viernes, 22 de marzo de 2019

El necesario cambio de conducta

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Cómo anda la sociedad actual

1.- Las diferencias sociales y clasistas, se manifiestan en cualquier actividad u oficio. Esto sirve para comprobar que el comportamiento reviste carácter diferente entre uno y otro grupo social. La desigualdad lleva a amplios sectores de la población a no asimilar los principios sobre los cuales se asienta el ordenamiento vigente, su sistema económico, el estilo de vida, su cultura, moral y ética. El grado y contenido del espíritu crítico viene determinado por las mismas contradicciones presentes en la sociedad y la condición de cada clase social.

2.- Las diferencias de clases permiten advertir la distinción en los sentimientos de triunfo o frustración que se apoderan de ciertas personas, fruto de su agrado o descontento por el papel de éxitos o derrotas en su accionar social. La organización económica, política, educacional, policial, militar y familiar está hoy afectada por un deterioro que llega a todas las familias, sin importar origen social y económico.

3.- La conducta de la dominicana y el dominicano de hoy es la expresión de la sociedad dominicana enferma, la cual está pagando el costo social de una crisis de fondo, no coyuntural. En el comportamiento de una persona se destaca la influencia de los padres, la escuela y los profesores; las instituciones del Estado, en fin, todo un conglomerado social que, aunque se define en forma aislada, representa una parte de un todo de lo que será la forma de proceder de un hombre o una mujer.

4.- Pura y simplemente, la sociedad dominicana está enferma; y su cura no está en medidas artificiales; hay que ir a la esencia del problema; el cambio no puede ser de fachada. La transformación ha de ser profunda, porque solamente así puede surgir un ser humano nuevo, con una conducta nueva, con una ética diferente a la actual; se hace necesario el comportamiento de ciudadanas y de ciudadanos que crean en las virtudes que adornan a los seres humanos por su actitud en el seno de la sociedad.

II.- Actuando por conveniencia

5.- En el medio social dominicano amplios segmentos de la población acomodan a su conveniencia el pensamiento que tienen sobre honestidad, honor, probidad, seriedad, etc.  La época  en la cual hombres y mujeres del país sostenían criterios rígidos que les identificaba por hacerles honor a cualidades morales que les ensalzaban, está desapareciendo. Al parecer, decencia y honorabilidad andan de la mano con la deshonra.

6.- Exhibir la honradez como virtud ya no es prueba de entereza, porque la han convertido en  una necedad. El objetivo es hacer ver como hombre pobre de espíritu a quien levanta la honorabilidad, porque para que se imponga la transacción de los principios hay que amilanar a quienes los elevan y se mantienen envalentonados, no encogidos ni vacilantes.

7.- Una vez la persona se comporta en forma oportuna para lo que le es ventajoso, somete su accionar, sujeta su proceder, esclaviza la conducta a lo que le facilita la vida. La sana voluntad se doblega cuando su dueño la abandona a los fines de mantenerla supeditada obedeciendo a quien lo favorece.

8.- Muchos dominicanos y dominicanas, en procura de recibir prebendas han ampliado la idea que tenían de la honestidad, extendiendo la cuerda de la rectitud para con la elasticidad ensanchar el espacio por donde pueden darles riendas sueltas a la incoherencia y doblez conductual. En la medida que se hace más ancha la facilidad para entrar al círculo de los renegados de la honestidad se diluyen las normas que no se ajustan a la corrupción de los moralistas de hojalata.

9.- A los fines de facilitar la doblez de su acomodaticia honorabilidad, aquel que cree tener el don de la destreza para manejarse simulando decencia, simplifica el correcto proceder a simples tonterías, superficialidades, para que le resulte cómodo ser sinvergüenza y a la vez presentarse como recto y decoroso.

10.- Aquí la honestidad se ha llegado a adulterar de tal forma que cualquier rufián dice ser auténtico y modelo de honradez, aunque por la mañana simula ser mesurado y virtuoso, en la tarde un truchimán y en la noche un felón, demostrando así que en nuestro medio se puede sintetizar en una misma persona al procaz e insolente.

11.- Hablar ahora de ser honesto deja perplejo a cualquiera porque el pervertido ha logrado ser aceptado como puritano, no siendo más que un réprobo educado en la malignidad y la depravación. La desfachatez no tiene límites cuando de ella hace uso el crapuloso que se vende como bueno.

12.- El deterioro ético y moral de la sociedad en que vivimos permite que cualquier corrupto se crea con calidad para sermonear que es austero, aunque haya permanecido en la movida de la disipación, enviciamiento y amoralidad. Lamentablemente cualquier bullanguero travieso se siente autorizado a predicar la honestidad siendo un ininterrumpido depravado.

13.- Es un agravio a la buena conducta acomodarse a las prebendas haciendo uso de simulada decencia. Resiente el correcto proceder quien haciéndose el afamado y gracioso deshonra la ética y la moral social. No puede levantarse el honor con las manos sucias, haciendo de la ascosidad una bandera.

14.- La decencia, lo respetable, íntegro y recto no forma parte de la cultura de quien con sus actuaciones niega lo pudoroso, noble y digno. No es persona a imitar quien en el medio social donde vive aparenta integridad, pero en su accionar se comporta medio sinvergüenza y reduplicado vagabundo. La falsedad, el disimulo no sirve como pauta de buen vivir, porque hipocresía y fingimiento no tienen relación alguna con la sinceridad.

15.- La persona honesta, honrada y digna tiene que serlo por entero, completa, totalmente; nada de fragmentada o parcial; mantenerse coherente, constante, no blanda, voluble y tornadiza. No se puede vivir predicando la moral robándose los dineros del erario, legalizándole ilegalidades al corrupto, y a voz en grito maldecir la corrupción y adorarla.

16.- Rompe con la honestidad no solo el que roba y recibe dinero sin laborar, sino también aquel que viola la palabra dada, miente, traiciona, gustosamente ofende, estimula la malquerencia hacia los demás, cultiva la vileza y contamina la mente limpia.

III.- Unidos y alejados en inconductas

17.- La concepción de la honestidad, lo mismo que la honradez, para su amplio manejo ha sido adecuadamente encuadrada a los fines de que pueda ser disimulada, encubierta atendiendo a la voluntad de quien la levanta en su beneficio.

18.- Por la particularidad como aquí son manejadas las actuaciones, se estrecha o amplia el honor, la estima y honra, dependiendo de la ocasión y hasta del monto económico que envuelve la operación. La calificación de un acto honesto o deshonesto estará sometida a una regulación de conveniencia, ventaja o alivio coyuntural del beneficiado.

19.- En la concepción, en la mentalidad de muchos individuos, honestidad, honradez y decoro están sometidos a mediciones particulares. Se ha hecho común escuchar expresiones de quienes creen poseer el privilegio de tener un medidor de los actos que caen dentro de la suciedad o la limpieza, partiendo de su privilegiado tamiz. Su cedazo le permite decidir si ha ejecutado o no una acción corrupta.

20.- La honestidad es vista como un juego, pasatiempo ideal para quienes se creen dotados de la dicha de ser árbitros, enjuiciadores de sus actuaciones. Conforme a su muy exclusivo entender están premiados de sabiduría equilibrada, y jamás atolondrada.

21.- La valoración que se hace en nuestro medio de honestidad, honradez y limpia conducta, guarda relación con el monto que está de por medio en la operación corrupta. Sería un diminuto ladrón, un minúsculo corrupto, si lo que se roba es algo insignificante, sin gran valor en el mercado. Todo se reduce, al parecer, a llevar el ladronismo a pesos y centavos.

22.- En procura de colocar el concepto deshonesto en la más mínima expresión, el lenguaje para identificar a los ladrones, a los que sustraen fondos públicos, han hecho de las inconductas una regla de vida, se recurre a una ensalada de expresiones, un amasijo de criterios, un popurrí de calificativos que tienen como objetivo hacer ver al deshonesto como un pobre diablo, un simple renacuajo social.

