- La más alta satisfacción que puede sentir una persona es luchar por la liberación de la humanidad de toda clase de opresión. Motiva complacencia saber que la gente está en condiciones de tener a su disposición y alcance lo necesario para satisfacer sus necesidades.
- Una comunidad da demostración de agrado cuando los comunitarios muestran tranquilidad espiritual porque el medio donde viven les hace la existencia acogedora, cómoda.
- Para que la gente sea feliz, precisa estar en un medio que la motive a sentirse bienaventurada. Lo contrario sería permanecer desafortunada.
- El ambiente dominicano presenta lo contrario para las personas estar a gusto. El desagrado, el disgusto se siente por todas partes.
- La forma como está organizada la sociedad dominicana causa desasosiego permanente. No hay espacio para la tranquilidad.
- Las añejas y rígidas estructuras que genera el régimen económico predominante hacen posible un modo de vida desagradable, escabroso.
- Un medio social degradado en lo ético y moral no es un aliciente para permanecer en él. La desmotivación impulsa a no quedarse e irse de inmediato.
- Ningún atractivo puede mover a un ciudadano de bien a disfrutar pobreza, miseria, violencia, inseguridad y otros fenómenos nocivos que aquí meten miedo, horripilan.
- Dominicanas y dominicanos estamos viviendo en un lugar para que cualquier persona medianamente civilizada esté indignada. Este sitio está para salir al galope y sin rumbo.
- No es cuestión de escribir sobre una montaña de males sociales para que se vean con más claridad. Es que ellos están ahí y no necesitan ser sobredimensionados ni estar con aspaviento.
- El pus que sale del rámpano que es la sociedad dominicana apesta y los grupos dominantes pretenden que la hediondez sea tolerada como un perfume de exquisita fragancia.
- Las condiciones bajo las cuales vive nuestro pueblo hay que denunciarlas para que sean bien conocidas. La existencia placentera de la minoría nacional no guarda proporción con la notoria pobreza.
- Las lacras sociales de las cuales la mayoría de la población dominicana es víctima, hay que sacudirlas, batirlas para que salgan a flote, traquetearlas a los fines de que las masas populares sepan que están bajo un régimen que las oprime.
- A la mayoría de nuestra gente la mantienen llevando una vida arrastrada como consecuencia de un sistema negador del derecho de los humanos a una existencia digna. Es bueno que el que padece la opresión sepa a causa de qué y a quién favorece.
- El país nuestro se ha convertido en un espacio de ensueño, de pura ilusión para los que son más, el pueblo, y una realidad para quienes lo explotan excesivamente.
- Para que aquí la materialidad no siga emocionando y conmoviendo a la gente buena, lo que procede es promover la llegada de un nuevo orden que tenga como objetivo el desarrollo de la sociedad dominicana en su conjunto y así llegaría la alegría colectiva.
lunes, 31 de marzo de 2025
En busca de una alegría que no existe
viernes, 28 de marzo de 2025
Responsabilidad ciudadana
- La persona, por el solo hecho de formar parte de la comunidad donde hace vida común y habitual, asume diferentes compromisos.
- Responsabilizarse es una decisión voluntaria que tiene mucho que ver con la formación del munícipe, con su conducta.
- La capacidad de compromiso de un ente social depende de su sentido de obligación moral, de lo que le impone el deber sin coacción alguna.
- Como está la situación hoy nuestro país es para responsabilizarse, comprometerse a responder, a realizar, garantizar y llevar a cabo.
- La realidad económica, social y política nacional dominicana está para la mujer o el hombre cumplidor, formal, muy prudente. Nada de los acostumbrados a exculparse y desentenderse.
- La obligación que cada quien voluntariamente se impone entraña sentido del deber y seriedad en la ejecución de los mandatos de su conciencia.
- El hecho de vivir en la República Dominicana impone el deber de ocuparse de todo lo que socialmente es de interés para el pueblo dominicano, no importa la época o circunstancias.
- Tener la obligación de participar enfrentando los problemas que nos lesionan como país atrasado y dependiente es hacer conciencia de los objetivos, de lo que a diario vemos y no debemos soslayar.
- En el medio dominicano, la mujer o el hombre con conciencia social, armado de civismo y un amplio concepto de ciudadanía, está para ser militante contra todo aquello que traba el desarrollo del país.
- Poco importa la edad para implicarse en lo que es la lucha por acabar con el atraso. Siempre hay que estar mezclado, envuelto y, de cualquier forma, enredarse en los movimientos sociales.
- La lucha política tiene sus riesgos, pero poco importa exponerse, arriesgarse. Lo que cuenta son los logros para la colectividad.
- En nuestro país, los comprometidos con la lucha democrática no están en condiciones de desaprovechar, perder oportunidades ni echar margaritas a los cerdos.
- Todo ciudadano o ciudadana que se siente comprometido con que su país progrese debe responsabilizarse y llevar consigo la obligación de salir adelante sin esperar recompensa alguna.
- Lo que nos impone el deber es interesarnos, probar que nos incumbe, que es de nuestro interés, plena atribución que el país cambie para bien, pronto y sin más sacrificios.
- En cada dominicano que se siente comprometido con lo mejor de su pueblo, el optimismo, el entusiasmo debe acompañarlo hasta alcanzar el éxito.
- La conciencia social y la responsabilidad ciudadana sirven para identificar a la mujer y al hombre interesados en el desarrollo social y el bienestar de su país. En la República Dominicana conviene que ciudadanas y ciudadanos se pongan en tensión demostrando que están dispuestos a cumplir con su deber sacando a la nación del estado de atraso en que se encuentra.
jueves, 27 de marzo de 2025
Bukele, esos antisociales los parió la sociedad salvadoreña
- La subordinación económica, social y política de la mayoría de nuestros pueblos al capital extranjero, en particular a los intereses monopolistas norteamericanos, y los remanentes feudales nos colocan como países por debajo del normal desarrollo.
- La ausencia de progreso sostenido y el lento crecimiento motivan el pobre avance de una nación cualquiera.
- Una comunidad humana donde está presente la pobreza sobresale por fenómenos sociales propios del rezago de sus fuerzas productivas.
- Mujeres y hombres que carecen de lo indispensable para vivir llevan una vida indigna y están bajo el dominio de las manchas que genera el orden social donde viven.
- Permanecen bajo la influencia de fenómenos nocivos la mujer o el hombre sin garantía de alimentos, servicios médicos y de educación, empleo y una vivienda digna.
- Prostitución, narcotráfico, drogadicción, criminalidad, corrupción y otras taras las llevan encima las víctimas de un sistema social enfermo.
- Para sanar a las personas dominadas por los defectos originados en el medio donde viven, no hay que hacer uso de métodos de crueldad tipo Bukele.
- Los antisociales, fruto del ambiente donde han nacido y desarrollado, deben ser curados haciendo uso de medios humanos, no de crueldad.
- La sociedad salvadoreña está en el deber de reeducar a los mismos que ella parió y negó las posibilidades de que hoy fueran ciudadanos de bien.
- Ningún ser humano nace condicionado de lo que llegará a ser en el futuro. Nadie trae el sello de bueno o malo, santo o demonio.
- En otro orden, la persona que abandona su lar nativo para en el extranjero vender su fuerza de trabajo lo hace por el desarrollo desigual entre su país y el que hace de receptor.
- Los venezolanos que están en Estados Unidos como inmigrantes no son delincuentes. Tienen la condición de trabajadores que llegaron a territorio norteamericano a laborar, no a delinquir.
- Los métodos de desprecio, humillación y maltrato para eliminar los fenómenos sociales dañinos, surten efectos odiosos momentáneos, pero no eliminan sus causas, que descansan en la misma sociedad.
- Provocar padecimiento muy intenso es una acción que en nada cambia la conducta negativa de quien delinque. Se necesita modificarle la forma mala de pensar y actuar.
- La mayoría de las sociedades latinoamericanas y caribeñas tienen sus antisociales y cada una busca la forma de cómo enfrentarlos, ya sea reeducándoles o la eliminación en el "intercambio de disparos".
- Debe ser rechazada cualquiera que sea la manera de combatir a los que se colocan al margen de la ley, haciendo uso de métodos deshumanizados. Este mensaje debe llegarle al presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Autodeterminación, independencia y soberanía, ¿dónde están?
- En América Latina y el Caribe, las personas sensibles de manera permanente andan en su mente con una situación de difícil salida pegada en el fondo de su alma.
- El patriotismo lo define el sentimiento de amor a la patria, de fidelidad al pueblo, a sus mejores tradiciones democráticas y la defensa del patrimonio material y cultural.
- En nuestra época está presente el rechazo a la dominación extranjera y el apego a la solidaridad con los pueblos en la batalla contra el dominio colonial.
- A un dominicano que ama a su país y lo quiere liberado, le es difícil compaginar el derecho a la autodeterminación, con el estado de dominación que padece en la presente coyuntura y desde siempre.
- En nuestro país, para cualquier ciudadano con sano juicio, la autodeterminación no es más que una ficción para ilusionar a gente buena, pero sin dominio de la realidad política.
- Sería muy atinada la decisión de, en las escuelas, poner a los estudiantes dominicanos a analizar el concepto autodeterminación partiendo de la situación de nuestro país.
- 7 Someter a un examen lo que en verdad es la independencia nacional, permite conocer cuál es el estado en que hoy nos encontramos como nación.
- La independencia de los países latinoamericanos y caribeños está condicionada por su posición con relación a Estados Unidos. La independencia política está supeditada a la subordinación o no a organismos financieros controlados por Washington.
- La independencia política de muchos de nuestros Estados pierde su real contenido cuando los gobiernos nacionales descansan en la decisión de los monopolios estadounidenses.
- La soberanía nacional es un concepto que aquí está manejado como hijo de las circunstancias y a conveniencia de partes interesadas que nada tienen que ver con el país.
- La autoridad, el poder, la independencia, la autonomía en los asuntos internos y en las relaciones exteriores marcan y definen la soberanía, que es contraria a la intervención de intereses y grupos en las cuestiones domésticas.
- Luego de hechas las precisiones anteriores, a la luz de lo que está viviendo el pueblo dominicano, sería bueno someter a un desapasionado análisis si somos un pueblo con autodeterminación, independencia y soberanía.
- A los pueblos hay que bien formarlos para que vivan de lo que ocurre realmente, no de lo quimérico, que solo es fruto de la imaginación.
- A las dominicanas y a los dominicanos, los ideólogos de las clases dominantes les han hecho creer que estamos viviendo en un país con autodeterminación, independencia y plena soberanía, lo que no es más que una falacia.
- Al pueblo dominicano lo mantienen con la falsa creencia de que es libre, independiente, soberano y de que goza de autodeterminación, mientras tanto, permanece ahí soportando la dominación nacional y extranjera.
- A la gente buena de aquí procede que se le hable con suma claridad en el sentido de que independencia, soberanía y autodeterminación son objetivos a alcanzar con la liberación nacional de nuestra patria.
martes, 25 de marzo de 2025
El infierno de las cárceles de Nayib Bukele
- El comportamiento cruel e inhumano, el salvajismo, se está poniendo en ejecución, en cárceles de El Salvador ante el conocimiento de todas y de todos, como si nada.
- El mal en el cuerpo de otro, la crueldad, está siendo llevada a cabo como si formara parte de la cultura de nuestros pueblos.
- Nadie está preparado para con resignación llevar encima un daño físico o moral. Aguantar o sobrellevar no forma parte de la manera normal de vivir.
