
1.- Mientras el ser humano forma parte del mundo de los vivos está expuesto a pasar sinsabores, penas y todas clases de malestares. Nadie escapa a los contratiempos que traen los golpes anímicos como consecuencia de hechos desafortunados. La adversidad nos llega de improviso, y hasta el más inconmovible, frío e insensible se convierte en sentimental cuando le es tocado lo emotivo.

2.- He recibido duros golpes que me han llegado a lo más profundo de mi alma; espiritualmente  me he sentido devastado, abatido por completo. Los choques espirituales me generan contrariedades, atribulaciones que solamente con el transcurso del tiempo las puedo aliviar.

3.- Los amigos no salen a buscarse, el encuentro casi siempre se da en forma accidental entre dos personas que a lo mejor nunca se han visto físicamente. El hecho que motiva la primera comunicación entre futuros amigos puede ser de diferente naturaleza y en los escenarios más variados.

4.- No hay nada predeterminado para que los amigos de hoy puedan  decir mañana que se pusieron de acuerdo para ambos estar a la hora y en el lugar que se comunicaron por primera vez. La realidad es que los amigos dan inicio a los vínculos de fraternidad en un determinado momento, pero no saben cuándo se van a separar, si por diferencias, disgustos o por la muerte.

I.- Nicolás, ciudadano digno y virtuoso

5.- En mi vida, uno de los seres humanos con los cuales más he compartido ha sido con el doctor Rafael Nicolás Gómez Ortíz, a quien conocí en los primeros años de la década del cincuenta del siglo pasado. Falleció el sábado 27 de octubre del año en curso y aunque desde hace unos meses se encontraba quebrantado, nunca me preparé para la realidad de su partida.

6.- Nicolás y yo mantuvimos vínculos de estrecha amistad; nos formamos en el mismo barrio; juntos nos matriculamos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo; compartimos la misma habitación durante los cinco años que vivimos en condición de pensionistas en la ciudad capital; unidos hicimos la investidura y nos iniciamos en el ejercicio de la profesión de abogados. Él y Reyna, su esposa, me escogieron como padrino de Román, su hijo mayor. Por la identificación ideológica, en el país participamos en distintas actividades de masas demandando el respeto a los derechos humanos, las libertades públicas, la soberanía nacional y haciendo causa común con la lucha de los pueblos oprimidos por su liberación nacional.

7.- Nicolás, fue un hombre sumamente sensible y solidario; amante de la lectura y de una sólida formación cultural. Ejerció la profesión de abogado apegado a la ética. Por su temperamento le era fácil establecer sanas relaciones humanas, lo que le llevó a no tener choques de ninguna clase con persona alguna. Fue dueño de una paz espiritual que le permitió ser admirado por su trato dulce y afable.

8.- Nicolás, en su paso por este mundo dejó una impronta que puede servir de ejemplo para los dominicanos y las dominicanas que aspiran a que su pueblo cambie para bien. Seguir las huellas de su accionar hace posible convertirse en un ente social productivo que obra en procura de la fecundidad para lo que es la colectividad.

9.- Con su proceder ausente de aspaviento, Nicolás siempre supo estar ahí, en el momento y lugar que mandaban las circunstancias. No fue dado a la exageración al cumplir con su deber como ciudadano de la época que le correspondió vivir. Con comedimiento y absoluta templanza aportó a la lucha cívica y democrática de su país.

10.- El doctor Rafael Nicolás Gómez Ortíz,  vivió para serle útil a la sociedad humana. Con sus actos probó que la labor social del individuo no debe ser circunstancial, inconstante ni variable, sino continuada, mantenida y persistente porque la habitualidad caracteriza al perseverante.

11- Nicolás, exhibió las cualidades que hacen estimable a una persona por su valía, y la consideración que le da méritos como resultado de sus actuaciones. En su persona se unificaron desprendimiento y grandeza que hacen posible identificarlo como ciudadano digno y virtuoso.

II.- Nicolás, un amigo de verdad

12.- Las relaciones afectivas entre dos personas, resultantes de la condición de amigas o amigos, no se establecen mediante un acuerdo formalizado por escrito; el tiempo y la permanente comunicación sincera van creando una especie de código consuetudinario.

