Por: Ramón Antonio Veras.
I.- Es segura la liberación de los pueblos
oprimidos
1.-
Sin excepción, todos los pueblos del mundo que están bajo el sistema
colonial alcanzarán su liberación sin importar el continente donde estén
ubicados; sean grandes o pequeños. El rompimiento de la opresión podría
ejecutarse por la vía pacífica o violenta; por medio del voto en las urnas, o
un movimiento armado. Cada país va a lograr el triunfo frente a sus opresores
nacionales y extranjeros dependiendo de las condiciones objetivas y subjetivas;
por el alto o bajo nivel de conciencia de las masas populares, así como sujeto
a la buena o mala dirección de sus más calificados dirigentes.
2.- No cabe la menor duda de la victoria de
los pueblos subyugados. No se puede prever el tiempo que dure para el éxito y
termine el avasallamiento, porque los procesos sociales no están sometidos a
cálculos ni a voluntades individuales. Las acciones que las masas no llevan a
cabo en veinte años, a veces las realizan en un día. No se detienen los
procesos sociales por el crimen, el terror, la miseria ni las persecuciones.
Cada país, más temprano que tarde le arregla las cuentas a quienes los han
condenado al despotismo y el desprecio.
3.- De la misma forma que hay que mantenerse
convencido de la victoria de los oprimidos sobre aquellos que les oprimen,
también hay que estar consciente de que los adversarios de los pueblos no dejan
voluntariamente el Estado. Necesariamente hay que quitárselo; arrebatárselo
recurriendo a los métodos de lucha que manden las circunstancias. Lo ideal
fuera que los enemigos cedan el poder en forma graciosa, que se retiren sin
provocar actos violentos, pero la concesión gratuita no forma parte de la lucha
social.
II.- Enseñanzas de la llegada al poder de los
pueblos de América Latina y el Caribe
4.- En Guatemala, una vez las fuerzas
políticas y sociales pusieron en marcha en forma pacífica un proceso
democrático rompiendo el dominio privilegiado de la tenencia de la tierra en
manos de la United Fruit Company, en 1954 un movimiento dirigido por la Agencia
Central de Inteligencia (CIA), derrocó el gobierno presidido por Jacobo Arbenz.
Los intereses del imperio se pusieron por encima del deseo de los guatemaltecos
de ser dueños de su destino.
5.- En
Cuba, el 1 de enero de 1959, por medio de las armas, el Ejército Rebelde,
dirigido por el Comandante Fidel Castro, derrotó el aparato armado tradicional
que había estado al servicio de la minoría y el imperio. En lo adelante, surgió
el gobierno revolucionario que tomó profundas medidas de corte económico y
social que cambió por completo las condiciones de vida de las grandes mayorías
cubanas. Por instaurar un gobierno conforme lo ha decidido el pueblo, esa
revolución ha sido víctima de bloqueo
económico, financiero, marítimo y aéreo, así como de sabotajes y actos de
terrorismo de distintas formas y con los más variados métodos. Cuba ha
resistido durante más de 59 años un cerco, enfrentado con valentía y firmeza
desde que decidió romper para siempre las cadenas de la opresión.
6.- Los chilenos y las chilenas, en el año
1970, en forma libérrima decidieron votar mayoritariamente para que el doctor
Salvador Allende, fuera su presidente. Pero ese ciudadano elegido ejecutó
reformas económicas y sociales que no fueron del agrado de la minoría y los
monopolios norteamericanos, y el 11 de septiembre de1973, al gobierno legítimo
del doctor Allende, fue suplantado por una dictadura de típico corte fascista
encabezado por el General Augusto Pinochet. Miles de muertos, desaparecidos y
encarcelados fue el resultado de la acción golpista contra el primer gobierno
que en latinoamérica llegaba levantando el socialismo por la vía electoral.
7.- El Frente Sandinista de Liberación
Nacional, el 19 de julio de 1979, en Nicaragua tomó el poder luego de derrotar
a la dinastía somocista y hacer añicos el aparato militar que había servido de
soporte a la familia Somoza. De inmediato el imperio norteamericano accionó para desestabilizar el régimen sandinista,
utilizando el terrorismo, la guerra abierta y encubierta, lo que hizo posible
el triunfo de la señora Violeta Chamorro, contando esta con el visto bueno de
los intereses norteamericanos. Nuevamente los sandinistas están en el gobierno
y el imperio los hostiga con el fin de derrocar a Daniel Ortega y al Frente
Sandinista.
