- La más alta satisfacción que puede sentir una persona es luchar por la liberación de la humanidad de toda clase de opresión y comprobar la materialización. Motiva complacencia saber que la gente está en condiciones de tener a su disposición y alcance lo necesario para satisfacer sus necesidades.
- Una comunidad da demostración de agrado cuando los comunitarios muestran tranquilidad espiritual porque el medio donde viven les hace la existencia acogedora, cómoda.
- Para que la gente sea feliz, precisa estar en un medio que la motive a sentirse bienaventurada. Lo contrario sería permanecer desafortunada.
- El ambiente dominicano presenta lo contrario para las personas estar a gusto. El desagrado, el disgusto se siente por todas partes.
- La forma como está organizada la sociedad dominicana causa desasosiego permanente. No hay espacio para la tranquilidad.
- Las añejas y rígidas estructuras que genera el régimen económico predominante hacen posible un modo de vida desagradable, escabroso.
- Un medio social degradado en lo ético y moral no es un aliciente para permanecer en él. La desmotivación impulsa a no quedarse e irse de inmediato.
- Ningún atractivo puede mover a un ciudadano de bien a disfrutar pobreza, miseria, violencia, inseguridad y otros fenómenos nocivos que aquí meten miedo, horripilan.
- Dominicanas y dominicanos estamos viviendo en un lugar para cualquier persona medianamente civilizada estar indignada. El sitio está para salir al galope y sin rumbo.
- No es cuestión de escribir sobre una montaña de males sociales para que se vean con más claridad. Es que ellos están ahí y no necesitan ser sobredimensionados ni estar con aspaviento.
- El pus que sale del rámpano que es la sociedad dominicana apesta y los grupos dominantes pretenden que la hediondez sea tolerada como un perfume de exquisita fragancia.
- Las condiciones bajo las cuales vive nuestro pueblo hay que denunciarlas para que sean bien conocidas. La existencia placentera de la minoría nacional no guarda proporción con la notoria pobreza nacional.
- Las lacras sociales de las cuales la mayoría de la población dominicana es víctima, hay que sacudirlas, batirlas para que salgan a flote, traquetearlas a los fines de que las masas populares sepan que están bajo un régimen que las oprime.
- A la mayoría de nuestra gente la mantienen llevando una vida arrastrada como consecuencia de un sistema negador del derecho de los humanos a una existencia digna. Es bueno que el que padece la opresión sepa a causa de qué y a quién favorece.
- El país nuestro se ha convertido en un espacio de ensueño, de pura ilusión para los que son más, el pueblo, y una realidad para quienes lo explotan excesivamente.
- Para que aquí la materialidad no siga emocionando y conmoviendo a la gente buena, lo que procede es promover la llegada de un nuevo orden que tenga como objetivo el desarrollo de la sociedad dominicana en su conjunto y así llegaría la alegría colectiva.
viernes, 31 de enero de 2025
Luchar por un nuevo orden económico que motive alegría
miércoles, 29 de enero de 2025
Recordando a mi mamá
- Hoy, 29 de enero de 2025, María Idalia Veras, mi madre, cumple 47 años de fallecida, y aprovecho la ocasión para reproducir el artículo que con el título: A nuestra madre muerta, escribí en el periódico El Nacional de ¡Ahora!, en fecha 10 de febrero de 1978, y que textualmente dice así:
- Por medio de esta columna manifestamos nuestra concepción con respecto a problemas políticos, económicos y sociales, tanto en el plano nacional como internacional. Llevamos a los lectores la satisfacción y alegría que nos producen hechos que contribuyen a hacer avanzar la sociedad humana por el camino del bien, del futuro luminoso que señala el porvenir para los hombres y mujeres que creen que los seres humanos merecen vivir felices y contentos.
- Pero así como transmitimos a los lectores de esta columna alegría por acontecimientos que nos ponen contentos, hoy vamos a expresar dolor. Hemos recibido un golpe en lo más profundo de nuestro corazón, porque perdimos materialmente a nuestra madre.
- El día veintinueve del pasado mes de enero, a las tres de la madrugada, sonó el timbre del teléfono de nuestra casa; nos llevamos el auricular al oído izquierdo y escuchamos una voz masculina que nos dijo: “¿Es el doctor Veras?” Contestamos, ¡sí! “Tiene llamada desde New York”. Pásela, le contestamos.
- Desde que el teléfono sonó, sabíamos que algo le había ocurrido a nuestra madre, porque en el mes de diciembre pasado, la habíamos visitado en New York y estábamos conscientes de que su salud no andaba bien.
- Después de que le dijimos al recepcionista que pasara la llamada, tío Manuel, nos dijo: “Negro, tu madre ha muerto, ha entregado su alma al creador”.
- Nos quedamos sin hablar por más de un minuto. No atinamos a articular una palabra. Tío Manuel volvió y nos dijo: Negro, "¿escuchaste lo que te dije?" Sí, le contestamos.
- Le preguntamos: ¿sufrió mucho dolor antes de morir? “No, ella murió tranquila, previamente le había dado un dolor de cabeza”, contestó nuestro tío.
- Le dije: "¿Cuándo vienen con ella?" “Es posible que el martes o el miércoles lleguemos a Santo Domingo”.
- Y así fue. El miércoles, día 1 de febrero del corriente año, recibimos el cadáver de nuestra inolvidable mamá.
- No estamos revestidos de gran valor personal, pero tratamos de no amilanarnos por hechos que la vida política y social nos obliga a enfrentar.
- Hemos sufrido por la muerte de familiares cercanos y de amigos entrañables; por la estadía en la cárcel y recibido golpes físicos y morales por nuestras ideas políticas; tristeza por la traición de un amigo; en fin, padeciendo los golpes que todo ser humano que incide en la política está llamado a soportar, pero la muerte de nuestra madre nos ha dado el golpe más duro que hemos recibido en el curso de la vida.
- El ser humano con sensibilidad sabe lo que significa una madre. Pero para nosotros, además del cariño de madre que le tenemos, también la adoramos como madre y padre.
- Idalia desempeñó en el hogar el papel de hombre y mujer. Trabajó fuerte, sin decir: "Estoy cansada". Ella fue una madre ejemplar.
- Mamá no fue una santa. Era una mujer de carne y hueso que supo con su trabajo, con una educación rudimentaria, levantar una familia. Mamá tenía un carácter fuerte, pero con la misma energía que regañaba a uno de sus hijos, sabía extenderle las manos para acariciarlo y darle un consejo sano.
- La mujer que me parió fue una hija ejemplar, una hermana con un alto sentido de la fraternidad y supo querer a sus amistades, sin zalamería.
- Desde hace un año sabíamos que el final de la vida de nuestra madre estaba cerca, pero no pensábamos que el golpe iba a ser tan duro. La muerte de Idalia, sinceramente, nos ha golpeado.