 13.- El grado de amigo no se alcanza en un santiamén; la condición de ser amigo es el resultado de un largo proceso que se inicia, a lo mejor, con un simple saludo; y tal vez concluye con la desaparición física, la pérdida de confianza, la traición, o una interpretación equivocada de las normas no escritas que rigen los vínculos entre las amigas y los amigos.

14.- El tiempo fija las reglas entre las personas ligadas por el concepto de amigas y amigos. Los distintos episodios compartidos, los trances por los cuales han intervenido; las dificultades que han enfrentado, en fin, los momentos alegres o tristes que han pasado, han de contribuir al establecimiento de normas que han de guiar la limpieza entre amigos y amigas.  

15.- La sinceridad, la franqueza, la lealtad y la solidaridad son partes esenciales de los vínculos entre amigas y amigos; y tiene que ser así porque fingir no es de amigos, sino de falsos; la deslealtad hace desaparecer la confianza, y el individualismo aísla el sentido de buena comunidad y afinidad de sentimientos.  16.- El trato entre amigas y amigos ha de ser una cuestión entre iguales, no se da de un solo lado; no puede haber reticencia de una parte, y franqueza de la otra; bondad de uno, y maldad del otro. La relación de camaradería no puede estar circunscripta a las circunstancias, dependiendo de la conveniencia individual de uno de los actores que intervienen en lo que se supone una comunidad de afectos.

III.- Así fuimos Nicolás y yo

17.- Hace algún tiempo escribí “tengo dos amigos que para llegar a pie a sus respectivas casas no me tomo más de cuarenta y cinco segundos. Sin embargo, muchas veces duro hasta dos años sin visitarles. Pero eso no limita, en lo absoluto, el cariño, respeto, distinción y admiración que les tengo a ambos. Ellos dos son parte de mis hermanos no biológicos, con los cuales tengo lazos de hermandad indestructibles”. Uno de esos amigos a los cuales me referí en el escrito es el doctor Rafael Nicolás Gómez Ortíz.

18.- Nicolás  supo ser amigo de los amigos; valoró la amistad sincera y libre de desconfianza. La camaradería que iniciamos cuando éramos unos chicos la conservamos con el paso de los años porque nació sólida y teniendo como base el trato franco.
19.- Los verdaderos amigos no tenemos que darnos muchas explicaciones, nos conocemos muy bien. No tenemos que hacer juramentos para darle fuerza a nuestras exposiciones. Creemos en la palabra dada y eso nos basta; tampoco tenemos que estar juntos todos los días, el calor humano nos los transmitimos mentalmente a cada momento y mutuamente.

20.- Nicolás, al igual que todos mis verdaderos amigos y amigas, comprendió que para los míos tengo un código que descansa en mi cabeza, compuesto por normas que me dicen cómo debo comportarme con aquellas personas que individualizo como amigas o amigos.

21.- Nicolás sabía que mi conciencia me manda a honrar mis convicciones; obedecer bajo cualquier circunstancia con el amigo o la amiga; respetar lo que el momento me dice, si el cometido me impone quedar bien, acorde a lo que me he enclavado en el cerebro como combinación codificada de la amistad.

22.- Nicolás percibió que la línea de conducta con los míos, en las relaciones  de afectos con aquellos que están en la lista de amigas y amigos, no hay ocasión para disculpas, justificaciones ni agarraderas. Mis normas de lo que debo hacer con el amigo o la amiga no me permiten procurarme explicaciones pueriles, ni el consabido penseque.

23.- Con Nicolás no tuve diferencias insalvables porque él sabía que me muevo apalabrado; que me creo estar enredado con la palabra dada a quien confía en que soy su amigo; que por esa confianza debo contraer todos los compromisos, sin importar riesgos.

24.- Nicolás apreció que para mis amigas y amigos siempre estoy ahí, donde me necesitan. Listo para lo que les pueda ser útil, en las buenas y en las malas; presto para acercarme, estar juntos o, si es de su interés, alejarme, separarme por conveniencia suya. Creo ser, por momentos, un instrumento de lo que el amigo o la amiga necesita de mí.

25.- Hasta el último momento de su vida le demostré a Nicolás que aquel que cuenta con mi amistad puede decir que nunca está solo, porque siempre estaré a su lado, espiritual o físicamente. No creo en dejar aislado, abandonado, desamparado a quien debo solidaridad, compañía, calor humano.

