Por: Ramón Antonio Veras.
1.- En política, las decisiones de Estado
deben ser sumamente pensadas; razonando en el presente, pero también con la
vista puesta en el porvenir, porque cualquier determinación se constituye en un
dictamen que puede convertirse en un precedente funesto que va a servir de
mancha, en una afrenta para el país que apoyó la resolución.
2.- El parecer, la consideración de un
gobierno con relación a un asunto que tiene que ver con la política interna de
una nación extranjera amiga cae en plano de la alta política, la cual debe ser
manejada con mucha cautela, porque una imprudencia puede traer fatales
consecuencias y, a la vez, dar señales de que se procedió en forma atolondrada,
sin reflexionar sobre el paso que se dio. Un juicio inoportuno en política
exterior manda una señal de falta de previsión.
3.- Estar al frente de un gobierno impone
responsabilidad política y mucho más todavía si sabemos que no puede haber
derecho internacional sin la existencia del Estado que es el núcleo principal
de la comunidad de naciones y el que crea y enriquece la norma internacional. A
cada sociedad corresponde un derecho internacional, pero las normas de este, se
crean y se modifican al tomar como base la concordancia de su sistema
socioeconómico.
4.- Las mujeres y los hombres que hoy tienen
la condición de estadistas, deben ejercer sus funciones tomando en cuenta que,
en la coyuntura mundial actual, en el derecho internacional tienen especial
relevancia las nuevas ramas de las riquezas y los recursos de la humanidad y
los pueblos, la liquidación de las diversas situaciones de la dependencia, los
problemas del desarrollo, la paz y la seguridad internacional. En la época de
la revolución científico- técnica y la revolución social no se puede pensar en
el predominio de quien se apoya en el derecho internacional del statu quo.
5.- Desdice mucho de la política exterior de
un gobierno, cuando por estar de seguidor se embarca en una aventura haciendo
el feo papel de desconocedor del derecho a decidir por sí mismo, en particular
a la autodeterminación que es para las naciones la reivindicación de su
liberación y la facultad para la creación de su organización estatal propia.
6.- El hombre o la mujer que cree en el
derecho que tiene cada pueblo a darse el régimen económico, social y político
que le convenga, no puede aceptar de buenas ganas la decisión tomada por
gobiernos de América Latina y el Caribe, contra Venezuela. No cuadra con una
política exterior independiente, seguir el camino que señalan los Estados
Unidos de Norteamérica, de irrespetar la facultad de la población de cualquier
territorio de regir los intereses específicos de su vida interna incluyendo los
problemas de dirección, de acuerdo con la Constitución o los reglamentos
vigentes.
7.- La subordinación incondicional al poder
imperial norteamericano es lo que se ha visto en la posición asumida por
gobiernos latinoamericanos y caribeños que en el seno de la OEA, organismo que
desde hace muchos años carece de crédito y calidad moral, se prestaron a
calificar como ilegítimo el régimen presidido por Nicolás Maduro. Es el pueblo
venezolano, utilizando sus mecanismos legales, el único que puede determinar si
es o no legítimo el gobierno surgido del proceso electoral efectuado el 20 de
mayo del pasado año 2018.
8.- Los candidatos que compitieron en las
elecciones del 20 de mayo de 2018, contra Nicolás Maduro, estaban en
condiciones de impugnar en los plazos legales los resultados y el proceso, pero
no lo hicieron. Mal podrían ahora gobiernos extranjeros atribuirse
indebidamente calidades que no tienen, alegando que es ilegítimo el gobierno de
Nicolás Maduro, porque, supuestamente, resultó electo en unos comicios
cuestionados.
II.- La posición dominicana con respecto a
Venezuela
9.- De los gobiernos que han seguido a Donald
Trump, a la OEA y al Cartel de Lima contra Venezuela, el dominicano es el que
ha resultado más afectado en su imagen porque cambió su posición de
independiente para sumarse a grupos que ya habían manifestado su oposición y
prejuicios contra Nicolás Maduro, y todo lo relacionado con la Revolución
Bolivariana. Los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, habían dado
demostración de tener, dentro de lo posible, una política internacional que no
dependía de ningún bloque, ni tampoco de la dictada por Estados Unidos.
10.- El hecho de sostener ideas y opiniones
sin dejarse influenciar por posiciones sectarias, le dio calidad al gobierno
dominicano para interceder en algunos conflictos que en su oportunidad
surgieron en América Latina y el Caribe, incluyendo diferencias entre sectores
de la política venezolana. La condición de intermediario entraña hacer el papel
sincero de tercero entre dos o más partes, porque aquel que procura mantenerse
como árbitro no debe inclinarse a favor de uno de los actores.
11.- Se vio mal la actuación del gobierno
dominicano en la Organización de Estados Americanos, porque alteró su proceder
en un momento que se discutía un asunto de soberanía con relación a un país
amigo. Pero además, cualquier tema que se discuta en la OEA, los dominicanos
debemos verlo con recelo, porque fue ese el instrumento que utilizo el imperio
para legalizar la intervención militar norteamericana en 1965.
12.- El cambio de posición del gobierno
dominicano en la política internacional se ha afectado en un momento sumamente
delicado, porque se está poniendo en juego la legitimidad de un gobierno
extranjero, aunque en el fondo lo que se busca es destruir un proceso social y
político que procura romper el dominio colonial con la construcción de un nuevo
modelo económico. Crea suspicacia que la misma línea contra Venezuela la
tienen, además de Estados Unidos, Israel, la OEA y la Unión Europea, todos los
que hacen de loros amaestrados cuantas veces hay que levantar la voz contra el
movimiento progresista y de liberación nacional.