23.- En el ambiente dominicano se procura acomodar al antisocial, colocar al degenerado para que armonice con decentes y limpios, con el fin de que se conserve como aceptado por todas y todos, por santos y demonios; que sienta en lo más profundo de su alma sucia que aunque es un degenerado, conserva el don de tener acólitos, adláteres que santifican sus sucias actuaciones.

24.- Con el objetivo de que el degenerado esté en buena posición, acoplado a los círculos sociales que les son afines, se le mantiene armonizando, alternando para que, codeándose con honrados y ladrones, conserve su falsa imagen de personaje digno de finos tratos.

25.- La regulación de la forma de comportarse en el medio dominicano la tienen aquellos que se autocalifican de normalizadores de la vida social, porque el accionar suyo mantiene arrinconado el adecentamiento de la vida pública, puesta de rodillas, humillada la vida de cualquiera que quiera erguirse, alzarse contra el equilibrio, las acrobacias de la sinvergüencería.

26.- La aceptación de que cada quien se crea con derecho a la igualdad de conducta aunque sea lo más descarado, ha creado la falsa idea de que aquí hay analogía en la apreciación de lo honesto y lo deshonesto, aunque la verdad es que la similitud de ajustarse a las reglas de la moral se está haciendo algo dificultoso, partiendo de que cada vez se ha ensanchado y desfigurado el concepto de persona seria, honesta y honrada.

27.- Nuestro país está viviendo un periodo idílico para aquellos que están adecuadamente formados para ser indiferentes a la desaprobación delincuencial, apáticos ante la censura provenientes de grupos decentes, y se mantienen abúlicos frente a la calificación que les hagan de repugnantes e infectos vulgares.

28.- Lo que manda la realidad de hoy en nuestro país es que no debemos continuar viviendo como hasta ahora en lo que conducta se refiere. Se impone un cambio profundo que traiga consigo un nuevo modo de vida en lo material, espiritual, ético y moral, pues de continuar como hasta ahora vamos a terminar viviendo en un pantano social.

29.- Si otros países, con estructuras que generan ideas totalmente nocivas, han logrado cambiar por completo la forma de actuar de sus nacionales, nada impide que con el esfuerzo común de los mejores hombres y mujeres se alcance modificar, cambiar las actuaciones viciadas por hábitos apegados al buen vivir, a lo virtuoso y honesto.


Santiago de los Caballeros,

18 de marzo de 2019.

Rememorando al Comandante Barbarroja

Por: Ramón Antonio Veras.

El día 11 del mes en curso se cumplieron  21 años del fallecimiento del comandante Manuel Piñeiro, un cubano que le dedicó su vida  a la lucha revolucionaria, al internacionalismo y a la solidaridad sin límites. Tuve la dicha de compartir en distintas ocasiones con Barbarroja,  como fue conocido en el movimiento progresista mundial.

El día que los pueblos de los distintos continentes tengan la oportunidad de saber de los aportes hechos por hombres y mujeres del mundo por la liberación de los pueblos oprimidos, de seguro  que será valorado en toda su dimensión el comandante Manuel Piñeiro.

Para que todos aquellos que tengan  interés  en conocer la trayectoria personal, política y revolucionaria del comandante Manuel Piñeiro, me permito difundir  el escrito  publicado en el periódico digital www.barrigaverde.net.

Historia no contada de Manuel Piñeiro Lozada (Barbarroja)

Por: TONY LÓPEZ R.

Hace 21 años de la desaparición física del comandante Manuel Piñeiro Lozada, conocido por “Barbarroja” o El Gallego, admirado y querido por sectores democráticos, progresistas y el movimiento revolucionario latinoamericano y caribeño y respetado, pero odiado por los sectores más reaccionarios de la derecha y extrema derecha estadounidense y sus servicios especiales como la CIA y el FBI y las dictaduras militares y sus servicios especiales que apoyada por Estados Unidos gobernaron durante varias décadas en nuestra región.

En un lamentable accidente automovilístico, falleció el 11 de marzo del año 1998, cuando ya se acercaba a su residencia y que él conducía, pues por su gran sentido humano había liberado a su conductor pues la actividad donde asistiría, una recepción en la residencia del embajador mexicano, era cercana a su casa.

Manuel Piñeiro Lozada nació en la provincia de Matanzas, el 14 de marzo de 1933, vino a esta bendita tierra en medio de una fuerte tormenta y vientos huracanados e intensa lluvia; su madre quien no pudo esperar la llegada del comadrón, lo trajo al mundo sobre el mostrador del bar propiedad de la familia y ayudada por su esposo y unas vecinas que habían tenido experiencias pasadas. Fruto del matrimonio conformado por Serafín y Elisa, ambos de origen español, que habían llegado a Cuba en la década de 1910.

Piñeiro procedía de una familia acomodada en su provincia natal, culminó sus estudios de bachillerato en el año de 1952. El 10 de marzo de ese fatídico año, el General Fulgencio Batista, asaltó el poder con un cruento Golpe de Estado y Manolo, como le decían sus compañeros se vinculó a las protestas estudiantiles por lo que se significó frente a los órganos represivo de la dictadura, su mamá preocupada y a su insistencia lo envió en 1953 a estudiar a Estados Unidos, pero no soportó la lejanía de su patria y regreso en 1955 y se une al movimiento revolucionario 26 de Julio, y por decisión de la Dirección Revolucionaria lo designan jefe de acción de las Brigadas Juveniles y Estudiantiles de la Provincia de Matanzas.

Organizó y estructuró dichas brigadas y participó personalmente en diferentes acciones en ese período y hasta fines de 1956, luego del desembarco del Granma y producto de lo intensamente buscado por el SIM y la policía, la dirección del 26 de Julio, decide que se traslade a La Habana, donde cumple diversas misiones entre ellas la recolección de armas para la Sierra Maestra, hasta que el 10 de julio de 1957 se incorpora a la columna No. 1 del Ejército Rebelde, dirigida por Fidel.

En la Sierra Maestra participa en innúmeros combates y el 11 de marzo de 1958, parte con la Columna No. 6, dirigida por el recién ascendido comandante Raúl Castro, para fundar en la Sierra Cristal, al norte de la provincia de Oriente, el II Frente Oriental Frank País. Forma parte de la Comandancia y es designado Inspector General del Frente, a cargo del departamento de cartografía, personal policía rebelde y la sección de inteligencia. El 28 de diciembre junto a otros cuatro capitanes rebeldes, Piñeiro es ascendido por Fidel, al grado de Comandante del Ejército Rebelde.

Al triunfo de la Revolución el hoy General de Ejército queda al frente del mando militar de Oriente, pero es llamado a La Habana y a su propuesta el ya Comandante Manuel Piñeiro, queda como Jefe del Ejército Oriental, hasta el mes de junio de 1959, cuando es trasladado a La Habana, para ocuparse de una importante misión, como lo fue la constitución de los nacientes órganos de la Seguridad del Estado, el 26 de marzo de 1959.

El 6 de junio de 1961, se formaliza la creación del Ministerio del Interior, Piñeiro queda designado Vice Ministro a cargo de la Dirección M de Inteligencia y de la atención de los movimientos de Liberación Nacional, en esa misión cumplió una importantísima tarea de garantizar los planes del Comandante Ernesto Che Guevara, tanto para su ingreso en el Congo, como en Bolivia y mantener la comunicación con el Che y su destacamento de combatientes.

La responsabilidad de M luego trasformado en la Dirección General de Inteligencia la desempeño hasta 1970, para ocuparse del Departamento de Liberación Nacional hasta que a propuesta del Comandante en Jefe, a finales de 1974 se crea el Departamento América del Comité Central de Partido Comunista, cargo que desempeñó hasta 1992. Piñeiro fue elegido miembro del Comité Central del PCC en octubre de 1965 hasta el V Congreso, en 1997.