- Lo que está ocurriendo con los presos salvadoreños y venezolanos en la especie de ergástulas de la antigua Roma, es algo intolerable en pleno siglo XXI.
- Lo que sucede con los presos salvadoreños y venezolanos es una ofensa a la humanidad entera. Es un ensañamiento y sadismo combinado con brutal atrocidad.
- Obligar a doblar las rodillas para raparle la cabeza a un hombre esposado es una atrocidad, una bestialidad, pura barbaridad.
- El hecho de ver a hombres obligados a acatar en forma vejatoria reduce a la humanidad civilizada y desdice de nuestro deseo de vivir en un mundo de felicidad e igualdad de oportunidades.
- La degradación y la mortificación a otro, por tener la condición de indocumentado, debe repugnar a toda persona sensible y contraria a la ignominia.
- En El Salvador, en las cárceles de Bukele, están los nacionales, víctimas del sistema y los venezolanos que en su lar nativo no tienen un espacio en el mercado laboral.
- Lo que está ocurriendo en los recintos carcelarios salvadoreños para alojar a seres humanos pobres calificados como antisociales debe ser rechazado por quienes nos oponemos a la deshumanización en cualquiera de sus expresiones.
- Los gobernantes humillantes, vejatorios, ignominiosos e infames como Bukele y Donald Trump, no pueden rebajar, maltratar, afrentar y herir el amor propio de seres humanos.
- Lo que ocurre con los presos de Bukele y Donald Trump en las cárceles salvadoreñas debe ser denunciado, rechazado y de manera firme condenado.
- Los métodos odiosos y de crueldad ejecutados contra los presos en El Salvador deben ser censurados por inhumanos, desaprobados por ser contrarios a los derechos humanos, repudiados por herir los más nobles sentimientos de nuestros pueblos.
- No hay justificación alguna, ni excusa de ninguna índole para dar razones valederas que hagan admisibles las torturas contra los presos nacionales y venezolanos en los infiernos carcelarios salvadoreños.
- Desde ningún punto de vista es admisible el horror, la humillación, las atrocidades, lo execrable, siniestro y repulsivo para reducir al ser humano.
- Nunca, jamás, se pueden implantar los principios humanos en la sociedad haciendo uso de medidas crueles. Es absurdo pensar que se puede instaurar la dicha a costa de la infelicidad.
lunes, 24 de marzo de 2025
Abogados y funcionarios judiciales que dañan el servicio judicial
- El día miércoles 18 de octubre de 1961, cuando salí desde mi casa en Santiago de los Caballeros y me dirigí a la ciudad capital a matricularme en la Universidad de Santo Domingo, podía haberme inscrito en la Facultad de Medicina, Ingeniería o Derecho.
- Pero mi decisión estaba tomada desde antes de partir a inscribirme en el único centro universitario que funcionaba en el país: quería estudiar derecho para llegar a ser abogado, y así lo hice.
- El 25 de febrero de 1967, al momento de recibir el título de doctor en derecho Magna Cum Laude, se me presentaron tres posibilidades: aceptar una beca para estudiar en Francia otorgada por mi universidad como premio por mis altas calificaciones, quedarme en la ciudad capital ejerciendo única y exclusivamente, o regresar a Santiago a desempeñarme como profesional en la abogacía y vincularme con el accionar político y social. Esta última fue mi decisión y elección.
- Siempre he resaltado el hecho de haberme graduado de doctor en derecho, porque el ejercicio de esta profesión me ha permitido ser un hombre libre en la práctica de mis ideas políticas y concepción ideológica. Manejarme en la abogacía, sintiéndome totalmente liberado, ha contribuido a que devuelva a mi pueblo parte de lo que aportó para lograr y concluir mis estudios universitarios.
- Con el ejercicio profesional he puesto mis servicios a disposición y alcance de todos los dominicanos y dominicanas que han acudido a mí para que les defienda ante sus derechos burlados o sus libertades conculcadas.
- Nada me ha impedido actuar como abogado y conservar mi autonomía, no depender de nadie; ser abierto, franco, proceder sin cortapisas. Solamente siendo independiente de pensamiento y no estando atado económicamente a nadie, me ha permitido hacerme cargo de asuntos sumamente delicados en el orden político, lo mismo que rechazar casos que me habrían representado jugosos honorarios. He ejercido como un abogado absolutamente emancipado, sin sumisión de ninguna clase.
- No estoy formado para la trampa, la fullería, ni el argumento embaucador y, lamentablemente, hoy el que predomina es el abogado trampista, chocarrero y jugador de ventajas. Este es el medio ideal para quien carece de talento para defender el caso de su cliente con altura, al margen de la estratagema, la argucia y las malas artes.
- La profesión de abogado hoy, al igual que todo lo que se mueve en el medio social donde vivimos, hay que ejercerla apoyándose en el ventajismo y comadreo, algo para lo que no debe prestarse quien respeta la ley, el derecho y la justicia.
- Siempre he tratado de combinar el ejercicio de la profesión con mi forma de pensar políticamente, que exista coherencia entre una y otra. Por el hecho de mis colegas conocer cómo ejerzo la profesión, los abogados y abogadas de Santiago, en dos ocasiones consecutivas y de manera unánime, me eligieron presidente de la Asociación de Abogados de Santiago.
- Con todo pesar, hay que decir que hoy el ejercicio de algunos abogados constituye una afrenta, un bochorno, una mancha. El irrespeto a la profesión de la toga y el birrete ha llegado hasta el punto de que las notificaciones en el aire, falsas o simuladas, ya no solamente las hacen abogados delincuentes, sino también funcionarios judiciales.
- Ayer había que cuidarse del abogado promiscuo; hoy hay que recibir la comunicación proveniente del despacho del funcionario judicial, con desconfianza, porque nada quita que una carta cualquiera la quiera hacer valer como acto de alguacil.
- En el pasado, cualquier escrito que salía del despacho de un funcionario judicial estaba rodeado de pureza, pero ahora está acompañado de la falta de integridad de quien lo emite.
- La profesión, simbolizada por la diosa Temis, se ha convertido en algo que afrenta, porque la cochambre está en el bufete del abogado hecho un asco, como también en el despacho del funcionario judicial convertido en una porquería.
- Al momento de una persona determinada recibir una pieza desde un órgano judicial, debe examinarla con la mayor cautela, partiendo de que el contenido del documento tiene que ver con la trampa que encierra.
- El ambiente dominicano está emporcado, lleno de porquería por entero. Solo queda proceder a lavarlo y cuidarse de que el encargado de asearlo no sea más sucio que el lugar donde estamos.
- La profesión que con tanto amor comencé a ejercer, la presencia en ella de gente sucia de mente y proceder me ha desilusionado. Me siento decepcionado cada día más. Amén.
domingo, 23 de marzo de 2025
Mi código de la amistad (2 de 2)
- Poco me importa que mi amigo o amiga mantenga, al igual que conmigo, relaciones de hermandad con fulano o mengano; no debo inmiscuirme en sus vínculos con otras personas de su agrado. No me creo con calidad para seleccionarles a mis hermanos afectivos, el sujeto que deben tener como amigo.
- La religión y la política no me apartan en lo absoluto de quien es mi amigo, porque creo que es algo muy personal, aunque es mi deseo que se identifique con la ideología que sostengo. Debo buscar los puntos que nos unen, no los que sirven para descomponer las fraternas relaciones.
- Las cosas materiales de que dispongo están a disposición de mis íntimos, si las necesitan. Me despojo de lo que tengo sin lamentos para que, de ser necesario, lo tenga a su alcance mi camarada. En mí no hay espacio para el egoísmo, y mucho menos para quienes son mis especiales en la querencia.
- Tengo buen ánimo para compartir con los amigos; con ellos trato de ser expresivo, cordial y nunca despreciativo. Me siento obligado a que los que me motivan alegría sientan la calidez de que pueda disponer. La estima me gusta transmitirla sin limitación alguna.
- Me preocupo por manejarme con plena delicadeza con el amigo para que disfrute mi amistad; la distinción se la hago notar para que compruebe que se merece exquisitez, que su persona se hace acreedora del mejor y más precioso regalo que con esmero puedo hacer a persona alguna.
- El sentir del deber con mis amigos me manda a decir que estoy comprometido, ante el ataque de que sean objeto, a salir en su defensa; que no me está permitido ser indiferente cuando, gratuitamente, es embestido, agredido o lesionado sin causa justificada. No me cuadra la impasibilidad, estar ataraxia frente al insulto, a la diatriba que proviene, por lo regular, de los fracasados, resentidos y envidiosos de los éxitos de mi amigo o amiga.
- Con el amigo o la amiga me siento fusionado, con una vinculación tal que, mientras se mantienen los lazos afectivos, somos dos personas en una. Estoy licuado con los que me llenan el espacio de la amistad; es como si las dos almas lograran aunarse sin posibilidad de desligarse.
- Siempre he sido el mismo con los que fueron mis amiguitos de ayer; idéntico con los miembros de aquella familia a la que en mi niñez serví como trabajador doméstico a cambio de un plato de comida y del cariño sincero que recibía. Sin importar el largo tiempo transcurrido, sigo igual con los que, como canillitas y limpiabotas, ayer recorrimos el Centro Histórico de Santiago.
- Aunque provengo de los estratos sociales más paupérrimos de la sociedad de Santiago de la mitad de los años del siglo veinte, hoy, por mi dedicación a los estudios y al trabajo honrado, ocupando otra condición social, no he modificado mi forma de proceder ante mis amigos. Por el contrario, mi actitud hacia ellos se ha fortalecido; en nada se ha transformado. No se me han subido los aires a la cabeza.
- No puedo cambiar ante la persona de mis afectos, especialmente, porque estoy hecho de un material que no se presta a mudar, a volverse por el cambio de vida, por el progreso económico. La alteración, la metamorfosis, no forma parte de mis actuaciones ante quienes gozan de mi cariño entrañable.
- El apego a mis amigos y amigas no lo transo con nadie, ni es objeto de compensación. No está en juego el querer a los míos en correspondencia al halago que pueda recibir; jamás pongo en la balanza lo que significa la persona a la que le he dado mi palabra de amigo. En una conversación, que nadie ponga de por medio el mutatis mutandis, para que ceda en mi firme posición en la defensa de mi camarada.
- Aquel que bien me conoce sabe que de mi boca solo sale la expresión de la verdad para aquellos que no tengo nada que no puedan saber. Lo que expongo a los míos pueden suscribirlo con su sangre, darle autenticidad con su vida. Las palabras que escuchan pueden tomarlas con el rango de testimonio y luego acreditarlas, hacerlas constar con carácter de legitimidad.
- Lo que a mi amigo le manifiesto fuera de toda broma, puede tomarlo como garantía, expresión sincera de convicción; atestiguación, muestra fehaciente de la verdad. Lo puede hacer constar sin ninguna clase de duda.
- Aunque he tenido amigos y amigas a los cuales me entregué sin reserva alguna, y me pagaron con la traición, o haciendo alianza impúdica con mis adversarios gratuitos, no he cambiado en lo absoluto lo que es mi forma de proceder y sentir para las personas de mi especial cariño.
- La felonía de que he sido víctima de parte de supuestos amigos y amiga no me ha hecho cambiar un ápice de lo que creo de la amistad, porque he aceptado la traición como proveniente de quienes se mueven en el lodazal de la infamia.