- La última vez que hablamos con mamá fue el pasado día 24 de diciembre en horas de la noche. La visitamos en la habitación del hospital donde se encontraba internada en New York. Nos abrazamos, besamos, charlamos, hicimos cuentos, fotografías y, en fin, pasamos un momento feliz.
- Pero sabíamos que el final de la vida de nuestra madre estaba cerca, y así fue.
- Un cáncer en el estómago fulminó a mamá. Hemos perdido materialmente a nuestra madre, pero ella vivirá para siempre en nuestro corazón. Mujeres y madres como Idalia Veras, nunca pueden ser olvidadas.
lunes, 27 de enero de 2025
Las ideas de Martí en la Revolución Cubana
- La liberación de los pueblos no surge por el simple deseo de mujeres y hombres destinados de antemano a ejecutar acciones transformadoras.
- Es necesario combinar ideales de cambios con la decisión de las masas populares de llevar a cabo sus legítimas aspiraciones.
- El papel del individuo en la historia está caracterizado en José Martí, quien nació el 28 de enero de 1853 en La Habana y murió en combate por la independencia de Cuba el 19 de mayo de 1895.
- José Martí supo combinar talento y arrojo al servicio de su patria, como escritor, periodista y poeta. Demostró ser coherente en todo el curso de su existencia.
- El apóstol Martí no se consideró por encima de la gente de su pueblo para alcanzar fines políticos y sociales, de ahí que precisara:
- “Conquistar toda la justicia y, para ello, desarrollar la capacidad de autoperfección de nuestra democracia en aras de posibilitar sistemáticamente la intervención de las masas para rectificar deformaciones”. [i]
- Sigue razonando Martí: “Eliminar errores, derribar obstáculos, concebir nuevos caminos y elevar espiritualmente al hombre, contribuir a su existencia y a su trabajo y a una superior calidad de vida, incrementando el nivel cultural y educacional del pueblo hasta planos jamás alcanzados para, de esta manera, lograr la verdadera libertad”. [ii]
- Conocer el pensamiento de Martí sirve, todavía hoy, para alimentar el espíritu, enriquecer el conocimiento y motivarse para la lucha contra toda forma de opresión.
- Lo dicho por José Martí, en el sentido de que “yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”, choca con el modelo económico que predomina en mi país, que es por completo contrario a una existencia digna.
- En la situación en que se encuentra hoy el planeta tierra, es conveniente dar a conocer a José Martí en toda su dimensión de abundancia humanista.
- La posición de dignidad y decoro que ha mantenido y mantiene la Revolución Cubana es una expresión de las ideas patrióticas de Martí y de los que le precedieron en la defensa de la independencia y soberanía plena de Cuba.
- La ideología martiana se vio en el Moncada, marchó con firmeza hacia la Sierra Maestra hasta resultar triunfante con la Revolución Cubana dirigida por Fidel.
- El comandante Fidel Castro y los que le acompañaron en la gesta gloriosa del 26 de julio interpretaron fielmente el sentir de José Martí. Este fue el ideólogo de los que en Cuba tomaron las armas el 26 de julio y continuaron con ellas en la Sierra Maestra.
- Las cubanas y los cubanos del presente, los dignos y honrados, los que han resistido y resisten ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos durante más de 60 años, no hacen otra cosa que honrar a Martí, a Fidel y a todos los que han caído por la independencia de Cuba. Ya muy bien lo dijo el apóstol.
- “No tienen el derecho de gloriarse con los nombres, actos y vida ilustre de sus antepasados, aquellos descendientes que no lo perpetúan en su espíritu y acciones”. [iii]
Citas:
[i]: El sistema político de Cuba
[ii]: Libro: Comentarios a la Constitución Socialista, página 12, autor Fernando Álvarez Tabio
[iii]: Libro: Semilla de fuego, página 1
domingo, 26 de enero de 2025
El inmigrante visto con sentir diferente
- Una vez que el ser humano abandona el lugar de su nacimiento para irse a vender su fuerza de trabajo a otro país, está expuesto a ser objeto de los más variados tratos y calificativos.
- Dirigentes políticos con ideas conservadoras, como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ven en los inmigrantes indocumentados a forasteros a los cuales hay que perseguir para deportar, no importa que se encuentren en iglesias, escuelas y hospitales. Para el señor Trump, ese que emigra a territorio norteamericano y está sin sus documentos en regla, es un semoviente a despreciar.
- Mientras que para Donald Trump, la mujer o el hombre que está en territorio estadounidense como indocumentado es un aventurero que anda por el mundo sin control alguno, la brillante historiadora haitiana Suzy Castor nos hace un serio y profundo análisis del proceso migratorio cuando escribe lo siguiente:
- “El fenómeno migratorio está muy ligado a la evolución histórica de los países caribeños. Basta recordar que el capitalismo europeo, al desarrollar la economía de plantación en esta área, recurrió mediante la trata de negros a la inmigración masiva de africanos. El fenómeno de la esclavitud se identificó entonces en la región con la raza negra. La propia explotación del esclavo, así como todo el ordenamiento social colonial, se acompañó por el fenómeno del racismo en su más brutal expresión. En el crisol de la plantación se gestó una nueva cultura, una nueva nacionalidad. La abolición de la esclavitud en forma violenta en Saint Domínguez, Haití, o legal en otras colonias inglesas francesas, etcétera, exigió una acomodación de la sociedad post-esclavista. En Haití, la estructuración del Estado nación se realizó de manera temprana desde el 1804, mientras que en las otras colonias los desajustes de la abolición provocaron, entre otras consecuencias, la falta de mano de obra. A raíz de ello, se produjo una inmigración masiva de orientales, chinos, hindúes, japoneses, etcétera hacia el área antillana. Se gesta a partir de entonces una sociedad multirracial y multinacional en muchos de los territorios”.
- “Sin embargo, a partir del siglo XX, se empiezan a manifestar otros fenómenos en la zona. El Caribe, tradicionalmente receptor de inmigrantes, se vuelve un área de emigración. La construcción del canal de Panamá, la instalación de compañías azucareras norteamericanas al amparo de la política del Big Stick, el renovado esquema de dominación imperialista conllevó un desplazamiento de mano de obra de los países de menor desarrollo hacia aquellos que experimentaban una fuerte expansión debido a la colocación masiva del capital norteamericano. Haitianos, jamaiquinos, granadienses, barbadenses, dominicos y otros emigraron hacia Cuba, República Dominicana, Centroamérica, Venezuela, Las Antillas Holandesas, mientras que otros, -los menos-, iban hacia las metrópolis europeas y hacia los Estados Unidos. A este último país acudieron particularmente los puertorriqueños”.