Al parecer, así como nació bajo una tormenta huracanada era Piñeiro en su quehacer diario, un verdadero huracán, no se le escapaba nada, era meticuloso, riguroso y muy exigente en su delicado trabajo, y contaba con un fiel equipo que siempre respondió sin vacilación a sus orientaciones, sugerencia y criterios, que lo hacía con mucha precisión y respeto hacia sus subordinados.

Sabía que las tareas que tenían que asumir sus oficiales y funcionarios eran delicadas y cualquier error podría ser muy costoso, era nada menos y nada más que conocer en las entrañas del monstruo imperial o en otros territorios enemigos los planes y actividades que se preparaban contra la Revolución Cubana y contra sus líderes, especialmente contra Fidel Castro, uno de los principales objetivos de la criminal CIA, la mafia cubana-americana de Miami y los servicios especiales de las dictaduras militares en la región. Así como la atención al movimiento revolucionario en América Latina y el Caribe, su importante participación en las Conferencia Tricontinetal y Olas, en la década del 60, fue sumamente importante para el fortalecimiento de estos movimientos.

No tenía horario para el trabajo, desde las once de la mañana de cada día, fuese lunes o domingo, comenzaba sus actividades hasta el otro día a las seis o siete de la mañana, no puedo explicar el nivel de fortaleza que tenía, pero sí sé que adecuaba sus funciones a los horarios del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con quien estaba en permanente contacto.

El prestigio internacional del Comandante Piñeiro y al interior de la dirección del gobierno revolucionario cubano, por su nivel de humildad, honestidad, solidaridad, honradez, su sensible sentimiento humano, en política era un hombre amplio, pero sin hacer concesiones de principio al adversario, anti dogmático y nada sectario, lo hizo merecedor del cariño no solo de sus subordinados, sino de la población que le conocía, de sus vecinos donde residía y de una pléyades de hombres y mujeres democráticos, progresista y revolucionarios, no sólo de América Latina, también de África, continente que también atendió en la década del 60.

Piñeiro es el ejecutor de una política fidelista relacionada con mantener relaciones y diálogos con todos los sectores religiosos y militares democráticos en América Latina, como lo fueron con los generales Velazco Alvarado, de Perú, y Omar Torrijos, de Panamá, y otros generales latinoamericanos que mantenía una política nacionalista y respetuosas con Cuba.

Él era de una ilimitada fidelidad al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, martiano y marxista y consecuente con la política internacionalista de la Revolución Cubana.
Su desaparición física fue noticia de primera página en todos los medios informativos de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia, y la repercusiones dentro del movimiento revolucionario latinoamericano fue muy sentido, aún hoy muchos amigos latinoamericanos dicen: “que falta nos hace Piñeiro”; con razón Fidel, en el cementerio de La Habana cuando sus restos fueron sepultados, expresó:”Se fue una importantísima historia de Cuba, del movimiento revolucionario latinoamericano y caribeño”.
(*) Periodista, politólogo y analista internacional.

Santiago de los Caballeros,

14 de marzo de 2019

Los militares en el proceso venezolano

Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Los enemigos de los pueblos siempre razonan partiendo de lo que es su particular conveniencia; procuran someter sus razonamientos para que se ajusten a lo que es de su interés, sin importar que se relacionen con las leyes que rigen la naturaleza o la sociedad humana. Para ellos no existen los cambios positivos; su creencia es que todo permanece invariable.

2.- Es vivir en el pasado anidar la falsa creencia de que los seres humanos piensan igual en todas las épocas y sin importar el lugar que ocupen entre las diferentes clases y capas sociales. Las personas entienden los fenómenos sociales y reaccionan atendiendo a factores clasistas, ideológicos y del desarrollo de las fuerzas productivas.

3.- He decidido abordar el tema de los militares tomando en consideración que en la presente crisis venezolana han desempeñado un papel sumamente importante los hombres y las mujeres de uniformes que, no obstante los reiterados llamados que les han hecho los adversarios nacionales y extranjeros de la Revolución Bolivariana, para que se pasen al lado enemigo, se han mantenido leales al proceso revolucionario iniciado por el comandante Hugo Chávez.

4.- Aquel que participa en política cae en total ignorancia si desconoce el papel que siempre han desempeñado los militares. Partiendo de que “en la historia del ejército se resume con sorprendente claridad toda la historia de la sociedad civil”, se admite que en los periodos revolucionarios el ejército no permanece aislado de las corrientes sociales progresistas, y a veces puede ser, incluso, su portador. La suerte de los movimientos liberadores depende sobremanera de la oportunidad que los revolucionarios desenmascaren los planes de los militares reaccionarios y rechacen sus pretensiones usurpadoras, atrayéndose al lado de las fuerzas progresistas a cuento hay en el ejército de honrado y patriota.

I.- Participación de militares en movimientos progresistas en América Latina y el Caribe

5.- En América Latina y el Caribe los militares tienen tradición de lucha democrática. Siqueira Campos, en Brasil, en 1922 encabezó el movimiento que se conoce con el nombre de la Insurrección de los Tenientes. También en Brasil, Luis Carlos Prestes, militar y político brasileño, líder de la Alianza Nacional Liberadora, conocido como el caballero de la esperanza, fue el creador de la famosa “Columna Prestes”.

6.- Cesar Augusto Sandino, en Nicaragua, formó parte del Ejercito Liberal Constitucionalista, en el cual alcanzó éxitos en varios combates, llegando sus tropas a ser conocidas como la Columna Segoviana, y enfrentó luego a las tropas interventoras norteamericanas, lo que le ganó la identificación del General de Hombres Libres.  En Bolivia, el general David Toro, en 1936 y el coronel German Busch, 1939, tomaron  medidas de amplio contenido democrático.

7- El desarrollo de los procesos sociales que se han efectuado en Latinoamérica y el Caribe después del triunfo de la Revolución Cubana han ejercido influencia en los militares, incidencia que se ha extendido hasta ahora, lo que prueba que la elevación de la lucha de las fuerzas progresistas motivan a los ejércitos en sentido positivo.  En el año 1958 Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto, vicealmirante de la Armada de Venezuela, presidió la Junta de Gobierno, luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

8.- En nuestro país, en 1965, Rafael Fernández Domínguez, Francisco Alberto Caamaño y decenas de militares, se pusieron al frente del movimiento constitucionalista y sobresalieron en la Guerra Patria. En Panamá, Omar Torrijos, desde 1968, libró una lucha firme por la recuperación de la soberanía nacional sobre el canal la que culminó con la firma de los Tratados Torrijos Carter. En el Perú, Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de1968, dio inicio a un movimiento de amplio contenido democrático.

9.- El general Juan José Torres, en Bolivia, en octubre de 1970, refutando el papel que los militares bolivianos habían tenido contra el pueblo, se levantó y  expuso estas ideas “Las fuerzas armadas no tienen por qué ser tipificadas como puestas exclusivamente para reprimir el fenómeno político del comunismo internacional, sino fundamentalmente como cooperadoras y agentes eficientes de la batalla contra las manifestaciones del subdesarrollo económico”.

II.- Los Estados Unidos accionan para contrarrestar a los militares de ideas progresistas en Latinoamérica y  el Caribe

10.- Ante la influencia que el pensamiento de posiciones avanzadas  ejercieron en los militares de la región con posterioridad a la Revolución Cubana, los ideólogos del imperio elaboraron planes para contrarrestarlas. La RAND Corporation, en 1962 publicó una serie de trabajos sobre La función de la clase militar en los países subdesarrollados. Varios especialistas destacados en ciencias sociales, sobre todo John J. Johnson, de la Stanford University, y Morris Janowitz, de la universidad de Chicago, prosiguieron el trabajo sobre este tema, hasta que en 1964 el Centro para la Investigación de Sistemas Sociales se hizo cargo del mismo.