- De lo aquí expuesto con relación a mis amigos y amigas, pueden dar fe aquellos que todavía viven y son mis aliados, porque saben que lo escrito por mí en este trabajo ha sido mi trato, proceder, conducta y mi manera de obrar durante toda mi existencia.
sábado, 22 de marzo de 2025
Mi código de la amistad (1 de 2)
I.- A manera de explicación
- En un medio como el dominicano, en el cual hasta los metales preciosos pierden el brillo o diafanidad, algo tan exquisito como la amistad hay que manejarla con absoluta claridad, transparencia, franqueza en la comunicación y honestidad en todo lo tratado deben servir de base a unas relaciones humanas de hermandad.
- Para evitar cualquier equivocación o desacierto en mi trato y camaradería con amigas y amigos, en el año 2017 escribí Mi código de la amistad.
- Para que el conjunto ordenado de las ideas, conceptos y principios en los cuales fundamento la amistad fueran debidamente conocidos por amigas y amigos, publiqué Mi código de la Amistad en el libro de mi autoría: "Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy".
- Por si una amiga o amigo ha dejado de tener presente en su memoria Mi código de la Amistad, a continuación procedo a publicarlo en dos días consecutivos.
- He hecho la introducción anterior porque desde lo más profundo de mi alma me sale el deseo de hacer este escrito sobre la amistad y lo que para mí significa.
II.- El Código
- En mi cabeza tengo una especie de código compuesto por normas que me dicen cómo debo comportarme con aquellas personas que mentalmente individualizo como amigas o amigos. Me creo un ejecutor de reglas que no debo eludir, porque soy responsable voluntario de no esquivar su cumplimiento.
- Mi conciencia me manda a honrar mis convicciones; obedecer bajo cualquier circunstancia con el amigo o la amiga; respetar lo que el momento me dice, si el cometido me impone quedar bien, acorde a lo que me he enclavado en el cerebro como combinación codificada de la amistad.
- La línea de conducta con los míos, en las relaciones de afectos con aquellos que están en la lista de amigas y amigos, no da ocasión para disculpas ni justificaciones. Mis normas de lo que debo hacer con el amigo o la amiga no me permiten procurarme explicaciones pueriles, ni el consabido penseque.
- Me muevo apalabrado; creo estar enredado con la palabra dada a quien confía en que soy su amigo. Por esa confianza debo contraer todos los compromisos, sin importar riesgos. Poner mi voz en los oídos de mis amigas y amigos, siento que ha sido acogida y tengo el deber de honrarla.
- Para mis amigas y amigos, siempre estoy ahí, donde me necesitan. Listo para lo que les pueda ser útil, en las buenas y en las malas; presto para acercarme, estar juntos o, si es de su interés, alejarme, separarme por conveniencia suya. Creo ser, por momentos, un instrumento de lo que el amigo o la amiga necesita de mí. Lo que no hago es escabullirme, echar el cuerpo afuera; marcharme; escurrir el bulto en el momento en que se necesita mi presencia.
- Aquel que cuenta con mi amistad puede decir que nunca está solo, porque siempre estaré a su lado, espiritual o físicamente. No creo en dejar aislado, abandonado, desamparado a quien debo solidaridad, compañía, calor humano. En la dificultad del amigo debo hacer de facilitador, apoyarlo sin buscarle la quinta pata al gato.
- La persona del amigo o la amiga la veo como la continuación de la mía; no percibo diferencia, desemejanza ni disparidad. Todo descansa en que para mí solo hay igualdad de afectos, semejanza en el cariño y la comprensión.
- No tengo mis oídos preparados para escuchar contra mis amigos o amigas las diabluras, chismes y granujadas que puedan salir de las gargantas de los canallas, malvados, envidiosos y resentidos. Me convierto en un duro de oídos, como una tapia, terminando en hacerme el sueco.
- Pierde su tiempo aquel que escribe denostando, fastidiando o de cualquier forma lesionando a mi amiga o amigo. Me comporto como un invidente, un obstruido de la vista, con solo ver el título o la primera palabra escrita, dañando a la persona que está fichada en mi conciencia como mi amiga o amigo.
- No le doy cancha, no tiene espacio en nada relacionado conmigo, el difamador y descalificador que procura tomarme como caja de resonancia, fuente para dar a conocer ideas sucias, intenciones para enlodar, deslustrar la persona digna y honorable de mi aliada en el afecto.
- No le hago coro a quienes se interesan por hacer circular infundios y perversidades contra mis cofrades. Me comporto sin correlación alguna con los que buscan tener aliados en las adversidades de mis compañeros. Si mi amigo comete una falta, no se la celebro, busco la forma de que la corrija, que rectifique; no se la aplaudo ni me pongo a propagarla, pero de él no hago leña.
viernes, 21 de marzo de 2025
El mentiroso escoge su escenario
- El objetivo de quien habla la mentira es perturbar el ánimo de su víctima, causarle daño, hacerla sentir mal.
- En el fondo de su alma, el mentiroso reúne depravación, malignidad, odio; en sí, es un torcido, vicioso e inicuo.
- La primera misión de quien miente para dañar a otro es presentar al perjudicado como que simula sentimientos que no tiene, más o menos, un farsante.
- El mentiroso no tiene reparos para utilizar la mentira. Poco le importa tirar su embuste en un espacio solemne, augusto, que en un lugar corriente, deslucido.
- Cuando el mentiroso sabe en el espacio donde va a hacer uso de la mentira y cuál será su público, utiliza un lenguaje depurado, exquisito para los presentes y otro vulgar, impuro para referirse al difamado.
- Para el mentiroso sentirse realizado en su venenosa misión de herir y dañar, procura tener cautivo a sus oyentes. El auditorio forma parte esencial de la maldad perseguida por el difamador.
- El conjunto de personas que concurren a un acto a veces son sorprendidas en su buena fe, porque sin saberlo, el mentiroso aprovecha la concurrencia para soltar sus infundios.
- Si el mentiroso expone ante un público que tiene reunido en un solo sitio, se explaya, extiende su infundio e inoportuna cháchara hasta saciar sus malditos anhelos.
- El mentiroso no cumple fielmente su tarea si no procede a detractar, a desprestigiar a la mujer o al hombre que quiere hundir.
- Con palabras rebuscadas en su diccionario de maldiciones, el que miente acompaña sus expresiones con gestos para impresionar y darle imagen de fidelidad a lo que dice.
- El que habla la mentira no la ejecuta de pronto y sin previa preparación; no hay nada de repente. Todo responde a un plan pensado y bien reflexionado.
- Una vez que el mentiroso ha concluido su labor, se interesa por saber si el difamado está deprimido, desalentado, abatido, afligido o alegre.
- En el medio social dominicano hay que mantenerse en guardia, en posición de defensa, listo para guardar la espalda, dar la cara y, si es necesario, hasta parapetarse.
- Por muy virtuoso que sea el hombre despotricado por el mentiroso, a este lo que le interesa es que quede en el ambiente que el que es injuriado es una nadería.
- La cuestión es preservar la vida y el honor, partiendo de que estamos viviendo en una sociedad que no sirve en lo ético y moral, y en la cual personas como el mentiroso son aceptadas como ejemplo de gente de buen vivir.
- Ante las ofensas que provienen del mentiroso, las cuales procuran deshonrar a sus víctimas, lo que procede es edificar a la opinión pública ubicando al embustero como una lacra social.
jueves, 20 de marzo de 2025
La figura del mentiroso
- Una comunidad humana moralmente degradada aloja en su seno a todo lo corrompido, comenzando por la persona que no habla la verdad, la mentirosa.
- Uno de los vicios sociales que bien caracteriza a una sociedad dañada es la mentira, que es la negación de la verdad.
- Para ofender lo verdadero y auténtico hay que estar podrido por entero, ser un mentiroso por todo lo alto.
- La cualidad distintiva de quien habla la mentira es ser inservible, no servir para nada, innecesario como ente social por ser un desecho, más o menos una escoria.
- El ambiente dominicano no siempre permaneció contaminado; llegó a estar contagiado con la presencia del mentiroso que trajo elementos para socialmente infectar.
- En el sitio donde estamos viviendo dominicanas y dominicanos, debemos aprender a conocer quién hace uso de la mentira como si nada, para dañar y quedar bien.
- El profesional de la mentira es una mancha, un deshonor e infame que ha asimilado las peores lacras del sistema bajo el cual vive. Personifica la deshonra pública.
- La formación del mentiroso responde a todo un adiestramiento para el engaño. Su aprendizaje, su dominio del embuste, es algo cultural.
- El objetivo del mentiroso es producir daño físico o moral. Si la mentira lanzada por el farsante no afecta, no alcanza el fin perseguido contra sus víctimas, pero de toda manera él reincide en su afán.
- Si en un primer intento el mentiroso no logra angustiar a quien procura hacer sufrir, volverá nuevamente hasta lograr su objetivo que es aniquilar el estado de ánimo del escogido para atormentar.
- El lugar ideal para que el mentiroso se desarrolle como malvado es una sociedad lista para pudrirse, encarroñarse y pervertirse hasta el tuétano.
- Por muy angelical que se presente el mentiroso, en el fondo de su alma acumula odio, lo dañino, diabólico y maligno. Decir mentiras, faltar a la verdad, contar cuentos para distraer, hacer creer, inventar para confundir y trapacear forman parte del mentiroso que en nuestro país es aceptado como persona de bien.
- En el código de acción del mentiroso ocupan lugar destacado la maledicencia, la difamación, el infundio, la calumnia, la descalificación, y la murmuración.
- Para el mentiroso llegar a ser figura notoria en la sociedad dominicana tenía que destacarse como individuo de conducta adecuada para la malicia, la malevolencia y la depravación.
- El mentiroso es, por esencia, un simulador; se hace el pendejo para joder a los demás. Es de proceder ficticio, fingido, artificial, nunca sincero.
- En nuestro país para encontrarse con la mentirosa o el embustero, solo hay que voltear la cabeza y ahí está, listo para dañar, haciendo uso de su cerebro letrina y lengua de víbora.
miércoles, 19 de marzo de 2025
La mentira y sus usos nocivos (2 de 2)
- El mentiroso, porque tiene que buscar la forma de llegarle a las personas que quiere que le sirvan de portavoz, se desdobla: unas veces se presenta arisco e insociable; otras, sociable y totalmente afable, dependiendo del ambiente donde busca arruinar a su víctima, dejando caer inventivas para desbaratarla moral y personalmente.
- La sinuosidad del mentiroso se revela en su forma de penetración antes de lanzar su mentira. Primero analiza el ambiente y a los presentes; poco a poco va introduciéndose, y luego suelta las palabras con las cuales busca vilipendiar a quien quiere infamar.
- El mentiroso, en su glosario de palabras para dañar, no hace uso de la mentira químicamente pura, por lo que hay que tener cuidado con el componente que utiliza, que puede exhibirlo muy fino, con gran elegancia, aunque en el fondo siempre será su arma predilecta el cuento, la bola, el embuste, la falsedad, la patraña, el artificio y la fábula.
- Aquella persona a quien el mentiroso decide lesionar, puede decir que le ha caído encima la peor maldición cargada de villanía, calumnias, anatemas y ofensas. La bajeza hecha persona es lo que el mentiroso busca que se crea es su víctima.
- El mentiroso mancha reputaciones y para tal fin elabora una especie de libreto en el cual diseña su plan de acción enfocado en el descrédito bien diseminado; un amplio baldón que alcance totalmente al difamado; combina falsedades para penetrar con supuestos hechos de deshonor y deshonra, y cuando ha mancillado plenamente al infamado, entonces el engañoso respira hondo diciendo “misión cumplida”.