26.- Entre los amigos se crea entre sí una unidad de devotos, de partidarios, camaradería y vínculos de sentimientos indestructibles. El amigo es un adicto a su otro amigo; hay entre amigos adhesión, solidaridad y ciega lealtad. En la unión entre amigos no hay posibilidad de crear fisuras. Los amigos se escogen ellos mismos entre sí, su relación es el resultado de un conocerse y estudiarse mutuamente. Así fuimos Nicolás y yo.

IV.- Nicolás, fiel a sus ideas

27.- Sin lugar a ninguna duda, el individuo de sólidos principios se conserva inalterable sin importar circunstancias adversas o favorables; el infortunio o la dicha no modificará su forma de actuar; será el mismo para, conforme su creencia, responder en sentido positivo o negativo. Los fundamentos que sirven de base a las convicciones guían las actuaciones; el pensamiento está condicionado por las ideas que ha asimilado el que acciona demostrando responder a lo que es su ideario, la ideología que llega a convertirse en la conductora de sus ejecutorias.

28.- Recientemente escribí con relación a un tema que, ahora, ante la desaparición física del doctor Rafael Nicolás  Gómez Ortiz, lo he tenido muy presente. El asunto que abordé, el de la coherencia, cuadra perfectamente en el proceder de Nicolás durante su vida, y en  particular lo que fue la ideología que abrazó fruto de sus convicciones.

29.- Nicolás, durante el tiempo que vivió, solamente fue miembro de una organización política, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Pero aunque se separó de ese instrumento de lucha democrática, mantuvo  siempre firme, sin alteración alguna, arraigada su creencia en el socialismo real, llevando sus principios a identificar a sus hijos con nombres de hombres de valía en la brega por la liberación de la especie humana de toda clase de opresión.

30.- Nicolás y Reyna, bautizaron el primero de sus hijos, Román Ernesto, como homenaje a Francisco Alberto Caamaño, quien adoptó el apelativo de “Román”, una vez se convirtió en el comandante del movimiento guerrillero que inició en Caracoles en 1973,  y el de Ernesto, por el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara. Dimitrov, el segundo de los vástagos de Nicolás y Reyna, debe su nombre a George Dimitrov, revolucionario búlgaro, que ante la victoria del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, propuso, en el seno de la Internacional Comunista, la fórmula del Frente Popular, cuyo programa básico consistió en la lucha contra el fascismo, el imperialismo y la guerra, por la restauración de las fundamentales libertades democráticas, así como por reivindicaciones obreras y populares.

31.- El más joven de los descendientes de Nicolás y Reyna, Manuel Aurelio, tiene la designación como recordación al doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo,  quien fuera un líder político dominicano, revolucionario y consecuente antimperialista, fusilado en Las Manaclas, en 1963, cuando encabezaba un movimiento guerrillero.

V.- Ante la noticia del fallecimiento de Nicolás. La partida

32.- Hay anuncios de sucesos que nunca queremos lleguen a nuestros oídos y cuando recibimos la información por momentos nos comportamos incrédulos. Algo semejante me ocurrió la noche del pasado sábado cuando mi comadre Reyna me comunicó la muerte de Nicolás. Quise convertirme en un individuo abstraído, pero reaccioné de inmediato y comprendí la realidad de la pérdida física de mi amigo. Acto seguido procedí a redactar el aviso de su deceso, lugar del velatorio, el día y hora de su entierro y la ubicación del cementerio, indicando en el mismo,  además, las dos ideas que transcribo a continuación:
a.-) “El sol puede morir y volver a nacer: pero nosotros, una vez se apaga nuestra breve claridad, hemos de dormir una sola y eterna noche”. Nicolás, duerme para siempre.
b.-) “La muerte es terrible para aquellos con cuya vida se extinguen todas las cosas; no lo es ciertamente para aquellos cuya gloria no puede fenecer”. Nicolás vivirá siempre en nuestros corazones.

33.-  Difícil,  cuánto  esfuerzo, qué dificultoso resultó para mí  decidirme para, con palabras acompañadas de lágrimas, despedirme de Nicolás, teniéndolo a mi lado dentro de su ataúd. Adiós, le dije a mi amigo.


