Por:
Ramón Antonio Veras.
1.-
He leído, por distintos medios de comunicación, que miles de nacionales haitianos, que vivían aquí en condición de trabajadores
migrantes, al no regularizar su situación legal, han decidido regresar voluntariamente a su país
de origen.
2.-
Lo espontáneo existe cuando el ser humano es dueño de
actuar, escoger, decidir libremente lo que ha de hacer o no hacer. Es
libre una voluntad cuando la intención,
el ánimo que sale del cerebro se
combina con la disposición, con el deseo de actuar en forma consciente, con
absoluta lucidez, reflexivo.
3.-
No sé si estoy confundido con la palabra voluntariamente porque, a mi humilde
entender, voluntariamente quiere decir actuar, proceder en forma espontánea, sin coacción; en forma natural, algo así como en forma
mecánica. No es lo mismo actuar voluntariamente que hacerlo forzado, con la
voluntad viciada por circunstancias
adversas.
4.-
Los haitianos que no tuvieron la posibilidad de regularizar su situación de estadía legal en el país, una vez vencido el plazo se
sentían bajo un estado de necesidad por no tener la
posibilidad de regularizar su situación migratoria.
5.-
No es lo mismo actuar voluntariamente que bajo constreñimiento; imponer y
apretar, no es lo mismo que liberar y abrir; se coacciona la voluntad desde el
momento que el ser humano tiene que
ejecutarla cohibido, ceñido a algo, apretado, condicionado.
6.-
Actuar con soltura; con
autodeterminación, es proceder
voluntariamente; pero lo voluntario cede
ante la obligación, el condicionamiento a la sumisión; supeditar la libre
decisión a la condición que imponga otro entraña viciar la libre voluntad,
imponer su mediatización que no es más
que una prohibición al ejercicio voluntario.
7.-
El ser humano siente condicionada su
voluntad una vez su espíritu, su ánimo
recibe desde el exterior una influencia que toca su psiquis, le hace
actuar envilecido, degradado o de cualquier forma humillado.
8.-
La persona está abatida e impedida de proceder voluntariamente si previamente
su hábito de vida, su razón ha
sido dirigida, condicionada, subordinada a algo. La resignación condicionada es
la renuncia a actuar libremente, sin ligazón alguna, con ausencia de traba.
9.-
Proceder voluntariamente entraña,
necesariamente, libertad; autonomía en la acción, en la decisión a tomar, albedrio en la determinación sin cortapisas.
Las restricciones para decidirse cercenan la facilidad de pensar, reflexionar con tranquilidad,
proyectos para escoger lo que más
conviene. El haitiano que no alcanzó la
regularización, quedó inhibido, ofuscado en sí, enajenado, sin equilibrio mental para decidir
voluntariamente.
10.-
Es de suponer el estado de angustia que se apodera del inmigrante haitiano que se encuentra sin documentos de estadía legal, y le dicen que el plazo para permanecer en el
territorio nacional se ha vencido. Le están diciendo, con pocas palabras: tú tomas ese vehículo que
te ofrezco, o la “camiona”.
11.-
Aquel inmigrante haitiano que no califica como regulado, para no perder sus ajuares, ser expulsado en la “camiona” o en el medio
de transporte ofrecido por el gobierno,
bajo estado de necesidad, no voluntariamente, abandona el territorio
nacional.
12.- Por ejemplo, el inmigrante
dominicano indocumentado, sorprendido
por la “migra”, en una redada ejecutada en Manhattan, en la esquina 181 con
Saint Nicholas, si se le conmina a que
compre un vuelo para la República
Dominicana, o saldrá deportado, no
abandona voluntariamente el territorio norteamericano,
13.-
El propietario de un inmueble, declarado
de utilidad pública mediante
Decreto del Poder Ejecutivo, aunque firma
la venta y recibe el precio, no
ejecuta voluntariamente la venta de su
propiedad, sino por una disposición legal.
Su voluntad ha sido coaccionada y
condicionada.
14.-
No sé cuándo, pero espero que más temprano que tarde, la generalidad de las dominicanas y los dominicanos comprendan que no se
actúa voluntariamente, si hay exigencia, requerimiento u obligación
de ejecutar.
15.-
Tal vez por el hecho de residir en un
pueblo del interior, fuera de la ciudad capital, como provinciano al fin, tengo
un criterio errado de lo que significa
voluntariamente. Para mí, procede
voluntariamente el que ejecuta, acciona espontáneamente, en forma consciente,
libremente, discrecional; no actúa
voluntariamente el que acciona forzado física o anímicamente; obligatoriamente
porque no tiene opción; bajo imposición, disposición o mandato.
Santiago
de los Caballeros,
30
de junio de 215.