- “A partir de la Segunda Guerra Mundial, las deformaciones estructurales de las sociedades caribeñas, las modalidades de la explotación imperialista y las transformaciones globales del mundo capitalista introducen nuevos elementos en la conformación histórica de la región. El fenómeno migratorio adquiere características diferentes. El Caribe se vuelve una de las regiones de mayor emigración hacia los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá. La emigración se transforma en un componente en la estructura de las naciones y se convierte en un factor importante en el esquema de dominación neocolonial, que conlleva consecuencias económicas, políticas, sociales e ideológicas de gran alcance”.
- En nuestro país, la inmigración está presente, fundamentalmente, con los nacionales haitianos ejecutando labores en diferentes espacios de la economía nacional.
- El día 11 del mes de noviembre de 2024, escribimos en este mismo periódico un artículo con el título: “La legalidad de los haitianos trabajando aquí”, en el cual hicimos una relación pormenorizada de la historia legal de los braceros haitianos trabajando en los centrales azucareros nacionales dominicanos.
- Lo que nos motiva a elaborar este escrito fueron los pronunciamientos hechos el día 21 de enero en curso 2025, por el obispo de Higüey, Monseñor Jesús Castro, quien se manifestó en la forma que copiamos a continuación:
- “Con relación al tema migratorio en el país hay una doble moral…, abogo por mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores inmigrantes”.
- “Llamo a valorar el aporte de los inmigrantes a la economía, sobre todo, en sectores como agricultura, hotelería y construcción, por lo que pido una salida jurídica para la contratación”.
- Y sigue diciendo el sacerdote: “El ruido de una minoría acomplejada y manipuladora no representa el espíritu amistoso, justo y solidario del pueblo dominicano. Frente al tema migratorio impera una doble moral, que no nos identifica ni como dominicanos ni mucho menos como creyentes”.
- “ Hay que tratar de dejar la hipocresía, la mentira y tratar jurídicamente de buscarle una salida a esta problemática". Idem
Ideas finales
- No es posible comprender el fenómeno migratorio si no partimos de que el mismo es la consecuencia del desarrollo desigual entre el país del que emigra y aquel donde se establece a vender su fuerza de trabajo.
- En la República Dominicana, en lo económico, no conviene al patrono o empleador que se formalice el aporte o trabajo que ejecuta el inmigrante haitiano, porque así se mantienen ocultas las interioridades ilegales, que hacen posible la deshumanización y otros factores que degradan al trabajador no nativo.
- Para hacer menos humana la situación del inmigrante haitiano en nuestro país, la ilegalidad de la relación laboral ha sido ligada con un simulado patriotismo y la politiquería fomentada por las clases dominantes dominicanas y haitianas.
viernes, 24 de enero de 2025
La solidaridad con Venezuela debe ser militante
- La infelicidad presente en los países de América Latina y el Caribe tiene relación directa con la bonanza de que disfrutan los grupos monopolistas norteamericanos y sus socios nacionales.
- Allí donde se habla de pobreza, hambre, desigualdad y otros fenómenos nocivos, es porque la sociedad está de manera injusta organizada.
- El poder imperial de los Estados Unidos descansa en el saqueo que ejecutan de las riquezas naturales de nuestros países, a los que mantienen en condición de apéndices.
- Aunque los pueblos de nuestra región son definidos como independientes y soberanos, esta es una ficción política, porque el dominio económico lo tienen los monopolistas norteamericanos que les quitan la autonomía real.
- La facultad de la población de un territorio cualquiera para dirigir su destino, está cercenada por lo conveniente a potencias como la estadounidense.
- Ante el dominio del que son víctimas las comunidades humanas latinoamericanas y caribeñas por parte del imperio de occidente, en su lucha por la liberación nacional, procede que apliquen todos los métodos de lucha para liberarse de la opresión.
- El principal medio utilizado por los Estados Unidos para aniquilar a nuestros pueblos en la brega por ser libres es la desinformación en sus más variadas aplicaciones.
- Haciendo uso de las agencias y medios de comunicación a su servicio, el veneno ideológico imperial penetra el cerebro de quienes hacen de víctimas receptoras, las mujeres y los hombres destinatarios de la confusión.
- Desde laboratorios de ideas políticas tóxicas se elabora todo lo que hace función ponzoñosa para que las masas populares resulten desorientadas.
- Mujeres y hombres completamente desnortados, se comportan turbados, inclinados a aceptar los peores bulos.
- Un ejemplo reciente de lo que es la desinformación en los marcos de la batalla política es el caso de las elecciones en Venezuela del pasado 28 de julio de 2024.
- Desde antes de las elecciones, la extrema derecha venezolana, conectada con el imperio de occidente, sabía que las fuerzas que estaban apoyando a Nicolás Maduro resultarían ganadoras, pero esa misma derecha organizó una campaña destinada a presentar a su candidato como triunfador.
- Para contrarrestar la desinformación imperial, los aliados del proceso bolivariano deben hacer uso colectivo e internacional de la solidaridad militante.
- La ayuda moral o material procede, sea demostrada con hechos, a todo país que es objeto de agresión en el curso de la batalla por quitarse de encima a quien lo agrede impunemente.
- El apoyo a Venezuela, al igual que a todo país en lucha liberadora, debe ser activa, abierta y calurosa. Siempre demostrando arrojo, mucho entusiasmo y en el momento adecuado.
- Ante el ataque dirigido contra la República Bolivariana de Venezuela, desde los centros de desinformación de los Estados Unidos, procede sea respondido con agilidad. Nada de timidez de parte de quienes se identifican con los movimientos de liberación nacional.
miércoles, 22 de enero de 2025
La sociedad dominicana muestra sus lacras
- La sociedad dominicana con facilidad deja ver sus interioridades. Son tan notorias sus manchas que no las puede ocultar. Sin complicación alguna se hacen incuestionables.
- El medio donde vivimos las dominicanas y los dominicanos tiene a la vista de todas y de todos lo que ofrece, ni más ni menos. No hay nada que esconder.
- Por muy beneficiada que sea una persona por la forma como está regido nuestro país en el orden económico, político y social, debe reconocer que no es la más adecuada para el desarrollo humano.
- La mayoría de las mujeres dominicanas que deciden parir y habitualmente vivir en su país, están expuestas, ellas y su niña o niño, a toda clase de daños morales y materiales.
- El ser humano pobre que por accidente nace en la República Dominicana, llega al mundo de los vivos con su ataúd debajo del brazo, porque lo único que tiene asegurada es su muerte.
- Porque no hay seguridad, cualquier persona está expuesta a que le desprendan la cabeza, así por así, como si nada. Cada quien garantiza su existencia con los medios que estén a su alcance.
- La situación de protegido es algo muy personal. Para estar al abrigo de los criminales, usted debe armarse o tener un servicio privado, lo que entraña disponer de amplios recursos económicos.
- A la generalidad de la población dominicana lo que le conviene es conservar su salud, porque si cae enferma no hay servicio de salud pública garantizado. Lo que le queda es morir.