Santiago de los Caballeros,
5 de noviembre de  2018.


Las fuerzas políticas atrasadas a la ofensiva

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Medios de dominación colonial

1.- Al momento de analizar la situación política de un país hay que tomar en consideración factores que inciden o pueden incidir dependiendo del lugar donde está geográficamente ubicado, así como su nivel de desarrollo económico-social; la influencia del capital extranjero y la composición de las clases sociales. Siempre han existido países aparentemente independientes sobre los cuales, a través de la economía, otro país poderoso ejerce un peso determinante lo que se identifica como dominio imperial, y mucho más hoy por la existencia de las multinacionales, porque hay que tomar en cuenta que “El capital financiero es una fuerza tan considerable, puede decirse tan decisiva, en todas las relaciones económicas e internacionales, que es capaz de subordinar, y en efecto subordina, incluso a los Estados que gozan de la independencia política más completa”.

2.- En las naciones dependientes la correlación de fuerzas políticas siempre está influenciada por la táctica y la estrategia que elaboran los ideólogos del imperio, aunque en un momento dado ocurren hechos que modifican por completo el escenario internacional o regional, como ocurrió con la Revolución de Octubre, con la que se inició a nivel mundial el desmoronamiento del sistema colonial, y la Revolución Cubana que cambió por completo el dominio que ejercían los intereses monopolistas norteamericanos en América Latina y el Caribe.

3.- La política colonial llevada a cabo por el imperio para mantener sojuzgados a los países que oprime, es ejecutada mediante actos jurídicos, políticos y militares. El mando con violencia cambia de acuerdo a las situaciones que se presenten. El que sojuzga procede siempre para impedir la emancipación de aquel que está sometido a su dominio.

4.- Para someter a nuestros países, históricamente el imperio ha utilizado  métodos sofisticados y vulgares, sencillos y complejos, modernos y anticuados; claros y solapados, y ha actuado solo y acompañado. Es de la esencia del imperio proceder tornadizo.

II.- Doctrinas imperiales de dominación

5.- La política trazada hoy por el imperio para ser aplicada en los países de la región no es la misma que utilizó anteriormente para mantener su dominio. Los ideólogos que diseñan las medidas colonialistas las han cambiado ahora con respecto a las que fueron puestas en ejecución en tiempos pasados. Las estratagemas son la obra de quienes con habilidades crean formas convenientes utilizando ciertas pericias.

6.- Al final de la Segunda Guerra Mundial, ante el prestigio alcanzado por el campo socialista, los estrategas del imperio pusieron en ejecución diferentes métodos con el fin de quitarle influencia a las ideas socialistas. Se puso en marcha una gran ofensiva con medios destinados a crear y mantener tensión para provocar permanente temor e intranquilidad. La Guerra de Nervios fue el preludio de la Guerra Fría.

7.- En la década del cuarenta del siglo pasado, Estados Unidos, impuso el Plan Truman, que tenía por finalidad golpear a todo el movimiento democrático, iniciando con la operación de Gonzalo Videla, en Chile; continuando con la acción en Bogotá; la represión en Brasil; el apoyo al gobierno reaccionario de José Figueres, en Costa Rica, y las dictaduras de Rojas Pinilla, en Colombia, Pérez Jiménez, en Venezuela, Fulgencio Batista, en Cuba, y concluyó con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Àrbenz en Guatemala.

8.- El imperio norteamericano, con ideas elaboradas por Thomas Clifton Mann, procuró contrarrestar la influencia ideológica generada en 1959 por la Revolución Cubana en los pueblos latinoamericanos y caribeños, pero la doctrina Mann, al igual que como ocurrió con la Alianza para el Progreso, fracasó porque todavía hoy se ha conservado el entusiasmo de las masas populares con el proceso revolucionario desarrollado en Cuba.

9.- Los gobiernos militares presentes en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, es la clara expresión de la Guerra Fría materializada caliente. Basta con recordar las dictaduras feroces instauradas en el Cono Sur, destacándose la instalada por Augusto Pinochet, en Chile, en 1973, luego del Golpe de Estado al presidente constitucional y legítimo del doctor Salvador Allende. Pero la derrota de los Estados Unidos en Vietnam, les obligó a cambiar de táctica, y es entonces cuando, dentro de la Guerra Fría, surge la figura del presidente Jimmy Carter, como defensor de los Derechos Humanos.

