Por: Ramón Antonio Veras.
Introducción
1.- Los enemigos de los pueblos siempre
razonan partiendo de lo que es su particular conveniencia; procuran someter sus
razonamientos para que se ajusten a lo que es de su interés, sin importar que
se relacionen con las leyes que rigen la naturaleza o la sociedad humana. Para
ellos no existen los cambios positivos; su creencia es que todo permanece
invariable.
2.- Es vivir en el pasado anidar la falsa
creencia de que los seres humanos piensan igual en todas las épocas y sin
importar el lugar que ocupen entre las diferentes clases y capas sociales. Las
personas entienden los fenómenos sociales y reaccionan atendiendo a factores
clasistas, ideológicos y del desarrollo de las fuerzas productivas.
3.- He decidido abordar el tema de los
militares tomando en consideración que en la presente crisis venezolana han
desempeñado un papel sumamente importante los hombres y las mujeres de
uniformes que, no obstante los reiterados llamados que les han hecho los
adversarios nacionales y extranjeros de la Revolución Bolivariana, para que se
pasen al lado enemigo, se han mantenido leales al proceso revolucionario
iniciado por el comandante Hugo Chávez.
4.- Aquel que participa en política cae en
total ignorancia si desconoce el papel que siempre han desempeñado los militares.
Partiendo de que “en la historia del ejército se resume con sorprendente
claridad toda la historia de la sociedad civil”, se admite que en los periodos
revolucionarios el ejército no permanece aislado de las corrientes sociales
progresistas, y a veces puede ser, incluso, su portador. La suerte de los
movimientos liberadores depende sobremanera de la oportunidad que los
revolucionarios desenmascaren los planes de los militares reaccionarios y
rechacen sus pretensiones usurpadoras, atrayéndose al lado de las fuerzas
progresistas a cuento hay en el ejército de honrado y patriota.
I.- Participación de militares en movimientos
progresistas en América Latina y el Caribe
5.- En América Latina y el Caribe los
militares tienen tradición de lucha democrática. Siqueira Campos, en Brasil, en
1922 encabezó el movimiento que se conoce con el nombre de la Insurrección de
los Tenientes. También en Brasil, Luis Carlos Prestes, militar y político
brasileño, líder de la Alianza Nacional Liberadora, conocido como el caballero
de la esperanza, fue el creador de la famosa “Columna Prestes”.
6.- Cesar Augusto Sandino, en Nicaragua,
formó parte del Ejercito Liberal Constitucionalista, en el cual alcanzó éxitos
en varios combates, llegando sus tropas a ser conocidas como la Columna
Segoviana, y enfrentó luego a las tropas interventoras norteamericanas, lo que
le ganó la identificación del General de Hombres Libres. En Bolivia, el general David Toro, en 1936 y
el coronel German Busch, 1939, tomaron
medidas de amplio contenido democrático.
7- El desarrollo de los procesos sociales que
se han efectuado en Latinoamérica y el Caribe después del triunfo de la
Revolución Cubana han ejercido influencia en los militares, incidencia que se
ha extendido hasta ahora, lo que prueba que la elevación de la lucha de las
fuerzas progresistas motivan a los ejércitos en sentido positivo. En el año 1958 Wolfgang Enrique Larrazábal
Ugueto, vicealmirante de la Armada de Venezuela, presidió la Junta de Gobierno,
luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.
8.- En nuestro país, en 1965, Rafael
Fernández Domínguez, Francisco Alberto Caamaño y decenas de militares, se
pusieron al frente del movimiento constitucionalista y sobresalieron en la
Guerra Patria. En Panamá, Omar Torrijos, desde 1968, libró una lucha firme por
la recuperación de la soberanía nacional sobre el canal la que culminó con la
firma de los Tratados Torrijos Carter. En el Perú, Juan Velasco Alvarado, el 3
de octubre de1968, dio inicio a un movimiento de amplio contenido democrático.