- El farsante jamás hace uso de la verdad, porque la considera su enemiga principal; sus aliados diabólicos son el infundio adornado; la patraña expuesta con elegancia aprendida; la malicia presentada con cara angelical; el descaro desarrollado con donaire para influir y dañar por completo; la hipocresía identificada como supuesta virtud; el fingimiento dibujado como algo habilidoso; la sutileza exhibida con grado de finura intelectual; la triquiñuela elevada a una gracia del espíritu. La camándula la tiene el mentiroso como medio de destrucción de honras escogidas.
- El que utiliza la mentira en forma habitual la tiene como algo muy especial de su vida. Con el transcurso del tiempo hace de ella su aliada incondicional, sin la cual cree no poder tener existencia; la convierte en un símbolo, le profesa veneración y le rinde homenaje. El mentiroso considera la mentira como aquello que le hace posible su estancia en el planeta tierra, porque está educado para mentir, instruido para dañar, adoctrinado para fastidiar, deshonrar y causar pesares a seres humanos de buenos sentimientos.
- Cualquier persona que quiera defenderse de las acciones malignas del mentiroso, es bueno que sepa que él puede ser identificado como malvado, embustero, perverso, engañoso, infame, protervo, malicioso, depravado, diabólico, embaucador, cuentista nefasto y enredador despreciable.
- El mentiroso, como disociador por excelencia, procura sembrar cizaña entre personas que se guardan afecto mutuo; él se la ingenia para convertir el cariño y la estima, en odio y antipatía; a los aliados los hace adversarios, donde impera la armonía, siembra la discordia. Él hace aflorar la discrepancia, la disensión, la rencilla y la desavenencia, allí donde reina la concordia y la comprensión.
- Con su arma venenosa, la mentira, el embustero, para desunir y crear conflictos entre amigos, socios y familiares, comienza lanzando especies que generan discrepancias, disconformidad y duda, con el objetivo de promover discusión, pugnas y rebatiñas, hasta llegar a la desunión. Allí donde existe acoplamiento y firme conexión, el mentiroso hace labor en procura de la desintegración, y donde hay alianza sincera, lucha por escindirla.
- Por su obstinación en la maldad, el mentiroso no tiene piedad con nadie. Puede considerarse desvalido aquel a quien escoge para descargar la perversidad que le caracteriza.
- El mentiroso en su accionar no se mantiene siempre igual; cambia conforme a su conveniencia; se presenta de diferentes maneras para no ser ubicado en sus actuaciones. Su versatilidad es una de las cualidades que permiten al mentiroso pasar desapercibido, hacerse el ingenuo porque así a su versión le da credibilidad.
- Ante el ataque artero del mentiroso, su víctima, alarmada por el infundio utilizado en su contra en forma sorpresiva, queda desarmada; el desaliento la domina; en su cabeza no cabe la infamia que el embustero ha puesto a circular. Reducir a la persona, hacerla sentir mal, es un objetivo del farsante que busca generar tristeza, angustia y pena, hasta llegar a la infelicidad.
- El mentiroso no tiene componte para su accionar malvado. Es implacable, no se detiene ante nada ni nadie; es inflexible, cruel e intolerante cuando se fija la idea de causarle daño a determinada persona; no conoce la benevolencia, producir tormento es su norte; la ofensa satisface al embustero.
- En su misión de hacer labor dañina, el que con la mentira deshonra, no distingue. Poco le importa injuriar al familiar, colega, camarada, conocido o vecino; a un niño o a un anciano, a un hombre o a una mujer. Su objetivo es propagar la invectiva hasta hundir a su víctima. Se comporta infatigable, dinámico mientras infecta y contagia con su habladuría.
- La cara de quien hace de la mentira una manifestación de conducta viciada, resulta de utilidad retenerla porque permite conocer, en parte, su forma de actuar; sus facciones, sus rasgos pueden descubrir su perfil malvado. La estampa, el porte del mentiroso, en un momento dado, lo delatan. (Este escrito fue extraído de la obra de mi autoría, “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, en el tomo I, páginas desde 155 hasta 161).
martes, 18 de marzo de 2025
La mentira y sus usos nocivos (1 de 2)
Explicación
- A la víctima de la mentira solo le queda indignarse y luego calmarse. Nunca dejarse sacar de quicio y montar en cólera.
- Recientemente, un amigo y yo fuimos perjudicados por una persona que utilizó la mentira para defenderse y justificar una falta suya.
- Como respuesta a esa mentira utilizada publico este escrito que le cuadra a la persona mentirosa.
I.- La mentira en el medio social dominicano
- El ordenamiento económico que predomina en nuestro país genera, en la conducta de los dominicanos y las dominicanas, toda una serie de vicios que se observan como habituales.
- La rutina en la ejecución de algunos actos evidencia en muchos miembros de la comunidad dominicana una especie de adicción a los mismos. Uno de esos vicios frecuentes es la mentira que está como una dependencia; se hace uso de ella con una espontaneidad que prueba la naturalidad, la familiaridad en quien la ejecuta.
- La mentira está tan ligada a algunas personas que las convierten en adictas a su manejo; la consideran como un soporte, un pilar de su modo de vida y sin el cual no pueden manejarse en sus relaciones con los demás. Mentir viene a ser, para el que cultiva la mentira, una especie de cualidad virtuosa.
- Aquel que se aclimata a practicar la mentira, se capacita para utilizarla tanto que la adecúa a su forma de ser, procurando acreditarla dándole valor de confianza absoluta a lo que en ella se ha fundamentado. El mentiroso busca que su mentira adquiera categoría de documento auténtico; quiere que lo espurio se conozca como fidedigno.
- El que profesa la mentira la cultiva en un grado tal que la abraza como una religión; llega a tenerla como una doctrina para sus relaciones, para su accionar en el medio donde vive. La reconoce como si fuera un don divino, y su convicción por ella no tiene límites.
- Mientras la mentira es utilizada por quien la practica como un simple medio de persuasión y penetración, no lesiona. Basta con tomarla como un simple vicio de su portador, su agente transmisor. Pero ocurre que el artífice de la mentira no se limita a usarla para cosas triviales, sino que también la emplea para dañar, herir, fastidiar y de cualquier forma perjudicar a otros.
- Una vez el profesional de la mentira decide hacerla dañina, se convierte en algo peligroso; en alguien capaz de hacerle la vida imposible a todo aquel que no es de su agrado, sin importar el nivel de daño que produzca la mentira empleada como arma de destrucción de honras, virtudes y méritos.
- Hace efectos dañinos como si fuera un producto tóxico, con la agravante de que la mentira diseñada para afectar a un tercero siempre está acompañada de los más diversos componentes generados por cerebros perniciosos.
- El mentiroso, para su misión dañina, hace un estudio minucioso de cómo difundir el veneno con el que rodeará sus argumentos lesivos, la profundidad y sistematización de su falsedad y cuándo considera concluido su objetivo nocivo. Mientras más ponzoñosas sean sus mentiras, más bien se siente el falseador. Lo ultrajante desempeña una función fina contra quien la mentira deshonra y mancilla a quien goza de aprecio.
- El mentiroso disfruta su labor destructora; se comporta siempre elocuente, efusivo en el desarrollo de su diatriba; con firme vehemencia se refiere a su víctima, siempre busca que su dardo venenoso le caiga directamente a su ofendido; en forma intencional esquilma a su lesionado, a quien estruja con calma y en forma calculada sus aviesas calificaciones, las cuales trata de que sean las más retorcidas para causarle más y peores pesares.
- Por lo regular, el mentiroso se expresa en forma pausada para que su falso mensaje llegue en forma nítida a su interlocutor. Procura adornar su elocuencia a los fines de llamar la atención, y que su vocablo sea apreciado como sincero; se esmera por utilizar palabras que cuadren perfectamente con la idea que desea vender y que sea fácil de asimilar. Mientras más incorpora sus falsedades al cerebro del público, con más rapidez logra el mentiroso el fin que persigue.
- El mentiroso, en el desarrollo de sus ideas dañinas, no quiere ser interrumpido. Se molesta cuando es interferido por alguien; quiere tener cautivo de su conversación a quien ha escogido para que reciba la aviesa versión que tiene contra la persona que ha decidido ofender con sus maquinaciones; no quiere que nadie obstaculice su conspiración para que su falacia pueda calar con más profundidad.
- El calumniador se siente triunfador cuando la mentira se ha propagado ampliamente, y más aún si ha llegado a penetrar a los círculos más cercanos e íntimos del difamado. El falsario celebra en grande cuando su opinión malsana es aceptada como cierta con relación a aquel contra quien va dirigida.
lunes, 17 de marzo de 2025
A los 50 años del asesinato de Orlando Martínez
- En las sociedades integradas por diferentes clases sociales, la minoría en el poder utiliza distintos métodos para neutralizar la indignación y las acciones populares.
- La utilización del miedo muy grande, el terrorismo contra las masas, es ejecutado para llevar espanto a la conciencia y hacer imposible el trabajo político unitario.
- En ocasiones, gobiernos despóticos recurren al terrorismo de Estado para, desde los centros de poder estatal, silenciar a los adversarios más consecuentes en la lucha democrática.
- En la República Dominicana, desde el año 1966 hasta el 1978, el doctor Joaquín Balaguer gobernó haciendo uso del terrorismo de Estado contra sus más activos y notorios opositores.
- Muy poco o ningún espacio dejó el régimen de los 12 años de Balaguer para que los contrarios hicieran labor política. Toda misión orientadora era hecha a riesgo de su autor.
- 6. En esa situación de pánico nacional hace acto de presencia Orlando Martínez, ejerciendo el periodismo, primero en radio HIN y posteriormente en la Revista ¡Ahora! y El Nacional, donde escribía su columna Microscopio.
- Hasta ahora, ninguna columna periodística ha ocupado en el país más atención que Microscopio, de la autoría de Orlando Martínez.
- La incidencia de los escritos de Orlando Martínez estaba no solo en la claridad con que los desarrollaba, sino en el contenido y la actualidad de los mismos.
- Los innumerables lectores de Microscopio podían conocer certeras y profundas opiniones de su autor sobre la política nacional e internacional, así como de qué lado estaba la posición correcta.
- Son de sumo interés los análisis hechos por Orlando Martínez con relación a la lucha de los campesinos por la tierra, la defensa de nuestros recursos naturales y el saqueo hecho por las multinacionales.
- Orlando supo exponer, en Microscopio, la necesidad de luchar, aun bajo el terror, por la vigencia de los derechos humanos, las libertades públicas y las garantías constitucionales en sentido general.
- Como desde muy joven se había integrado a la brega social, Orlando sabía exponer sus conocimientos sobre las ciencias políticas y los fenómenos sociales, para luego darlos a conocer a la opinión pública por medio de Microscopio.
- El día 17 de marzo de 1975, Orlando Martínez fue asesinado, dejando al país privado de un ser humano sensible, de mucho talento, ideas renovadoras y ejemplo de hombre comprometido con la liberación de la humanidad de toda clase de opresión material y espiritual.
- La presente y futuras generaciones de dominicanas y dominicanos deben conocer el pensamiento de Orlando Martínez para que hagan suya la lucha por liberar a nuestro país de las fuerzas políticas nacionales y extranjeras que cercenan la independencia, la autodeterminación, la plena soberanía y hacen posible el terrorismo de Estado, escenario como el que fue asesinado Orlando hace 50 años.