III.- El nuevo golpe de Estado. Mecanismos ideológicos desestabilizadores

10.- Los grupos de poder en los monopolios norteamericanos, luego de comprender que no les dieron resultados los Golpes de Estado de factura militar en América Latina y el Caribe, ahora han recurrido al Golpe de Estado blando, el cual es ejecutado mediante la aplicación de técnicas debidamente elaboradas tomando en consideración las condiciones internas del país objetivo del golpe encubierto.

11.- Golpe de Estado suave fue el que se utilizó en Honduras, para sacar del poder a Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. De igual manera, sedosa fue la acción parlamentaria para quitar del gobierno en el Paraguay a Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012. Muy pulido y perfumado fue el golpe de Estado en Brasil contra Dilma Rousseff.

12.- En ocasiones, el golpe de Estado suave es precedido por acciones de masas utilizando temas que sirven de motivación para provocar enardecimientos que terminan en conflictos que traen como consecuencia pérdidas de vidas humanas, como ha estado ocurriendo en Venezuela y en Nicaragua.

13.- El golpe de Estado suave, que intereses extranjeros aliados con minorías nativas ha llevado a la práctica con mucho éxito en países de América Latina y el Caribe contra gobiernos legítimos, ha confundido a algunas personas que de buena fe se engañan con consignas huecas utilizadas como señuelo para generar simpatía. Sirven como medio para inflamar sanas voluntades el llamado a la lucha por los derechos humanos, las libertades públicas y la soberanía nacional; movilización para hacerle frente a la corrupción; activar por el adecentamiento de las instituciones, así como otros mensajes sensibleros, civilistas, moralistas e institucionalistas.

14.- Desde los centros de inteligencia norteamericanos todo un arsenal ideológico está organizado para elaborar ideas adecuadas a las aspiraciones de amplios segmentos establecidos en determinados países. Los conceptos confeccionados cuadran perfectamente con las tendencias de las voluntades que se buscan cautivar y movilizar, y los sinceros anhelos de los pueblos son modificados con maniobras para que respondan a las maquinaciones, a las intrigas, a las confabulaciones que con fines conspirativos son diseñadas.

15.- Los pueblos hacen suyos aquellos mensajes que cuadran perfectamente con sus sentimientos y pareceres. Cae muy bien el llamado a enfrentar el fenómeno de la corrupción; a combatir los desmanes contra la institucionalidad democrática, así como señalar las lacras que dañan la decencia. Llevar motivo de satisfacción a otros es complacerlos en sus deseos, de ahí que una comunidad humana da prueba de estar a gusto con quien le expone lo que ella desea oír, aunque quien dirige el aviso lo hace con fines inconfesables.

16.- Es buena, necesaria y conveniente la movilización espontánea de las masas populares en reclamo de reivindicaciones, porque demuestran alto nivel de conciencia. Pero poner a hombres y mujeres del pueblo a movilizarse mediante artificios, no es más que manipulación, que es muy diferente a actuar con naturalidad y franqueza. Mangoneo es lo que vimos en Brasil contra Dilma Rousseff; manipulación en Venezuela contra el gobierno bolivariano, y trama hay en Nicaragua para derrocar el sandinismo.

17.- Los hombres y mujeres del mundo que sinceramente creen en la lucha política y social para la realización de las grandes transformaciones, ponen en primer plano las acciones populares, porque solamente el pueblo movilizado y correctamente dirigido hace posible la modificación del statu quo. Pero en determinadas ocasiones las masas son utilizadas para satisfacer apetencias grupales que nada tienen que ver con las legítimas aspiraciones de lo que en verdad se llama pueblo. Sirvieron a los fines golpistas aquellas manifestaciones “patrióticas y de reafirmación cristiana” que se hicieron en el país en 1963, contra el gobierno de Juan Bosch.

18.- Aquellos que sacan de sus cerebros las ideas desestabilizadoras saben que a las personas para ponerlas en actividad, crearles dinamismo y hacer que se movilicen, se impone darles causas; ocasionarles deseos, suscitarles pretextos y motivaciones que las lleven a la lucha; ponerles fundamentos para sus actuaciones. Los problemas políticos, económicos y sociales siempre sirven de móvil para justificar acciones, aunque a veces la causa que impulsa el actor no sea legítima.