9.- El general Juan José Torres, en Bolivia,
en octubre de 1970, refutando el papel que los militares bolivianos habían
tenido contra el pueblo, se levantó y
expuso estas ideas “Las fuerzas armadas no tienen por qué ser
tipificadas como puestas exclusivamente para reprimir el fenómeno político del
comunismo internacional, sino fundamentalmente como cooperadoras y agentes
eficientes de la batalla contra las manifestaciones del subdesarrollo
económico”.
II.- Los Estados Unidos accionan para
contrarrestar a los militares de ideas progresistas en Latinoamérica y el Caribe
10.- Ante la influencia que el pensamiento de
posiciones avanzadas ejercieron en los
militares de la región con posterioridad a la Revolución Cubana, los ideólogos
del imperio elaboraron planes para contrarrestarlas. La RAND Corporation, en
1962 publicó una serie de trabajos sobre La función de la clase militar en los
países subdesarrollados. Varios especialistas destacados en ciencias sociales,
sobre todo John J. Johnson, de la Stanford University, y Morris Janowitz, de la
universidad de Chicago, prosiguieron el trabajo sobre este tema, hasta que en
1964 el Centro para la Investigación de Sistemas Sociales se hizo cargo del
mismo.
11.- Los
Estados Unidos consideraron que sus intereses estarían mejor protegidos
fomentando gobiernos militares, y es así como impusieron en Guatemala en agosto
de 1963, el golpe de Estado del coronel Enrique Peralta contra Ydígoras
Fuentes. Siguiendo la misma línea, en nuestro país, el 25 de septiembre de 1963
fue ejecutado el golpe contra Juan Bosch. En Honduras, el 13 de octubre de 1963
se llevó a cabo el golpe a Ramón Villedas Morales, por un grupo de militares.
El 31 de marzo de 1964, en Brasil se practicó el golpe de Estado contra Joao
Goulart. En Argentina, el 28 de junio d e1966, se llevó a cabo por un grupo de
militares el golpe de Estado a Arturo Ilia, obra del Coronel Juan C. Ongania.
En Chile, el 11 de septiembre de 1973, el golpe de Estado facista fue contra
Salvador Allende, dirigido por Augusto Pinochet. En Uruguay, en 1976, las
fuerzas armadas sacan del poder a Juan María Bordaberry y colocan a Aparicio
Méndez. En Honduras, el 7 de agosto de
1978 el puchismo militar fue materializado
contra Melgas Castro, por obra del coronel Policarpo García.
12.- Los instructores norteamericanos en las
escuelas que funcionaban con los nombres de Escuela de las Américas; Academia
Interamericana de las Fuerzas Aéreas, Escuela de Defensa Interamericana y Escuela
de los Tres Ejércitos de los Estados Unidos, se preocuparon por manipular los
cerebros de los oficiales nativos, hasta el punto de que David Fairchild, que
ostentó el cargo de oficial ayudante del programa en la misión de AID en Santo
Domingo, desde el mes de abril de1966 a septiembre de 1967, manifestó en el
curso de una entrevista “que los militares dominicanos no hacen más que esperar
que MAAG les diga qué deben hacer, y el presidente de la República Dominicana
tiene menos poder sobre los militares del país que Military Assistance Advisory
Groups (MAAG); la misión de 75 hombres de MAAG vive, come y duerme con los
militares dominicanos”.
III.- La influencias de la prédica Hugo
Chávez en las fuerzas armadas venezolanas
13.- El tema relacionado con los militares y
su contribución a las transformaciones que requiere la sociedad, debe ser
examinado con suma paciencia y profundidad, porque no basta con tomarlos en
cuenta como un asunto de conveniencia, sino demostrarles con seriedad que su
participación es determinante para modificar cualquier orden social injusto,
porque “para el éxito de un movimiento democrático, no es suficiente la sola
efervescencia en el seno de las fuerzas armadas, sino que es indispensable el
acuerdo directo con los elementos democráticos y revolucionarios dentro de
ellas”.