- Tener una formación escolar de calidad es para los ricos, porque la que el Estado le ofrece a la gente del pueblo es mala y cada día peor.
- Eso de vivienda digna es un concepto para ocupar un espacio en la cabeza de los marginados sociales. Los oprimidos lo que tienen asegurados son los despeñaderos.
- La sociedad dominicana lo que ofrece lo deja ver, porque, además, las lacras están ahí, como testigo de piedra. No hay de otra.
- No se puede tapar lo que la realidad saca a la luz. El régimen económico vigente no puede tomar el país entero como una huronera, un escondite, un lugar de escondecucas.
- Además de mostrar sus manchas, la sociedad dominicana tiene vicios que, por serles inherentes, le es imposible decir que no son suyos.
- Corrupción, ladronismo, prostitución, narcotráfico, pobreza y hambre, les pertenecen, son peculiares, característicos del modelo de la sociedad dominicana.
- Al exponer a la vista sus males, la sociedad en la cual lamentamos estar viviendo nos invita a actuar para eliminarla por infecunda y dañosa.
- Tener conocimiento de las dificultades que implica estar bajo un ordenamiento económico y social que causa daño, es comprometerse a sustituirlo para construir otro diferente que tenga su fundamento en el desarrollo humano.
lunes, 20 de enero de 2025
¿Qué tú haces para que el país cambie para bien?
- La República Dominicana está integrada por un conjunto de personas físicas con intereses no comunes. Cada quien se define por su clase social y la forma de comportarse.
- La conducta, la manera de obrar de un hombre o una mujer, lo identifica. Conducirse en uno u otro sentido dice de cuál material está hecho el ente y de cómo actuaría ante los fenómenos sociales.
- No hay que ser un cientista social para saber que la sociedad dominicana está compuesta por diferentes clases, en la cual se distingue una minoría que vive muy bien y la mayoría muy mal.
- Ante el cuadro clasista dominicano, la mujer o el hombre adopta la posición de que todo siga igual o asume la postura de oponerse.
- Sin ser militante político, es posible asumir una posición acorde con sus sentimientos. De cómo procede la persona, habla su sentir con relación a las dificultades presentes donde desarrolla sus actividades.
- Accionar en el medio dominicano no requiere el mayor esfuerzo de conocimiento político, porque la realidad está ahí, a la vista de todas y de todos.
- La pobreza la comprobamos en la mayoría de la población dominicana, porque en todas partes vemos a necesitados, pordioseros, indigentes, menesterosos, marginados y desamparados.
- Así como es fácil identificar a los conocidos como arrastrados, desheredados y desposeídos, también es factible distinguir a los ricos, poderosos, acaudalados y muy pudientes.
- En nuestro país no es cuestión del otro mundo situarse en el lugar adecuado para de manera correcta defender los intereses de los que son más, el pueblo.
- La conciencia social sirve de guía a la persona para ponerse al lado de los que hoy viven la desgracia, desdicha, desventura e infelicidad, pero que son merecedores de la alegría de vivir.
- Como en nuestro país los intereses económicos de las personas no son comunes, cada quien está llamado a defender lo que es provechoso para una clase social específica o para el pueblo en general.
- Es cuestión de sensibilidad, convicciones o lo que consideramos el bien social lo que nos mueve a ponernos al lado de los oprimidos y contra todo lo que significa opresión.
- Bregar por las mejores causas sin esperar recompensa de ninguna clase sirve para conocer la actitud, el proceder de quienes están en la lucha social liberadora.
- En un ambiente como el dominicano, preñado de dificultades, es posible preguntarle a un ciudadano o a una ciudadana: "¿Qué haces para que tu país cambie para bien, o es que crees que la mayoría de tus conciudadanos viven dignamente?". De la respuesta conocemos cuál es su actitud ante la vida.
- Solamente una minoría puede portarse indolente ante la justa insatisfacción de la mayoría que motiva protesta, echar pestes y poner el grito en el cielo. Nuestra realidad está ahí, ante la cual cada quien decide cómo actuar.
- Los días que transcurren sirven para identificar a los que aquí están, para vivir muy bien, sin ocuparse de los demás. Esos son los individualistas.
viernes, 17 de enero de 2025
El gobierno dominicano y su política exterior de sumisión
- Lo que se conoce como capital monopolista de Estado y ejerce control sobre la economía, la política y todas las instituciones estadounidenses, no procura nada beneficioso para nuestras naciones.
- Los pueblos de América Latina y el Caribe, ubicados en la región más desigual del planeta tierra, no logran provecho alguno en alianza impúdica con Estados Unidos, a no ser perder sus riquezas naturales, independencia y soberanía.
- A los países de por aquí, bajo control imperial, solamente les queda hacerse dueños de su propio destino para así crear espacio adecuado para la liberación nacional.
- A nuestra gente la mantienen con la falsa creencia de que gozamos del derecho a decidir por nosotros mismos, pero resulta que aquí la autodeterminación es una ficción, una apariencia.
- La generalidad de los gobiernos que padecen nuestras comunidades carecen de la facultad de regir a discreción sus intereses específicos, incluyendo la dirección del Estado.
- La diplomacia, el conjunto de métodos y formas aplicadas en las relaciones con Estados extranjeros, entre nosotros está condicionada a la conveniencia de Washington.
- Se comprueba con suma facilidad que el gobierno dominicano carece de real autonomía en sus decisiones de política exterior.
- La independencia nacional y la autodeterminación del pueblo dominicano están limitadas a los deseos, a los intereses del capital monopolista del Estado norteamericano y sus ramificaciones.
- No hay que ser un experto en política internacional para darse cuenta de que la diplomacia del Estado dominicano está supeditada a lo que es la voluntad del imperio de occidente.
- La República Dominicana y Venezuela no tenían contradicciones insalvables que llevaran al gobierno de Luis Abinader a tomar medidas como fue la entrega a Estados Unidos de dos aviones venezolanos que se encontraban en territorio nacional dominicano.
- La reciente reunión en nuestro país de la derecha internacional y el candidato de Estados Unidos en las elecciones del 28 de julio de 2024, en Venezuela, responde a una conjura.
- La presencia aquí de anteriores presidentes latinoamericanos y caribeños, coincidiendo con la toma de posesión de Nicolás Maduro, el 10 de enero en curso, es una clara demostración de que esos visitantes fueron convocados a los fines de hacer la misma bulla que hizo María Corina Machado y sus iguales, atendiendo a consignas previamente elaboradas.
- El gobierno dominicano no debe prestarse para discordar, sembrar enemistad y causar desavenencias, para hacerse el gracioso ante los Estados Unidos. La sumisión, el doblegamiento, estar de aborregados, no cuadra en la mente de los nuestros.
- El imperio de occidente utiliza todos los medios para impulsar política de choque, de disensión y rencillas contra gobiernos que han decidido recuperar su independencia y soberanía plena.