19.- Las ideas que se fabrican para motivar a las personas a los fines de que se pongan en tensión contra el régimen que se busca derrocar, tienden a causar admiración, generan sentimientos que llegan a deslumbrar a los destinatarios. Así ha ocurrido en todos los países donde han sido desplazados del poder gobiernos no complacientes con los Estados Unidos, tal es el caso de Brasil, Honduras y Paraguay y, de igual manera, se han motorizado actos conspirativos contra las administraciones de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Los operativos contra Rafael Correa y Lula da Silva forman parten de la misma trama.

20.- No cualquier individuo es utilizado para crear percepción engañosa arreglada de tal forma que motive pleno atractivo e incitación. Para movilizar a amplios grupos humanos y que realicen lo que es de interés para los conspiradores, hay que fabricar conceptos para encandilar, hechizar, que hagan la función de fuerza motriz, propulsoras del pensamiento sobre el cual se quiere influir.

21.- Si en el pasado el imperio levantó hipócritamente la defensa de los Derechos Humanos para debilitar internamente y crear conflictos en los países socialistas de la Europa del Este, en el presente se lanzan consignas y se colocan en primer plano toda una serie de demandas real y efectivamente sentidas por hombres y mujeres con vocación democrática. Las frases y eslogan son debidamente estudiadas en laboratorios ideológicos que responden a intereses colonialistas para movilizar a las masas populares contra gobiernos no afines al imperio.

22.- La lucha social de los pueblos oprimidos se expresa de diferentes formas y con la aplicación de distintos métodos; en ocasiones se manifiesta en ascenso, y en otras en descenso, la observamos en aumento, y de un momento a otro comprobamos que exhibe notoria disminución. Las masas populares pueden dar prueba de adelanto, pero también colocarse en estado de retroceso. Hemos sido testigos de períodos de encumbramiento del accionar de las víctimas de la opresión, así como también coyunturas de postergación.

23.- En la actualidad estamos en presencia de un descenso del accionar de las masas oprimidas de América Latina y el Caribe, y está siendo aprovechado por las fuerzas más atrasadas nacionales y extranjeras para imponer sus designios, debidamente trazados en el conjunto de medios desestabilizadores que figuran como mandatos de la Guerra de Baja Intensidad.

Santiago de los Caballeros,

30 de octubre de 2018.

Las actuaciones del ingrato

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- El proceder de la persona bondadosa

1.- Por muy apacible que se desarrolle la vida de una persona, en determinado momento se le ha presentado irritable porque nadie escapa a las contrariedades. Lo ideal fuera permanecer sin complicaciones, que todo esté a pedir de boca; no estar en apuros ni en aprieto alguno.

2.- De la misma forma que se nos presentan aquellos individuos que gustan hacer la contra, también existen los que están prestos para favorecer, apoyar a quienes en ocasiones precisan de soluciones en su provecho. El solidario hace acto de presencia sin requerimiento alguno; llega en el tiempo que conviene al necesitado.

3.- Una expresión de gratitud es la respuesta de quien ha sido objeto de un gesto solidario. La mujer o el hombre sensible siempre están listos para dar contestación al que en la coyuntura de trance le trajo tranquilidad.

4.- Para corresponder hay que estar formado de nobles sentimientos e inclinado a servir. Actuar con el convencimiento de serle útil a alguien que en su oportunidad se ocupó de auxiliarte es manifestación de reconocimiento; es homenajear al que generosamente se puso a tu disposición sin suponer retribución de ninguna índole. Acordarse de la gentileza dice mucho de aquel que fue asistido y luego protege a su bienhechor. Retomar la adhesión es muestra de ejercer la nobleza.

5.- Poner en práctica la sinceridad es signo de reunir condiciones humanas que elevan, a la vez que es prueba de abnegación. El individualista no acciona para darle respuesta positiva a aquel que en momento de dificultad le extendió la mano; la fidelidad nunca acompaña al infame que continuamente está unido al innoble.