11.-   Los Estados Unidos consideraron que sus intereses estarían mejor protegidos fomentando gobiernos militares, y es así como impusieron en Guatemala en agosto de 1963, el golpe de Estado del coronel Enrique Peralta contra Ydígoras Fuentes. Siguiendo la misma línea, en nuestro país, el 25 de septiembre de 1963 fue ejecutado el golpe contra Juan Bosch. En Honduras, el 13 de octubre de 1963 se llevó a cabo el golpe a Ramón Villedas Morales, por un grupo de militares. El 31 de marzo de 1964, en Brasil se practicó el golpe de Estado contra Joao Goulart. En Argentina, el 28 de junio d e1966, se llevó a cabo por un grupo de militares el golpe de Estado a Arturo Ilia, obra del Coronel Juan C. Ongania. En Chile, el 11 de septiembre de 1973, el golpe de Estado facista fue contra Salvador Allende, dirigido por Augusto Pinochet. En Uruguay, en 1976, las fuerzas armadas sacan del poder a Juan María Bordaberry y colocan a Aparicio Méndez. En Honduras,  el 7 de agosto de 1978 el puchismo militar fue materializado  contra Melgas Castro, por obra del coronel Policarpo García.

12.- Los instructores norteamericanos en las escuelas que funcionaban con los nombres de Escuela de las Américas; Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas, Escuela de Defensa Interamericana y Escuela de los Tres Ejércitos de los Estados Unidos, se preocuparon por manipular los cerebros de los oficiales nativos, hasta el punto de que David Fairchild, que ostentó el cargo de oficial ayudante del programa en la misión de AID en Santo Domingo, desde el mes de abril de1966 a septiembre de 1967, manifestó en el curso de una entrevista “que los militares dominicanos no hacen más que esperar que MAAG les diga qué deben hacer, y el presidente de la República Dominicana tiene menos poder sobre los militares del país que Military Assistance Advisory Groups (MAAG); la misión de 75 hombres de MAAG vive, come y duerme con los militares dominicanos”. 

III.- La influencias de la prédica Hugo Chávez en las fuerzas armadas venezolanas

13.- El tema relacionado con los militares y su contribución a las transformaciones que requiere la sociedad, debe ser examinado con suma paciencia y profundidad, porque no basta con tomarlos en cuenta como un asunto de conveniencia, sino demostrarles con seriedad que su participación es determinante para modificar cualquier orden social injusto, porque “para el éxito de un movimiento democrático, no es suficiente la sola efervescencia en el seno de las fuerzas armadas, sino que es indispensable el acuerdo directo con los elementos democráticos y revolucionarios dentro de ellas”.

14.- El martes 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez, dirigió a un grupo de militares que intentó un golpe de Estado en Venezuela, contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. No logró sus objetivos, pero el movimiento mantuvo su cohesión y la ha mantenido hasta ahora. El chavismo es una fuerza viva en los cuerpos armados venezolanos.

15.- El comportamiento de fidelidad de un amplio sector militar en Venezuela al proceso democrático tiene su explicación por la presencia en su seno de grupos no ligados a las clases sociales contra los cuales lucha el movimiento que encabezó Chávez, como tampoco a los intereses monopolistas extranjeros, en particular norteamericanos.

16.- Una vez los militares comprenden la necesidad del accionar común con los civiles y lo conveniente de actuar en conjunto por la democratización de la sociedad, se establece una alianza de franca lealtad. De ahí que si el pueblo quiere ser dueño de su destino, resulta de una urgencia vital postular el principio de la democratización de las fuerzas armadas. En la actualidad, la unidad cívico militar es una verdad irrefutable en los cuarteles venezolanos.

17.- En vida, el comandante Hugo Chávez, llevó a los militares venezolanos la idea de que ellos debían de luchar junto al pueblo por resolver los problemas sociales partiendo de que: “quien se dedica a los problemas particulares sin antes resolver los generales, fatalmente tropezará con esos problemas generales a cada paso, y sin darse cuenta tropezar ciegamente con ellos en cada caso particular, equivale a condenar la política propia a las peores vacilaciones y a la peor falta de principios”.

18.- Los militares desempeñan un papel importante en el curso de cualquier movimiento. De su alineamiento con respecto a las masas populares y a los grupos que defienden el estatus quo, va a depender el avance o retroceso de los cambios en los marcos de un proceso democrático, Las fuerzas armadas están siempre y en cualquier circunstancia bajo las diferentes influencias resultantes de la lucha social, política e ideológica que se den en torno a los problemas generales de la humanidad y lo concreto en cada Estado o nación. En Venezuela, los militares chavistas están recibiendo el calor de las masas populares lo que les lleva a identificarse con el desarrollo de los acontecimientos que se dan día a día.

19.- Sería pura miopía política pensar que los uniformados de los cuarteles son extraños a la multiplicidad y complejidad cualitativa de los procesos y fenómenos socioeconómicos e ideológicos que se producen en el mundo actual, y la dependencia de la conciencia y de toda la estructura social respecto del carácter de las relaciones establecidas en la producción. En la persona de cada militar también es válida la tesis de que no es la conciencia del hombre o de la mujer la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

20.- En Venezuela, como en toda sociedad dividida en clases sociales, cada una de ella tiene su forma de pensar, y en el seno de las fuerzas armadas también existen segmentos con su forma de sentir aun por encima de la disciplina que les manda a obedecer.

21.- La presencia de los hombres y mujeres de uniformes en el quehacer político y su identificación con las fuerzas progresistas, depende en gran medida de cómo son atraídos para que hagan alianza sincera con el movimiento popular. La sinceridad, la espontaneidad en el trabajo político y social hace posible que los militares comprendan que la brega por conquistas democráticas conduce a su liberación y, por vía de consecuencia, a la de todo el pueblo.

22.- El mantenimiento de un amplio sector de oficiales y clases de las fuerzas armadas venezolanas haciendo alianza con el chavismo va a depender del trabajo político que hagan los dirigentes revolucionarios para que se conserve la unidad de soldados y civiles en favor de los cambios económicos y sociales que precisa la sociedad venezolana. Los militares demócratas verdaderos deben permanecer en Venezuela con su reloj político en hora para no ser dominados por el veneno ideológico que lanza la ultra derecha y el imperio.

Santiago de los Caballeros,
11 de marzo de 2019.



Fuentes de citas

Recordando al doctor Guillermo Toriello


Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Ahora cuando las fuerzas más atrasadas vinculadas con el fascismo y otras tantas formas de opresión y desprecio al ser humano, dan demostración de colocarse a la ofensiva y aplastar a los gobiernos  democráticos de América Latina y el Caribe, se impone recordar a un  hombre que dedicó su existencia a la lucha por la paz, la libertad y la autodeterminación de los pueblos.

2.- Precisamente,  el 24 de febrero de 2019, se cumplieron 22 años del fallecimiento  del doctor Guillermo Toriello, quien fuera un guatemalteco internacionalista que puso su talento, oratoria  y valentía al servicio de las mejores causas.

I.- Trayectoria política del doctor Guillermo Toriello

3.- El doctor Toriello, nació en Guatemala, el 11 de noviembre de 1911. “Durante el Gobierno de la Junta Revolucionaria, y los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz de 1944 a 1954, ocupó cargos de importancia política. Fue ministro de relaciones exteriores y luego embajador extraordinario y plenipotenciario de Guatemala en Estados Unidos; embajador de Guatemala ante la Organización de los Estados Americanos; presidente de la delegación de Guatemala a las Asambleas Generales de la Organización de Naciones Unidas en 1952 y 1953. Además,  presidente de la delegación de Guatemala a la Décima Conferencia Interamericana, celebrada en Caracas, Venezuela, en 1954,  en donde defendió con profunda vocación democrática la posición del gobierno de Jacobo Arbenz, frente a las acusaciones de la delegación de los Estados Unidos, encabezada por John Foster Dulles, quien alegaba el carácter comunista de la revolución guatemalteca.