- Que las dotes intelectuales de Orlando Martínez, su profunda capacidad de entender o comprender, unidas a su determinación y deseo de aportarle a su país, sean recogidas y continuadas por lo mejor de la actual y futuras generaciones de nuestros connacionales.
- Hoy, 50 años luego del asesinato de Orlando Martínez, sus ideas perviven en la conciencia de los que de manera ininterrumpida procuramos honrar su pensamiento sin claudicar.
domingo, 16 de marzo de 2025
La gente del pueblo sin nada seguro
- Las personas físicas que de manera habitual forman parte de una sociedad, se supone que se sienten seguras y protegidas contra riesgos.
- Cualquier persona está expuesta a la proximidad de un daño, porque la posibilidad de que un acontecimiento suceda es una circunstancia que puede acontecer.
- El medio social donde viven las dominicanas y los dominicanos no les asegura nada positivo en lo material y espiritual. Aquí cada quien se mueve a su cuenta y suerte.
- La forma como está organizada la sociedad dominicana es para que se tenga la certeza de que no se espera nada que sea para bien de la mayoría de la población. Se ha impuesto lo incierto, lo dudoso e inseguro.
- La gente del pueblo no aspira a vivir bajo un sistema social que le garantice suntuosidad, opulencia y fastuosidad, pero sí lo indispensable para una estadía digna en la tierra.
- Las grandes mayorías nacionales no pretenden llevar una vida ostentosa, por todo lo alto, pero tampoco arrastradas, de necesitadas.
- Lo que la gente del pueblo aspira es tener a su disposición y alcance el pan, la educación, los servicios de salud, vivienda digna, empleo y seguridad personal.
- Como se puede comprobar, el dominicano no aspira a cuestiones inalcanzables e irrealizables, sino a factibles y alcanzables.
- El estado en que hoy se encuentra una gran parte del pueblo dominicano de a pie es de abatido, alicaído, con el ánimo para venirse abajo.
- Lo mejor del pueblo dominicano no tiene razón de ninguna índole para estar confiado, ilusionado u optimista de que bajo el actual modelo económico su existencia cambiará para bien.
- Lo que le espera al dominicano de a pie, en caso de seguir bajo el actual régimen económico y social, es lo peor, nada mejor.
- En la medida en que una organización económica se hace añeja, se convierte en un percance, una desgracia, una contrariedad para el desarrollo de las potencialidades humanas.
- Los dominicanos y las dominicanas deben tomar conciencia, caer en la cuenta, no pasar por alto, concienciarse en el sentido de que no deben continuar bajo el actual régimen social que para nada humano es útil.
- Ojalá más temprano que tarde, las personas buenas del país se den cuenta de que el sistema imperante aquí no tiene nada de humanismo para la mayor parte de nuestra gente, que está cautiva por un orden social que la condena a vivir de manera indigna.
- Corresponde a nuestros ciudadanos que obran con inteligencia clara y abierta, demostrar sensibilidad y compromiso social, oponiéndose a que su país siga, como hasta ahora, bajo estado de carencias de lo indispensable para vivir.
- La República Dominicana, históricamente, ha sido un espacio del mundo terrenal en el cual pequeños grupos humanos se han aprovechado para tener una presencia todopoderosa ante una infinidad de necesitados y desamparados.
viernes, 14 de marzo de 2025
Candidatos redentores
- Ese hombre o esa mujer que en el seno de su organización hace de dirigente, encabeza las actividades y guía a sus compañeros, es el que tiene la calidad de líder.
- El líder no es un invento fruto de cálculos alegres para sobresalir en determinada actividad. Él sale desde adentro, a donde siempre ha estado.
- El líder, porque viene desde el interior de su entidad, puede capitanear, conducir con éxitos y conocimiento de causa.
- En los países atrasados y dependientes, como son la mayoría de América Latina y el Caribe, las clases dominantes se ocupan de fabricarles líderes a las masas para que las dirijan y representen.
- Los grupos poderosos de por aquí suplantan la libre voluntad de la gente del pueblo a la hora de escoger a los intérpretes de sus legítimos intereses.
- De tanto burlar al pueblo dominicano, sus enemigos nativos y extranjeros lo subestiman, lo ponen por debajo de su valor e importancia, lo disminuyen, lo llevan a la nada.
- Como consideran que el electorado dominicano carece de capacidad para por sí mismo decidir cuál será su candidato en las votaciones presidenciales en el 2028, desde ya le presentan a sus supuestos salvadores.
- Por ahí anda un grupo de ciudadanas y ciudadanos identificados con el mote de presidenciables, como sacado de un sombrero a nivel de magos o brujos.
- Nada quita que un ciudadano o ciudadana manifieste su decisión de aspirar a la presidencia de la república, pero de ahí a poner a un grupo como Mesías es algo que va contra la actividad política democrática.
- Aunque sus adversarios no lo crean, el pueblo dominicano sabe elevarse y ponerse por encima de quienes políticamente lo tienen a menos en asuntos de grandes decisiones.
- En los procesos electorales, hasta ahora, a las ciudadanas y a los ciudadanos dominicanos les han puesto a elegir como en forma de carteles, que son acuerdos entre monopolios para repartirse los mercados, acorde a las condiciones y a las zonas de venta.
- Es una tarea a cumplir por quienes tienen posibilidad de bien orientar al pueblo, para que el elector dominicano no se deje seducir por los que ahora se presentan como presidenciables.
- A los futuros sufragantes es bueno hacerles la observación de que sus verdaderos representantes son aquellos que fielmente interpretan su sentir y aspiraciones en lo económico, político y social.
- La gente del pueblo, el dominicano de a pie, que se olvide de estar cifrando sus esperanzas liberadoras en políticos que se presentan como redentores y son más de lo mismo en el mantenimiento del atraso y la pobreza.
- De los candidatos de partidos iguales solo hay que esperar las mismas ejecutorias que van contra las necesidades de la mayoría de la población dominicana.
- Lo que procede es que la gente del pueblo no se deje deslumbrar, engañar por esos candidatos que se presentan como si fueran brujos o magos, pero que nada resuelven, a los que nunca han estado en el gobierno ni dirigiendo el Estado.
jueves, 13 de marzo de 2025
Debilidad de nuestros movimientos sociales
- La movilidad de las diferentes clases que convergen en el medio dominicano pone de manifiesto que, por ahora, el movimiento que aspira al progreso social va a la zaga.
- En cualquier actividad que se lleva a cabo, no importa que sea en el movimiento obrero o estudiantil, vamos a la retaguardia, detrás de nuestros adversarios.
- Lo normal fuera que, con el paso de los años, el accionar democrático estuviera colocado a la ofensiva en las batallas populares por positivas reivindicaciones.
- Los problemas económicos y sociales de ayer están presentes todavía, más agudos y más variados, por lo que con mayor razón debemos impulsar su eliminación.
- Si las dificultades de naturaleza social están ahí, para superarlas se necesita de fuerzas con capacidad y disposición de hacerle frente.
- Los fenómenos sociales nocivos requieren de personas de acción, con condiciones para pelearse, encararse con los que defienden y se aprovechan del statu quo.
- Los tranquilos, mansos, serenos, quietos, apacibles y reconciliadores no están para modificar sociedades injustas como la dominicana de ahora.
- Nuestro país está en una etapa de su historia política y social que necesita de mujeres y hombres para hacer resurgir la nación.
- La renovación de la República Dominicana debe ser la obra de gente no comprometida con el pasado ni el presente de infortunio. Los que deben estar al frente de la renovación social son los que creen que necesitamos rejuvenecer el país, no mantenerlo en el pasado, en el atraso.
- El dominicano debe estar preparado para decir adiós a la pobreza, quitarse de encima el subdesarrollo y todo aquello que significa infelicidad.
- Debemos de aspirar a tener un pueblo que sepa aprovechar los cambios tecnológicos para utilidad, productividad y conveniencia social.
- Las mujeres y los hombres dominicanos deben estar prestos, listos para ir hacia adelante en procura de ser de vanguardia, estar como aventajados en todo lo que sea útil a la sociedad.
- Sacar al país del estado en que se encuentra de deterioro social y moral debe ser obra de ciudadanos y ciudadanas hoy alejados de los vicios sociales y preocupados por el desarrollo nacional.
- El momento es oportuno para conseguir el material humano adecuado para revitalizar, reactivar e impulsar los cambios que necesitamos y poner énfasis en el progreso nacional.
- Sin ambages ni rodeos, nada metido para adentro ni reservado. Es cuestión de ponernos en acción para sacar la nación hacia adelante.
- Lo que cuenta es cambiar el país para bien, para tenerlo esplendoroso, radiante, excelente; nada de malo, pésimo ni deshonroso.
martes, 11 de marzo de 2025
El expediente para investigación en la procuraduría
- El día jueves 28 del mes de noviembre del 2023, siendo las 11 horas de la mañana, depositamos una instancia a fines de investigación en manos de la licenciada Miriam Germán Brito, en ese momento Procuradora General de la República.
- Al momento de hacer el depósito del documento, le hicimos saber a la magistrada Germán Brito, que aunque la denuncia se hacía de manera innominada, teníamos la creencia de que, partiendo de la pieza medular que forma el expediente que contiene la denuncia, el Estado, tenía algo que ver con las menciones infamantes, y muy en particular la Procuraduría General de la República, tomando en consideración que el denunciante, licenciado Eduardo Núñez Vásquez, ha ejercido su profesión, en la materia penal, en los últimos tiempos, teniendo como adversaria a la procuraduría.
- Con posterioridad a la entrega del expediente, pusimos al alcance y vista de la procuradora Miriam Germán Brito, las peticiones de información en las fechas siguientes:
- 27 de diciembre de 2023;
- 9 de febrero de 2024;
- 8 de marzo de 2024;
- 9 de abril de 2024;
- 10 de mayo de 2024.
- El día 14 de mayo de 2024, la magistrada Germán Brito, rompió su silencio y nos informó que: “En respuesta a su comunicación de fecha 10 de mayo de 2024, en reiteración de solicitud de estatus de denuncia presentada en fecha 28 de noviembre de 2023, les informamos que tanto su denuncia como sus anteriores solicitudes fueron oportunamente remitidas a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, para los fines legales correspondientes. Su nueva petición también ha sido tramitada a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, donde pueden dar seguimiento al proceso de referencia”.
- El 22 de mayo de 2024, le enviamos una comunicación a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, ratificándole las peticiones de información ya hechas con anterioridad con respecto al asunto de nuestro interés.
- Ninguna respuesta recibimos de parte de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, lo que motivó que, nuevamente, le dirigiéramos a Miriam Germán Brito, las siguientes comunicaciones:
- 22 de mayo de 2024;
- 28 de junio de 2024;
- 18 de septiembre de 2024;
- 31 de octubre de 2024;
- 20 de diciembre de 2024;
- 17 de febrero de 2025.
- Estando la licenciada Miriam Germán Brito, desempeñando la función de Procuradora General de la República, para hacer del conocimiento de la opinión pública dominicana la situación de no respuesta a la investigación solicitada, en la prensa nacional publicamos los siguientes artículos:
- Artículo: Presidente Abinader, ¡Ojo Pelao! Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 17 y 18 de junio de 2024. Escribimos este artículo porque en el expediente hay piezas en las cuales se hace constar que desde el gobierno central se había llevado a cabo espionaje contra el denunciante.