6.- En cualquier escenario no está presente la persona buena; la bondadosa que vive para hacer el bien; la excelente que está ahí para hacer obra de benevolencia sin tomar en cuenta las dificultades que les puedan causar. Servicial es el que complace a todo aquel que se encuentre en situación difícil. En un ambiente dañado por el egoísmo no abundan los desinteresados, por el contrario, se multiplican los mezquinos.

II.- La presencia aquí de los flemáticos

7.- Los vicios que genera el decadente ordenamiento económico y social predominante en nuestro país han hecho posible un cambio de disposición en la forma de reaccionar como respuesta a un acto a favor suyo. El comportamiento del auxiliado de antes era de eterno agradecimiento, mientras que el de ahora se comporta olvidadizo porque es un desmemoriado que razona, algo así, como diciendo si te vi no te recuerdo.

8.- Aquí, el favorecido de hoy mantiene una actitud de inadvertido, actúa frente a quien lo favoreció como un aturdido; un irreflexivo que no tiene interés alguno en traer a su memoria la gentileza de que fue objeto por aquel que ahora ignora. El grosero, aquel vulgar que en un momento de desespero acepto con agrado la mano amiga, ahora la muerde como si fuera la de un odiado adversario.

9.- Las taras que dominan las actuaciones de la mayoría de los coterráneos con los cuales estamos conviviendo son tan fuertes que nulifican la tradición de nuestro pueblo marcada por la gratitud. El infiel que no agradece es aquel que hace de la felonía una habitualidad y entre nosotros ha desfigurado lo que fue una costumbre propia de personas educadas para recordar las buenas obras que se realizan con desprendimiento y son merecedoras de reciprocidad.

10.- Las fallas que observamos en los que proceden flemáticos ante la desgracia de quien lo protegió, están vivas en las actuaciones de los que a cada momento nos enseñan que el medio dominicano se ha ido contaminando con las máculas de los que se han dejado tragar por los subproductos sociales, entre los que se destacan insensibilidad, odio, aborrecimiento y rencores. Ese que procede inalterable frente a cualquier acontecimiento fatal que lesiona a quien fue su protector, es el mismo indolente que ayer recibió el apoyo entusiasta.

11.- Por lo deteriorada que está la sociedad dominicana en lo ético y moral, a diario somos testigos del proceder de aquellos que cuando se encontraban abatidos por la desgracia recibieron el calor humano de los que, precisamente ahora, tratan con dejadez, demostrando así que estamos conviviendo con sectores que no se conmueven ante nada ni por nadie. Aquel que no agradece permanece impávido; no se emociona ni se altera ante el percance ocurrido a quien fue su salvador.

III.- El cambio negativo causado por el medio social

12.- Entre nosotros crece el número de los que no sienten, no padecen ni se desvelan por la situación difícil que atraviesa quien lo libró de un riesgo o le solucionó el problema en el momento de aprieto. El desapegado, aquel que no anida amor, que actúa con frialdad y no se apena ni nada le produce conmoción, está sobresaliendo en el ambiente nacional porque las rígidas estructuras del ordenamiento actual y las lacras que genera el sistema social que padecemos han envilecido a amplios sectores, clases y capas de la sociedad dominicana de hoy.

13.- El buen proceder de aquella comunidad humana que era compasiva en su gran mayoría, poco a poco se ha corroído hasta convertirse en indiferente a lo que le ocurre a quien debe cariño. La profundidad de la rudeza está en los que prueban haberse pervertido a un grado tal que no sienten compasión; de sus corazones desapareció dolerse de aquel que tanta dulzura le demostró; apiadarse de quien le convirtió el momento difícil en agradable y los lamentos en sonrisas.

14.- Cada día asombra la metamorfosis que se ha producido en las dominicanas y los dominicanos, en el sentido de que no sienten el menor rubor para castigar con las peores murmuraciones a quien deben homenaje, y golpean con las peores calificaciones al que en momento de menosprecio supo agasajarlo. Lastimar, herir a aquel ente social que se jugó su vida y la de su familia para proteger la suya, es la forma de comportarse de los que en el medio social nuestro están formados de un material nocivo por entero. La mutación en el trato de solidario a ingrato es fácil de comprobar en el individuo de hoy.

