Por: Ramón Antonio Veras.
1.- No me cabe la menor duda de que mañana, domingo
día 15, miles y miles de ciudadanos y ciudadanas, comparecerán a sus correspondientes colegios electorales,
a echar en un cajón de cartón, identificado como urna, las
boletas en las cuales han identificado,
con una raya o cruz, al candidato o
candidata que han favorecido.
2.- El hecho de que el o la sufragante asista a votar,
sin tener a su lado persona alguna que
lo coaccione, no quiere decir, en modo
alguno, que ese ciudadano o ciudadana ha
ejercido libremente su derecho al
sufragio. El acto de votar no necesariamente es concomitante con la acción
libre.
3.- El ser humano es libre cuando decide emancipado de toda condición, en forma
abierta, sin cortapisas de ninguna clase; conserva su pensamiento autónomo, sin
obstáculo mental alguno. Disfruta de
libertad quien en su mente no tiene
compromiso, ni está restringido en sus actuaciones. No es lo mismo liberado que cautivo;
independiente que obstaculizado.
4.- La libertad hace posible que el individuo se
manifieste con albedrío, dirige su voluntad hacia un objetivo sin estar su
cerebro con predestinación; su intención está liberada de atadura alguna. No
hay cohibimiento en aquel que toma una decisión sin vacilación; resueltamente, sin dudar lo que está
haciendo.
5.- Más de la mitad
de los casi siete millones de ciudadanos y ciudadanas
dominicanas que actualmente figuran en el
padrón, aptos para elegir
candidatos, no sufraga con libertad,
porque está condicionada por diferentes factores que influyen en su voluntad mucho antes de entrar al colegio electoral a echar los papeles en los tres cajones individualizados con las
letras A, B y C.
6.- El o la votante que va a votar bajo la influencia
de un tormento, no sufraga libremente; no siente placer alguno,
simplemente cumple con algún compromiso previamente asumido, porque quien vota condicionado considera el acto de
votar, no una decisión alegre, sino un padecimiento.
7.-En países como el nuestro, con modelos económicos
atrasados, en los cuales la mayoría de
los integrantes de la sociedad son víctimas de la desigualdad de oportunidades, y viven bajo estado de
opresión social, votar es una simple
formalidad a cumplir para satisfacer las aspiraciones de la minoría nacional
que se beneficia del sistema imperante, y procura con el voto de los pobres
legitimar el orden establecido.
8.- El voto es libre sólo para aquel que lo ejecuta como una decisión,
con el empeño de materializar su anhelo; el propósito que le motiva a darle aquiescencia a su libertad de
actuar en el sentido que se ha propuesto. Un acto deliberado es la obra de una persona no atada en su
voluntad y que
previamente ha pensado lo que ha
de realizar.
9.- El
hecho de votar atrapado por la
miseria, el desempleo y otras limitaciones, equivale acomodarse a las circunstancias; amoldarse, resignarse a
las reglas impuestas por el mismo adversario causante de los males que le
lesionan. Aquel que quiere salirse de la
trampa tiene que liberarse de cualquier
forma, porque de lo contrario
continuará siendo víctima del sistema
que le oprime y es
legalizado con los votantes sin libertad.
10.- La
dinámica de la sociedad en que vivimos coloca en situaciones diferentes a las electoras y electores
que desde el momento de su
nacimiento han tenido y tienen
solucionados sus problemas
materiales y espirituales, a diferencia
de la gran mayoría de los votantes que, en lugar de resueltos, cada día se le agravan , empeorándose sin que tengan arreglo a la vista.
11.- Algunos consideran que mañana, por ser día de las
votaciones, es una fiesta de la democracia; pero no dicen que se trata de la
celebración de la democracia de la minoría nacional, que bien
la disfruta, festeja y le sirve
de francachela. Es la democracia de sus jaranas, jolgorios y parrandas.
12.- La
democracia de los que mañana votan, pero no eligen, es otra muy diferente. Es a
la que aspiramos y debemos
construir; en la cual el pueblo
elige a sus mejores y más
calificados representantes. Democracia
festiva es aquella donde el pueblo es
libre de elegir para luego poder decidir
su destino en los marcos de los importantes asuntos de Estado.
Santiago de los Caballeros,
14 de Mayo de 2016.