4.- El doctor Toriello, en 1954 después del derrocamiento de Jacobo Arbenz, en 1979 ya en el exilio,  se incorporó al Frente Sandinista de la Liberación Nacional, que combatió al gobierno de Anastasio Somoza, hijo. Fue miembro fundador del Tribunal Anti-imperialista de Nuestra América, con sede en La Habana, Cuba.

5.- En su vibrante discurso ante  la X Conferencia Interamericana pronunciado por el doctor Toriello, dijo entre otras cosas:

“El pueblo de Guatemala trae la preocupación enorme de ver que, cuando un pueblo digno, liberado de brutales tiranías, ansioso de superarse y de poner en práctica los postulados más nobles de la democracia; cuando el anhelo y la decisión firme de poner fin a los procedimientos coloniales y la explotación inicua de sus nacionales más humildes, se encuentra con la desalentadora realidad que, quienes se jactan de estimular a otros pueblos en el camino de liberación política y económica, pretenden marcarle un alto, tan solo porque el interés máximo de su pueblo es incompatible con la subsistencia de privilegios otorgados en mala hora por los tiranos, como medio de alcanzar impunidad y garantía para mantenerse inamovibles en el trono de su despotismo”.

“Y esos privilegios son tan importantes para saciar ambiciones desmedidas, y los privilegiados son tan poderosos, que, pese a los nobles postulados del panamericanismo, han desatado contra Guatemala la más inicua campaña, y no han tenido vergüenza de recurrir a las armas más cobardes para difamar, desviar y desvirtuar uno de los movimientos más puros que ha habido en este continente; han recurrido a la enorme maquinaria de los medios de difusión, instituidos para irradiar la verdad a todos los ámbitos del mundo, y los han prostituido haciéndolos un instrumento de mentira y de calumnia, y han pegado a las espaldas de Guatemala la etiqueta de "comunismo".

“Es doloroso que se clasifique así a todo movimiento nacionalista o independentista, lo mismo que a toda acción anti-imperialista o antimonopolista de los países que por mucho tiempo han tenido al cuello la soga de la explotación económica. Y lo más grave es que, quienes así califican a la democracia, lo hacen para destruir la propia democracia. Esos mismos privilegiados también han recurrido al fomento y alimentación de complots y actos subversivos para derribar por la fuerza a un gobierno que cuenta con el verdadero respaldo de su pueblo y que no necesita de compadrazgos externos para mantenerse en el poder”.
“Han aconsejado el boicot y la agresión económica contra Guatemala desde la prensa y aun desde tribunas parlamentarias. No contentos aún, y en vista de lo fallido de todos sus intentos, ahora, invocando de nuevo la palabra sagrada de la democracia y repitiendo el pretexto absurdo que Guatemala es una "cabeza de playa del comunismo en América", y que la pequeña república constituye una amenaza a la seguridad de todo un continente, se atreven a cometer el último atentado, ya no contra Guatemala solamente, sino contra el más sólido cimiento del panamericanismo, al propiciar una intervención abierta contra el gobierno guatemalteco. ¿En dónde está la razón de esta campaña difamatoria? ¿Cuál es la causa real y efectiva que se califique de comunista a nuestro gobierno? ¿De dónde nace la acusación que amenazamos la solidaridad y la seguridad continentales? ¿Por qué se quiere intervenir en Guatemala? Las respuestas son sencillas y evidentes: el plan de liberación nacional que está realizando con firmeza mi gobierno ha tenido que afectar los privilegios de las empresas extranjeras que estaban frenando el progreso y el desarrollo económico del país. Con la Carretera al Atlántico, ruta que además de comunicar las zonas importantes de producción que atraviesa, está rompiendo el monopolio del transporte interior hacia los puertos que ahora tienen los Ferrocarriles Internacionales de Centro América (empresa controlada por la United Fruit Company), para lograr un incremento del intercambio comercial exterior libre de tarifas gravosas y discriminatorias”.

“Con la construcción de puertos y muelles nacionales, terminaremos con el monopolio que tiene la United Fruit Company, y facilitaremos así a la nación acrecentar y diversificar su comercio exterior a través del uso de más transportes marítimos distintos a la Flota Blanca, perteneciente también a la United Fruit Company, que por ahora controla este instrumento esencial de nuestras relaciones comerciales internacionales. Con la realización del plan de electrificación nacional, pondremos fin al monopolio extranjero de la energía eléctrica, fuerza indispensable para nuestro desarrollo industrial que se ha visto detenido por la carestía, la escasez y las deficiencias distributivas de dicho importante renglón de la producción. Con la Reforma Agraria, estamos liquidando los latifundios incluso los de la misma United Fruit Company”.

“En una política de dignidad, nos hemos negado a ampliar las concesiones de esa compañía. Hemos condicionado al respeto de nuestras leyes las inversiones exteriores y hemos recobrado y mantenido una absoluta independencia en nuestra política exterior. Todo esto se está haciendo en Guatemala y, sin embargo, no lo saben los pueblos de América. La noticia que les llega por las agencias noticiosas que sirven la causa de los monopolios, es una noticia deformada y casi siempre calumniosa. A todo este modesto esfuerzo de transformaciones progresistas, se le califica de comunismo. Las bases y propósitos de la revolución guatemalteca no pueden catalogarse dentro de una ideología o política comunista”.

Dos meses después del doctor Toriello,  pronunciar su discurso en la X Conferencia, el gobierno  de Guatemala, presidido por Jacobo Arbenz, fue derrocado, mediante  la Operación PBFORTUNE, nombre en clave PBSUCCESS, elaborada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

II.- Fidelidad del doctor Toriello a sus ideas y aportes a la lucha democrática

6.- Fiel a los principios del derecho de los pueblos a su independencia, el doctor Toriello luchó incansablemente por fortalecer la unidad de los hombres y mujeres de vocación democrática. Era un ardiente luchador para que existiera una paz duradera partiendo de que es un patrimonio de la humanidad.

7.-  Él demostró querer honradamente el progreso social y el desarrollo económico de su país; sabía que el atraso en Guatemala  se mantenía por el dominio extranjero y la minoría nacional. De ahí su apoyo y participación activa en los movimientos democráticos, y la máxima ayuda para la unidad de las fuerzas progresistas.

8.- El movimiento progresista mundial ha obtenido importantes victorias en la lucha por la emancipación de la humanidad de la explotación y de la opresión social. La tendencia histórica nos dice que las  posiciones de avanzada seguirán ganando espacio para llevar a cabo cambios de contenido social. La realización y el desarrollo de las ideas progresistas han sido un factor decisivo del desarrollo de la sociedad humana porque han contado con personas como el doctor Guillermo Toriello.

III.- Mi encuentro con el doctor Guillermo Toriello

9.- En 1980, en Nicaragua, tuve la dicha de conocer al doctor Guillermo Toriello, con quien departí en distintos países y continentes cuando ambos formábamos parte del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América (TANA).

10.-  La última vez que compartí con el doctor Guillermo Toriello, fue en el año 1989, en la República Popular de Libia, donde ambos formamos parte de la audiencia donde se conoció de la acusación contra el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan,  quien fue juzgado por el TANA, por  la responsabilidad de su administración en la Operación Dorado Canyon, llevada a cabo el 15 de abril de 1986, por la Fuerza Aérea, la Armada y la Infantería de Marina estadounidenses,  contra la residencia de Gadafi, y en cuyo acto falleció  una hija adoptiva  de  Muamar  el Gadafi.