- Artículo: En la Sociedad Dominicana: Asesinos Físicos, Particulares, y Morales Estatales. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 18 y 19 de junio de 2024. Este escrito lo hicimos porque en el expediente, en manos de la procuradora Miriam Germán, hay toda una trama para moralmente asesinar a la persona que figura como denunciante y a su progenitora.
- Artículo: Matando Moralmente. Publicado Nuevo Diario 30 de junio y Acento julio 1 de 2024. En el expediente que reposa en la procuraduría, y en su momento en manos de la licenciada Miriam Germán, hay todo un operativo desarrollado para matar moralmente al denunciante y a su madre.
- Artículo: Intervención Telefónica desde el Gobierno. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento y Hoy, 1,2 y 3 de julio de 2024. Este artículo es una reiteración de otro anterior para destacar que el denunciante había sido advertido por su prestadora de servicio que su teléfono estaba intervenido desde el gobierno central.
- Artículo: Sobre el Peligroso Espionaje Telefónico desde el Gobierno (1 de 2). Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 8 y 9 de julio de 2024. Sobre este tema escribimos dos artículos para poner de manifiesto la intervención desde el gobierno central a los celulares del denunciante y de su mamá.
- Artículo: Un expediente Tapado en la Procuraduría General de la República. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 14 y 15 de julio de 2024. Con este artículo ponemos de manifiesto que el expediente en cuestión permanece tapado, oculto en la Procuraduría General de la República.
- Artículo: Dimensión de un Expediente sin Respuesta desde la Procuraduría. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 15 y 16 de julio de 2024. Como no habíamos tenido respuesta alguna con relación al expediente, hicimos la publicación de referencia.
- Artículo: Actitud de Inhibición ante un Expediente Preocupante. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario, Acento, 17 y 18 de julio de 2024. Como la magistrada Miriam Germán había guardado silencio ante el expediente que motiva este comentario, le dijimos a la opinión pública que la procuraduría se había inhibido para no conocer la investigación solicitada.
- Artículo: Un Expediente que Merece Respuesta desde la Procuraduría. Publicado en Noticias SIN, Nuevo Diario y EL Caribe, 7 y 8 de marzo de 2025. Todos los artículos antes citados fueron dados a conocer luego de depositado el expediente para fines de investigación en manos de la magistrada Miriam Germán Brito, y estando ella al frente de la procuraduría. No obstante, nunca, jamás, en ningún momento la licenciada Germán Brito hizo referencia a uno de los escritos, aunque todos y cada uno de ellos tenían que ver con el expediente en solicitud de investigación.
- El último artículo que publicamos con el título: Un Expediente que Merece Respuesta desde la Procuraduría, fue cuando ya la licenciada Miriam Germán Brito, no estaba al frente de la procuraduría, y es precisamente al cual ella ha hecho referencia.
- El denunciante, al sentirse lesionado en su dignidad, derechos y libertades, amparado en disposiciones constitucionales y legales, de manera institucional apoderó la jurisdicción correspondiente, a la Procuraduría General de la República, que no le ha dado respuesta de la requerida investigación.
- Cumpliendo con el formalismo procesal, las notificaciones entre las partes interesadas se llevan a cabo mediante un alguacil o ministerial, no vía mensajería. Hasta ahora el denunciante ni su abogado han sido notificados de que se hizo la investigación formalmente solicitada.
- Como no tenemos en nuestras manos ningún documento que pruebe que la investigación requerida fue realizada, en fecha 25 de febrero de 2025, le solicitamos a la procuradora actual, Yeni Berenice Reynoso, una audiencia a los fines de tratarle lo relacionado con el destino del expediente en cuestión y de la investigación.
- La sociedad dominicana merece tener conocimiento de todo lo relacionado con la solicitud de investigación que en su momento fue hecha. Estamos en la época de la transparencia y la misma debe comenzar por las instituciones y órganos del Estado. No debe ser ocultado, cualquiera que sea el resultado de las pesquisas que motiva el expediente iniciado el 28 de noviembre de 2023.
- Lamentamos que, por el hecho de no manejarse con transparencia y como es debido la investigación que en su momento solicitamos, la augusta sala del Tribunal Constitucional fuera tomada como escenario para dirimir conflictos que nada tienen que ver con la Constitución de la república.
Más de 60 años después, ningún logro para el pueblo
- En la República Dominicana, luego de haber transcurrido más de 60 años de estar dirigiendo el país a su antojo, las clases dominantes no tienen logros que exhibir.
- Un análisis sincero de la realidad dominicana nos permite comprobar que los grupos de poder solo han gobernado para su exclusivo provecho. Los esfuerzos que ha hecho el pueblo dominicano por su bienestar no guardan proporción con la negativa materialidad que padece.
- El estado de pobreza que lesiona a una gran parte de nuestra población sirve como prueba de que, después de más de 60 años, el pueblo no dispone de una existencia con dignidad.
- La no garantía de comida coloca a una gran parte de los nuestros en condición de gente que le faltan medios para pasar la vida; o sea, estamos entre indigentes y necesitados.
- A la no garantía de una existencia decorosa, se le suma no disponer de servicios de salud y educación de calidad ofrecidos desde el Estado.
- La economía nacional dominicana descansa en la fragilidad de zonas francas, turismo, préstamos y remesas. Estamos en una situación de desarrollo de aventura.
- La institucionalidad no funciona. La función pública está subordinada al accionar de la persona del funcionario, de la voluntad de quien esté al frente del órgano estatal.
- La sociedad dominicana, en lo ético y moral, colapsó. Está averiada por entero porque ha sido dominada por todos los vicios sociales propios de un orden en decadencia.
- Como consecuencia del estado de descalabro social, el ser humano que se ha formado en el medio dominicano arrastra, está acompañado de las taras sociales, de las manchas sistémicas.
- Esa persona de falta de consistencia que cambia con facilidad de pensamiento y forma de obrar; es producto del medio dominicano de hoy que se caracteriza por tener en su seno al incoherente, al liviano.
- Las clases dominantes dominicanas no se han ocupado de gobernar un país de gente saludable y educada, con un alto sentido de la moral y fomentar el desarrollo económico y social con sentido humano y nacional.
- Nuestro país ha sido dirigido por grupos que han hecho de la politiquería un negocio para desde el Estado enriquecerse, aunque el pueblo viva arrastrado.
- Poner a la gente a vivir dignamente, impulsar el desarrollo económico y social, adecentar la vida pública, hacer que funcionen las instituciones, formar ciudadanos en la honestidad, todo esto y algo más solamente puede ser alcanzado cambiando la dirección de la sociedad y con ella un nuevo ordenamiento económico y social.
- Nuestro país no debe continuar como hasta ahora, gobernado por grupos a los cuales no les interesa el bienestar del pueblo dominicano, sino su beneficio personal.
- Mantener la situación igual en lo económico, social, moral e institucional, es permanecer en pobreza, falta de institucionalidad y prorrogar los males sociales que nos avergüenzan.
- Prolongar el dominio de los que con desprecio han gobernado al pueblo dominicano es no decidirnos por interrumpir lo que mantiene a la nación dominicana hundida en el atraso, en el subdesarrollo y al margen del progreso social.
lunes, 10 de marzo de 2025
Necesitamos el humanismo del papa Francisco
- Por formación ideológica no creo en dogmas, por lo que no tengo creencias religiosas, pero defiendo el derecho de cada quien a ser o no creyente.
- Soy un fiel admirador del papa Francisco, porque siente los problemas que vivamente afectan a la humanidad entera.
- Desde que el papa Francisco está afectado en su salud, le he dado seguimiento, interesado en que supere por completo sus quebrantos.
- En un mundo como el actual, saturado de bombas nucleares y bajo el control de políticos irresponsables, la presencia del papa Francisco es una garantía para la paz.
- La sensibilidad del papa Francisco y sus mensajes humanistas, contribuyen a que más personas se pongan al lado de las causas justas.
- Que el santo padre se manifieste contra la discriminación en general, hace posible la tolerancia y fomenta la integración tan necesaria cuando hoy hay sectores que impulsan la marginación.
- La cabeza de la Iglesia Católica merece conservarse con buena salud para que siga siendo el defensor de los inmigrantes, hoy víctimas de hostilidad en distintos lugares de Estados Unidos.
- Mientras los gobernantes de varios países y continentes se motivan en construir muros para impedir el fenómeno migratorio, el papa Francisco se pronuncia por las manos solidarias.
- La forma como el papa Francisco enfoca los problemas mundiales, y la salida sensata que en cada ocasión plantea, nos dice que la Iglesia Católica tiene al frente a un pontífice que piensa acorde con el signo de los tiempos.
- Lo ideal sería que las organizaciones que ejercen influencia ideológica sobre sus miembros, como es el caso de las asociaciones de personas con fines piadosos, contaran con dirigentes de la calidad humana del papa Francisco.
- Ojalá muchos de los prelados que ahora están al frente de sus diócesis, bien asimilen la prédica y el proceder del papa, lo que iría a favor de cada feligrés y sus comunidades.
- La correlación de fuerzas a decidir entre la felicidad o el infortunio de la especie humana, debe contar a su favor con personas valiosas como el papa Francisco.
- Ante la agresividad e intolerancia de los grupos guerreristas, lo que procede es sumar gente buena, juntar a los que piensan en el bienestar de los pueblos, tal cual el papa Francisco.
- Lo importante es aislar, cerrar cualquier espacio a los que con poder material pueden llevar a la humanidad a situaciones de catástrofe.
- Estamos en una época en la cual, por la satisfacción material y espiritual del ser humano, hay que poner a un lado las diferencias no fundamentales en aras de alcanzar la felicidad en la tierra.
- La gente buena necesita contar con muchos hombres y mujeres con las condiciones que acompañan al papa Francisco, que solo traen la alegría de vivir con optimismo.
domingo, 9 de marzo de 2025
Como esta sociedad se dañó, construir otra sana
- Recientemente escribí un artículo con el título: “Salvar a la niñez de hoy”, motivado por el descalabro ético y moral de la sociedad donde vivo.
- Tener una existencia de más de ocho décadas, siempre haber estado en mi país compartiendo con clases y capas sociales muy diferentes, me permite saber los cambios que se han operado en la forma de proceder de mis connacionales.
- La superestructura social, las ideas sociales surgidas sobre el régimen económico vigente en el país, han incidido de manera negativa en la forma de comportarse el dominicano de ahora.
- Mi compatriota de hoy, moralmente está echado a perder; el ambiente lo hace un ente social pervertido, enviciado, que se ha dejado malear por el medio.
- Ideas e instituciones se han encargado de conformar a personas nocivas para estar en sociedad que llegan a ejecutar acciones viciosas propias de bestias.
- El lugar donde dominicanas y dominicanos nos movemos es el adecuado para fingir, hacer la comedia, disimular, y siempre estar afectados por aparentar. Es como contrahacerse.
- Por cualquier sitio que usted pase, ahí se encontrará con el impostor, con ese patrañero que socialmente se vende como veraz, transparente y limpio, no siendo más que ejemplo de echacuervos.
- Estamos en el medio ideal para la mujer o el hombre artificioso, encubridor, adulterado, el diseñado para convivir con el trapacero.
- Nuestro país se ha convertido en el paraíso del farsante. Hace tiempo que el hipócrita desplazó de la sana reunión al honesto, sincero y veraz.
- La sociedad dominicana de hoy está diseñada para ese individuo que sobresale por fastidiar, no dejar vivir en paz, siempre con su venenosa jeringa.
