miércoles, 31 de julio de 2024

Para los que denigran gratuitamente

  1. Estamos convencidos de que en la sociedad dominicana hay personas de sanos sentimientos, honestas, auténticas por entero, pero en conjunto, como comunidad humana, colapsó totalmente en lo ético y moral.
  2. Aquel que para nada útil sirve, ante el descalabro social dominicano, procura igualarse con el educado por convicciones para hacer el bien.
  3. El individuo de pensamiento podrido, que mucho abunda en nuestro medio, es el mismo que hace de profesional de la descalificación, y está listo para deshonrar a quien tiene una limpia hoja de vida privada y pública.
  4. La situación de perversidad está, aquí, que hay que permanecer alerta para salirle al paso a toda infamia de una mente sucia, como la de todo amargado por el triunfo de los exitosos.
  5. Por muy honesto que haya sido el accionar público de un ciudadano, no debe dormirse en sus laureles y guardar silencio ante las invectivas cobardes lanzadas por injuriosos y perversos.
  6. Hay que estar presto para ante el más mínimo asomo de diatriba, obra de un infame, dar las más claras y contundentes respuestas, con los más claros y contundentes argumentos.
  7. La cuestión no es hacer caso omiso a lo que digan. Aquel que ha tenido una existencia diáfana, de cara al sol, de proceder correcto, no debe callar ni dar el silencio como respuesta.
  8. Ese sujeto socialmente inservible, que con su respiración empaña los metales preciosos, disfruta, la pasa muy alegre, tirando infundios con el objetivo de deslustrar lo que ha sido la buena conducta de un ser reconocido como virtuoso.
  9. Lo averiado que está el lugar donde en común habitamos dominicanas y dominicanos, a cada instante nos enseña que estamos obligados a mantenernos cuidando lo que ha sido la suma de nuestras actuaciones.
  10. Después de que un dominicano desaparece del mundo de los vivos, no es fácil le suceda un doliente dispuesto a enfrentar a quienes dañan el buen historial del finado.
  11. La persona cochina de mente, se aprovecha de la falta cometida por una hija o un hijo para ponerla a cargo de uno de sus padres y hasta de la familia entera. El objetivo es minar, contaminar lo que no está socialmente enfermo.
  12. La forma como se ha hecho añicos la moral social dominicana, permite que un antisocial se crea con calidad para echar por el suelo, poner en las cuatro esquinas, las que han sido las actuaciones de ciudadanas y ciudadanos ejemplos de probidad.

Ideas finales

  1. Estar en este nauseabundo espacio donde la degradación ha echado raíces muy profundas, es mantenerse a la ofensiva contra quienes tienen por mala costumbre y peor formación el vicio de denostar.
  2. Todas y todos los que formamos parte de la sociedad dominicana somos seres humanos, pero no iguales como clase social y en conducta. Resulta provechoso separar los buenos de las lacras.
  3. Aquel hombre o esa mujer que ha vivido honestamente, sin colas que pisarle, que no calle, que esté siempre listo para salir en defensa de lo único que ha atesorado: merecer el respeto de la comunidad donde ha hecho su vida privada, pública, profesional, social y política.

martes, 30 de julio de 2024

La falta de los hijos, salpica a papi y mami

  1. La satisfacción de los padres por el deber cumplido para con los hijos y las hijas, es el correcto proceder de estos, ya adultos, e independizados en el seno de la sociedad.
  2. La compensación que esperan mamá y papá, de parte de los hijos, con su buen actuar, en ocasiones, no es posible de alcanzar porque no siempre se logra la igualación. Acecha el desequilibrio.
  3. Si los descendientes se portan bien ajustando sus acciones a la decencia, los ascendientes resultan agraciados por el esfuerzo realizado, porque pueden decir misión cumplida.
  4. La frustración le llega a papi y mami cuando creen haber entregado a la comunidad lo mejor, y luego resulta que es lo peor, una afrenta familiar, un insulto.
  5. La niña o el niño que, luego de ser bien tallado por sus padres, se daña, se convierte en un ataque, una arremetida al correcto proceder de papá y mamá.
  6. Por más que los progenitores quieran quitarse de encima las consecuencias de las faltas de sus hijos, algo se les pega de las culpas de sus vástagos.
  7. No es más que pura ilusión paternal suponerse al margen de la mala conducta de uno cualquiera del seno familiar. Liberarse es un legítimo deseo, pero nada exonera de llevar la carga.
  8. Lo mal hecho por los hijos se le pega a los padres, porque es una presunción fundada que en algo fallaron los progenitores. Flaquearon papi y mami que no han logrado el perfecto fin perseguido.
  9. Error, descuido, negligencia o el más pequeño desliz de papá y mamá, da como resultado la deficiencia en la conducta de los hijos, la perfección idealizada no siempre es obtenida.
  10. Mami y papi procuran sacar de sus hijos lo perfecto, lo excelente, pero hasta el exceso de cuidado en ellos lleva a lo defectuoso, a lo incompleto.
  11. Por muy cuidadosos, meticulosos y exigentes que sean papá y mamá en la educación de los hijos o hijas, no siempre se llega a tener lo esperado, lo muy bueno, lo divinamente maravilloso, lo intachable.
  12. El papá y la mamá, en el conjunto de hijas o hijos, deben estar preparados para cuando llegue la dificultad, esa que constituye tropiezo, el lamentable escollo de la familia.
  13. Hay que tener presente que los descendientes no se desarrollan en el espacio sideral, sino en un medio social que se impone al buen deseo, a las diligencias de los ascendientes.
  14. Lo que nos enseña la realidad de la vida es que el padre y la madre deben prepararse, acondicionar la mente, estar sobre aviso, para lo que posiblemente pueda venir con el mal proceder de los hijos.
  15. No es cuestión de querer o no querer. Es que quiérase o no, nadie escapa a la influencia del medio social, y si es nocivo, preñado de vicios sociales sistémicos, el más bien hecho en el hogar puede dañarse, y su falta salpica a papi y a mami.

