domingo, 13 de abril de 2014

Opinión Mis vivencias sobre la Revolución Cubana


Quinta entrega

Hechos importantes en el curso del proceso revolucionario cubano (Segunda Parte)

Al finalizar el año 1960, la administración norteamericana dio inicio a la Operación Peter Pan, consistente en el traslado por los opositores a la revolución de 14,000 niños cubanos a Estados Unidos, tras intensa campaña acerca de la supuesta privación por el gobierno de Cuba a la patria potestad de los padres.

A la decisión de los Estados Unidos de romper relaciones diplomáticas con Cuba y cerrar su embajada en La Habana, en los primeros meses del año 1961, se formó en La Habana un cordón de unos cuarenta mil hombres organizados con la finalidad de hacerle un cerco a los grupos contrarrevolucionarios que operaban en el Escambray. La finalidad de los maleantes que se ubicaron en el Escambray era establecer una base de operaciones para servirle de apoyo a la invasión próxima que luego llegó por Playa Girón. Los grupos del Escambray fueron organizados, dirigidos y equipados por la Agencia Central de Inteligencia. 

Una vez el gobierno revolucionario cubano comenzó a tomar medidas en beneficio del -pueblo de Cuba, los Estados Unidos de Norteamérica manifestaron su oposición. En los primeros meses de 1961, el gobierno norteamericano rompió sus relaciones diplomáticas con Cuba.

En ese año, 1961, se inició en Cuba el año de la educación con la finalidad de erradicar el analfabetismo. Miles y miles de jóvenes cubanos se fueron a las montañas a alfabetizar a los campesinos y campesinas. Mientras la revolución se interesaba por enseñar al pueblo a leer y a escribir, los adversarios del proceso revolucionario ejecutaban acciones terroristas contra los alfabetizadores. Recuerdo el asesinato del maestro voluntario Conrado proclamando el carácter socialista de la revolución.

El bombardeo de los aeropuertos cubanos fue seguido por el desembarco de mil quinientos mercenarios en la Bahía de Cochinos, por Playa Larga y Playa Girón. Miles y miles de milicianos, hombres y mujeres del pueblo dirigidos por Fidel aplastaron en pocos días a los mercenarios enviados por la administración norteamericana. Está presente en mi memoria cuando pasábamos noches enteras escuchando al Comandante Fidel Castro, interrogando ante las cámaras de televisión a los invasores de Playa Girón que fueron apresados.

A las pocas semanas de haber sido aplastada la invasión por Playa Girón, el gobierno de Cuba declaró estar dispuesto a cambiar los prisioneros por tractores, lápices, libros y otros objetos a utilizar en las escuelas y en la agricultura.

Al finalizar el año 1961, en la Plaza de la Revolución de La Habana, que vino a ser un complemento y ratificación de la primera.

El hecho de mayor significación de todo el año 1962, fue cuando el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy dispuso el bloqueo naval contra Cuba y demandó la retirada, por parte de la Unión Soviética, de cohetes y armamentos estratégicos situados en territorio cubano. El Comandante Fidel Castro, respondió a la decisión norteamericana declarando en Cuba la orden de alarma de combate, a la vez que informó a la población la situación en que se encontraba el país en ese momento. Esto fue seguido del hecho de la Fuerza Aérea Cubana derribando un avión espía norteamericano que volaba sobre territorio cubano.

El Primer Ministro soviético Nikita Jrushchov, aceptó unilateralmente la propuesta norteamericana de retirar los cohetes, a condición de que los Estados Unidos se comprometieran a no agredir a Cuba. Pero por su parte, Fidel Castro expuso las condiciones requeridas como garantía para el retiro de las armas instaladas en Cuba. A los pocos días de hablar Fidel Castro, el gobierno norteamericano dispuso la suspensión del bloqueo naval contra Cuba.