- A la administración de Luis Abinader le hace bien generar una línea política exterior de concordia, avenencia, de afinidad, jamás de contradicción y rencillas sin sentido.
- El pueblo dominicano merece contar con un gobierno que sea respetuoso de la autodeterminación, independencia y soberanía de cada país, sin tomar en cuenta el régimen económico que predomina en la sociedad.
miércoles, 15 de enero de 2025
La conspiración contra Venezuela
I.- Introducción
- Lo que está dejando ver la vida dominicana es que la situación está para gente dinámica, emprendedora, llena de entusiasmo, preparada y lista para accionar.
- Lo que el país necesita son mujeres y hombres eficientes, que no piensen en las adversidades, sino en los éxitos, en los triunfos para provecho de todas y de todos.
- Nuestro pueblo precisa de ese ciudadano presto para moverse, sacudirse, hacer de militante, para despertar a las masas populares que lucen lesionadas de tanto ser golpeadas por sus enemigos tradicionales.
- El medio nacional nuestro necesita de personas que abiertamente defiendan reivindicaciones de progreso general interesadas en el bienestar colectivo, que se mantengan activas en procura del desarrollo humano integral.
II.- El caso de Venezuela y su gobierno
- Hemos expuesto los párrafos anteriores, porque aquí se está notando un vacío de activistas sociales, de esos que accionan en firme contra todo lo que se manifiesta adverso a la lucha por la liberación nacional y frente al colonialismo.
- A la vista nuestra ocurren hechos que deben motivar indignación por despreciables, enfurecer porque avergüenzan, montar en cólera, por ser ultraje a la vocación democrática.
- Así por así, como si nada, la República Dominicana se ha convertido en centro de conspiración contra gobiernos no afines a la política de Washington.
- La extrema derecha internacional ha tomado el territorio nacional para desde aquí compincharse e intrigar contra Venezuela y su gobierno.
- Lo que se ha evidenciado en los últimos tiempos es que el gobierno dominicano se ha confabulado, aliado y de cualquier forma maquinando con los Estados Unidos y sus acólitos, para hacer desaparecer al gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro.
- Los demócratas sinceros no deben hacer caso omiso al proceso que se desarrolla en la patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez.
- El gobierno de Luis Abinader quiere hacer creer que su complicidad con Estados Unidos frente a Venezuela es en defensa de la democracia.
- La confabulación del gobierno dominicano y los intereses de Washington es la misma componenda que se presenta contra todo gobierno no entregado a la conveniencia imperial estadounidense.
III.- Ideas finales
- Cualquier gobierno de América Latina y el Caribe que defienda los intereses nacionales va a tener como adversarios a los monopolios norteamericanos y a gobiernos como el que preside Luis Abinader.
- El contubernio, la connivencia del gobierno dominicano con el de Estados Unidos contra el de Venezuela, debe ser rechazada de manera militante por lo mejor del pueblo dominicano.
- La posición de toda persona que se identifica con la lucha liberadora de los pueblos oprimidos debe ser la de estar al lado de los que combaten para ver a su país libre de la dominación de la minoría nacional y el capital extranjero.
- La solidaridad, como la más alta expresión del ser humano, debe estar presente hoy al lado de Venezuela y de cualquier país que demuestre querer salir de la dominación imperial y alcanzar su independencia y soberanía plena.
domingo, 12 de enero de 2025
La sentencia TC-0788-24 llegó para aportar
- Alcanzar un espacio para desarrollar ideas liberadoras no depende de que el accionar político esté garantizado a nivel constitucional.
- En cualquier país de América Latina y el Caribe resulta difícil el ejercicio pleno de los derechos y libertades, porque las limitaciones siempre están presentes.
- No basta el largo tiempo en la batalla por la institucionalidad, por sacar al país del atraso y la subordinación al poder extranjero.
- Por muy tímidas que sean las conquistas de nuestros pueblos, siempre serán vistas como atrevidas por sus adversarios nativos y sus aliados foráneos.
- Los partidos políticos dominicanos, aliados del sistema social predominante, están acostumbrados a mantener bajo control político y electoral a la generalidad de las ciudadanas y los ciudadanos.
- Ante semejante situación de dominio, los partidos tradicionales de aquí se han manifestado alarmados por el contenido de la sentencia TC-0788-24.
- Como los partidos, sus dirigentes y defensores consideran a electoras y electores algo suyo, no aceptan el concepto de ciudadanas y ciudadanos independientes.
- El día miércoles 8 de enero del año en curso 2025, el vocero del bloque de diputados del partido de la Liberación Dominicana, Gustavo Sánchez, declaró:
- “Que someterá ante el Congreso Nacional una propuesta de juicio político a los jueces del Tribunal Constitucional por su sentencia TC-0788-24 que crea la modalidad de candidaturas independientes, una atribución que es propia del Congreso Nacional”. [i]
- Con relación a la sentencia TC-0788-24, lo que hay que admitir es que la misma no fue dictada para lesionar a partido alguno, sino para poner la Constitución y las leyes en su justo lugar.
- El estropeo, el deterioro, lo dañada que está la imagen de los partidos tradicionales que inciden en el quehacer político nacional dominicano, es el resultado de su feo proceder en la dirección de la sociedad.
- Con más de 60 años al frente del Estado dominicano, los partidos del sistema no tienen ninguna conquista humanista que puedan presentar ante el electorado.
- Las candidaturas independientes que puedan surgir en el futuro y tener éxito, algo beneficioso para el pueblo pueden traer. A ellas hay que infundirles aliento, no desanimarlas.
- Si los partidos que hemos padecido dirigiendo la sociedad han hundido al país, conviene confiar en nuevas fuerzas motrices llamadas a cambiar para el bien de todas y de todos.
- Todo aquello que haga más ágil y nítida la brega por un mejor país en lo económico, político y social debe ser bien recibido por los que creemos que el porvenir hay que comenzar a construirlo dando pasos positivos.
- La sentencia TC-0788-24 debemos recibirla como algo que viene a aportar para avanzar. Por tanto, aceptarla sin resabios, nada de amargura ni de desazón.
viernes, 10 de enero de 2025
Los independientes para refrescar el accionar político
- El tema de las candidaturas independientes está siendo abordado con palabras nuevas, aunque desde hace muchos años forma parte del accionar político nacional.
- El hecho de que los sin partidos no estén incidiendo en la política de esta época no quiere decir que han sido extraños a esa actividad.
- Por allá, en el año 1923, en la ley número 35, se hace referencia a organizaciones que tienen que ver con candidatos independientes.
- Ahora, con la sentencia TC/0788/24, en el país se ha producido un revoltijo de las más variadas opiniones, como si referirse a los independientes fuera algo que implica novedad.
- En el ambiente dominicano, la mujer y el hombre político, independientes de los partidos tradicionales, siempre han estado ahí, presentes, aunque no apuntados en una determinada organización.
- A la ciudadana y al ciudadano dominicano sin partido los hemos visto accionando, demostrando su vocación democrática, cuantas veces ha sido necesaria su presencia cívica, ciudadana y patriótica.
- En los círculos políticos de aquí, el independiente no es indiferente a lo que ocurre en su país. Por el contrario, en ocasiones demuestra más entrega a las justas causas que aquellos que figuran en las listas de los militantes partidarios.
- La mayoría de los dirigentes de los partidos tradicionales han querido ver en la sentencia TC/0788/24 una herejía, algo muy malo, salido de tono, un despropósito.
- Los demócratas sinceros y honestos deben aceptar la sentencia TC/0788/24 como algo que viene a abrirle espacio político-institucional a millones de conciudadanos deseosos de aportar al adecentamiento de la vida pública.
- El deterioro económico, social, institucional, ético y moral en que se encuentra nuestro país prueba que los partidos que han dirigido a la sociedad dominicana han fracasado, no han sido nada exitosos.
- El Tribunal Constitucional, con su sentencia TC/0788/24, no ha venido a hacer confuso, caótico, ni mucho menos a sembrar desconcierto en la política nacional. Simplemente, ha dado vigencia a la igualdad de todas y todos para elegir y ser elegidos.
- Lo que procede es, desde ya, que los independientes, los sin partidos, comiencen a prepararse, a ejercitarse para poner en juego sus ideas políticas con sentido social.
- El gran paso político-institucional logrado con la sentencia TC/0788/24 hay que aprovecharlo haciendo uso de la política decente; sacar beneficio para que el pueblo compruebe que una nueva forma de hacer política ha quedado inaugurada.
- La gran abstención presente en los diferentes procesos electorales efectuados en los últimos años ha dejado ver que una mayoría de electores no está motivada a seguir votando inútil, inservible.
- Los independientes, luego de la sentencia del Tribunal Constitucional, tienen la posibilidad de refrescar la política y hacer surgir de nuevo la esperanza de contar con un país para que la mayoría viva con dignidad.
- Es de desear que políticamente podamos tener a ciudadanas y ciudadanos independientes con condiciones para hacer política ligada a los intereses de la mayoría del pueblo dominicano.
jueves, 9 de enero de 2025
Las candidaturas independientes y financiamiento
- Hace unos días expusimos en un escrito que publicamos en diferentes medios de comunicación sobre la dimensión y los diferentes aspectos que rodean la sentencia TC/0788/24.
- La aludida decisión del Tribunal Constitucional no solamente tiene que ver con el derecho de elegir y ser elegido, sino que envuelve asuntos relacionados con la actividad política y sus actores.
- La mercancía dinero, la más apreciada en todo el sistema capitalista, ha salido a relucir en el caso de la sentencia TC/0788/24 y las candidaturas independientes.
- En el medio político dominicano, el dinero de origen limpio y sucio ha estado incidiendo sin que ningún organismo electoral le ponga control.
- El politólogo Freddy Ángel Castro, al abordar el asunto del financiamiento y las candidaturas independientes, declaró lo siguiente:
- “Una de las posibilidades que tiene la Junta Central para limitar una hipertrofia de candidaturas independientes a partir de los venideros comicios del 2028 es a través de un reglamento que, sin vulnerar derechos fundamentales, establezca condiciones, como el caso del financiamiento público, el cual no debería llegar a quienes no estén postulados por partidos, agrupaciones y movimientos políticos”.
- Desde siempre, ciudadanas y ciudadanos decentes han estado de acuerdo con que el gobierno central no se encargue de financiar a los partidos políticos. Cada organización debe, con dinero propio, cubrir los gastos de sus actividades.
- Constituye una ofensa a lo mejor del pueblo humilde y trabajador, sacar de su dinero y donarlo para hacer politiquería que finalmente se traduce en sucias operaciones. [i]
- Partidos, organizaciones y movimientos políticos, al igual que las candidaturas independientes, sin excepción, deben procurarse los medios económicos para llevar a cabo sus proyectos.
- Siempre hemos considerado como funesta, desgraciada, la presencia de la mercancía dinero para captar voluntades. La experiencia en el país de la ecuación dinero-votos, ha prostituido el accionar político.
- La disposición hacia el bien debe ser lo que exhibe un candidato para atraer el apoyo electoral, no el dinero.
- Lo ideal sería sacar definitivamente la mercancía dinero del accionar político, y que cada candidato de un partido o independiente exhiba solamente méritos para captar votos.
- El dinero en la política la hace despreciable, la degrada, deshonra y desacredita, tal como ha ocurrido en nuestro país que se ha prostituido.
- Es de desear que en los próximos procesos electorales, estén presentes candidatos independientes, alcanzando el favor del electorado solo con base en méritos y merecimientos bien ganados.
[i] Periódico Hoy, 6 de enero de 2025.
miércoles, 8 de enero de 2025
Los independientes y el adecentamiento de la política nacional
- Desde la superestructura que se levanta sobre la base económica en que descanse la sociedad dominicana, emanan las ideas que predominan en la forma de pensar y actuar de la mayoría de la gente del pueblo dominicano.
- En una comunidad humana integrada por personas que ocupan posiciones económicas distintas, no existe homogeneidad e identidad en la manera de comportarse.
- En nuestro medio está presente la mujer y el hombre que obran con virtud, como también los viciosos, esos que se caracterizan por ser deshonestos.
- No es más que pura ilusión, una creación imaginaria de la mente, una quimera, creer que es posible la existencia en el ambiente dominicano de personas todas buenas o todas malas. Aquí los hay, alma de Dios, pedazo de pan, y también malvados, desalmados.
- Hemos hecho referencia a la diversidad, a la variedad de clases sociales, a la multiplicidad de conductas y pluralidad de actitudes, para explicar lo siguiente.
- Una vez fue conocida a nivel de la opinión pública nacional la sentencia TC/0788/24, sectores ligados con los partidos tradicionales nacionales comenzaron a sacar sus propias conclusiones, supuestamente, deducidas de la misma.
- En ese orden, el presidente del partido Fuerza del Pueblo, Doctor Leonel Fernández, aseguró “que la aceptación de candidaturas independientes podría ocasionar que fuerzas incidan con la inversión de recursos en las elecciones.
- No escapa al conocimiento de la generalidad de nuestros connacionales, que en todas las organizaciones políticas tradicionales han estado presentes personas de conducta reprochable.
- En tiempos recientes, se han dado a conocer los nombres de distintos miembros de partidos defensores del statu quo, vinculados con el tráfico de estupefacientes y otros negocios del bajo mundo.
- Ningún partido defensor del sistema social que mantiene a nuestro pueblo en estado de opresión está libre de contar en su seno con antisociales de cuello blanco.
- Si los partidos tradicionales hacen una labor de higienizar sus listas de miembros y militantes, se darán cuenta de la razón por la cual se ha prostituido el accionar político dominicano.
- Al electorado de aquí le resulta más fácil conocer lo dañoso que es un candidato independiente que la infinidad de nocivos postulados por partidos sistémicos.
- La política en nuestro país no la han prostituido los políticos independientes, sino aquellos que, desde los partidos de negocios, han incidido teniendo como único aval la mercancía dinero adquirida quién sabe cómo.
- Candidatos independientes, conocidos en su accionar público y privado, tienen la posibilidad de comenzar a hacer decente la actividad política, a limpiarla, asearla, ordenarla, arreglarla, quitarle el sucio.
- La política dominicana necesita de mujeres y hombres libres de sucias ataduras politiqueras nacionales y extranjeras; desvinculados del bajo mundo; sueltos de amarres de aposentos y listos para alzar vuelo en defensa de las mejores causas de la humanidad.
- Nuestro pueblo precisa del político independiente, no sometido a la voluntad de quien maneja el erario; desvinculado de los intereses de la minoría nacional y de los Estados Unidos, en fin, una mujer o un hombre libre, con ideas e iniciativas favorables a su país.
martes, 7 de enero de 2025
Por candidaturas independientes no cuestionadas
- Lo que motivó al licenciado Alberto Emilio Fiallo Billini a accionar ante el Tribunal Constitucional, fue que su candidatura a senador por el Distrito Nacional no fue aceptada por el partido Opción Democrática.
- Ante semejante situación, Fiallo Billini lanzó su aspiración a senador como candidato independiente, pero la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral rechazaron su pretensión.
- Fue entonces cuando Fiallo Billini decidió apoderar al Tribunal Constitucional, el cual dio respuesta mediante la sentencia TC/0788/24.
- Como se puede comprobar, todo lo que se ha movido alrededor de la aludida sentencia TC/0788/24 son cuestiones de naturaleza legal, pura y simplemente, sin fines ulteriores.
- Los partidos políticos dominicanos tradicionales, por su fragilidad ideológica, el poco peso en el electorado nacional y por el descrédito, han querido sacar absurdas conclusiones de la sentencia TC/0788/24.
- La decisión del Tribunal Constitucional TC/0788/24, en lugar de afectar a los partidos del sistema, lo que ha hecho es oxigenarlos, que tomen un respiro ante su permanente deterioro.
- Cada vez que en el país transcurre un proceso electoral, se hace más que notorio el poco peso específico de los partidos que, con uno u otro nombre, han dirigido el Estado dominicano.
- La democracia representativa, defendida y sostenida por los partidos que han criticado la sentencia TC/0788/24, cada vez luce más debilitada, partiendo de la alta abstención que se registra en cada certamen electoral efectuado aquí. Basta con recordar que en el 2024, el 46% de los electores dejó de votar.
- La democracia se nutre con la participación consciente de ciudadanas y ciudadanos; no importa que accionen dentro o fuera de un partido, en condición de independientes.
- Lo que cuenta en el medio social dominicano es que más y más mujeres y hombres incidan en el quehacer político en procura de renovar la sociedad de hoy, que está atrasada y ha dejado de ser provechosa.
- Las críticas lanzadas contra la sentencia TC/0788/24 carecen de total fundamento, porque no se apoyan en razonamientos extraídos de la realidad viva de nuestro país, sino de suposiciones que nada tienen que ver con el legítimo derecho a elegir y ser elegido.
- Las candidaturas independientes no van a venir a prostituir la lucha democrática. Por el contrario, pueden adecentar la actividad, el trabajo político con decencia.
- La sentencia TC/0788/24, que declaró no conforme con la Constitución los artículos 156 y 157 de la ley 20-23, ha venido a abrir un espacio para que personas con sentir político no comercial se desempeñen al margen de los partidos de negocios.
- Está comprobado hasta la saciedad que la proliferación de partidos iguales, no significa fortalecimiento de la democracia. Las muchas organizaciones políticas en nuestro país no han impedido que el 60 por ciento de nuestros connacionales esté de acuerdo con un gobierno no democrático si resuelve los problemas. [i]
- Lo que procede ahora, luego de la sentencia TC/0788/24, es que surja un amplio movimiento de personas decentes que motive a conciudadanos honrados, honestos y virtuosos para que formalicen candidaturas independientes.
- Si la presencia de los partidos tradicionales ha resultado un fracaso para el fortalecimiento institucional y el adecentamiento de la vida pública dominicana, lo más atinado es impulsar candidaturas independientes no cuestionadas.
[i] Periódico Hoy, martes 31 de diciembre de 2024, página 7.
lunes, 6 de enero de 2025
Dimensión de la TC/0788/24
- En la República Dominicana, lo abobada que permanece la gran mayoría del pueblo humilde, le impide defender lo que es de su conveniencia en el orden económico, político, social e institucional.
- Las grandes masas, las mujeres y hombres que en su conjunto representan la generalidad de los marginados sociales dominicanos, no conocen la importancia de la sentencia TC/0788/24.
- La decisión emitida por el Tribunal Constitucional el día 13 de diciembre de 2024, trasciende lo juzgado, por las consecuencias que entraña la misma en las distintas áreas y órganos de la sociedad.
- La aludida sentencia no solamente le da la plena intención de hacer o no hacer a los ciudadanos y a las ciudadanas, sino que les convierte en electores y electoras libres de ataduras, de enlaces no queridos pero aceptados por promesas de prebendas.
- El Tribunal Constitucional, sin ninguna clase de alarde, con la sentencia TC/0788/24, ha abierto un espacio para comenzar a higienizar el quehacer político nacional, en la actualidad ensuciado por quienes han hecho de la politiquería un negocio de baja estofa.
- Poner al ciudadano a disfrutar de plena libertad de hacer o no hacer es un logro, y cuando se trata de que pueda volver a poseer lo que había perdido, más que un éxito, es ganarse el derecho a una nueva vida rodeada de plena felicidad.
- Hasta el momento de conocer lo decidido mediante la sentencia TC/0788/24, los partidos de negocios se creían tener el derecho exclusivo de las personas de aquí con calidad para sufragar.
- Las organizaciones políticas que desde siempre han ejercido el poder del Estado dominicano han acaparado la voluntad de ciudadanas y ciudadanos, supuestamente por la condición de escasos de entendimiento, de tontos convenientes.
- La generalidad de las electoras y los electores de nuestro país, aunque ejercen su derecho al voto, han estado impedidos de participar en las grandes decisiones tomadas por los distintos gobiernos. Ellos inciden, pero no resuelven.
- La sentencia objeto de este escrito viene a acabar con la exclusividad que tienen los partidos tradicionales, para que tome su imperio la igualdad de oportunidades para todas y todos los ciudadanos.
- Aquí ha hecho falta el político que piense por sí mismo y sea dueño de sus actos. No el que está en la política para satisfacer apetencias personales desmedidas de politiqueros insaciables.
- Lo más lúcido del pensamiento político dominicano está en el deber cívico de bien orientar a nuestros connacionales, en el sentido de que la sentencia TC/0788/24 ha venido a dar amparo a las eternas víctimas de las organizaciones políticas que deslustran el accionar político nacional.
- A la política dominicana hay que hacer que venga la gente que hoy la rechaza porque los politiqueros le han quitado la gracia, el atractivo para estar en ella.
- Conviene hacer saber a las personas de sanos sentimientos que deben tomar para sí la sentencia TC/0788/24, y no hagan caso a quienes procuran quitarle el sentido democrático que representa.
- Una oportuna, adecuada y certera orientación cívica, ciudadana y de contenido institucional sirve para contrarrestar cualquier campaña aviesa que se pretenda hacer contra el sano contenido y objetivo de la sentencia TC/0788/24.
- Toda decisión emanada de un órgano judicial, por muy ajustada a la ley, el derecho y el espíritu de justicia que esté, siempre cuenta con adversarios, y más aún cuando trata de hacer función de liberar voluntades supeditadas, como es el caso de la sentencia TC/0788/24.
sábado, 4 de enero de 2025
Abogar en favor de sentencia TC/0788/24
I.- Las libertades y derechos. Los partidos políticos. Los independientes
- Las libertades y derechos son conquistas alcanzadas por los pueblos en el curso de diferentes etapas de la historia de la humanidad.
- La libertad de palabra, de reunión, de conciencia, de constituir asociaciones y de elegir y ser elegido forman parte inherente del ser humano. La persona física goza de la facultad de manifestar su sentir político dentro o fuera de una organización, asociación o partido.
- Un partido político expresa y defiende intereses de determinada clase social o capas sociales. La mujer o el hombre partidario, está a favor de una persona o de una idea; y de igual manera puede, a discreción, ser independiente, políticamente autónomo.
- En sociedades policlasistas como la dominicana están presentes las ciudadanas y los ciudadanos que no forman parte de ningún partido u organización política. Son los independientes.
- La posición de los políticos dominicanos, identificados como independientes o sin partidos, ha llamado la atención de dirigentes y personas vinculadas con el quehacer político nacional.
II.- Los independientes tomados en cuenta en el medio político dominicano
- En la Revista Ahora, número 544, de fecha 15 del mes de abril de 1974, escribimos un artículo con el título: ¿Por quién deben votar los independientes?
- Más recientemente, en fecha 6 de noviembre de 2017, elaboramos y pusimos en circulación un trabajo con el título: “La única elección de los sin partidos políticos en el país”. [i]
- En nuestro país, en los últimos años, en el curso de los procesos electorales generales, las encuestas revelan la incidencia y amplio número de electoras y electores independientes, como se comprueba por lo que copio a continuación:
- “El día 18 del mes de octubre del año 2017, la prensa nacional dominicana publicó los resultados de una encuesta hecha por la empresa Mark Penn, en la que resalta, y cito: “Los independientes crecen”. Por primera vez desde que se publican encuestas políticas, a partir de 1982, los que se declaran independientes superan a cualquier partido. Un muy alto 58% se define así, en comparación con un 29% que se define como simpatizantes o miembros del PLD, un 9% del PRM, un 3% del PRD, un 1% del Partido Reformista y un 1% de otros partidos. Desde enero del 2016, los independientes han pasado de 36% a 58%, mientras que los peledeístas han bajado de 41% a 29%. Ese trasiego del PLD a independientes crea mucha volatilidad e incertidumbre dentro del panorama electoral. Los jóvenes son los más independientes. Un 74% de los que tienen entre 18 y 24 años de edad, muchos de los cuales votarán por primera vez, se definen como independientes. Esa proporción ha subido del 43% en abril del 2016 al 74%. Solo un 15% se definen como miembros o simpatizantes del PLD”.
III.- Apoderamiento al Tribunal Constitucional. Su sentencia
- La más atinada decisión de un ciudadano dominicano sin partido, llámese independiente, la tomó Alberto Emilio Fiallo Billini, cuando en fecha 13 del mes de mayo del año 2024, apoderó al Tribunal Constitucional de una instancia en la cual le solicita:
- “Que este colegiado dicte una sentencia interpretativa para que el texto legal impugnado sea conforme con la Constitución; se fundamenta -en síntesis- en que los artículos 156 y 157 de la Ley núm. 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, del diecisiete (17) de febrero de dos mil veintitrés (2023), vulneran varias disposiciones constitucionales, como son el principio pro-participación: artículos 2, 7, 8 y 74.4; el derecho fundamental a elegir y ser elegible: artículos 22.1 y 74.2; el principio de razonabilidad: artículos 40.15 y 74.2, y el principio de pluralismo político”.
- El Tribunal Constitucional, mediante sentencia 0788/2024, de fecha 13 de diciembre de 2024, le dio respuesta a lo planteado por Alberto Emilio Fiallo Billini.
IV.- Consideraciones
- La sentencia TC/0788/24 ha sido la decisión de mayor importancia política emitida por un órgano dominicano con facultad para juzgar. Es algo dotado de encanto, una exquisitez a la libertad de elegir y ser elegido.
- Para las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos no basta que sus derechos y libertades figuren en la Constitución política, sino que ellos tengan la plena decisión de obrar en uno u otro sentido.
- La forma como en el país está organizada la libertad de elegir y ser elegido resulta un enmarañado para complicarle la decisión al electorado y así mantenerlo atado a un partido determinado.
- La voluntad política de muchos dominicanos está enganchada a partidos que no les representan. La sentencia del Tribunal Constitucional le da la oportunidad de soltarse y procurar liberarse.
- La sentencia TC/0788/24 puede servir de base para que se integre a la política decente, el ciudadano o la ciudadana que venga a higienizar, a adecentar la vida pública y a darle pureza a las instituciones del país, hoy en total descrédito.
Ideas finales
- En las sociedades humanas deterioradas en lo ético, moral e institucional, conviene aprovechar el más mínimo resquicio posible para hacer valer normas y principios, así como cualquier decisión emitida por un tribunal que venga a afianzar derechos y libertades.
- Si las rémoras de la politiquería dominicana deciden impugnar la sentencia TC/0788/24 para desnaturalizarla, lo más lúcido y preclaro del pensamiento jurídico nacional debe salirle al frente. Es cuestión de que no prosperen las pretensiones de los que han llevado la política al descrédito.
- La sentencia TC/0788/24 conviene honrarla y defenderla porque ha hecho posible liberar, emancipar y de cualquier forma dejar en libertad a personas honestas que nada limpio buscan en partidos que lo único que han hecho es falsear, pervertir la lucha democrática mediante el clientelismo y otras maniobras no santas.
[i] Publicado en Nuevo Diario y Acento, el 6 y 7 de noviembre de 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)