11.- En esa sesión  del TANA en Libia, estábamos presentes, además del doctor  Guillermo Toriello, como presidente del organismo, entre otros,  los juristas cubanos  Miguel Antonio D`Estefano Pisani y  Rene Monte de Oca.

12.- Permanecer durante madrugadas enteras hablando con el doctor Toriello, en Panamá, Cuba o en  un parque de Moscú, y escucharlo narrando sus actuaciones ante la OEA y las Naciones Unidas, me permitió valorarlo como un ser humano excepcional y comprender la razón por la cual fue escogido en varias ocasiones para representar a su  país en escenarios internacionales en los cuales enseñó sus dotes de brillante orador y tener un gran dominio de las ciencias jurídicas y los principios cardinales del derecho internacional en general.

13.- Resulta altamente positivo recordar a las personas que durante todo el curso de su vida dan prueba ser consecuentes y coherentes, porque pensar y actuar acorde con los principios que se asumen  es demostración de solidez, racionalidad y  apego a las ideas y a la prédica.  Así fue el doctor  Toriello.

14.- En los corazones de los amantes de la libertad y la independencia plena de los pueblos, perdurará eternamente el luminoso recuerdo del doctor Guillermo Toriello.

Santiago de los Caballeros,

4 de enero de 2019.

Contra el golpe en Venezuela, acciones legales y de masas

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- El ambiente democrático es para disfrute del pueblo

1.- En cualquier sociedad humana, los derechos y libertades se hacen realidad por el esfuerzo combinado de mujeres y hombres con vocación democrática que aspiran a vivir en un ambiente de respeto y consideración para los miembros de la comunidad, y con la firme creencia de que aquello que se alcanza para el disfrute colectivo no debe ser lesionado por los que solo creen en el individualismo para satisfacer apetencias personales o grupales.

2.- Conquistar lo que se desea tener, requiere disposición y sacrificio, porque quien retiene como suyo lo que es de la colectividad, no lo entrega con facilidad, por lo que para que lo restituya hay que accionar. Precisamente, en lucha tesonera han reclamado los pueblos la democracia que aspiran tener y con el tiempo perfeccionar.

3.- Los derechos democráticos no han sido ni son el resultado de gratas concesiones de los que sin justificación alguna controlan el poder económico, político e institucional. Los espacios para accionar políticamente lo logran las masas populares quitándoselo a quienes se oponen a toda expresión de cambio del pueblo debidamente organizado.

4.- Por las dificultades que entrañan para los pueblos ejercer plenamente sus prerrogativas en el orden legal y político, cuando llegan a disfrutarlas deben preservarlas; cuidarlas; celosamente defenderlas de todo riesgo o peligro. Deben vencer todos los obstáculos a los fines de que el ambiente democrático se mantenga.

5.- Una vez conquistada una democracia en la cual el pueblo decide y controla, se impone que las fuerzas motrices verdaderamente democráticas se mantengan en tensión con el objetivo de contrarrestar las pretensiones de aquellos que no se adaptan al ejercicio real, efectivo y abierto de los derechos y libertades. Hay que contener todo intento de que los sediciosos satisfagan sus deseos de volver al pasado de despotismo y opresión.

6.- El campo democrático es para los que creen en la democracia basada en la expresión libre de la soberanía del pueblo. El conjunto de libertades y derechos de palabra, reunión, manifestaciones públicas, etc., deben estar reservadas para los integrantes de la sociedad que someten sus acciones al respeto mutuo y contribuyen a profundizar la democracia para darle, además de sentido político, contenido social con igualdad de oportunidades para todos y todas.



II.- La llegada al gobierno por la vía no armada. Experiencia de Bosch y Allende

7.- Está comprobado que cuantas veces los demócratas sinceros permiten desde el poder que los demócratas de pacotilla se aprovechen de las libertades públicas para pisotear y socavar las instituciones, de inmediato toma su imperio la arbitrariedad, el absolutismo y las distintas formas de gobernar bajo la tutela de la autoridad absoluta y caprichosa.

8.- En la República Dominicana, una vez llegó al gobierno el profesor Juan Bosch, hizo posible un ambiente de plenas libertades públicas, de las cuales se aprovecharon sectores nacionales y extranjeros para conspirar, hasta que culminaron sus maquinaciones el 25 de septiembre de 1963, con un golpe de Estado cuyas nefastas consecuencias todavía hoy nos afectan.

9.- Los conspiradores contra Bosch, hicieron uso de todos los mecanismos que permite el ejercicio de la democracia política, pero los utilizaron para dañar. Los golpistas ejecutaron métodos de lucha de toda clase; desde desacreditar al profesor Juan Bosch, hasta influir en la conciencia popular recurriendo al tema religioso, al cuco del comunismo y el castrismo. Las provocaciones, los rumores malvados y el odio formaron parte del veneno ideológico que aplicaron los sediciosos contra la incipiente democracia dominicana.

10.- La democracia del pueblo no está en condiciones de aceptar que sus normas y principios se pongan a disposición de las fuerzas que representan el atraso y el despotismo. Algo semejante a lo que ocurrió aquí con el ensayo democrático iniciado por el profesor Juan Bosch, sucedió en Chile con el primer movimiento obrero y popular que conquisto el gobierno en 1970, mediante los mecanismos de la democracia representativa.

11.- El golpe de Estado a Bosch y el del 11 de septiembre de 1973, contra el doctor Salvador Allende, confirmó la tesis de que “La conquista de posiciones de poder político por la clase obrera y el pueblo a través de una vía no armada, no invalida en absoluto esa realidad. Más aún, obliga a tener muy en cuenta a los reaccionarios cuando son derrotados… Los explotadores siguen conservando de hecho, inevitablemente, tremendas ventajas: conservan dinero, las relaciones, los hábitos de organización y administración, el conocimiento de todos los secretos, costumbres, procedimientos, medios, posibilidades de la administración; conservan y esto es muy importante, una experiencia infinitamente superior en lo que respecta al arte militar y sus relaciones internacionales son poderosas. Después de la derrota, los explotadores derrocados se lanzan con energía decuplicada, con pasión furiosa y odio centuplicado a la lucha por la restitución del paraíso que les ha sido arrebatado”.

12.- En nombre de la libertad, la democracia y la legalidad que los grupos que representan el statu quo dicen honrar, una vez pierden el control del Estado las burlan, desconocen y pisotean. Los enemigos de la democracia hacen uso abusivo de las libertades democráticas para recobrar los resortes del poder que pierden en buena lid.

III.- El proceso venezolano y la experiencia dominicana y chilena

13.- La democracia, en los diversos períodos históricos, su contenido real ha cambiado de acuerdo con las transformaciones que se han efectuado en el régimen socioeconómico dominante. En Grecia y Roma antiguas, la democracia esclavista favorecía a la minoría de los libres, no así a los esclavos. Antes de la Revolución Bolivariana, la democracia en Venezuela estaba al servicio de la minoría, no de las masas populares venezolanas. Luego de Chávez, la democracia es de la mayoría del pueblo que la ganó pacíficamente mediante votos, por la vía no armada.

14.- Por los triunfos coyunturales que han alcanzado en los últimos años las fuerzas políticas y sociales ultraconservadoras, andan tan envalentonadas que se han llegado a creer que el sistema social que defienden será eterno; su insolencia las lleva a pavonearse de tal forma que anidan la falsa idea de que tienen el don de infundirle poder a cualquier mequetrefe que quiera vanagloriarse de líder o jefe de gobierno sin ser electo.

15.- La actitud atrevida que asume la ultraderecha venezolana tiene relación directa con la tolerancia democrática de que se ha aprovechado, por estar azuzada por el imperio e incitada por órganos que, como la OEA, hacen de caja de resonancia cuantas veces su amo les ordena que se muevan como cómplices instigadores.