13.- Desde el momento que un gobierno decide
entrometerse en cuestiones que no son de su competencia, en particular en los
asuntos internos de un país soberano, pierde el respeto de la comunidad
internacional respetuosa de los principios del derecho internacional. El Estado
que se presta a intervenir en una cuestión ajena sin ser invitado arriesga su
propia soberanía e independencia.
III.- Consecuencias del golpe de Estado
continuado en Venezuela
14.- El golpe de Estado continuado ejecutado
por Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro, es nuevo en la
metodología golpista del imperio norteamericano; y ese operativo golpista
inédito tiene la peligrosidad para los gobiernos que le han hecho el juego,
porque están expuestos a ser víctimas de esa misma manera de derrocamiento a la
distancia. Hechos posteriores semejantes al llevado a cabo ahora en Venezuela
crean doctrinas fatales para la lucha democrática.
15.- Nada quita que los estrategas
norteamericanos de los golpes de Estado de la característica iniciada contra la
gestión gubernativa de Nicolás Maduro, decidan mañana que, por ejemplo, en
Bolivia, Evo Morales no puede continuar en un nuevo mandato al frente del
gobierno boliviano. Tomando como referencia lo de Venezuela, es posible que
Donald Tump, encuentre aliados en el uso indebido, injusto y abusivo de la
fuerza.
16.- Lo que está enseñando el caso de
Venezuela es que los Estados Unidos están interesados en contar en América
Latina y el Caribe, con gobiernos aparentemente autónomos, pero que administran
de espalda a sus pueblos, y de acuerdo con las exigencias, intereses y
propósitos de los monopolios norteamericanos. Cualquier régimen llamado a tomar
medidas de contenido democrático, está expuesto a ser desplazado del poder,
bastando que salga un pelele cualquiera y se proclame presidente encargado,
como Juan Guaidó.
17.- El golpe de Estado de nuevo tipo,
inaugurado en Venezuela con Juan Guaidó como cabeza visible, tiene como arma de
penetración el medio persuasivo de la desinformación que consiste en, partiendo
de un hecho irreal interno en Venezuela, luego hacerlo cambiar de dirección
hacia el exterior donde ha de producir el efecto o sonido deseado. Se utiliza
lo aparente para luego convertirlo en verdadero.
18.- El bloque de la mentira, integrado por
las principales agencias de prensa al servicio del imperio, sirve de
transmisión ideológica venenosa para condicionar a la opinión pública por medio
de la confusión. Las noticias falsas, tendenciosas y provocativas, son
ampliamente difundidas con el fin de inducir a error a las personas en el plano
internacional. La acusación falsa para dañar la situación interna venezolana y
la de sus dirigentes, es diariamente puesta en ejecución. Acusar falsa y
maliciosamente está en hacer el trabajo de distorsión.
19.- Al margen de las guerras con armas de
fuego, en algunos escenarios como el de ahora en Venezuela, se utiliza la
guerra de nervios que no es otra que la llevada a efecto mediante la difusión
de noticias destinadas a crear un estado de excitación o tensión en el seno de
las masas populares. Hacer circular rumores cargados de incertidumbre tiene por
finalidad poner a la población llena de perplejidad, desconfianza y vacilación.
20.- El ambiente que se ha creado en
Venezuela con el golpe de Estado continuado, está creando tirantez entre los
mismos venezolanos, la que es estimulada para que se llegue al enfrentamiento
entre los mismos venezolanos, y con motivo de hostilidades Estados Unidos
intervenir haciendo el papel de salvador.
21.- Desdibujar la persona de Nicolás Maduro,
es un trabajo ideológico ejecutado dentro de la guerra mediática diseñada desde
los laboratorios de ideas malvadas del imperio destinadas a confundir. Se
emborrono la imagen de Maduro cuando se desnaturaliza su figura diciendo que es
un dictador bruto e insensible que rechaza recibir apoyo humanitario para su
país. Pero esa misma campaña la difunde quien ha impuesto el bloqueo económico,
comercial y financiero impidiendo que Venezuela adquiera, con sus propios
recursos, alimentos, medicina y otros productos indispensables para el pueblo
venezolano. Además de que le retiene los dineros pertenecientes a PDVSA.
22.- Penosamente, todos aquellos que hoy
procuran eliminar en Venezuela a la Revolución Bolivariana, tienen como aliado
a Elliott Abrams, designado el 23 de enero de 2019, por Donald Trump, como
enviado especial para Venezuela; y quien posee en su currículum político la
venta de armas clandestinas a Irán, para financiar los escuadrones de la muerte
en Centroamérica, y ligado con las fuerzas especiales que en El Salvador,
asesinaron a unas mil personas, entre las que se encontraban mujeres y niños.
23.- Los demócratas sinceros, aquellos que
consideran que los pueblos son dueños de su propio destino, ante la crisis en
Venezuela, están identificados con la posición de Bolivia, Cuba, Rusia, China,
Turquía y la generalidad de los países que integran la Comunidad del Caribe
(CARICOM) que propugnan por el dialogo, la paz y el respeto a la soberanía y
autodeterminación.
Santiago de los Caballeros,
11 de febrero 2019.