- El objetivo de los bien formados para dañar es crear disgusto, enfadar, hacer sentir incómodo, apesadumbrado y cargado de sinsabores. Nada de hacer para estar a gusto, divertido.
- La sociedad dominicana se evidencia dañada porque acepta como normal al que es un habitual chismoso, descalificador, odiador, intrigante, jugador de ventaja, mentiroso, perturbador, calumniador, deslenguado y maldiciente.
- Hablar de la sociedad dominicana dañada no es por gusto identificar sus manchas, sino comprobar la vigencia de ellas en cada área de la vida nacional.
- Al dañarse el país donde estamos viviendo, nos impone el compromiso de arreglarlo, ponerlo bueno, no permitir que se empeore, que se eche a perder para siempre.
- A los aprovechados, a los que sacan partida del desastre nacional, no les interesa que el país cambie para bien; les basta con servirse, beneficiarse; barrer hacia adentro; pescar en río revuelto, llevar el agua a su molino.
- Aquellos que creen que la actual sociedad dominicana con sus lacras es la que merecemos, pues que la conserven. Pero quienes la rechazamos por inservible debemos accionar para construir un nuevo orden social adecuado para el limpio desarrollo humano.
viernes, 7 de marzo de 2025
Un expediente que merece respuesta desde la procuraduría
- Como la vida me ha dado más de lo que le he pedido, puedo decir que soy un suertudo, un afortunado.
- Tengo justos motivos para permanecer de buen humor, en estado de ánimo alegre, nada de mal genio, malhumorado.
- Por los estrechos vínculos que desde siempre nos han unido, en su momento celebré la designación de la licenciada Miriam Germán Brito como procuradora General de la República.
- Pero mi alegría no duró mucho tiempo al formarme el pleno convencimiento de que desde la procuraduría se elaboraban expedientes contra ciudadanos y ciudadanas honorables, cargados de tipificación criminal.
- Además de creer en la elaboración de casos criminales desde la procuraduría, le hice saber a Miriam Germán, de viva voz y por escrito, cuál era mi parecer y las razones que me llevaron a convencerme de lo que le había expuesto.
- En doce (12) ocasiones, por escrito, le solicité a la procuradora Miriam Germán Brito, que me diera respuesta a la petición de pesquisas. Miriam Germán, guardó silencio, mis 12 peticiones no la motivaron a contestarme.
- Finalmente, la licenciada Miriam Germán Brito fue sustituida en la Procuraduría General de la República, por la licenciada Yeni Berenice Reynoso, quien ahora está al frente del máximo organismo del Ministerio Público.
- Comencé este escrito diciendo que soy una persona con mucha suerte, un suertudo, y ahora explico qué me motiva a creerme agraciado.
- El sucio expediente del cual fue apoderada Miriam Germán Brito, para fines de investigación, está en la Procuraduría General de la República, y ahora corresponde a Yeni Berenice Reynoso, darle seguimiento, o mejor dicho, desempolvarlo.
- La magistrada Yeni Berenice Reynoso, al momento de tomar posesión del cargo como Procuradora General de la República, declaró que: “hará gestión “de puertas abiertas”, y pide a ciudadanos, instituciones y organizaciones unirse al esfuerzo para afianzar instituciones del país”. [i]
- La licenciada Yeni Berenice Reynoso, abundó sobre lo que hará en el curso de su gestión, “y advirtió que combatirá la corrupción a lo interno del Ministerio Público”. [ii]
- Precisamente, como creemos que el asqueroso e infame expediente del cual apoderamos a la licenciada Miriam Germán Brito fue hecho desde el mismo seno de la procuraduría, como acto de corrupción interno, procede sea investigado minuciosamente por la nueva procuradora.
- La magistrada Yeni Berenice Reynoso, ha dicho: “garantizo una gestión en el Ministerio Público con transparencia, respeto a la Constitución, al debido proceso y a la meritocracia, así como por la persecución del delito”. [iii]
- La magistrada Yeni Berenice Reynoso, ha prometido hacer un trabajo para fortalecer la institucionalidad, lo que estará acompañado de una serie de reformas a lo interno del Ministerio Público. [iv]
- El expediente que hemos identificado como sucio y asqueroso, fue hecho por un cerebro letrina con dominio de la alta tecnología, y en el mismo figuran piezas en idioma español, inglés y chino, con menciones que de ser comprobadas ponen a su destinatario y a su madre al alcance de la jurisdicción criminal.
- La Procuraduría General de la República ha tenido tiempo más que suficiente para hacer todas las investigaciones relacionadas con el expediente que depositamos el día 28 de noviembre de 2023, y hasta ahora no hay respuesta alguna, aunque esperamos que la nueva Procuradora General de la República, a diferencia de la anterior, tome en consideración la gravedad que el asunto encierra para la sociedad y la víctima.
Referencia:
[i] Periódico Hoy, 28 de febrero 2025. Edición impresa.[ii] Hoy, 27 de febrero de 2025, página 1. Edición impresa.[iii] El Nacional, 27 de febrero de 2025, página 7. Edición impresa.[iv] Diario Libre, 27 de febrero de 2025, página 8. Edición impresa.
jueves, 6 de marzo de 2025
El deseado gobierno democrático
- En nuestro país hay toda una generación de mujeres y hombres que se inició en el quehacer político en procura de crear un ambiente de contenido democrático resultado de la lucha en esa dirección.
- Aquellos jóvenes de ayer tenían más que justificadas razones para creer que en un tiempo cercano podíamos disfrutar de una situación en la cual la democratización de la vida pública sería el modo normal del accionar ciudadano.
- Basta con decir que en un pasado reciente aquí existió un movimiento sindical dirigido por sindicalistas surgidos del mismo seno de la incipiente clase obrera dominicana. Ellos fueron auténticos representantes de su sector.
- Conocer el trabajo llevado a cabo por Justino José del Orbe, Quirico Valdez, Julio de Peña Valdez, Barbarín Mojica, Francisco Santos y otros de la misma línea era aprender sindicalismo honesto.
- Los citados dirigentes que marcaron toda una época se puede decir que unos y otros fueron los continuadores de la línea trazada por Mauricio Báez.
- El líder sindical de ayer se orientaba por un conjunto de normas y métodos de cómo estaba llamado a funcionar un sindicato en provecho de sus miembros.
- La voluntad de los integrantes del sindicato, de la masa de los trabajadores, estaba expresada en la dirección que cumplía la función delegada por quienes hicieron de mandatarios.
- Conviene destacar que aquellos pasados líderes sindicales sabían cuál era la función del sindicato. No confundían el movimiento sindical y la lucha económica de los trabajadores con la brega política en su partido para la toma del poder.
- En la actualidad está muy presente en el movimiento sindical el oportunismo, que lleva a los trabajadores al conformismo, a la conciliación, a la adaptación y confabulación con el gobierno y sus enemigos de clase.
- En el afán por conquistar un gobierno democrático, ayer se tenía a un verdadero abanico de organizaciones que, al igual que la de los trabajadores, contaban con personas de suma valía.
- Está comprobado que lo principal en el trabajo de organización es la selección de los hombres y mujeres. La unión es la forma material en que se expresa la unidad ideológica.
- Conquistar un espacio verdaderamente democrático, por ahora, no está al doblar la esquina por la ausencia del material humano adecuado para tal propósito.
- Lo que señalamos en el movimiento sindical del pasado como modelo, también lo podemos indicar en otras organizaciones, como la de mujeres y de los estudiantes.
- Hace rato que no se ven en la plaza pública dominicana instrumentos de lucha de mujeres encabezadas por dirigentes de la talla de Altagracia del Orbe, o un frente estudiantil dirigido por estudiantes del calibre de Amin Abel y Asdrubal Domínguez.
- Con todo pesar escribo diciendo que, por el momento, no será fácil al pueblo dominicano contar con un gobierno de contenido democrático, porque no existen, para que se coloquen a la ofensiva, los segmentos con condiciones y capacidad para regatearle el poder a la minoría nacional y a su aliado extranjero.
- La existencia hoy de un grupo como dueño del poder del Estado dominicano no quiere decir, en modo alguno, que lo será para siempre. Hay que luchar para instaurar un gobierno democrático al servicio de todas y de todos.
miércoles, 5 de marzo de 2025
Salvar a la niñez de hoy
- El conjunto de personas que habitan en el territorio nacional dominicano está compuesto por niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
- De la citada población, los jóvenes y los que han alcanzado su mayor grado de crecimiento, los ya maduros, están formados en uno u otro sentido, con conocimientos sólidos sobre las cosas por su preparación o el tiempo vivido.
- En el medio social dominicano solo queda la niñez por configurar su pensamiento e instruirla correctamente para la vida en sociedad.
- Partiendo de que la niñez es el material humano a ser útil a nuestro país y a la especie humana en general, hacia ella procede dirigir todos los buenos deseos y esfuerzos.
- Adoctrinar a nuestros niños y niñas para que en el futuro sean mujeres y hombres de bien es llevar a su cerebro ideas humanistas y conceptos sobre cómo comportarse para ser socialmente valiosos.
- La labor de correcta educación general en nuestra niñez hay que iniciarla ya, en lo inmediato, sin pérdida de tiempo.
- En razón de que la sociedad dominicana está agrietada en lo ético y moral, hay que contrarrestar los vicios sociales actuales con una enseñanza en valores y principios extraídos del diario vivir con decencia.
- Como profunda es la degradación en la cual nos estamos moviendo dominicanas y dominicanos, de gran dimensión procede sea la tarea de educar en los marcos del actual descalabro moral.
- Hay que proporcionar a la niñez dominicana claro conocimiento de la honestidad, el honor, la lealtad, la honradez y la verdad; el querer a los demás, la solidaridad, el desprecio al odio, la mentira y todas las taras sociales.
- En la mente todavía limpia de nuestros muchachitos y muchachitas hay que sembrar lo que eleva al ser humano, el trabajo con sentido social para disfrutar en común lo que en conjunto se produce.
- Ganando terreno, a marcha forzada, a toda prisa, rápidamente, como un rayo, los educadores con vocación para bien formar munícipes de calidad deben tomar la iniciativa para más temprano que tarde contar con nuestros futuros adultos educados para ser servibles y socialmente convenientes.
- Debemos confiar en que se logrará salvar a la niñez de ahora para dejarle a la posteridad un ser humano de muchos quilates, de méritos, loable y relevante por su contribución al bienestar comunitario.
- Lo que nos queda como colectivo humano civilizado es confiar en la niñez, dejando a espaldas, atrás, todas esas cosas feas que solo sirven para que se nos caiga la cara de vergüenza.
- La ocasión no es para estar elucubrando; el tiempo pasado ya pasó y lo que manda el momento es superar, dejar atrás las manchas que han acompañado a las generaciones anteriores que se han dejado influenciar por vicios propios de sistemas sociales en decadencia condenados por la historia.
- Por muy difícil que se presente la situación material y espiritual de nuestro pueblo, vamos a salir adelante confiando en las fuerzas motrices que anuncian un exitoso futuro, teniendo como garantía a la niñez de hoy rescatada.
- No nos engañemos; no nos dejemos meter gato por liebre, nada de marranearnos, ni caer de tontos. Salvar a la niñez de hoy educándola como es debido. No hay de otra.
martes, 4 de marzo de 2025
Ante la designación de Yeni Berenice en la procuraduría
- Con motivo de la reciente designación de la licenciada Yeni Berenice Reynoso como Procuradora General de la República, en sustitución de la licenciada Miriam Germán Brito, diferentes sectores del país han externado su opinión al respecto.