Bajo la Administración Kennedy funcionó también otro medio para derrocar el gobierno de Fidel Castro. Se llevó a cabo una guerra sucia que se identificó con el nombre de Plan Mangosta. 

En los primeros meses de 1963, el gobierno norteamericano oficializó las medidas de bloqueo contra Cuba anunciando que no se embarcarían mercancías financiadas por el gobierno norteamericano en buques de países que mantengan comercio con ese país. En lo adelante las acciones terroristas se multiplican en Cuba propiciadas por la Agencia Central de Inteligencia.

Cuba, no obstante las acciones de las administraciones norteamericanas, nunca se amilanó. A petición del presidente argelino Ben Bella, Cuba envió a Argelia un batallón de 22 tanques y centenares de soldados para ayudar a las fuerzas argelinas a repeler una agresión de Marruecos en la región de Tindúf. Esta fue la primera colaboración militar cubana en África. Todas las fuerzas democráticas y revolucionarias se expresaron indignadas ante el derrocamiento del presidente Joao Goulart, quien acababa de nacionalizar las refinerías privadas de petróleo en Brasil. Este hecho ocurrió a mediados de 1964 y los que en América Latina y el Caribe nos identificábamos con la Revolución Cubana, expresamos en ese momento nuestro pesar y rechazo al golpismo militar. 

En los primeros meses de 1965 fue capturado el contrarrevolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo, quien había sido enviado a Cuba para llevar a cabo actos de terror contra el pueblo cubano.

En el mes de abril de 1965 el pueblo cubano manifestó su total identificación y solidaridad con los combatientes constitucionalistas en nuestro país.

Otro hecho de gran significación en ese año 1965 fue la renuncia de Ernesto Che Guevara a sus cargos dentro del gobierno de Cuba.

En los primeros días de 1966 se creó en Cuba la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina. También se constituyó en Cuba la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). En este encuentro estaba presente, entre otros, por la República Dominicana, Amauris Germán Aristy. Ante la solidaridad manifiesta del gobierno revolucionario cubano con los hombres y mujeres de América Latina y el Caribe, expresada en la OLA, el congreso de Estados Unidos adoptó la Ley de Ajuste Cubano, que todavía hoy tiene vigencia para darle facilidad a los cubanos que llegan en forma ilegal a territorio norteamericano. Esta fue una forma de estimular la emigración ilegal.

En el mes de abril de 1967 en la revista Tricontinental de Cuba, se da a conocer un mensaje enviado a todo el mundo por Ernesto Che Guevara. Posteriormente, en fecha 8 de octubre se informa que Ernesto Guevara había sido herido en un combate con el Ejército Boliviano. Luego, el 15 de octubre de ese mismo año 1967 el Comandante Fidel Castro declaró por medio de la radio y la televisión de Cuba que había llegado a la convicción de que las noticias con relación la muerte del Comandante Che Guevara en Bolivia eran dolorosamente ciertas. En Cuba se declaró treinta (30) días de duelo con la bandera nacional a media asta y se declaró el 8 de octubre como el Día del Guerrillero Heroico.

El año 1968 lo inició el gobierno de Cuba anunciando la nacionalización de todos los establecimientos que todavía estaban en manos privadas. El año 1969, fue de grandes logros para la revolución cubana en el orden económico social, deportivo y cultural. En béisbol Cuba llegó a retener el título de Campeón Mundial de Béisbol Aficionados en la XVII Serie Mundial de Béisbol Amateur celebrada en nuestro país, República Dominicana.

También en el año 1969 se inició la masiva zafra de diez millones de toneladas de azúcar. Al final del año 1969 llegó a Cuba un grupo de revolucionarios brasileños que fueron canjeados por el embajador norteamericano en Brasil, que a su vez fue secuestrado por un Comando Revolucionario Brasileño.
Continuará la semana próxima - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/04/12/mis-vivencias-sobre-revolucion-cubana#sthash.QayGQoUv.dpuf