8.- Durante muchos años, Venezuela había
estado gobernada por gobiernos al servicio de grupos económicos venezolanos y
el imperio norteamericano, hasta que en 1998 Hugo Chávez, utilizando el voto en
las urnas, por la vía cívica y ciudadana, gana las elecciones y pone en
ejecución un programa de gobierno que favorece a lo que en verdad se llama
pueblo venezolano. En razón de que la Revolución Bolivariana se ha puesto al
servicio de los oprimidos, la ultraderecha nacional y el imperio han desatado
contra el proceso democrático venezolano guerra económica, financiera,
psicológica, mediática y eléctrica para sacar violentamente del poder a quienes
lo ganaron pacíficamente.
III.- Poco importa cómo el pueblo obtiene el
triunfo; lo que cuenta es a quienes favorece
9.- Nada quita que quien se ponga al frente
de un proceso revolucionario sea una mujer o un hombre rústico, o una persona
educada; un joven o un anciano. Lo que cuenta para los que pierden el poder
político es si los triunfadores se ponen al lado del pueblo, o al servicio de
los grupos minoritarios nacionales y extranjeros.
10.- En América Latina y el Caribe, lo que
han revelado los triunfos obtenidos por las fuerzas democráticas es que una vez
los gobiernos toman medidas económicas, políticas y sociales que chocan con las
ventajas de que disfrutaban los de arriba y sus aliados internacionales, deben
estar preparados para hacerle frente a las consecuencias que se van a derivar
de ese hecho. Los resultados no se harán esperar partiendo de la situación
creada por el cambio de dominio, y la más reciente experiencia es lo que ocurre
en Venezuela.
11.- Las secuelas que han dejado las reformas
en favor de la gran mayoría de los venezolanos y las venezolanas, son las
acciones de terrorismo que hoy sufre Venezuela. Si el movimiento que encabezó
Hugo Chávez se hubiera limitado a santificar el saqueo de los recursos
naturales, particularmente oro, diamante, gas y petróleo, y que todo continuara
como lo habían mantenido los gobiernos adecos y copeyanos, de seguro que la
ultraderecha venezolana y las administraciones norteamericanas estuvieran de
risita; de pláceme; en forma alegre celebrando la llegada del chavismo al
gobierno. Pero en lugar de aplaudir el robo al pueblo de Venezuela, la
Revolución Bolivariana se dispuso condenar el orden anteriormente establecido y
poner las riquezas venezolanas al servicio de los que son los más, el pueblo.
12.- La causa generadora de las acciones
puestas en práctica por el imperio contra el proceso democrático que se lleva a
cabo en Venezuela, hay que buscarlas en el modelo económico instaurado una
vez triunfó el movimiento dirigido por
Hugo Chávez. Lo que ha servido de motivo a los enemigos del chavismo a proceder
como lo están haciendo, son las reformas de contenido democrático; el móvil de
las acciones desestabilizadoras reside en la justeza de los logros alcanzados
en provecho del pueblo. La razón por la cual la ultraderecha y el imperio se
han lanzado contra los oprimidos de ayer, es porque ya no pueden sojuzgarlos
como antes.
13.- El derrocamiento de Jacobo Arbenz; el
bloqueo contra Cuba durante 59 años; el golpe de estado a João Goulant en Brasil; el asesinato del general
boliviano Juan Torres y el de Omar Torrijos; el derrocamiento de Salvador
Allende y la guerra y hostigamiento contra el Frente Sandinista. Todos estos
hechos tienen en común que se han
llevado a cabo para contrarrestar procesos democráticos y para contener,
mediante actos odiosos, la satisfacción de las masas populares, porque el
festín de los explotados causa nostalgia a sus adversarios.