domingo, 28 de julio de 2024

En otro día de los padres

  1. La fecha, esa indicación que nos sirve para señalar el tiempo o indicar lugar que sucede algo y queremos destacar o minimizar, su uso depende del interés de quien la utiliza.
  2. No importa la relevancia que se le quiera dar a una fecha, sea como puramente comercial o para evocar el recuerdo de una persona o hecho significativo.
  3. El ser humano con la menor sensibilidad y hasta privado de inteligencia, tiene en su mente justos motivos o causas valederas para poner por delante fechas específicas que le impulsan a tener presente en el curso de su existencia.
  4. Nadie escapa a su manera a solemnizar para sentirse espiritualmente bien. Todo va a depender del estado de conciencia del sujeto
  5. En nuestro país, desde tiempos inmemoriales, se enaltece a papá con la fiesta del día de los padres. Es normal que descendientes decidan encomiar a sus ascendientes.
  6. No hay duda alguna de que papi se siente alabado, muy aplaudido por sus vástagos, al ser elogiado mediante una sincera manifestación de voluntad por sus niñas o niños.
  7. Es de los humanos sentirse divertido, de buen humor, regocijante por la buena obra que ha llevado a efecto, fruto de su esfuerzo y dedicación.
  8. La mejor y mayor satisfacción, que puede recibir un padre, es haber cumplido con sus hijas o hijos, poco importa el reconocimiento, la gratitud de ellos.
  9. Los hijos no tienen obligación alguna para rendirles homenajes a papá por la procreación y la normal o exquisita formación. Honrar, hacer compromisos, ligarse por lazos sanguíneos, no entraña esperar recompensa material o espiritual.
  10. Alegrarse, felicitarse o de cualquier forma lisonjearse porque la hija o el hijo decidió dar enhorabuena a su progenitor, puede servir como complacencia del momento.
  11. La expresión, "las manos que dan esperan", jamás, en ninguna ocasión debe salir del cerebro de un papá cumplidor. Pesadumbre nunca debe guardar un padre por creer que el hijo no le reciprocó atenciones.
  12. El cumplimiento de los hijos con los padres, no es bilateral, porque todo va a depender de los sentimientos de los descendientes. La simultaneidad no está en juego.
  13. No tiene nada de desagradecida la hija o el hijo que no extiende la mano a quien honró su condición de papá. Las niñas y los niños no hacen un pacto de asistencia común con sus progenitores.
  14. Cuando papá procrea, lo que resulta de ella no hace acuerdo de obligación, de favores recíprocos. Eso es asunto de mami y papi, en lo que no interviene la reproducción de ellos, los que en el mañana van a ser mujeres y hombres nacidos libres.
  15. A veces, el día de los padres, de parte de amigas y amigos, un papá recibe felicitaciones y hermosas palabras que le llegan al alma y suplen las de los hijos que fueron atendidos con finura.
  16. Papá estar contento, radiante el día de los padres, no depende de recibir un regalo o una llamada de parte de uno de sus descendientes. Su alegría la mantiene todos los días, si ha cumplido con la misión que con ánimo, con amor y predilección realizó.

sábado, 27 de julio de 2024

Los expresidentes que no pueden estar en las elecciones venezolanas

  1. En América Latina y el Caribe, las personas identificadas con la autodeterminación e independencia de sus pueblos, deben estar preparadas para enfrentar las peores situaciones.
  2. No basta el sincero querer, las legítimas aspiraciones de los que se interesan por la liberación de las naciones oprimidas. Hace falta, además, saber identificar y prepararse para perseverar en la batalla.
  3. Los Estados Unidos, con su política imperialista, no solamente cuentan con el más fuerte poder económico y militar en el planeta tierra, sino también con aliados en su accionar colonialista.
  4. