viernes, 28 de febrero de 2025

Cáncer, ARS y una investigación

  1. Tengo más que justos motivos para sentirme afligido y a la vez perturbado cuando escucho decir que una persona está afectada de cáncer. Toca mi corazón, cambia negativamente mi estado de ánimo y el espíritu ya no es el mismo con solo alguien hablar de un cáncer alojado en un cuerpo humano.
  2. De cáncer murieron mi abuela materna, mi mamá, dos de mis hermanas, mi esposa y amigas y amigos entrañables. El cáncer ha quitado de mi lado a personas que han formado parte de mi existencia.
  3. Por lo general, el cáncer es una enfermedad que coge desprevenida a su víctima; a veces, cuando es detectado, ya no hay nada que hacer, solo le queda al paciente pesares y esperar su fallecimiento.
  4. El cáncer trae sufrimiento a quien lo padece y a todos sus seres queridos. A quien lo tiene le acaba con los recursos económicos y, al final, llega la dolorosa muerte.
  5. Como la palabra cáncer trae a mi memoria desagradables momentos, hago lo posible por no utilizarla conversando o al expresarme por escrito. Procuro esquivar todo lo que se refiere al fatídico cáncer.
  6. Aunque no es de mi agrado referirme al cáncer en ninguna de sus facetas, hoy me voy a ocupar de enlazar algunas ideas con relación a ese mal que daña a la humanidad.
  7. Con asombro e indignación, conocí la noticia de que: “La Sociedad Dominicana de Oncología Médica denunció que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) están cambiando las recetas de medicamentos a los pacientes con cáncer, lo que consideran una mala práctica que podría deteriorar la salud de quienes padecen patologías oncológicas”. [i]
  8. La organización que une a los oncólogos bien lo precisa cuando dice: “La interrupción del tratamiento puede tener consecuencias devastadoras para los pacientes, debido a que enfrentan el desafío de una enfermedad tan compleja como el cáncer”.
  9. La Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM), hace constar que: “La oncología es una especialidad médica que requiere un enfoque individualizado y personalizado. Cada paciente presenta características únicas que deben ser tomadas en cuenta al establecer un tratamiento".
  10. Lo denunciado por la Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM), procede a que sea investigado por el Ministerio Público, el Ministerio de Salud Pública, el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Defensor del Pueblo.
  11. En nuestro país, el conjunto de personas afectadas de cáncer es sumamente alto, por lo que esa población no puede ser ignorada y dejada a la voracidad de los negociantes insaciables de dinero.
  12. Es de mi conocimiento que hay medicamentos, aplicados de manera continua a enfermos de cáncer, que su costo por unidad oscila entre los 80 y 450 mil pesos dominicanos.
  13. Lo que persiguen algunos de los dueños de ARS es cambiar la indicación del medicamento prescrito por el médico para un paciente de cáncer terminal por una receta indicándole una aspirina.
  14. Si aquí todavía hay a nivel de los poderes públicos algún respeto por la vida humana, y no predomina el “porque me da la gana”, lo que procede es que se abra una amplia pesquisa de la denuncia hecha por la Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM).
  15. Lo denunciado por la Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM) cuadra perfectamente con lo a diario vivido de que la receta que el lesionado le presenta a determinada ARS es falsa, porque su portador es un falsario, y el médico que la expidió, un falseador. Para la ARS, ambos, médico y paciente, se pusieron de acuerdo para estafarla de manera vil.
  16. A algunos dueños de ARS conviene recordarles que por encima del dinero debe estar el amor al ser humano, el respeto a su dignidad, la preocupación por su bienestar y el desarrollo de sus más altas cualidades morales.
Fuente de citas:
[i] Diario Libre, 27 de febrero de 2025, página 14. Edición impresa.

jueves, 27 de febrero de 2025

Constitución, régimen económico y pueblo

  1. Todo país civilizado está organizado bajo una Carta Magna, la ley fundamental del Estado, que determina su régimen social y estatal, sistema electoral, los principios de organización y actividad de los diversos órganos de poder, los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
  2. Lo que enseña la vida política de los pueblos es que la existencia de los derechos y las libertades no depende de que figuren claramente en la Constitución, sino de que formen parte del accionar de los ciudadanos.
  3. Los derechos absolutos de las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos están expuestos de manera nítida en la Constitución; solo falta su materialización.
  4. Una cosa es la vigencia de un derecho absoluto o no, en el instrumento constitucional, y otra, el dominio e influencia ejercido por el sistema social predominante.
  5. Al pueblo dominicano llano, al de a pie, al que come a veces, hay que explicarle que sus derechos a vivir dignamente figuran en la Constitución dominicana, pero carecen de vigencia por la forma como está regida la sociedad.
  6. Cada dominicano tiene derecho a los servicios de salud, pero esa facultad se convierte en letra muerta porque el sistema se traga la prerrogativa, y finalmente el titular queda desamparado, aunque la Constitución lo protege.
  7. Lo que la realidad le dice a los pueblos es que no basta con que luchen por conquistar derechos, sino que extiendan su batallar a cambiar el régimen económico, que es el que determina el funcionamiento bueno o malo de la sociedad.
  8. Derecho a la salud, a una educación de calidad, a una vivienda digna, al empleo, a la seguridad personal y de bienes; estos y otros derechos constitucionales son inherentes a cada ciudadano y ciudadana.
  9. Pero todo queda en lo que contiene por escrito la Carta Magna, nada materializado en la persona física llamada a ser la beneficiada con la disposición constitucional.
  10. La gente del pueblo merece conocer de la dicotomía que se produce en nuestro país entre la Constitución y la forma de organización social.
  11. Por muy hermosa redacción que tenga la actual Constitución dominicana, ella no llena las legítimas aspiraciones de la mayoría de la población dominicana.
  12. La Constitución dominicana hay que verla como una dualidad, lo que en ella se puede leer, pero no ejecutar.
  13. Analizando de manera objetiva la Constitución que hoy nos rige y su contradicción con la vida material y espiritual del pueblo dominicano, lo que se impone es, en cualquier escenario, bregar por cambiar el régimen económico presente para ponerlo acorde con las disposiciones constitucionales.
  14. Para nuestro pueblo es un logro que la Constitución funcione acorde con los principios sobre los cuales descansa la organización social y económica.
  15. De cualquier forma que se lea la Constitución que impera aquí, ella no deja ver “la anatomía”, el régimen económico y social que le sirve de sustentación, como tampoco el contenido con relación a la igualdad de posibilidades, que nada tiene que ver con la igualdad ante la ley.
  16. Las grandes mayorías nacionales deben poner en un primer plano luchar por un ambiente en el cual exista concordancia entre el régimen económico y la Constitución política, que uno y otra respondan de manera armónica al sentir popular.

miércoles, 26 de febrero de 2025

El documento del episcopado, expresión de nuestra realidad

  1. Hacer un análisis objetivo y desapasionado de una realidad concreta entraña despojarse de toda idea pensada con anticipación.
  2. Cualquier persona con cierto conocimiento de cómo se desarrolla la vida diaria de la mayoría del pueblo dominicano está en condiciones de emitir una opinión, la cual puede o no ser la expresión de la verdad.
  3. No es lo mismo el parecer de un politiquero que el juicio de un grupo de sacerdotes ligados de manera permanente con la gente de sus parroquias.
  4. Hemos hecho la introducción en los párrafos anteriores para referirnos al documento emitido por la Conferencia del Episcopado Dominicano, en fecha 24 de febrero de 2025, en el cual hace un examen latente de lo que en realidad ocurre, en nuestra sociedad.
  5. Hay que estar en permanente comunicación con la gente del pueblo para, por medio de la palabra o el lenguaje, describir sus condiciones de existencia.
  6. Se necesita estar de ahí a ahí con las víctimas para con toda claridad exponer lo que copio a continuación:
  7. “No se percibe con claridad una política pública para afrontar la gestión del sistema de salud, en temas como la salud mental, dificultades de los usuarios con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicio de Salud (PSS)”. [i]
  8. Es una verdad de a puño las deficiencias que arrastra el sistema de salud en nuestro país que, unido al proceder de algunas ARS, se convierte en algo cruel.
  9. La preocupante situación de los jóvenes dominicanos que no estudian ni están insertados en el mercado laboral, fue tomada en consideración en la pieza elaborada y dada a conocer por los obispos, cuando bien precisan, y cito:
  10. “Los jóvenes que ni trabajan ni estudian, que son tentados a migrar a otros países y a conseguir dinero fácil en actividades reñidas con la ley”.
  11. “Fortalecer la esperanza”: un llamado a la fe y a la solidaridad, es como se identifica el trabajo en equipo de los obispos en el cual denuncian manchas del medio social dominicano.
  12. De una manera certera, los sacerdotes se refieren al reclamo de mayor seguridad ciudadana, haciendo hincapié en la necesidad de que se concrete la reforma policial.
  13. Conociendo el estado de abandono en que se encuentran en el país los ancianos que no disponen de recursos para vivir, el documento dado a conocer hace constar:
  14. La Iglesia Católica en República Dominicana también hace un llamado a “tener mejores atenciones con nuestros adultos mayores que, en ocasiones, son excluidos de la vida familiar, experimentan soledad y abandono”, al tiempo que anima a valorar el tesoro que son por sus experiencias, testimonio de vida y sabiduría. [ii]
  15. Hoy que está muy vigente el tema del medio ambiente, la Conferencia del Episcopado Dominicano fijó su posición diciendo que: “En cuanto al medio ambiente, los prelados reiteran la necesidad de protegerlo frente a los daños causados por la industria minera, tales como la contaminación de ríos, el deterioro de la flora y fauna, y los riesgos de accidentes como el desbordamiento de presas de colas. Hicieron un llamado a adoptar buenas prácticas en la gestión de desechos tóxicos y a respetar las comunidades afectadas por estas actividades”. [iii]
  16. Es de esperar que los males tomados en cuenta por el Episcopado Dominicano sean superados para hacerle menos pesada la carga de problemas que afectan a nuestro pueblo.
Fuente de Citas:
[i] Hoy, martes 25 de febrero de 2025, página 9. Edición impresa.
[ii]  La Información, 25 de febrero de 2025, página 29. Edición impresa.
[iii] El Caribe, 25 de febrero  de 2025, página 5. Edición impresa.

martes, 25 de febrero de 2025

La degradación sigue imponiéndose

  1. Para comprobar el deterioro de un cuerpo social no hay que hacer el mayor esfuerzo mental, ni poseer el dominio visual a profundidad y gran distancia.
  2. La sociedad dominicana, a simple vista, de manera superficial, sobre la luz, deja ver que está dominada por vicios sociales crónicos, muy agudos.
  3. Poco importa que sea un santurrón, mojigato o entregado al libertinaje, lo cierto es que el ambiente dominicano exhibe degradación.
  4. Desde el lenguaje prosaico hasta el vestir de la mujer que permite ver las partes más íntimas de su cuerpo, todo esto forma parte del nuevo modo de vida dominicano y de la reciente moral.
  5. El notorio desenfreno, la depravación exhibida sin ninguna clase de reservas, lo que nos dice es que la falta de moderación es aquí cultural, y forma parte del proceder de amplios segmentos sociales.
  6. Lo que pinta el medio donde estamos viviendo no es la continencia, el freno hacia lo malo, sino el desmadre, el exceso y las inmoralidades.
  7. Colocarse frente a un televisor, en horas del día o de la noche, es recibir un curso carnal de alto desorden sexual.
  8. Lo que podemos ver por los medios televisivos no son solamente movimientos expresivos de cara, piernas y brazos de niñas, sino también de nalgas con ritmos adecuados para la excitación.
  9. Estamos moviéndonos en un sitio que lo han escogido como centro de ganancias pura y simplemente. Nada de ocuparse de lo que ocurra en su interior y en su alrededor.
  10. Las clases sociales dominantes en el país se han manejado haciéndose las desentendidas, no dándose por enteradas, comportándose como las pendejas, dándole de lado a lo que está ocurriendo.
  11. Los grupos económicos poderosos, los que solo por poseer la mercancía dinero en cantidades ilimitadas dirigen la sociedad dominicana, se conforman con cosas materiales sin tomar en cuenta otras que son más valiosas.
  12. La presente generación de dominicanos y dominicanas no debe limitar su presencia en la tierra a acumular dinero, al consumismo y a estar contenta de ánimo. Existir tiene otras motivaciones.
  13. La República Dominicana precisa de un sacudón moral que conmueva los cimientos de todo el orden social a los fines de lograr remover para resolver la situación de degradación material y espiritual que nos daña.
  14. El país no debe continuar como hasta ahora. Esto hay que cambiarlo para bien, renovarlo con nuevas normas de buena conducta que sirvan de modelo de gente de bien. Construir una nueva manera de vivir nos haría jocosos, divertidos, regocijados, y nada de gente triste.
  15. Las personas buenas del país están en el deber de pensar con detenimiento en lo que somos hoy como comunidad humana averiada que, para regenerarse, necesita el concurso de sus mejores connacionales.

lunes, 24 de febrero de 2025

Al pueblo dominicano real es una ofensa hablarle de progreso

  1. La democracia representativa que las minorías ponen a funcionar contra las mayorías en los países atrasados y dependientes encierra dos conceptos de pueblo.
  2. En una comunidad como la dominicana, el pueblo es la masa fundamental de personas de carne y hueso, cuyo núcleo principal son los pobres del campo y la ciudad.
  3. Ese pueblo indicado anteriormente es el mismo al cual los politiqueros se dirigen en el curso de los procesos electorales, para que proceda a votar y así legalizar la continuación del dominio por medio del Estado, gobierno y demás instituciones al servicio del orden establecido y sus clases dominantes.
  4. Al lado de la anterior idea de pueblo real, está el pueblo abstracto, que es utilizado como víctima receptora de mensajes bien elaborados aunque venenosos.
  5. A la mayoría de la gente de aquí la tienen condicionada para que acepte como verdad lo que es falso; para lograr esto se ha hecho un metódico trabajo ideológico.
  6. Para que la forma como está organizada la sociedad dominicana se mantenga en provecho de unos pocos, algunas ideas las ponen a circular de manera sistemática para que se fije en la mente de la gente que vive mal.
  7. En nuestro país es común escuchar hablar de progreso, algo que no existe para lo que es el pueblo dominicano. Esa palabra es adecuada para pocos de los nuestros.
  8. Cuando nos referimos al progreso, estamos haciendo mención del avance de lo inferior a lo superior, a algo más perfecto que está de vanguardia en tránsito a lo mejor.
  9. Para sembrar ilusiones en lo mejor y más sano de las grandes mayorías nacionales, aquellos que hacen de mensajeros diabólicos se ocupan de difundir el adelanto, el crecimiento, el florecimiento y el ascenso de algo que solo existe en su cabeza.
  10. Esos cuadros ideológicos sistémicos que aquí difunden lo relacionado con el progreso en la economía y el bienestar del pueblo, procuran sembrar falsa realidad entre adelantar y avanzar, empeorar y estancarse.
  11. Lo que en verdad se llama pueblo dominicano no conoce lo que es ascenso, avance en el sistema de educación y salud, aunque sufre su empeoramiento, estancamiento y retroceso.
  12. En lugar de progreso, lo que la gente de a pie siente y vive en carne propia es atraso en lo que es su deseo de adelanto para tener una existencia digna y decorosa.
  13. Hacer mención de progreso y relacionarlo con el pueblo dominicano es una ofensa, tomar el pelo, levantar roncha, faltar el respeto, afrentar y coger a otro de pendejo.
  14. Por el estado de pobreza que la minoría nacional ha condenado a malvivir al pueblo dominicano, es ofensivo, afrentoso e infamante tocar el tema de progreso.
  15. Ciertamente, las masas populares dominicanas necesitan el progreso, y hacia el mismo deben marchar para construir un orden social para el bienestar material y espiritual de todas y de todos.
  16. Corresponde a los hombres y mujeres sensibles de nuestro pueblo convertirse en fuerzas motrices, actoras de las transformaciones que puedan traer la alegría de vivir a toda nuestra gente.

viernes, 21 de febrero de 2025

La corrupción solo se elimina con su causa generadora

  1. No se detienen los procesos sociales por el crimen y el terror, lo mismo que no desaparecen las lacras del sistema por la creación de comisiones, leyes y decretos.
  2. Las sociedades humanas llegan a un alto grado de degradación que cualquier medida que se toma para regenerarla resulta insuficiente.
  3. El medio dominicano es un sitio ideal para conocer lo que es un lugar donde están alojados los peores vicios sociales, propios de un ordenamiento en plena decadencia.
  4. Las clases dominantes que sustentan su poder político y social en un orden económico injusto procuran tapar las llagas que le son inherentes.
  5. Con el objetivo de cubrir la realidad con la apariencia, al pueblo dominicano bueno le han querido meter gato por liebre con el asunto de supuestamente acabar con las llagas sistémicas.
  6. Aunque la corrupción es un fenómeno social que sigue al sistema como la sombra a todo el cuerpo, el presidente Luis Abinader ha querido presentarla como algo que puede combatirlo con leyes, decretos y comisiones.
  7. Corrupción, pobreza, violencia, criminalidad, narcotráfico, prostitución y otras manchas son propias de un sistema social fundamentado en la desigualdad de oportunidades.
  8. Para erradicar los defectos, las lacras que hacen fea a una comunidad, hay que hacer desaparecer su causa, lo que hace posible su existencia.
  9. Pobreza y desempleo, mendicidad y otras deficiencias que lesionan a los seres humanos y les impiden una vida feliz, tienen sus raíces en el régimen económico bajo el cual viven las víctimas de las injusticias sociales.
  10. La sociedad dominicana hace mucho tiempo entró en una etapa indetenible de descomposición social. Por cualquier lado que se toca el orden social dominicano bota hediondo pus.
  11. Los decretos, leyes y comisiones surgidos en el curso de las gestiones gubernativas de Luis Abinader hay que verlos como una labor de desesperación, porque al final los resultados carecen de eficacia.
  12. El medio dominicano es adecuado para corromperse, depravarse, dejarse arrastrar por la vida fácil que conduce a la corrupción pública y privada.
  13. No importa quién gobierne al país, siempre dirá presente el fenómeno de la corrupción que cuenta con aliados en todas las áreas de la sociedad, incluyendo en los órganos e instituciones del Estado.
  14. Poco a poco, sin darnos cuenta, el dominicano permitió que el pervertido, licencioso y malévolo ocuparan espacios preeminentes en el quehacer político nacional, lo que ha precipitado el descalabro de la sociedad entera.
  15. La gente decente del país, lo poco que todavía sirve, debe ponerse en tensión para hacer cambiar la situación actual por otra que sea compatible con una existencia decorosa y de honesto proceder.
  16. Es pura cháchara politiquera hablar de combatir la corrupción, dejando de lado el régimen económico y social que es su fuente originaria, y es el mismo que hace posible la existencia de todos los males que padece nuestro pueblo.

jueves, 20 de febrero de 2025

El peso de clase social en la política exterior dominicana

  1. El Partido Revolucionario Dominicano –PRD-, es la organización que más ha incidido en la vida política del país luego de la desaparición física de Rafael Leónidas Trujillo Molina, en 1961.
  2. En los marcos de la democracia representativa, ningún organismo político ha aportado como lo ha hecho el perredeísmo de Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, este último el más grande líder de masas que ha tenido el país.
  3. El PRD, en su momento, tenía el dominio de todos los frentes de masas sin distinguir que fueran de mujeres o de hombres, juventud o adultos, trabajadores manuales e intelectuales, profesionales, artistas, amas de casa, catedráticos, rectores universitarios, comediantes, empresarios y pequeños comerciantes, sin excluir a su brazo estudiantil a nivel secundario y universitario.
  4. Fue el PRD, el instrumento de lucha popular que llamó al pueblo a la Guerra de Abril y a enfrentar a la intervención norteamericana de 1965.
  5. En pocas palabras, el perredeísmo ha jugado un papel muy importante en las conquistas democráticas del pueblo dominicano. Decir lo contrario es pura mezquindad.
  6. El Partido Revolucionario Moderno –PRM-, hoy en el gobierno, está integrado en su generalidad por antiguos miembros del PRD y con jóvenes de militancia reciente.
  7. Hemos hecho un pequeño relato de la presencia del PRD, ahora PRM, para hacer saber que mencionar el perredeísmo es referirse a personas que han estado en la brega popular.
  8. Los perredeístas con los cuales durante muchos años hemos compartido actividades muy diversas son mujeres y hombres del pueblo llano, con vocación democrática.

I.- La familia Abinader Corona, de tradición democrática

  1. En otro orden, a la familia Abinader la conocemos desde hace muchos años, llegando a ser abogado del abuelo paterno de Luis y a tener estrecha amistad con su papá José Rafael Abinader, quien fue un político perredeista y legislador honesto.
  2. El mismo Luis Abinader se hizo político en el mundo perredeísta desde los tiempos en que ser del partido blanco entrañaba estar en la mira de la represión balaguerista.
  3. Personalmente podemos dar testimonio del proceder solidario de la familia Abinader Corona. En una ocasión, salvamos la vida porque intervino a nuestro favor Miledi Corona de Fuentes, tía del presidente, evitando en contra nuestra una acción criminal ejecutada por La Banda Colorá.

II.- Un gobierno entregado a la política de Washington

  1. En nuestra forma política de pensar, todo razonamiento nos decía que un gobierno del PRM de raíces democráticas perredeístas, y un presidente formado políticamente en el PRD, su política exterior sería independiente, de no alineamiento a Washington.
  2. Los hechos nos han demostrado, en el caso del gobierno presidido por Luis Abinader, que en la política exterior dominicana han pesado más los intereses de clase social que la tradición de lucha del PRD, ahora PRM, y el mismo accionar político del presidente Abinader.
  3. La posición de Luis Abinader, su gobierno y partido, el PRM, con su política exterior de entrega a Washington, no coincide con la que ha sido la tradición de los perredeístas y la misma familia Abinader Corona.
  4. La forma como el gobierno de Luis Abinader maneja las relaciones con Estados Unidos es para causar vergüenza, bajar los ojos, no saber dónde mirar, en fin, para sentirse como un ridículo que divierte a los nacionales de otras naciones en la lucha liberadora.
  5. Los organismos estatales dominicanos en el campo de la política exterior están entregados a la línea trazada por lo que es de conveniencia para Estados Unidos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Los independientes y su funcionalidad

  1. El Tribunal Constitucional de la República Dominicana, una vez dictó la sentencia TC-0788-24, ha sido objeto de las críticas más diversas y con distintos argumentos.
  2. Pero los partidos políticos defensores del statu quo son los que con continuidad e ideas encadenadas han objetado la decisión.
  3. Los partidos dominicanos tradicionales, los mismos que han gobernado el país de manera ininterrumpida durante casi 65 años, ven en la figura del candidato independiente a un intruso que ha sido metido en el sistema sin derecho alguno.
  4. Ante la realidad de los independientes, corresponde a la Junta Central Electoral crear y aplicar los mecanismos que se ajusten al caso en cuestión para su funcionalidad.
  5. Cada candidato independiente será sustentado por un órgano que expresa intereses vinculados con el que se ha postulado al cargo electivo.
  6. Se ha dicho, con el fin de desmeritar a las candidaturas independientes, que el narcotráfico va a incidir, como si personas ligadas al consumo y tráfico de estupefacientes no hubieran estado en el quehacer político nacional en distintas instituciones del Estado.
  7. Saliendo de los partidos del sistema, resulta pueril, algo infundado, presentar el dinero del narcotráfico como que puede dañar aquí la actividad política.
  8. Los recursos económicos que pueda necesitar el candidato independiente para sus actividades proselitistas deben ser proporcionados por sí mismo.
  9. Con los dineros del erario nadie debe promocionarse; esto debe ser un asunto que funcione igual para todos los ciudadanos y las ciudadanas.
  10. Sería un privilegio contrario a la Constitución dominicana que los partidos tradicionales reciban dinero público, y no así los candidatos dominicanos independientes.
  11. Cada aspirante independiente debe hacer su campaña en el seno del pueblo, partiendo de lo que lo hace digno de reconocimientos. Que el merecimiento le dé el derecho a obtener el voto.
  12. La politiquería, las maniobras sin principio para lograr algún objetivo no sano ni honesto, hay que eliminarlas con la presencia del candidato independiente.
  13. El pueblo dominicano ha estado impedido del servicio de gente valiosa en las instituciones del Estado, porque los partidos tradicionales las tienen cautivadas.
  14. Sería bueno, para comenzar a higienizar la política dominicana, que los que se decidan a ser candidatos independientes sean ciudadanos y ciudadanas dignos de elogio por sus méritos bien ganados en el medio donde viven.
  15. Como los partidos que han estado al frente del gobierno dominicano no han hecho nada bueno en lo económico, social, ético y moral, conviene que un independiente, con un programa reivindicador y un buen equipo humano que pueda dirigir la nación por el camino del progreso social.
  16. Es de esperar que los candidatos independientes que surjan en los procesos electorales futuros se comporten como políticos luchadores sociales y no como mesías o momias del sistema.

martes, 18 de febrero de 2025

Querer al pueblo dominicano y sus consecuencias

  1. Ser un dominicano auténtico, bien nacido, con sano juicio y querer al país, es convertirse en un ser humano apesadumbrado, muy angustiado.
  2. La alegría no acompaña a quien vive en un medio que genera estar deprimido, hundido, en estado de abatimiento, descorazonado.
  3. ¿Cómo puede estar motivada por el encanto y el entusiasmo esa persona sensible viviendo bajo fenómenos nocivos que causan espanto, desazón y contrariedad?
  4. Lo nefasto, desgraciado y lo torcido está aquí, ahí, a la vista de todas y de todos los que somos realistas y no tenemos necesidad de esconder nuestras feas realidades.
  5. Nadie permanece a gusto en un ambiente de desagrado, que solamente motiva incomodidad, repulsión, enojo y el deseo de abandonar el sitio.
  6. No es para sentirse anímicamente bien comprobar que la mitad de la población dominicana vive por debajo del límite de la pobreza. El necesitado es un ser privado de felicidad.
  7. Querer al país donde llegamos al mundo no es para celebrar, tomar a broma hasta destornillarse de risa, ni aplaudir al saber que no disponemos de servicios de salud y educación pública de calidad.
  8. Todo aquel que de verdad tiene amor por esta media isla está para permanecer triste al saber que necesitar un medicamento de alto costo es un próximo fallecido, porque el Estado no lo garantiza.
  9. Por muy duro de corazón que sea un connacional, de seguro que se aflige, atribula y se siente entristecido al tener conocimiento de que la generalidad de nuestro pueblo no tiene lo indispensable para vivir dignamente.
  10. Ningún conciudadano está de buen humor, como chico con zapatos nuevos, si permanece en estado de tensión ante la inseguridad y la criminalidad que le acechan por todas partes.
  11. Ninguna gente de aquí disfruta de tranquilidad espiritual, porque el crimen está de ahí a ahí; los apagones constantes y las abusivas alzas en los costos de la energía eléctrica traen indignación.
  12. Además de tener un país para apesadumbrar, las clases dominantes han aniquilado el amor propio, porque de nación libre, independiente y soberana nos han convertido en una afrenta por la sumisión a Estados Unidos de parte del gobierno central.
  13. ¿De qué patriotismo o nacionalismo puede un dominicano de sanos sentimientos enorgullecerse y gloriarse, si el gobierno se presta para servir como instrumento de choque y provocación contra pueblos y gobiernos que luchan por liberarse del dominio imperial?
  14. El gobierno dominicano, en la actualidad, ante el concierto de naciones, nos ha puesto a estar de mil colores, no saber dónde poner la cara y andar con el rabo entre las piernas.
  15. Solamente nuestros peloteros estrellas y atletas como Marileidy Paulino, nos hacen sentir satisfechos como dominicanos. Ellos, con mucha humildad, nos elevan e impulsan alegría.
  16. No nos engañemos. Querer, ser débil por nuestro lar nativo, entraña desear verlo material y culturalmente en condiciones propicias para con el trabajo manual e intelectual alcanzar el desarrollo y el progreso social.
  17. Las dominicanas y los dominicanos que tienen cariño a su lugar de nacimiento deben aspirar a verlo bien, a pedir de boca, de chuparse los dedos para que el pueblo se sienta como pez en el agua, de maravilla.
  18. Los grupos que hasta hoy han gobernado a nuestro país lo han hecho de manera miserable, malamente, fatal, para que esté de pena, sea pobre, menesteroso, y dé lástima como desdichado, lleno de necesidades.
  19. En los marcos del modelo económico vigente en el país, la mayoría de la población vive en una encrucijada, algo así como en un callejón sin salida. En un atolladero y no se ve nada satisfactorio para el verdadero pueblo.
  20. Lo que procede, para bien querer a nuestra patria maltratada, es motivar, incitar y de cualquier forma promover los nombres de Duarte, Luperón, Manolo, Rafael Fernández Domínguez y Caamaño, para que la gente buena de aquí se disponga a ser gobernada bajo un régimen que haga posible el desarrollo económico y social.

lunes, 17 de febrero de 2025

Salarios de hambre

  1. La situación que en la actualidad vive el país no conviene ponerle nombre. Es mejor que los hechos la definan con claridad.
  2. Mantener contacto con la gente del pueblo permite conocer de manera directa cuál es su estado de desesperación al no poder solucionar sus necesidades.
  3. Escuchar hablar a personas sobre artículos de primera necesidad o de consumo diario que no pueden adquirir por sus nuevos altos precios, es cuestión de que no está buena la economía.
  4. Es para tomar en cuenta lo dicho por una ama de casa en su lenguaje rudimentario, con relación a su diario vivir en el orden de las sustancias nutritivas y los precios que no se pueden soportar.
  5. Hasta ahora me he limitado a exponer lo que es posible extraer de la comunicación con mujeres y hombres de abajo, de a pie.
  6. Pero, un estudio realizado por la UASD revela que el 50% de los dominicanos viven por debajo de la línea de pobreza y el salario real se mantiene por debajo del nivel del año 2000. [i]
  7. La práctica, ese modo de observar el medio donde vivimos, es un método para conocer realidades para aprender y adquirir conocimientos.
  8. La realidad dominicana, la que padece el pueblo de carne y hueso, es sumamente difícil en lo material y espiritual, tal como ha sido descrita, detallada y bien explicada.
  9. Produce perturbación saber que “en República Dominicana casi el 50 % de las personas viven por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares, además de que el 80 % de la clase trabajadora apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar”.
  10. Pero además, según el mismo estudio, el 80% de la clase media trabajadora, partiendo de sus salarios, apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar por los ingresos más bajos.
  11. Es una labor social, cívica y de contenido humano hacer del conocimiento de los trabajadores del campo y la ciudad que en nuestro país está funcionando un modelo económico que les hace daño.
  12. Perjudica al que vive de un salario el hecho de que en el país “la productividad laboral se ha triplicado desde inicio del 2000, no así el salario real, que en el mismo período se mantiene un 8.3 % por debajo del poder de compra existente en 2000. [ii]
  13. Estos datos sirven para explicar la razón por la cual la población dominicana, en su gran mayoría, está compuesta por mujeres y hombres que tienen una existencia indigna y de pobreza.

Ideas finales

  1. Hombres y mujeres que están integrados al mercado laboral, por los salarios que reciben, se mueven en condición de mendigantes, indigentes y pordioseros.
  2. Absolutamente nadie duda de que el estado de pobreza que padece la mayoría de nuestros conciudadanos tiene su razón de ser en causas que se originan en el modelo económico vigente que solo ofrece felicidad a una minoría.
  3. La existencia de salarios de hambre en nuestro país es una realidad y no una consigna vacía para fastidiar a patronos o a los que están en el poder del Estado. Los números han hablado con suma y dolorosa realidad.
Reseñas:
[i] El Nacional, 11 de febrero de 2025. Página 5, edición impresa.
[ii] Hoy, 12 de febrero de 2025. Página 13, edición impresa.  

domingo, 16 de febrero de 2025

El Papa contra persecución inmigrantes en EEUU

  1. En cualquier lugar del universo donde se defienda la paz, la libertad, la independencia y la felicidad plena de los pueblos, quien los asuma, no importa su ideología, tiene en mí a un incondicional aliado.
  2. Ante mi forma individual de pensar y actuar, cedo lo propio para ponerme al lado, presto concurso a quien necesita tener éxito en su objetivo favorable para su comunidad.
  3. No me siento vinculado ideológicamente con el papa Francisco, pero me identifico plenamente con sus encíclicas de contenido social que encierran aliento para los oprimidos y discriminados.
  4. Actualmente, ante la política llevada a cabo por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de deportaciones masivas, el papa Francisco ha fijado su posición que es la misma que ha sostenido en defensa de ese ser humano que es el inmigrante.
  5. Mientras en diferentes ciudades de los Estados Unidos la migra anda detrás de los inmigrantes, el papa Francisco le remite una carta a los obispos norteamericanos en la cual les dice que: "El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se aplica a otras personas y grupos”. [i]
  6. El papa Francisco, en su misiva dice: “Exhorto a todos los fieles de la Iglesia Católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”.
  7. El Papa Francisco, toma en cuenta para manifestarse a favor de la persona inmigrante que: “la expulsión forzada de personas únicamente por su estatus ilegal las priva de su dignidad inherente y terminará mal”. [ii]
  8. En esta etapa de ataque contra el que emigra, el Papa Francisco piensa que: “los que emigran con todo derecho buscan oportunidades para ellos y sus familias y sueñan con un futuro mejor y desean crear condiciones para que se haga realidad”. [iii]
  9. Al intervenir en el tema o fenómeno migratorio, es necesario saber que se tocan puntos no solo económicos, políticos y sociales, sino también de naturaleza legal. A nuestro país, desde cualquier ángulo en que se aborda la inmigración le toca.
  10. Conocer el pensamiento del papa Francisco, sobre las cuestiones que lesionan a las personas que por necesidad económica se convierten en inmigrantes, es aprender a hacer causa humanista con quien la espera y la merece.
  11. El signo de los tiempos nos dice que debemos sentirnos comprometidos con los problemas de la humanidad entera, y contribuir a su solución en los marcos de nuestras posibilidades.
  12. Procede acoger la idea del papa Francisco de que: “los inmigrantes con todo derecho buscan oportunidades para ellos y su familia, sueñan con un futuro mejor y desean crear condiciones para que se haga realidad”.
  13. Corresponde a gente buena como el papa Francisco, contribuir a hacerle menos pesada la vida a los inmigrantes que hoy están en diferentes lugares del mundo en procura de un pedazo de pan para ellos y la familia que quedó en la patria originaria.
  14. Hago mía la idea del papa Francisco cuando escribe: “Comprendo que ante las personas migrantes algunos tengan dudas y sientan temores. Lo entiendo como parte del instinto natural de autodefensa. Pero también es verdad que una persona y un pueblo solo son fecundos si saben integrar creativamente en su interior la apertura a los otros. El problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”. El miedo nos priva así del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro”.
  15. Estoy plenamente convencido de que en este mundo de desigualdades sociales y de oportunidades, es una gran conquista para la Iglesia Católica tener al frente de ella a un ser humano como el actual papa, que está interpretando el signo de los tiempos.
  16. En esta época de persecución masiva en Estados Unidos contra inmigrantes, resulta positivo conocer lo expuesto por el papa Francisco en torno al fenómeno migratorio a nivel mundial, que hace posible comprender que el hecho de un emigrante abandonar su lar nativo para insertarse en un mercado laborar extranjero, tiene componentes humanos, sociales, económicos y políticos.
Fuente de citas:
[i] La Información, 12 de febrero de 2025, página 25.
[ii] Hoy, 12 febrero 2025, página 15.
[iii] Carta encíclica Fratelli Tutti del Santo Padre Francisco, Sobre la fraternidad y la amistad social. Página 36.

Mis vivencias durante la estadía en un hospital

  1. Caer enfermo, internarse, recibir la aplicación de medicamentos y mejorarse no tiene ninguna trascendencia e importancia social. Pero todo se limita a la persona que ha formado parte en el asunto.
  2. Precisamente, solamente a mí me interesa dar a conocer cómo me sentí, el estado de ánimo que mantuve y toda una serie de experiencias resultantes de los procedimientos aplicados para, en parte, lograr mi sanación.
  3. En el curso de mis 86 años de edad he permanecido recluido durante semanas y meses entre solitarias y celdas colectivas, pero nunca en un centro de salud por espacio de 10 días.
  4. Acabo de salir de un internamiento de 10 días en un hospital donde fui sometido a especiales tratamientos hasta el alta médica y ahora sigo recuperándome en casa.
  5. Llegar a un centro de salud en busca de curación es entregarse por entero al comportamiento de personas que, como médicos, se ocuparán de aplicar medicamentos adecuados para atacar la enfermedad.
  6. Los médicos y sus distintos asistentes que se encargaron de mis tratamientos son de alta calidad profesional, tienen sensibilidad combinada con plena vocación e inclinación a hacer realidad su entrega al bien del paciente.
  7. Mis médicos me motivan confianza porque les conozco y sé del cumplimiento de su misión de curar como una cuestión de honor. Cuando confío, me despreocupo, porque sé que estoy en manos de quienes debo creer.
  8. Los días de estadía en la clínica transcurrían con la permanente utilización de medicamentos que llegaban a mi organismo, causándome desagrado y sufrimiento interno.
  9. En horas de la mañana, recibir a los médicos que me atendían se convirtió en una agradable rutina. Ellos se interesaban en hacerme sentir bien al darme los resultados de los más recientes estudios de laboratorio.
  10. La continuidad en la clínica en ningún momento me quitó el deseo de sanarme y exponer por escrito mi posición sobre lo que ocurría en el país y de cómo llegaría el momento del alta médica.
  11. Las llamadas de amigas y amigos durante mi estada en el centro hospitalario fueron permanentes, y cada comunicación traía un mensaje reconfortable que me servía para darle fortaleza a mi espíritu.
  12. Durante los días en el centro de salud nunca perdí la inclinación a ver las cosas por su lado bonito y esperanzador, porque me siento estar formado para alcanzar lo que deseo, dándole riendas sueltas a la voluntad, como me educó mi madre.
  13. Acostado en una cama de hospital, inyectado a cada instante, tomando medicamentos con sabores diferentes y la extracción de sangre. He ahí un sufrimiento físico y moral.
  14. En ese ambiente de pesar, dolor, abatimiento y a veces decaimiento, permanecí 10 días, de los cuales tengo fijo en la memoria y en el corazón los instantes en que alguien me trajo sosiego y paz espiritual.
  15. Estar dormitando, despertarme y comprobar la presencia ante mí de Carmen Arias Veras, hija de mi finada hermana Ramonita, fue algo que me produjo emoción. Fue un momento enternecedor porque vi en ella a toda mi familia de sangre.
  16. Todas las mañanas, muy tempranito, recibía en mi celular la llamada de esa mujer amiga que para mí es la hija que no tengo, y se ha convertido en la custodia de mi salud, proveedora de medicamentos y la que me hace posible los alivios ante las penas y aflicciones.
  17. La soledad, la carencia de compañía en el centro de salud donde me encontraba, nunca la sentí ni ocurrió. Fui un cuidado con calidad superior y bondad.
  18. La solidaridad me acompañó en todo el período de internamiento. El apoyo fue absoluto de parte de mis gentes, las cuales con palabras y actos me decían que estaban conmigo, respaldándome, transmitiéndome calor humano, plena fraternidad.
  19. Este relato recoge mis vivencias durante diez días en una clínica de Santiago de los Caballeros, donde llegué el 30 de enero y salí el 10 de febrero del año en curso 2025. Lo que me queda ahora es reponerme para continuar accionando en procura de incidir en la vida pública de mi país hasta que me llegue la hora de la partida final.
  20. De que la muerte me va a llegar estoy plenamente convencido, porque es algo inexorable, pero nunca será por la falta de pericia y entrega de mis médicos, como tampoco por la ausencia de apoyo de gente que me valora como ser humano con muchos defectos y escasas virtudes.

jueves, 13 de febrero de 2025

Duarte, tu patria se fue al carajo

  1. Como positiva veo la permanente promoción que se hace en el país, por diferentes medios de comunicación, destacando episodios históricos con la participación del padre de la patria, Juan Pablo Duarte.
  2. Es un aporte que se les hace a los dominicanos al enriquecerles su ideario hacia el amor, el apego a lo que significa entusiasmo, fervor por su lar nativo.
  3. El patriotismo bien entendido, el que debe quedar en el cerebro de los nuestros, es el que rechaza toda intromisión extranjera y desarrolla la solidaridad con todos los pueblos que se levantan contra la opresión.
  4. Estar identificado con su patria es defender lo que recibimos como herencia, el conjunto de bienes materiales, riquezas naturales, que representan el fundamento de la vida económica del país, del progreso social y bienestar espiritual.
  5. En conjunto resulta algo que satisface la promoción de la figura de Juan Pablo Duarte y de su obra, combinada con estima a nuestro terruño y a lo que es el patrimonio nacional.
  6. He hablado de la figura egregia de Juan Pablo Duarte y su obra, del amor a nuestra patria y de defender lo que nos ha aportado la naturaleza y ha construido la mano del hombre.
  7. Hasta aquí estoy escribiendo con relación a un país respetuoso de su independencia y soberanía nacional.
  8. Pero ocurre que me doy cuenta de que expongo como un dominicano ilusionado por un error de los sentidos, encantado de lo que desea ver en la realidad de su país.
  9. De todas maneras, como ciudadano dominicano, tengo legítimo derecho a hacerme ilusiones, engañarme a mí mismo con respecto a las cosas buenas que deseo para la tierra donde nací y quiero morir.
  10. La República Dominicana me la han convertido en una cosa diferente a la que Juan Pablo Duarte dijo que quería libre, soberana e independiente de toda potencia extranjera.
  11. A Juan Pablo Duarte, en lugar de una patria próspera, grande y hermosa, lo que le han dejado es algo así como una cosa sin doliente, a la cual un sujeto puede venir y revolcarse a su mejor parecer o astucia.
  12. Porque la nuestra es irrespetada como nación libre, independiente y soberana, cualquier politiquero internacional se cree con derecho a ejecutar en el suelo patrio actos de alta o baja autoridad judicial.
  13. Aunque no sea así, es posible pensar que muchos de mis conciudadanos olvidaron las acciones patrióticas de abril de 1965, cuando aquí se escribieron páginas gloriosas ante la agresión de fuerzas norteamericanas.
  14. La patria soberana de Duarte se fue al carajo el día 6 del mes de febrero del año en curso 2025, cuando el señor Marco Rubio vino y, en condición de alguacil ordinario, procedió a ejecutar en el territorio nacional un segundo avión venezolano.
  15. Al momento del señor Marcos Rubio, estando aquí coloca un aviso sobre la nave venezolana, de seguro creía estar en la prolongación del Estado de la Florida.
  16. Sin mucho esfuerzo, nos damos cuenta de que el señor Marcos Rubio se portó como el enviado a un país bananero con el objetivo de hacer función de alguacil, provocar y asegurar tierras raras.
  17. Las actividades a las que vino Marco Rubio fueron de índole política y debidamente pensadas con el fin de coger al país como escenario para atacar a Cuba, Nicaragua y Venezuela; mortificar a Maduro con la ejecución del avión y a la vez recordarle al presidente Luis Abinader el asunto de las tierras raras.

Ideas finales

  1. Tomando como referencia a la República Dominicana, cada día se pone de manifiesto que a las naciones latinoamericanas y caribeñas, cuando padecen gobiernos como el dominicano, aunque con independencia política, les resulta difícil ejercer su soberanía y autodeterminación ante los Estados Unidos.
  2. Por las agresiones de que nuestro país ha sido víctima por parte de Estados Unidos, por su vocación democrática y estando en el mes de la patria, la presencia de Marcos Rubio fue una ofensa innecesaria tolerada por el gobierno de Luis Abinader.
  3. Al presidente Luis Abinader, conociendo la sensibilidad de nuestro pueblo y las veces que ha sido agredido por los Estados Unidos, no le queda bien tener una política exterior de entrega a los intereses norteamericanos.

martes, 11 de febrero de 2025

Luchando por mi salud

  1. No escapa a mi conocimiento que el ser humano nace, se desarrolla y muere, por lo que dejar de vivir forma parte del mundo de los que todavía existimos.
  2. El pasado 25 de diciembre de 2024, con motivo de mi cumpleaños 86, escribí y me cito: “aunque mi estado de salud está disminuido, no es un impedimento para incidir en la vida pública dentro de mis posibilidades”.
  3. Hice referencia a la salud porque estoy convencido de que, con el transcurrir de los días, estarían ahí los achaques, muchos de ellos como consecuencia de mis cumplidos 86 años.
  4. El recién año 2025 me ha llevado en dos ocasiones a internamientos hospitalarios a los fines de recibir tratamiento.
  5. El día 21 del mes de enero próximo pasado, de manera urgente fui ingresado en un centro médico de Santiago de los Caballeros, donde permanecí durante cuatro días.
  6. Cuando creía estar en buenas condiciones físicas, el 30 de enero, nuevamente, en situación de emergencia, me ingresaron. Ayer me dieron el alta.
  7. Durante diez días permanecí en la habitación de una clínica en mi querido Santiago de los Caballeros, recibiendo asistencia médica y la aplicación de diversos fármacos.
  8. Fueron diez días sumamente difíciles los que acabo de pasar. Los efectos de mi quebranto me han golpeado el alma, y resistir la aplicación de medicamentos ha sido un suplicio. Pero no hay de otra. Debo seguir adelante para continuar en la lista de los vivos.
  9. Estoy entregado a mis médicos en todo lo relacionado con mi padecimiento, porque me motivan absoluta confianza profesional, personal y familiar. A cada uno le conozco hasta su origen social y sé de su honestidad y entrega en el cuido de sus pacientes.
  10. En el curso de mi estadía de diez días en un centro hospitalario, pude seguir valorando lo que significa la solidaridad, esa parte inmaterial que transmite la especie humana.
  11. Amigas y amigos entrañables no cesaron en transmitirme aliento en todo momento. Fueron muchos los mensajes que recibí que me caían como oportunos bálsamos. Por tal razón es que a los míos no los cuento, los peso.
  12. Cuando estoy enfermo, me llega a lo más hondo del corazón la voz o la presencia de una de mis gentes queridas. Anímicamente, significa mucho para mí la comunicación, ese trato de ahí a ahí.
  13. Como creo que mientras hay vida estamos obligados a aportar a la lucha social, durante mi permanencia hospitalaria escribí y publiqué los artículos que indico a continuación:
  14. “Luchar por un nuevo orden económico que motive alegría”. “Inmigrantes criminales no. Ellos son obreros, proletarios laboriosos”. “Los que envían las remesas, ¡abandonados!”. “Inmigrantes, sumisión y atropellos”. “Ese es de los que perjudican al pueblo cubano”. “Cuba antes de la Revolución”. “Marco Rubio, un visitante irritante y conflictivo”. “Precisamos de una política exterior sin intromisión”. “Contra una política exterior de chismes, intriga y mentiras”.
  15. Ya en mi casa, recuperándome del quebranto que causó la permanencia en un centro clínico por espacio de diez días, debo continuar las indicaciones de mis facultativos hasta tanto esté totalmente sano.
  16. No tengo nada más que decir con relación a mi nueva recaída, que espero no se me pegue otra en lo inmediato, aunque estoy listo para continuar en la batalla, por seguir vivo y contribuyendo dentro de mis posibilidades por tener un país y un mundo mejor para todas y todos.