16.- En Venezuela, lo peor de la derecha política ha demostrado que no cree en las reglas democráticas. En el pasado, durante la Cuarta República cuando disfrutó del poder lo utilizó para martirizar a las masas populares venezolanas, y una vez lo perdió ha querido recuperarlo aplicando métodos antidemocráticos para quitarle al pueblo el disfrute de su Revolución Bolivariana.

17.- Si en Venezuela los grupos minoritarios y sus aliados internacionales, principalmente el imperio norteamericano, no ajustan sus actuaciones al proceso democrático, a la legalidad y a la institucionalidad, lo que procede es aplicarles las leyes que existen para garantizar la democracia legítima y soberana que se dio el pueblo. La democracia tiene contenido y esencia cuando es para satisfacción de lo que se llama pueblo, no para sus enemigos nacionales y extranjeros.

18.- Para el pueblo llegar al gobierno por la vía no armada, y conservarlo, está obligado a mantenerse unido y movilizado, porque solamente así puede neutralizar las acciones de los grupos desplazados del poder. El éxito de tomar el control del Estado por vía electoral solo se hace firme con la eficacia de la lucha de masas que nulifica la violencia reaccionaria. La supremacía de potencialidad de los mejores hombres y mujeres, civiles y militares, somete a la obediencia a la minoría nacional y al imperio.

19.- El transcurso de los días está diciendo que los dirigentes de la Revolución Bolivariana, no pueden circunscribirse a la defensa del proceso, sino que deben profundizarlo, a la vez que enfrentar más resueltamente a las fuerzas conspiradoras internas. Se hace necesario mantener a las masas populares en movimiento y con energía para derrotar a quienes quieren quitarle el poder apoyándose en el imperio.

20.- Nadie puede engañarse. Hace tiempo leímos que “las viejas clases no abandonan voluntariamente el poder. Al revés, lo defienden con dientes y uñas”. Los grupos extremistas que en Venezuela perdieron sus irritantes privilegios, no se resisten a la derrota; van a continuar con las acciones más despreciables con el objetivo de regresar a sus dominios; no les importarán los sufrimientos de los niños y los ancianos.

21.- La Revolución Bolivariana tiene el legítimo derecho a defenderse, pues la libertad deja de ser uno de los derechos del ciudadano si este abusa de ella, utilizándola en perjuicio de sus conciudadanos. “No hay libertad para los enemigos de la libertad”; esta divisa de los hombres de la revolución burguesa de fines del siglo XVIII, es una norma de toda revolución. A aquellos que en Venezuela recurren al terror y a la alianza con el imperio para no subordinarse a la voluntad popular, hay que combatirlos con los mecanismos vigentes en la Constitución y las leyes.

22.- El proceso democrático que en Venezuela encabeza la Revolución Bolivariana, ha puesto de manifiesto su humanismo al colocar al pueblo humilde y trabajador como el centro de su atención. Por tanto, el gobierno está en el ineludible deber de continuar garantizándole bienestar a las masas populares hasta llegar a la completa liberación de toda clase de opresión material o espiritual. Cualquier acción que tenga por finalidad volver al pasado ha de ser enfrentada; en nombre de la defensa de los fundamentos humanos de alegría, libertad, paz e igualdad, se justifica la coerción contra los antisociales.

23.- La situación venezolana manda a los dirigentes del proceso que allí está en curso y que inició el comandante Hugo Chávez, a tener mucha claridad con relación a las decisiones oportunas a tomar; analizar detenidamente las iniciativas tácticas a ejecutar; probar elevada sagacidad en la conducción de los luchadores por la soberanía nacional, en fin, estar preparados para dominar todas las formas de lucha.

24.- Creo oportuno concluir este escrito transcribiendo un párrafo de una carta que, antes de los fascistas derrocar al gobierno del doctor Salvador Allende y de la Unidad Popular, Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista de Chile, le remitió al presidente Allende, en fecha 29 de agosto de 1972, publicada en el periódico El Siglo, del 31 de agosto de 1972, en su página número seis (6), donde le dice: “El reconocimiento de los derechos de la oposición no puede llevarnos a aceptar toda clase de excesos y fechorías. Ciertos opositores creen que se puede hacer cera y pabilo de la ley. Hay diarios y radios de la oposición que han convertido en pan de cada día la mentira, la injuria, la calumnia, las publicaciones falsas y alarmistas… Nuestra primera y principal obligación con el pueblo y el país es ponerles camisa de fuerza a los que quieren arrastrar a Chile a un baño de sangre. La necesidad de mantener y asegurar el desarrollo de la libertad y la democracia nos impone la obligación de aplicar la ley contra quienes incurren en delitos en busca de la caída del Gobierno y de la implantación de una dictadura fascista”.

Santiago de los Caballeros,

25 de febrero de 2019.

Objetivo de las guerras contra Venezuela

Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Toda aquel que se interesa por la actividad política, está en el deber de mantenerse avispado; despierto para no caer de tonto, porque con razón dijo José Martí, “que en política es más importante lo que no se ve, que lo que se ve”. A veces hasta el más sagaz lo hacen pasar por alelado, algo así como un estúpido aletargado que vive para dejarse apabullar por los más listos.

2.- Los Estados Unidos, luego de la segunda Guerra Mundial, en cada coyuntura histórica y para cada país han aplicado dentro de los marcos de la Guerra Fría, métodos de lucha conforme sea su interés. De ahí que han procedido de una forma contra Libia, y otra distinta frente a Cuba. Los alegatos para lograr los fines perseguidos pueden ser los más desacertados a la vista de cualquier persona con sano juicio, pero los adecuados para lograr los objetivos propuestos. Actúan apegados al principio jesuítico de que el fin justifica los medios.

II.- Guerra psicológica en Venezuela

3.- La introducción anterior la he hecho porque me ha sorprendido que algunos amigos de pensamiento democrático se han dejado confundir con la campaña de desinformación llevada a cabo por el imperio norteamericano contra Venezuela y el gobierno legítimo presidido por Nicolás Maduro. La realidad está diciendo que todo aquel que quiere estar al día de las pretensiones imperiales y de la ultraderecha contra la Revolución Bolivariana, debe tener en hora su reloj político, pues de lo contrario puede caer de cándido.

4.- Hace más de cuarenta años, tuve la oportunidad de leer un trabajo escrito por Rodrigo Rojas, para esa época miembro de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista de Chile, con el título “la Guerra Psicológica del Imperialismo”. El autor hace referencia a la campaña mediática que precedió al derrocamiento del gobierno democrático encabezado por el doctor Salvador Allende, y precisa que los medios y técnicas utilizados respondieron a las recetas contenidas en el manual denominado “Las Operaciones Psicológicas del Departamento del Ejército de Estados Unidos”. 

5.- El citado texto, luego de indicar que la paz es hoy la continuación de la guerra por medios no militares, señala que el principal medio “no militar” que hoy se emplea es “la propaganda u operaciones psicológicas”, que son planificadas o ejecutadas para influir en los sentimientos, actitudes o comportamientos de grupos extranjeros de modo favorable al logro de las políticas y pretensiones de los Estados Unidos. Su objetivo fundamental es crear desaliento, derrotismo y apatía,… estimular a los individuos a poner su interés personal por encima del colectivo,… intensificar el interés del individuo en su situación personal y privada, a fin de reducir su apoyo a los fines colectivos o nacionales,… fomentar escepticismo respecto a los fines políticos y la ideología de la autoridad local o nacional, si esta es hostil a los propósitos de los Estados Unidos,… estimular la discordia, disensión y lucha,… promover el comportamiento desorganizado y confuso,… fomentar acciones decisivas y antisociales, a fin de socavar la estructura política del país,… promover y apoyar movimientos de resistencia contra la autoridad, si esta no es amiga de los Estados Unidos. 