14.- El martes 4 de febrero de 1992, Hugo
Chávez, dirigió a un grupo de militares que intentó un golpe de Estado en
Venezuela, contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. No logró sus
objetivos, pero el movimiento mantuvo su cohesión y la ha mantenido hasta
ahora. El chavismo es una fuerza viva en los cuerpos armados venezolanos.
15.- El comportamiento de fidelidad de un
amplio sector militar en Venezuela al proceso democrático tiene su explicación
por la presencia en su seno de grupos no ligados a las clases sociales contra
los cuales lucha el movimiento que encabezó Chávez, como tampoco a los
intereses monopolistas extranjeros, en particular norteamericanos.
16.- Una vez los militares comprenden la necesidad
del accionar común con los civiles y lo conveniente de actuar en conjunto por
la democratización de la sociedad, se establece una alianza de franca lealtad.
De ahí que si el pueblo quiere ser dueño de su destino, resulta de una urgencia
vital postular el principio de la democratización de las fuerzas armadas. En la
actualidad, la unidad cívico militar es una verdad irrefutable en los cuarteles
venezolanos.
17.- En vida, el comandante Hugo Chávez,
llevó a los militares venezolanos la idea de que ellos debían de luchar junto
al pueblo por resolver los problemas sociales partiendo de que: “quien se
dedica a los problemas particulares sin antes resolver los generales,
fatalmente tropezará con esos problemas generales a cada paso, y sin darse
cuenta tropezar ciegamente con ellos en cada caso particular, equivale a
condenar la política propia a las peores vacilaciones y a la peor falta de
principios”.
18.- Los militares desempeñan un papel
importante en el curso de cualquier movimiento. De su alineamiento con respecto
a las masas populares y a los grupos que defienden el estatus quo, va a
depender el avance o retroceso de los cambios en los marcos de un proceso
democrático, Las fuerzas armadas están siempre y en cualquier circunstancia
bajo las diferentes influencias resultantes de la lucha social, política e
ideológica que se den en torno a los problemas generales de la humanidad y lo
concreto en cada Estado o nación. En Venezuela, los militares chavistas están
recibiendo el calor de las masas populares lo que les lleva a identificarse con
el desarrollo de los acontecimientos que se dan día a día.
19.- Sería pura miopía política pensar que
los uniformados de los cuarteles son extraños a la multiplicidad y complejidad
cualitativa de los procesos y fenómenos socioeconómicos e ideológicos que se
producen en el mundo actual, y la dependencia de la conciencia y de toda la
estructura social respecto del carácter de las relaciones establecidas en la
producción. En la persona de cada militar también es válida la tesis de que no
es la conciencia del hombre o de la mujer la que determina su ser, sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
20.- En Venezuela, como en toda sociedad
dividida en clases sociales, cada una de ella tiene su forma de pensar, y en el
seno de las fuerzas armadas también existen segmentos con su forma de sentir
aun por encima de la disciplina que les manda a obedecer.
21.- La presencia de los hombres y mujeres de
uniformes en el quehacer político y su identificación con las fuerzas
progresistas, depende en gran medida de cómo son atraídos para que hagan
alianza sincera con el movimiento popular. La sinceridad, la espontaneidad en
el trabajo político y social hace posible que los militares comprendan que la
brega por conquistas democráticas conduce a su liberación y, por vía de
consecuencia, a la de todo el pueblo.
22.- El mantenimiento de un amplio sector de
oficiales y clases de las fuerzas armadas venezolanas haciendo alianza con el
chavismo va a depender del trabajo político que hagan los dirigentes
revolucionarios para que se conserve la unidad de soldados y civiles en favor
de los cambios económicos y sociales que precisa la sociedad venezolana. Los
militares demócratas verdaderos deben permanecer en Venezuela con su reloj
político en hora para no ser dominados por el veneno ideológico que lanza la
ultra derecha y el imperio.
Santiago de los Caballeros,
11 de marzo de 2019.
Fuentes de citas