lunes, 10 de febrero de 2025

Contra una política exterior de chismes, intriga y mentiras

  1. Los pueblos de América Latina y el Caribe, ubicados en la región más desigual del mundo, precisan de cambios socioeconómicos profundos para salir de su estado de pobreza.
  2. Al frente de los procesos sociales liberadores deben estar mujeres y hombres coherentes en predicar y practicar políticas que sean renovadoras.
  3. Lo que debe mover al ente político es el objetivo social alcanzado con medios legítimos y fines humanistas.
  4. En el medio dominicano ha estado haciendo falta esa persona que haga actividad política por convicciones, abrazada a ideales y conceptos de contenido social.
  5. El quehacer político dominicano conviene que esté dominado por esa ciudadana o ciudadano apegado a principios éticos, que crea en normas afianzadas en la moralidad.
  6. El individuo que va a la política decente no hace uso de la mentira, que se ha convertido aquí en un medio para dañarla y desnaturalizarla.
  7. Para comenzar a cambiar el accionar político dominicano, se hace necesaria la presencia de la persona auténtica, sin dobleces, despojada de ambiciones personales desmedidas.
  8. Con el fin de adecentar la vida pública dominicana, hay que dar inicio con el material humano que incide en las diversas instituciones del Estado, para que el correcto proceder contribuya de manera positiva y no negativa como hasta hoy.
  9. El lugar donde estamos ubicados latinoamericanos y caribeños se presta para estar a cada instante escuchando mentiras salidas de gargantas malvadas pagadas para engañar a gente noble.
  10. El autor de este escrito cree a ciegas que: “La mentira no puede ser un medio para difundir la verdad entre el pueblo: no se pueden implantar los principios humanos en la sociedad haciendo uso de medidas crueles; es absurdo pensar que se pueda instaurar la dicha a costa de la infelicidad de las masas".
  11. Por tanto, para mí es una ofensa de parte del señor Marcos Rubio, venir a mi país a decir que: "Cuba, Venezuela y Nicaragua son enemigos de la humanidad".
  12. No debemos aceptar en silencio que entrometidos como Marco Rubio lleguen aquí a sembrar embustes por medio de la inquina y la desinformación debidamente elaborada y calculada.
  13. 13. El político mentiroso daña y contamina por entero, quitándole a la opinión pública buena la posibilidad de conocer la realidad de los hechos tal como son.
  14. La ausencia de la ética en la politiquería se comprueba en el politiquero nativo y extranjero, como se evidencia con la estadía aquí del señor Marco Rubio, que vino con el encargo de coger el país como punto de difusión de falsedades contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.
  15. En nuestro país está haciendo falta un movimiento cívico de personas con calidad para enfrentar la mentira, sin tomar en cuenta que la misma sea difundida por nacionales o extranjeros. Hay que comenzar a asear la política dominicana.
  16. Procede que el gobierno dominicano saque a nuestro país de donde ahora se encuentra como centro de difusión de política conflictiva basada en la intriga y la mentira.

domingo, 9 de febrero de 2025

Precisamos de una política exterior sin intromisión

  1. No se ve bien en persona física, Estado o gobierno el comportamiento incondicional, estar al servicio de otro sin condición ni requisito alguno.
  2. En el concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas es inaudita la política exterior de sumisión a los Estados Unidos. Es algo inaceptable, un absurdo.
  3. Países comprometidos en la lucha contra la opresión no deben tener gobiernos supeditados a los intereses norteamericanos. Sería algo contrario a la razón.
  4. La forma como está manejando su política internacional el gobierno dominicano, por su entrega a Washington, desdice mucho de lo que debiera de ser, partiendo de lo que es de interés para nuestro país.
  5. Nosotros debemos promover una línea política de convivencia fraterna entre países con problemas comunes, que los tienen la mayoría de la región.
  6. Pero lo que se está comprobando es que el gobierno de Luis Abinader se ha dejado arrastrar a la política de tirantez impulsada por Estados Unidos contra determinados gobiernos que no les son afines.
  7. En los últimos tiempos, el gobierno dominicano ha estado de por medio en la crisis política interna de Venezuela, sin haber sido llamado a actuar como mediador, lo que evidencia su posición de entrometido.
  8. El gobierno de aquí, por estar interviniendo en los asuntos internos venezolanos, de seguro va a tener como adversario a Maduro, al chavismo y a sus aliados.
  9. El gobierno de Luis Abinader aceptar que Marco Rubio venga aquí a decir que Cuba, Venezuela y Nicaragua son “enemigos de la humanidad”; es motorizar situaciones de enfrentamientos y crear hostilidades.
  10. No es conveniente para el país estar involucrado en asuntos de política internacional cuando la solución no nos compete, pero si intervenimos salimos afectados.
  11. El presidente Luis Abinader no debe desconocer que el interés de Estados Unidos en nuestras grandes cantidades de tierras raras está ligado a su agenda especial de dominio imperial y control de recursos naturales ajenos.
  12. No resulta nada positiva la posición de a cada momento estar poniendo a la nación dominicana a malquistarse, sembrando divisiones sin sentido. Lo que procede es que nos distanciamos de la política estadounidense de choque y fricciones.
  13. En lugar de indisposición en las relaciones, lo que manda la ocasión es avenir, reconciliar, concertar para crear ambientes adecuados al progreso, no al atraso.

Ideas finales

  1. La República Dominicana precisa tener una política exterior que descanse en no interferir, no hacer perder la paciencia, no poner de mal humor a los demás con actos y palabras provocadoras.
  2. Un gobierno respetuoso de la política interna de otros no debe servir para fomentar enemistades y contradicciones odiosas que solo conducen al aislamiento.
  3. El gobierno dominicano no está en condiciones, ni le conviene al país, formar parte de los bloques de gobiernos que estimulan la política exterior de desavenencia.

sábado, 8 de febrero de 2025

Marco Rubio, un visitante irritante y conflictivo

  1. La llegada a mi país, República Dominicana, del señor Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, coincidió con el internamiento en un centro de salud donde me encuentro desde hace varios días.
  2. Al margen de mi estado anímico, es mi deseo expresar mi sentir sobre la estadía del señor Marco Rubio.
  3. El vehículo aéreo en el cual se transporta Marco Rubio es símbolo de gran poder. Es un aeroplano que dice que en su interior viene gente que manda.
  4. Como el visitante Rubio trajo su cuaderno de notas a ejecutar, cada vez que intervino en público lo hizo con suma facilidad, dando demostración de que fue enviado con una agenda previa y acordada.
  5. De la presencia del señor Marco Rubio en mi país, la parte ofensiva, agraviante, vejatoria y bochornosa fue su participación en la apropiación de un avión del gobierno de Venezuela en nuestro territorio.
  6. La actitud de Marco Rubio al intervenir en el asunto de la aeronave de Venezuela coloca a nuestro país como poca cosa, un lugar cualquiera donde se puede actuar sin respeto alguno.
  7. No hay que hacer el mayor esfuerzo para saber que Marco Rubio vino a golpearnos con los pies, a patearnos como una porquería en nuestra propia casa.
  8. La acción de Marco Rubio con relación al avión venezolano no tiene justificación alguna, y solo deja ver burla a la dignidad de lo mejor de nuestro pueblo. Eso fue una ofensa calculada para reducirnos como nación independiente.
  9. Marco Rubio llegó a ponernos por lo bajo y con el orgullo en el suelo, dejarnos abatidos.
  10. De parte de Marco Rubio y el caso del avión venezolano, hay intromisión, injerencia. Él vino a meterse a casa ajena a mandar, a ejecutar, a realizar acto de entremetimiento.
  11. Ningún gobierno debe tolerar que aparezca una autoridad extranjera a ejercer actos judiciales en el territorio nacional. Esa es una actuación obra de omnipotente, de un todopoderoso.
  12. La soberanía nacional dominicana quedó reducida a la voluntad de Marco Rubio, una vez este decidió actuar para formalizar la incautación del avión de Venezuela. La autoridad de nuestro país permaneció, por un espacio de tiempo, en Marco Rubio, por lo menos donde se encontraba el aeroplano.
  13. No sé para otro ciudadano dominicano cómo fue el resultado de la intervención de Marco Rubio en nuestro país, pero para mí fue vejatoria, hirió mis sentimientos; me sentí mirado con desprecio en mi propio hogar.
  14. Que cada quien manifieste su sentir sobre la presencia de Marcos Rubio en la República Dominicana, pero para quien escribe resultó hiriente, procurando hacer bajar la cerviz a cada uno de nosotros y despedirse con la creencia de que no tenemos honor, nada de amor por este pedazo de tierra.
  15. Al igual que la generalidad de mis connacionales, acojo con amabilidad a los que aceptan nuestra sincera hospitalidad, pero no a los que, como Marco Rubio, vienen a colocarnos en situación humillante y a crearnos conflictos con países hermanos.
  16. Por último, es mi creencia que no procedía que el gobierno dominicano propiciara la intervención de Marco Rubio en el asunto relacionado con el avión de Venezuela en el territorio nacional dominicano.