IV.- Reflexiones finales
14.- Lo que enseña la historia de las
grandes transformaciones económicas,
políticas y sociales, es que las masas populares han tenido que pagar un alto
precio; hacer muchos sacrificios para llegar a disfrutar el resultado de su
esfuerzo. Si lanzamos una mirada retrospectiva con relación a lo que le ha
costado a los cubanos y a las cubanas preservar su revolución, podemos
comprender lo que hoy también sufre el pueblo venezolano.
15.- Todos aquellos que desde sus comienzos
le hemos dado seguimiento al proceso revolucionario que se ha desarrollado en
Cuba desde el 1 de enero de 1959, sabemos que cualquier pueblo de América
Latina y el Caribe, que decida romper el dominio colonial que lo mantiene atado
a los intereses monopolistas norteamericanos, debe estar preparado para los
peores sufrimientos. Los padecimientos, los tormentos aplicados a Cuba por el
imperio sirven para decir que el mayor logro de la Revolución Cubana ha sido
haberse mantenido.
16.- El imperio, por medio de la guerra
económica, el bloqueo y los sabotajes contra el sistema eléctrico, persigue
llevar a las masas populares venezolanas al hastío; y fastidiarlas creando
disgusto contra sus líderes. Se busca hacer creer que es el gobierno de Nicolás
Maduro, el causante de la molestia al pueblo por la falta de agua, energía
eléctrica, alimentos y la imposibilidad de utilizar el transporte público
colectivo.
17.- Las sanciones impuestas al pueblo de
Venezuela por la administración norteamericana le generan inconvenientes en lo
económico, la salud, la alimentación, el transporte interno y la educación en
todos los niveles; en las operaciones financieras, bancarias y comerciales;
perturbación emocional, falta de ánimo, ausentismo laboral, en fin, las
acciones desde Washington contra los venezolanos y las venezolanas buscan se
les quite hasta el deseo de vivir por el estado permanente de desaliento y
desmotivación.
18.- Uno de los objetivos de la derecha y el
imperio utilizar el terrorismo como método de lucha contra cualquier revolución
triunfante, es que la desmoralización se apodere del pueblo; abrumarlo y
colocarlo a la defensiva; aniquilar la voluntad de los hombres y las mujeres
del pueblo identificados con los cambios para que se sientan impotentes para
responderle con firmeza a la contrarrevolución. En Venezuela lo que procede
ahora es que los dirigentes del proceso bolivariano transmitan dinamismo,
entusiasmo, alto optimismo y plena confianza. Es el momento de la revolución y
todo el movimiento democrático se pongan en tensión; animarse codo a codo con
el pueblo humilde y trabajador.
19.- La gente del pueblo llano se siente bien
cuando a su lado están los miembros de las Fuerzas Armadas, transmitiéndoles
calor humano, solidaridad, colaborando en un momento que la ultraderecha y el
imperio desatan el terror por medio de acciones de sabotajes. He podido ver por
diferentes canales de televisión venezolanos a hombres y mujeres de uniformes
haciendo causa común con los humildes para que reciban agua y cajas con
alimentos.
20.- Porque cada país hace su revolución
social partiendo de sus propias condiciones, a diferencia de Cuba, Venezuela ha
tenido que lidiar con una rabiosa oposición interna que no respeta en lo
absoluta la lucha democrática; recurre a métodos fascistas y mantiene
permanente alianza con los adversarios internacionales del proceso bolivariano,
principalmente con el imperio norteamericano que le sirve de ideólogo y sostén
material. En Cuba, por ejemplo, no es posible imaginar a un mequetrefe
autodesignado presidente impulsar sabotajes contra el servicio de energía
eléctrica y también llamar el pueblo a que se tire a la calle a protestar por
los apagones y la falta de agua potable.
21.- De los momentos de crisis por lo que
tienen que atravesar los procesos revolucionarios ya en el poder, se pueden
sacar conocimientos enriquecedores de las prácticas vividas. Resulta muy
conmovedora ver en Caracas a las masas populares mutuamente dándose aliento
ante la dificultad de conseguir agua, adquirir alimentos o lograr un espacio en
un autobús público. De igual manera, es emocionante observar como los chavistas
se llaman a la calma entre sí, a no dejarse provocar por sus opositores.
Santiago de los Caballeros,
15 de abril de 2019.