- Como me vi en la necesidad de intervenir en un asunto ante la procuradora Miriam Germán Brito, y con motivo de sus funciones en la Fiscalía de Santiago de los Caballeros, me relacioné con la magistrada Yeni Berenice Reynoso, ahora voy a referirme a las dos.
- A la licenciada Miriam Germán Brito, la conozco hace más de 50 años, estando vinculados por relaciones de estrecha amistad, profesionales del derecho y por actividades políticas.
- A la licenciada Yeni Berenice Reynoso, la conocí de cerca a causa de que, siendo fiscal titular en Santiago de los Caballeros, se encargó de toda la investigación de un acto criminal de sicariato contra uno de mis hijos.
- Conocer el proceder de Yeni Berenice Reynoso me permitió defender sus actuaciones al frente de la Fiscalía de Santiago de los Caballeros y el Distrito Nacional, cuando fue, sin causa justificada, excluida de la Fiscalía en la ciudad capital.
- En fecha 13 del mes de agosto de 2018, por medio del periódico El Caribe y otros medios impresos, hice pública una carta dirigida a la licenciada Yeni Berenice Reynoso, en la cual le digo lo que copio en los párrafos que siguen a continuación:
- “Si la magistrada Yeni Berenice Reynoso es impulsada a dejar de formar parte del Ministerio Público, la que resulta lesionada no es ella, sino la parte sana de la sociedad dominicana, porque ya no va a contar con un referente de honorabilidad en el área de la justicia penal”.
- “Al exponer la idea anterior, quiero significar que la forma decente de manejarse le da brillantez, glorifica y hace lucir esplendoroso el órgano de un cuerpo que, como el judicial, está ensombrecido por las actuaciones corruptas de algunos de sus integrantes”.
- “Lo que pinta la sociedad dominicana de hoy, agrietada desde la célula familiar hasta las instituciones del Estado, es que personas con una conducta como la tuya lo que hacen es perturbar el normal funcionamiento de las inconductas; subvertir el orden que necesita la delincuencia de cuello blanco y de cuello sucio para el libre ejercicio de sus operaciones al margen de la ley. Tu integridad, rectitud y moralidad chocan con la perversión, el desenfreno y la depravación que ya son hábitos, rutinas, estilo de vida de amplios segmentos en el medio social dominicano”.
- “Resulta muy difícil tratar de sanar un cuerpo social que padece enfermedades que lo hacen moribundo. El estado declinante del sistema predominante aquí no resiste la intervención de un facultativo que, como tú, quiere aplicar correctivos que van contra los intereses que permanentemente están escoriando los vicios sociales y no toleran a quienes desean su eliminación. Por el contrario, los quitan del medio como dañinos”.
- “Te he tratado y sé de tu reciedumbre para enfrentarte con los casos que manejas sin importar la investidura de los actores, su condición de clase social ni la naturaleza del expediente. Pero, lamentablemente, tu entereza va en contra de intereses que con energía has enfrentado y necesitan tener en el cargo que ocupas a personas que den demostración de dobleces. En determinados momentos la honradez se convierte en un estorbo, en una barrera para las pretensiones de los que bien se mueven en lo ilícito”.
- “En nuestro país, el funcionario judicial que obra dentro de los marcos de la ley, la ética y la moral se encuentra accionando en una especie de laberinto por los conflictos que tiene encima. Por un lado, haciéndole honor a sus convicciones de legalidad y moralidad, enfrentando el delito, y también teniendo como adversarios a grupos de poder que hacen alianza impúdica con la delincuencia. Es en una verdadera maraña que aquí tiene que moverse el Ministerio Público, hasta el punto de que por momentos se convierte en parapeto de conflictos grupales”.
- “Durante años te has entregado por completo a trabajar sin límite de tiempo ni tomar en cuenta los riesgos que entrañan enfrentar a la nueva modalidad criminal del sicariato y el desarrollo del consumo y tráfico de las drogas ilegales. Pero nada de esto se ha valorado ahora, llegado el momento de tomar en consideración tus actuaciones y la materialización de tu desempeño en provecho de la sociedad”.
- “Yeni, debes armarte de más fortaleza que la que has demostrado porque el día que ya no estés en las funciones que ahora desempeñas van a venir las críticas gratuitas, que no serán otras que las de aquellos que con gallardía has enfrentado. No debes olvidar que el crimen hace iguales a todos los contaminados por él. Y son muchos los inclinados a la criminalidad que con resolución has enfrentado”.
- Dicho lo anterior, espero que durante la gestión de la licenciada Yeni Berenice Reynoso, en la procuraduría no ocurran hechos infames como se ejecutaron durante la gestión de la licenciada Miriam Germán Brito.
- En su momento, de viva voz y también por escrito, le hice saber a la licenciada Germán Brito, en su condición de Procuradora General de la República, que tenía el pleno convencimiento de que desde el órgano judicial bajo su dirección y administración se preparaban expedientes de naturaleza criminal contra ciudadanos de conducta acrisolada, muy valiosos, y bien conocidos por ella y por mí.
- Procede hacer saber que luego de poner en manos de la licenciada Miriam Germán Brito, un asqueroso expediente para fines de investigación, y en doce (12) ocasiones solicitarle información con respecto a las pesquisas requeridas, en ningún momento dio respuesta en uno u otro sentido a la petición que le hice.
- Al parecer, en la Procuraduría General de la República, alrededor de la licenciada Miriam Germán Brito, se movían fuerzas interesadas en imponer su siniestra voluntad para dañar su historial como servidora pública.
- Es de esperar que la sucia práctica de preparar expedientes que descansan en la calumnia, el descrédito, injuriar y vilipendiar no sigan siendo instrumentados desde la procuraduría para poner en la cárcel a personas honorables.
- Lo aquí escrito no tiene como objetivo deslustrar más la pasada gestión de la magistrada licenciada Miriam Germán Brito. Solo procuro que la Procuraduría General de la República no reincida en hacer cosas feas y dañinas contra personas inocentes. No sé odiosear, ni escribo para fastidiar. Solo procuro que en mi país funcionen las instituciones por igual para todas y todos.
lunes, 3 de marzo de 2025
Empujar al pueblo a la lucha
- En nuestro país estamos viviendo como a los poderosos les da la gana, a su mejor conveniencia e interés. Su ambición marca sus deseos.
- Las clases dominantes deciden aquí a su gusto cómo dirigir el gobierno, el Estado y sus órganos e instituciones. No hay límite a las pretensiones de la minoría.
- Las aspiraciones de los sectores minoritarios de aquí se han convertido en leyes porque no hay contraposición a sus designios que se constituyen en preceptos a ejecutar.
- Para vencer la posición de dominio absoluto de la minoría nacional sobre la mayoría de la población dominicana, se impone crear un instrumento de lucha con definidos objetivos programáticos.
- Conviene crear un organismo que recoja en conjunto las más sentidas aspiraciones populares en lo material y espiritual. Es asunto de toda una labor política permanente.
- No es cuestión de que se convoquen y se reúnan dos o tres desesperados para escucharse a sí mismos. Es hacer una labor política permanente, crear un organismo que recoja en conjunto las más sentidas reivindicaciones populares en lo material y espiritual.
- A medida que transcurre el tiempo, se convierte en una irresponsabilidad ciudadana e insensatez cívica, indiferencia política, acción de irreflexión y falta de decisión, no hacer nada para que se produzcan los cambios que se hacen urgentes.
- La realidad dominicana exige trabajo político serio, pide el accionar de gente honesta en el quehacer social, clama por salir de la politiquería que daña y sigue dañando a la buena política.
- Basta con armarse de espíritu civilista, conciencia ciudadana y darle rienda suelta a las más sanas convicciones para sacar al país del atraso en que se encuentra por las ambiciones de unos y el no hacer nada de otros.
- Un alentador mensaje al pueblo de a pie es que debe dejar de estar adaptado a la pobreza, acomodarse a las necesidades y acoplarse a sufrir miseria. Nunca encajar con la pobretería.
- Procede orientar a las masas para que sean respondonas, se decidan por señalar a los responsables de sus pesares, echar en cara y enfrentar a quienes nos han hundido en la miseria.
- Sacar al país del atolladero donde lo han metido no puede ser obra de un grupito de mente calenturienta. A la lucha política y social deben integrarse mujeres y hombres de combate, en condiciones de enfrentar a los adversarios en todos los terrenos y circunstancias.
- Si se está en la batalla por la felicidad material y cultural de los que son los más, el pueblo, no hay que escatimar esfuerzos, economizar tiempo o cicatear motivos.
- El bienestar de los pueblos es obra de los que se deciden por llegar hasta el final para alcanzar lo que es digno de alabanza, loable, los hermosos ideales de liberación.
- Ciudadanas y ciudadanos interesados en la felicidad de su país son los que deben encabezar los movimientos sociales que persiguen cambios positivos que favorecen el progreso social.
- Es necesario empujar para que el pueblo dominicano disfrute de una vida digna, lo que debe ser el resultado del convencimiento de mujeres y hombres hechos para obrar apegados a las mejores causas de la humanidad.
domingo, 2 de marzo de 2025
Gente de carácter vaporoso dominada por la doblez
- Bien dirigir la sociedad desde el poder del Estado es encaminar a los miembros que la integran para que ajusten sus actos al correcto proceder.
- El auténtico dirigente interpreta los intereses y aspiraciones de sus seguidores y se preocupa por el buen funcionamiento de su colectivo.
- Formar a buenos conciudadanos y conciudadanas para el futuro es educarles para que actúen acorde a cómo conviene a la sociedad en general, poniendo por delante conducirse apegados a lo aprendido para ser buenos comunitarios.
- Mirar con atención cómo actúan nuestros connacionales de esta época es para causar decepción, desencantarse, desalentarse por entero.
- Estamos compartiendo con gente que pesa poco; inconstantes en sus ejecuciones, de carácter vaporoso.
- La mujer y el hombre que se doblan son los que sobresalen en el medio donde nos movemos, porque con facilidad se dejan torcer su voluntad.
- Combinando la adquisición del dinero fácil con el consumismo y el doblegarse, he ahí un ente social de ahora.
- Al pueblo dominicano, dirigido por grupos sin orgullo nacional, le es elemental comprender de manera precisa que no vamos por buen camino.
- Lo ideal sería que las clases dominantes dominicanas se ocuparan de sembrar en la conciencia de nuestra niñez el amor por su gente y terruño.
- Educar a los nuestros para que hagan de ciudadanos modelos, para así contribuir a que algo se pueda alcanzar en el porvenir.
- El diario vivir le está diciendo al pueblo dominicano que está haciendo falta la mujer original, distinta a la de ahora; que necesitamos tener al hombre nuevo, extraordinario, prototipo de luchador por causas justas.
- Se nos impone ser realistas y saber que a la República Dominicana hay que hacerla otra vez, nuevamente, una vez más, con un material humano distinto y sobre un orden social diferente.
- El dominicano del futuro no debe practicar la doblez, no ser contemporizador, ni dado a adulzorar y ceder a los adversarios.
- La mujer y el hombre sin consistencia, flácidos, no deben tener espacio en la lucha por construir un flamante país. Los diligentes han de imponerse.
- Al conformista, al resignado y al adaptable hay que excluirlos; con ellos no se puede contar para hacer el renovado país que queremos y merecemos.
- Necesitamos tener connacionales de entereza moral, solidez en sus convicciones, resistencia ante las adversidades y firmeza bajo cualquier circunstancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)