viernes, 7 de febrero de 2025

Cuba antes de la Revolución

  1. La República Dominicana, dada la docilidad de su gobierno a los dictados de Washington, se ha convertido en un centro de operaciones para que las alimañas de la desinformación saquen aquí de sus intestinos porquerías ideológicas contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.
  2. La última especie que están tirando los enemigos de la Revolución Cubana es que esta no tenía razón de ser porque Cuba antes era un paraíso terrenal, o algo parecido.
  3. Los socios de Bob Menéndez en las maldades contra Cuba, personas malvadas y muy perversas, de reciente visita al país, son de los que andan por esta tierra de Duarte, Máximo Gómez, Luperón y Caamaño, diciendo que el pueblo cubano antes de la Revolución estaba muy bien.
  4. Porque los hechos son los hechos y no se pueden olvidar, he aquí la realidad cubana antes de la revolución:
  5. “En 1957, de un total de 975,000 trabajadores agrícolas, por lo menos 1/3 trabajaba solo un centenar de días al año. [i]
  6. Una encuesta efectuada en Cuba por la CEPAL muestra que, de mayo de 1956 a abril de 1957, la cantidad mensual de desempleados se elevó a 361,000, es decir, un 16.5 del total de la fuerza de trabajo, y esto en un periodo de relativa prosperidad, ya que la zafra había dado 5.5 millones de toneladas de azúcar”.
  7. “Había además 223,000 desempleados parciales y los demás elementos subempleados o trabajadores familiares sin remuneración, ascendían a 181,000, o sea un total de 765,000 adultos desocupados o subempleados”. [ii]
  8. “Las condiciones de salud, vivienda y educación traducían los inconmensurables desequilibrios sociales existentes entre la opulenta sociedad habanera y la masa del pueblo hundida en la miseria”.
  9. “Una encuesta realizada en 1957 por la Agrupación Católica Universitaria de La Habana, sobre una muestra de 2500 familias campesinas, arrojó los resultados que se indican a continuación”:
  10. “En materia de salud, el 14% de los obreros agrícolas padecía de tuberculosis; el 13% de tifoidea; el 35% tenía parásitos”.
  11. “Además, no había construcciones hospitalarias en los puntos apartados del país. El 89% de esos campesinos no tomaba leche ni comía carne; solo el 2.1% consumía huevos y un 3.4, pan. La alimentación tenía un déficit de más de 1000 calorías”.
  12. “El 60% de esa población vivía en bohíos de techos de guano y pisos de tierra; el 85% solo tenía una o dos piezas y el 30% carecía de luz. El 44% no había asistido jamás a la escuela y el 43% de los hombres del campo eran analfabetos”.
  13. “…seiscientos mil cubanos llegados con aptitudes para el trabajo no tenían empleos… Tres millones de personas de una población total de algo más de seis millones no disfrutaban de luz eléctrica ni de ninguno de los beneficios y comodidades de la electricidad; 3 millones 500,000 personas de un total de algo más de 6 millones vivían en cabañas, barracones y tugurios, sin las menores condiciones de habitabilidad en las ciudades; los alquileres eran de los más caros del mundo. [iii]
  14. “…Un millón de analfabetos absolutos; más de un millón de semianalfabetos; seiscientos mil niños sin escuela; diez mil maestros sin trabajo…”. [iv]

Ideas finales

  1. He ahí datos de la realidad en Cuba antes de la Revolución. Sería bueno saber si son del conocimiento de los que aquí escriben siguiendo la orientación de Bob Menéndez y su aliado contra el pueblo cubano, el señor Marco Rubio.
  2. Para que Cuba no se quite de encima las lacras que la Revolución heredó del pasado de opresión, Estados Unidos, le ha impuesto el bloqueo criminal por más de 60 años, y la mantiene en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Reseñas:
[i] Gutelman, Op. Cit., página 17
[ii] Benítez José A. “Biografía de una Industria”, Revista Casa de las Américas, La Habana 1970, núm. 62, página 47.
[iii] Libro: Génesis de la Revolución Cubana, página 75, autoría Gerard Pierre.
[iv] Comentarios a la constitución socialista de Cuba. Página 155. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Ese es de los que perjudican al pueblo cubano

  1. Cuba, para el año 1959, era un sitio lleno de fango, un fangal donde estaba presente toda la degradación, el envilecimiento total.
  2. La Revolución Cubana llegó para hacer labor de aseo, en procura de lavar, quitar las manchas de cualquier naturaleza, no importa la especie.
  3. El proceso político surgido el 1 de enero de 1959 en Cuba tocó la raíz, los cimientos del orden económico, social e institucional de lo que era la sociedad cubana de entonces.
  4. Cualquier revolución verdadera, como la cubana, está llamada a causar lesión, a afectar intereses de personas físicas y morales, las cuales reaccionan de diferentes maneras.
  5. De los que se sintieron perjudicados por las medidas ejecutadas por la Revolución Cubana en provecho del pueblo, muchos se marcharon disgustados, y eran personas no dañinas socialmente.
  6. Después de la Revolución Cubana triunfante, abandonó a Cuba la escoria, el desecho, la basura que el sistema capitalista, atrasado o desarrollado, fomenta para su propio beneficio.
  7. La ciudad de Miami en Florida, fue la escogida como punto de encuentro de los buenos y los malos que no se adaptaron a la vida creada en Cuba con una nueva moral social.
  8. Aquellos que fueron incapaces de regenerarse con el triunfo de la Revolución Cubana llegaron a Florida a poner en práctica sus habilidades delincuenciales de los más variados calibres.
  9. Con posterioridad a la Revolución Cubana estar en Miami como su adversario se ha convertido en un negocio sumamente lucrativo. Basta con usted servir poco, declararse enemigo de Cuba y ya eso le permite ser político de pacotilla.
  10. Las autoridades norteamericanas se han servido conforme a sus intereses para dañar a Cuba utilizando el desecho anticubano establecido en Miami.
  11. Lo lesivo al pueblo cubano siempre ha estado listo para tareas venenosas, funestas y perturbadoras, que han ido desde promover el bloqueo criminal por más de 60 años, hasta actos como el caso de terrorismo del avión de Cubana de Aviación.
  12. Los subproductos sociales, los aventureros de todos los pelajes que conspiran contra Cuba desde su centro de operaciones miamense, han hecho de malandros politiqueros una profesión habitual.
  13. El infractor, malhechor y bandido, el malandrín que se dedica al negocio de estar causando daño a Cuba, lo hemos visto en todas las instituciones del Estado norteamericano, cumpliendo con misiones malsanas, nunca sanas ni saludables.
  14. Para bien edificar a la opinión pública nacional dominicana sobre quiénes han hecho y hacen política contra el pueblo cubano, he aquí una viva estampa de los que dañan a Cuba: Bob Menéndez.
  15. Bob Menéndez, condenado a 11 años de cárcel por corrupción por un juez federal en New York, al aceptar sobornos en forma de lingotes de oro, un auto de lujo y maletines llenos de dinero mientras presidia el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU.
  16. Bob Menéndez, al igual que Posada Carriles y Orlando Bosch, forma parte de los que han llevado a Cuba el terror y la muerte, tal cual el caso de la colocación de bombas en los hoteles de cubanos que causó la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo.

Idea final

  1. Bob Menéndez, y su más cercano compinche, es de lo que se han movido sembrando odio contra Cuba para que se mantenga el bloqueo criminal y siga en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Pero por encima de todo, el pueblo cubano resiste y vencerá.

martes, 4 de febrero de 2025

Inmigrantes, sumisión y atropellos

  1. Es posible que muchos seres humanos no lleguen a darse cuenta de que su vida material y espiritual depende del sistema que impera en el lugar de su nacimiento, lo mismo que el círculo familiar del cual les ha correspondido formar parte.
  2. Por el hecho de que no todas las personas tienen en su país las mismas condiciones de vida, algunas se ven impulsadas a abandonar su lar nativo hacia otros lugares en busca de mejor existencia.
  3. La persona nacional de un país, al moverse hacia otro, dependiendo del fin perseguido, arrastra consecuencias no previstas en las relaciones de los gobiernos.
  4. A lo largo de toda la historia de la humanidad se ha producido el fenómeno migratorio y las motivaciones pueden aparecer como de distintas índoles. Sin embargo, aunque dependan estas de un conflicto religioso, político o económico, tienen toda una causa única y esencial: la búsqueda de mejores condiciones de vida.
  5. Tal como está ocurriendo ahora, las migraciones de mayor significación son aquellas de carácter espontáneo que se han producido en los últimos tiempos, compuestas por personas de las regiones menos desarrolladas a países desarrollados.
  6. Aunque el fenómeno migratorio se puede considerar un asunto muy personal, tiene ribetes estatales porque es un proceso que toca muchos lados de la vida socioeconómica y política de los países, tanto de origen como de llegada.
  7. En la actualidad, la decisión tomada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, persiguiendo a los inmigrantes identificados como indocumentados, motiva cuestiones de relaciones diplomáticas.
  8. El fenómeno migratorio causado por crisis de desempleo, miseria, hambre y opresión en general, es muy propio en regiones del mundo como América Latina y el Caribe, caracterizadas por la desigualdad de oportunidades.
  9. La emigración ligada a la comunidad dominicana en territorio norteamericano es de naturaleza económica por el desigual desarrollo de los dos países. La pobreza del dominicano lo empuja a salir a buscársela.
  10. La voluntad política imperial de Donald Trump se ha descargado con mucha saña contra los inmigrantes en general y los dominicanos en particular.
  11. El gobierno dominicano, incondicional adepto de Washington, acepta de manera sumisa que los inmigrantes pobres dominicanos sean atropellados sin piedad.
  12. El inmigrante dominicano en Estados Unidos es tratado hoy como una bestia de carga y tiro en situación de desamparo, desprotección, sin un gobierno que a la distancia le defienda, aunque sea con palabras huecas.
  13. En el rostro de cada inmigrante dominicano amenazado de deportación está presente el temor, la pena, la angustia y cuantos pesares lesionan a un humano perseguido sin causa.
  14. Al inmigrante dominicano marcado para ser expulsado de Estados Unidos le queda entristecerse, estar atribulado, consternado y sin saber el instante de su deportación.
  15. En la lista de posibles enviados de regreso a su país de origen, está ese inmigrante sin protección, ausente de la solidaridad del gobierno de su país, sin apadrinamiento alguno.
  16. La independencia nacional y la autodeterminación del pueblo dominicano están limitadas a los deseos, a los intereses del capital monopolista de Estado norteamericano y sus ramificaciones.
  17. Mientras los dominicanos inmigrantes son perseguidos de manera cruel, el gobierno de aquí se comporta arrodillado, postrado, echado al suelo ante semejante cacería.
  18. Avergüenza la actitud del gobierno dominicano, de pura conformidad, frente a los atropellos contra nuestros inmigrantes ejecutados por agentes de migración norteamericanos. Las autoridades de por aquí muestran desdén ante el sufrimiento de los nuestros.
  19. El gobierno dominicano está sordamente, como una misa; pasando en silencio; punto en boca; mudo, sin levantar la voz para reclamar respeto a la dignidad de nuestros compatriotas inmigrantes documentados o indocumentados.
  20. Los inmigrantes dominicanos en New York, Boston, Puerto Rico y otros Estados y condados sufren, y el gobierno dominicano obedece a la política de Donald Trump. Este sigue cazando a los inmigrantes, y el gobierno nacional acepta, acata, tolera, dejar pasar, y le dice a nuestros inmigrantes abusados: "Tengan aguante". Y nosotros debemos decir, así no, presidente Abinader, esos inmigrantes también son de los nuestros.

lunes, 3 de febrero de 2025

Los que envían las remesas, ¡abandonados!