6.- Por medio de la “guerra psicológica, y a través de interminables cadenas telefónicas, mensajes manuscritos y rumores, se induce al acaparamiento y al mercado negro, amenazando con que tal o cual producto va a desaparecer del mercado o serán alzados sus precios. Se induce a formar o provocar colas artificiales. Se hace desaparecer, por la vía del acaparamiento, productos vitales o de amplio consumo. Se llega al grado de arrojar a los basureros y a los ríos grandes cantidades de alimentos para lactantes, leche, biberones, medicamentos, etc. Con ello se logra crear en la población una sensación de malestar de antipatía, señalando como responsable de toda esta situación al gobierno que se busca derrocar. El ya citado manual de Operaciones Psicológicas propicia, a ese respecto, la necesidad de “atribuir la culpa a quien está en el poder”. La propaganda “tiene más probabilidades de éxito en una situación de intranquilidad social”.

7.- En la guerra psicológica un interés determinado se mueve alrededor de una opinión o noticia en la que está de por medio un país que tiene contradicciones con el imperio norteamericano. Este medio de guerra psicológica, en lo que se refiere a asuntos económicos, busca distorsionar la realidad y presentarla como es de la conveniencia del desastre que se busca hacer creer al pueblo. En esto desempeñan papel importante la televisión, la prensa escrita y de manera muy acentuada las redes sociales.

8.- Está comprobada la incertidumbre que crea en el seno de las masas populares la noticia no confirmada que corre de boca en boca, hasta llegar a tener sentido de certeza. Todo aquello que produce ruido confuso continuado es un ingrediente importante en la guerra desatada por los murmurantes que utilizan la habladuría con objetivos políticos aviesos. El rumor  combinado con la influencia del cotilleo que causa terror, es obra predilecta de los ejecutores de pánico en la colectividad.

9.- Comentarios mal intencionados, puestos a circular desde un círculo familiar, de amigos o compañeros de labores, producen efectos odiosos que poco a poco crean pánico. El anuncio de que se va a producir escasez de leche para los niños, lleva a los hogares la desesperación y los padres dan demostración de ansiedad injustificada que les mortifica. El que pone a rodar la falsa información la acompaña con la coletilla de que “el culpable es el gobierno, y por tal razón hay que salir de él lo más pronto posible”.

10.- La sutileza de la guerra psicológica hace posible que la víctima no se da cuenta que con exquisitez ideológica está siendo utilizada para que haga la función de resonante en el medio social en el cual habitualmente se desempeña. Mientras más capacidad de influencia tiene el que hace de atronador de campaña malvada, más dañina es su función desestabilizadora. Diseminar la idea de que al día siguiente de la mentira tendenciosa va a terminarse la existencia de un producto alimenticio es una invitación a que la población se mueva turbada en muchedumbre a comprarlo.

11.- La guerra psicológica tiene como condimento esencial el horror, y pese a que la política de terror no es omnipotente ni infalible, el imperio y sus aliados logran desencadenar con éxito campañas de miedo, odio y pánico entre diferentes sectores de la población.

12.- Las informaciones que nos llegan desde distintas fuentes ligadas con el imperio, relacionadas con Venezuela y su presidente Nicolás Maduro, producen grima en cualquier individuo que ideológicamente no tenga su cabeza organizada y bien amueblada. Lo que se lee o escucha con tinte venezolano genera espanto, inquietud y repulsión. El anuncio de cualquier suceso que provenga de los encargados de torcer la verdad sobre la Revolución Bolivariana, está fabricado para que el receptor del mensaje quede inmediatamente privado de razonar, anestesiado por completo y con una fuerte dosis de adversidad hacia todo lo que significa independencia de criterio.

II.- Recordar el pasado para comprender el presente en Venezuela

13.- Tomando como referencia el pasado, podemos conocer realidades del presente; un hilo conductor de fenómenos acaecidos en coyunturas que se presentaron con motivo de procesos democráticos pretéritos, nos van a servir de edificantes comprobaciones por conexiones de actos ejecutados ahora, y que lesionan a una víctima de parte de un reincidente victimario. Las acciones de terrorismo que el imperio ejecutó hace varios años en diferentes países nos permiten comprender en estos momentos lo que  ocurre en Venezuela. Veamos.

14.- Aquellos que hoy mueven los hilos contra Venezuela y su Revolución Bolivariana, han estado presentes en: el derrocamiento del Primer Ministro de Irán, Mohammed Mussadeq, en 1953; el golpe militar y la caída del Gobierno de Jacobo Albenz, en Guatemala, 1954; agresiones norteamericanas en Indochina; respaldo a las acciones de los separatistas en Nigeria en los años 60. En marzo de 1960, el buque la Coubre, fue objeto de un sabotaje en el puerto de La Habana; el asesinato del primer jefe del Gobierno del Congo independiente, hoy Zaire, Patricio Lumumba,1961; intervención militar contra Cuba, 1961; Golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch en 1963; el asesinato de Ngo Dinh Diem, presidente sudvietnamita en 1963; intervención militar en la República Dominicana, en 1965;  Golpe de Estado en Indonesia 1965; y el putsch de los coroneles en Grecia 1967; las acciones terroristas contra militares vinculados con el gobierno de la Unidad Popular en Chile, como fueron los casos de René Schneider y Carlos Prats y el diplomático Orlando Letelier, y el derrocamiento del Gobierno encabezado por Salvador Allende en 1973. Las campañas de masacre en Vietnam bajo el nombre codificado de “Phoenix” y la guerra secreta en Laos, en Angola 1975; en octubre de 1976, un avión de Cubana de Aviación, mientras se dirigía desde Barbados a Jamaica, con destino a La Habana, fue destruido en un atentado, y murieron setenta y tres personas a bordo; en Nicaragua, después del triunfo de la revolución sandinista en julio de 1979, diferentes acciones de sabotaje, entre las que se destaca la operación de terrorismo en el puerto Corinto; invasión a Granada en 1983, y la invasión a Panamá en 1989.

15.- Además,   en septiembre de 1997, el turista italiano Fabio Di Celmo, murió, en un hotel de La Habana, víctima de acto terrorista;  el 7 de octubre de 2001 inició de agresión en Afganistán; invasión a Irak, 2003; intervención militar en Libia de 2011;  ataque a Siria, 2011. En Venezuela, en particular, dos sabotajes contra PDVSA, incluyendo el ocurrido en agosto de 2012 que dejó más de 40 muertos y más de un centenar de heridos. A los autores de las acciones terroristas antes citadas, hay que sumarle los más de 600 atentados contra el comandante Fidel Castro, y acumularle los golpes blandos en Honduras contra José Manuel Zelaya, Fernando Lugo Méndez, en Paraguay, y en Brasil a Dilma Rousseff.

16.- No hay que ser muy inteligente para darse cuenta que dentro de la guerra psicológica contra Venezuela y su gobierno legítimo están las amenazas contra el general Vladimir Padrino López; el desprecio y burla  a los civiles milicianos; la mención insistente de “ayuda humanitaria”; la posibilidad de una intervención militar y la reiterada referencia de apoyo de gobiernos al presidente virtual y encargado Juan Guaidó.

17.- Los gobiernos surgidos en América Latina y el Caribe, fruto de la  libérrima voluntad de sus pueblos y han tomado medidas de contenido económico y social que chocan con los intereses de las oligarquías nativas y de los monopolios norteamericanos están expuestos a la agresión.

18.- En razón de que el proceso de cambio más firme y profundo se está dando en Venezuela, contra este país y su gobierno se ha lanzado el imperio con más bríos. El pueblo venezolano está sometido hoy a diferentes guerras con el fin de influir negativamente en la opinión pública nacional e internacional.

19.- Hay que mantenerse muy despierto  para darse cuenta que Venezuela es hoy víctima  de una guerra de nervios combinada con la guerra psicológica, con el fin de motivar la guerra civil y, finalmente, hacer posible la intervención militar de los Estados Unidos .


Santiago de los Caballeros,
18 de febrero de 2019.