Recientemente escribí un
artículo con el título: “Sistema, educación, y profesores”, y el mismo se lo remití a
algunas amistades, amigas, amigos y
familiares con la indicación de que, dentro
de su ocupado tiempo, sacaran un espacio para enviarme un comentario del
trabajo que les había enviado.
Uno de los amigos
que tuvo a bien dar respuesta a mi solicitud lo fue el profesor dominicano,
residente en Estados Unidos, Luis Amilkar Gómez,
Para quien no
conozca a Luis Amilkar Gómez, he aquí
parte de su curriculum.
·
Estudios primarios en la escuela José Maria Serra,
Sabaneta, Santiago Rodríguez (pública).
·
Estudios secundarios en el Liceo Secundario Librado
Eugenio Belliard, Sabaneta, Santiago Rodríguez (público).
·
Ingeniero Minero-Universidad de la Amistad de los
Pueblos Patricio Lumumba, Moscú, Rusia (Antigua Unión Soviética),
1976-1980(pública).
·
Maestría en Explotación de Yacimientos Minerales a
Cielo Abierto, Universidad Patricio Lumumba, Moscú, Rusia, 1980-1982.
·
Maestría en Educación de las Matemáticas, New York
City College, Nueva York, Estados
Unidos, 1988-1992(público).
·
Certificación Permanente del Estado de Nueva York
para la enseñanza de las matemáticas a nivel secundario 7-12.
·
Extensión Bilingüe al Certificado Permanente del Estado
de Nueva York.
·
Licencia Permanente de la ciudad de Nueva York para
la enseñanza de las matemáticas a nivel secundario 7-12.
Profesor Adjunto en el Hostos Community
College of the City
University of New York desde 1985 hasta
el presente.
·
Maestro de Matemáticas Monolingüe y Bilingüe en las
escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, 1987-2001.
·
Profesor Adjunto en Mercy College (Privado),
1990-2000.
·
Maestro de Matemáticas Monolingüe y Bilingüe en las
escuelas públicas en la ciudad de Yonkers, Nueva York, 2001-presente.
·
Líder y Representante del Sindicato de Maestros en
la escuela P.S. 212 en el Bronx, Nueva York, 1995-1998.
·
Mentor de maestros principiantes en la escuela P.S.
52 en el Bronx, Nueva York, 1998-2001.
·
Enviado especial de la Federación Americana de
Maestros (AFT por sus siglas en inglés) a Puerto Rico como organizador de
maestros, 1999.
·
Facilitador Título VII (Federal) para ayudar a
estudiantes que adquieren un segundo idioma en las escuelas de Yonkers, Nueva
York, 2002-2004.
Opinion
vertida por: Luis
Amilkar Gómez
Mi estimado Negro:
Cada vez
que leo uno de sus artículos no me canso de aprender. Gracias una vez más
por compartirlos.
Es muy cierto,
Negro, que el educador de hoy en nuestro país es una víctima más de la
descomposición social reinante.
No se podrían
comparar con aquellos maestros que nos educaron a nosotros, ya que los mismos
eran muy conscientes de que tenían que ser el ejemplo no solo para sus
estudiantes sino para toda la sociedad. Esos hombres y mujeres eran
intachables en su forma de vestir, en su forma de expresarse, en su manera de dirigirse
a sus alumnos, en sus interacciones entre colegas, en la honestidad y humildad
con que exponían sus ideas.
Negro,
esos hombres y mujeres inspiraban respeto, hasta tal punto que un padre nunca
ponía en duda entre lo que decía un maestro y un alumno. El educador
siempre tenía la razón aunque no la tuviera. Eran verdaderos líderes en sus
comunidades.
Indiscutiblemente
que debe invertirse más en el sistema escolar dominicano. Pero antes,
debe establecerse un currículum nacional
donde esté claro qué queremos que aprenda el estudiante en cada grado, el
sistema de evaluación vigente tanto para estudiantes como para profesores y qué
material didáctico se utilizará.
Todas las
escuelas tienen que enseñar lo mismo, no importa si está localizada en la zona
rural o urbana. La tecnología debe estar presente en cada aula, como un
instrumento de enriquecimiento de la instrucción, no como un medio de
sustitución de lo básico.
La
preparación de los maestros debería ser de acuerdo a lo que querramos que sean
las escuelas. Debemos enfocarnos más en las ciencias y las matemáticas,
ya que somos muy buenos formando "teóricos" y no entes que ayuden la
producción de bienes como químicos e ingenieros en todas las ramas.
En cuanto
a la capacitación de los maestros, creo que en las diferentes ciudades de los
Estados Unidos hay decenas de profesionales de la educación de origen
dominicano, que amamos tanto a nuestra patria, que iríamos gustosos a
contribuír con el avance del personal docente del país y en forma desinteresada
si fuese necesario. Estoy hablando de maestros de vasta experiencia y con
un nivel muy alto de preparación académica reconocidos en diferentes distritos
escolares de la nación norteamericana. Me incluyo en primera fila.
Negro,
sabiamente usted ha dado la voz de alarma de una situación muy peligrosa.
Esa masa joven que está creciendo en nuestros barrios, sin ninguna
destreza para conseguir un empleo decente que le permita insertarse en la
sociedad productiva, está explotando paulatinamente participando en hechos
delictivos como ventas de drogas, asaltos a mano armada y hasta crímenes ejecutados
con odio y saña. Algunos de ellos hasta se prostituyen por
"espejitos".
Por
último, estimado Negro, creo que una materia llamada Educación Moral y Cívica
debe volver a tener su vigencia en el currículo dominicano, ya que es parte
importante en la formación de ciudadanos ejemplares y conscientes para nuestro
país.
Ojalá que
su artículo motive una discusión profunda sobre la educación nacional.
Abrazos,
Luis