  1. Las autoridades al frente de los diferentes gobiernos que los dominicanos nos lamentamos padecer se manifiestan muy contentos por los amplios recursos económicos que envían desde el exterior nuestros connacionales emigrantes.
  2. Las remesas que fortalecen el presupuesto nacional dominicano, son remitidas desde el exterior por compatriotas que se ganan la vida ejecutando diferentes labores como inmigrantes documentados e indocumentados.
  3. Lo que el gobierno presidido por el presidente Donald Trump está llevando a efecto contra los inmigrantes en general, documentados e indocumentados, es una verdadera cacería humana.
  4. No se compadece con trato humanitario alguno el que están recibiendo sectores de la inmigración dominicana en Estados como el de New York y Puerto Rico.
  5. Aunque el gobierno nacional se muestra muy complacido cuando hace el recuento anual del dinero recibido enviado por nuestros trabajadores inmigrantes, ahora guarda silencio contra las redadas indiscriminadas de inmigrantes dominicanos.
  6. Las remesas que sirven de fuente y soporte al presupuesto general de la nación dominicana no dicen si fueron enviadas por dominicanos inmigrantes documentados o indocumentados.
  7. Desde cualquier punto de vista resulta inaceptable que el gobierno dominicano nada diga con relación a la desesperación en que se encuentra la laboriosa comunidad nuestra en Estados Unidos.
  8. Las organizaciones sociales nacionales y extranjeras que se ocupan de los derechos y libertades de los inmigrantes han expresado su preocupación y rechazo a las persecuciones y deportaciones masivas de inmigrantes.
  9. Las redadas en New York por parte del Servicio de Inmigración de Estados Unidos (ICE) ha generado preocupación en la comunidad dominicana, además de que se ha sentido ofendida por las agraviantes palabras de la directora del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noerm, quien apareció durante un video, en el curso de las redadas, con un chaleco de la policía y diciendo: “saquen a estos inmundos de las calles”. [i]
  10. Mientras el gobierno dominicano calla ante las redadas y repatriaciones de inmigrantes dominicanos, la Iglesia Católica dominicana fija una posición humanista, cuando señala que: “lamenta la situación que viven miles de dominicanos residentes en Estados Unidos de forma irregular, ya que con la llegada de un nuevo Gobierno, su situación ha empeorado, ya que en su contra se ha desatado una cacería humana. [ii]
  11. Penosamente, por aquí, el gobierno presidido por Luis Abinader no dice ni esta boca es mía sobre la política de Donald Trump, que tiene al garete a nuestros conciudadanos y migrantes en Estados Unidos, y en especial en la ciudad de New York y sus distintos condados, hasta el punto de que esos mismos que envían las remesas “hoy vienen por su cuenta ante repatriaciones en EUA”. [iii]
  12. Ante la ausencia de apoyo por parte del gobierno dominicano, sobresale la solidaridad puertorriqueña que ha dicho: “En estos días hemos vivido varios actos de terror donde se ha instigado a las comunidades principalmente dominicanas para arrestar a varios compañeros y compañeras dominicanas. El pueblo puertorriqueño no está de acuerdo con esas políticas”. Aseveró a EFE Ricardo Santos de 49 años, portavoz del Movimiento Socialista de Trabajadores y Trabajadoras (MST). Al grito de: “Ser humano ilegal, un invento federal", ‘No hay ser humano ilegal, que lo escuche el federal”. [iv]

Ideas finales

  1. Los gobiernos de la República Dominicana, que continuamente mantienen alegría muy intensa con las remesas fruto del trabajo de nuestros obreros inmigrantes, ahora ante la desgracia les abandonan a su suerte, soltándoles en banda.
  2. De parte de los dirigentes del gobierno dominicano no se ha escuchado una palabra de aliento hacia los connacionales que nos mandan las oportunas y jugosas remesas.
  3. Los nuestros que andan por el mundo vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un salario, parte del cual envían como remesa al país, las únicas expresiones que han escuchado y leído son las penosas y desafortunadas de la embajadora dominicana en los Estados Unidos, licenciada Sonia Guzmán, quien calificó como “normal” las repatriaciones de dominicanos desde los Estados Unidos. [v]
  4. El destino, la suerte o infortunio, lo que le suceda a un inmigrante dominicano, documentado o no, nos debe preocupar a todas y a todos los que les queremos como seres humanos, con y sin el envío de remesas.
Reseñas:
[i] El Nacional, 30 de enero de 2025, página 20
[ii] El Nacional, 30 de enero de 2025, página 13
[iii] El Nacional, 31 de enero de 2024, página 1
[iv] El Día, 31 de enero de 2025. Página 14.
[v] Diario Libre, 29 de enero de 2025.

domingo, 2 de febrero de 2025

Inmigrantes criminales no. Ellos son obreros, proletarios laboriosos

  1. Me siento lesionado en lo más profundo de mi corazón por cualquier expresión afrentosa lanzada contra las personas que a nivel mundial asumen la condición de inmigrantes.
  2. Mi madre y mi padre espiritual, lo mismo que dos de mis hermanas; siendo inmigrantes, vivieron y murieron en New York.
  3. En la actualidad, tengo hijos, hermanos, nietas y nietos residentes como inmigrantes en distintos lugares del territorio norteamericano. Otros familiares cercanos y muy queridos por mí habitan en diferentes estados y condados estadounidenses.
  4. Como en mi país es muy notoria y numerosa la presencia de inmigrantes haitianos, me dispuse a conocer las condiciones bajo las cuales ejecutaban sus labores, cuál era su salario y condiciones de existencia en los bateyes del Consejo Estatal del Azúcar-CEA.
  5. Para que la comunidad dominicana e internacional conociera la vida amarga del haitiano en las labores de corte y tiro de la caña en los centrales azucareros dominicanos, durante meses hice vida común con ellos, lo que me permitió escribir los libros Inmigración Haitianos y Esclavitud; Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.
  6. Durante los días 26 y 28 de mayo de 1981, participé en Moscú en una conferencia científica en la cual se abordaron temas de la migración de población y mano de obra en el Hemisferio Occidental.
  7. La Academia de Ciencias de la URSS y el Instituto de América Latina de la URSS publicaron un pequeño folleto que recoge las exposiciones hechas por los intervinientes en el aludido encuentro científico destinado a analizar el impacto de las migraciones y de la fuerza de trabajo en las relaciones internacionales.
  8. En Moscú, en aquel espacio de pensadores, se discutieron asuntos sobre la inmigración a ser tomada en cuenta cada vez que se habla de la inmigración o desplazamiento de mano de obra desde el país saliente al receptor.
  9. El hecho de un ser humano dejar a su país para ir a otro a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario tiene implicaciones económicas, sociales, culturales, interestatales e involucra, además, cuestiones diplomáticas.
  10. El fenómeno migratorio está sometido a leyes económicas del desarrollo capitalista que han estado y están por encima de la voluntad del emigrante y el que por un salario le compra su fuerza de trabajo reteniendo plusvalía.
  11. Desde antes de nacer Donald Trump, ya existían leyes generales del capitalismo vinculadas con la emigración que todavía hoy cumplen su función sin necesidad de deshumanizar a los inmigrantes al grado que llega ahora. He aquí una tesis sobre la inmigración y el capitalismo, la cual dice así:
  12. “…La población obrera sobrante representa un producto inevitable de la acumulación o del desarrollo de la riqueza sobre las bases capitalistas..."y”... una condición de existencia del modo capitalista de producción". [i]
  13. La cita anterior permite comprender el fenómeno de la acumulación, a través del cual el capital transnacional, además de aprovechar el trabajo de los proletarios locales, se vale del sudor de los trabajadores emigrados para aumentar la taza de ganancia y, por vía de consecuencia, el aumento de la producción social resultante del trabajo del emigrado.
  14. Conociendo la condición social de aquel que emigra y las causas que le impulsan a abandonar su lar nativo para vender su fuerza de trabajo, el autor de este escrito está imposibilitado de guardar silencio ante la campaña desatada por la actual administración del presidente Donald Trump.
  15. Me produce indignación leer que el presidente de los Estados Unidos autorice que los inmigrantes indocumentados sean perseguidos en escuelas, hospitales e iglesias y, de igual manera, decida que inmigrantes sean encarcelados en la vergüenza mundial conocida como Base Naval de Guantánamo, lugar de afrenta para todo el mundo civilizado. [ii]
  16. En la República Dominicana, las mujeres y los hombres no prejuiciados contra los inmigrantes deben levantar su voz rechazando las medidas tomadas por el gobierno norteamericano contra inmigrantes bajo el argumento de indocumentados. El sentir humanista está por encima de papeles.

Fuente de citas:
[i]: C. Marx y F. Engels. El capital, Obra, t. 23, página 645-646.
[ii]: Diario Libre, 30 de enero de 2025.