15.- En un medio social cualquiera, para que la ingratitud pueda señorearse, necesariamente debe haberse efectuado una transformación tal que el sometimiento de la voluntad a la maldad sea absoluta, y la depravación haya tomado imperio para sobresalir ante la integridad. La degeneración de leal a innoble y de constante a traidor ocurre allí donde el granuja es afamado, el canalla laureado y el ladino exaltado. El execrable se siente bien llevando enojo al amigo que en momento de desazón le regalo paz, alegría y satisfacción. El sinuoso procede conforme su conducta reptante: olvida todo lo que le puede recordar los favores recibidos para así no devolverlos.

16.- En los marcos del contorno que nos ha correspondido vivir, la persona de trato exquisito y solidario se ha encontrado con los inelegantes, groseros y chabacanos que no tienen el menor sentido de lo que es ser reciproco y servicial para darle al otro el buen trato recibido cuando lo necesitó. Aquel que aquí se comportó atento ha tenido que vérselas con ese descortés e irrespetuoso a quien en su oportunidad dispensó las más finas atenciones. La desatención forma parte de la cultura de quien olvida el rostro y la voz de quien le auxilió.

17.- Ese que siente placer espiritual tomando fotos en el curso del incendio que convirtió en cenizas la casa de su vecino, es el mismo que recibió la más amplia colaboración de la víctima del inmueble siniestrado. El malvado vive para sí y no le importa la tragedia de aquel que en momentos aciagos fue su aliado cercano e incondicional. La calamidad del amigo no le sabe a nada al desleal.

IV.- Desarrollar en la niñez una conducta humanitaria

18.- Cada país, dependiendo la formación económica que predomine en determinado momento o época, cuenta con generaciones de mujeres y hombres con diferentes conductas; distinta forma de proceder y actitudes opuestas de cómo analizar y enfrentar los fenómenos sociales. El parecer de nuestro compatriota de ayer es distinto a la opinión que tiene el de hoy, y el pensamiento que asumirá en el futuro será desigual al que mantiene el de la actualidad. El sentido de razonar cambia, se modifica, se transforma con el paso del tiempo y de acuerdo con el período que a cada grupo humano le corresponde vivir.

19.- Es de desear que los dominicanos y las dominicanas que hoy son niñitas y niñitos, desarrollen sus facultades con la conducta dirigida a ser seres humanos sanos en su forma de actuar, que asuman una actitud no igual a la que ejecutan amplios segmentos sociales en la actualidad. Las actuaciones demoledoras contra todo lo que significa bondad no debe continuar primando; hay que hacer que triunfe lo bueno que en el fondo de su alma tiene el ser humano. Hay que trillar el camino para la calidad de humanitario y cerrarlo para el mal.

20.- En este espacio de tierra que en el globo terráqueo hemos escogido para vivir y compartir en forma civilizada; en esta patria nuestra en la que accionamos, ámbito de nuestros amores y sinsabores; en esta demarcación identificada como de mujeres y hombres laboriosos y solidarios, estamos obligados por voluntad propia a no seguir viviendo como si este contorno fuera un ambiente de fieras con proceder de lobos. Hay que tratar de comportarnos como personas físicas y no como semovientes indomables.

21.- Aunque como país hoy no estamos viviendo el mejor momento histórico, en cada hogar dominicano los padres deben esforzarse para levantar a sus descendientes como personas de bien; instruidas para ser de calidad exquisita y de puros sentimientos. Debemos tratar de formar familias con detalles que impulsen a fascinar, encantar y hechizar por los tratos divertidos que puedan ofrecer. Hay que recuperar el trato llano y confiable que motiva cordialidad, familiaridad y llaneza; pensar que debemos luchar para convivir afortunados y muy lejos de todo lo que sea desgracia, calamidad, percance y tragedia.

22.- En los hogares y las escuelas hay que comenzar a tallar al dominicano y a la dominicana con los cuales aspiramos compartir en el futuro, que sean instruidos en la solidaridad, reciprocidad, gratitud, honradez, probidad y generosidad. Necesitamos codearnos con seres humanos inclinados a hacer el bien y liberados de todo lo que sea perversión y malicia que solo traen disgustos, impaciencia y pesares. Sin importar esfuerzos hay que recuperar lo que hemos perdido como pueblo en el orden ético, moral, afectivo y solidario.

Santiago de los Caballeros,

22 de octubre de 2018.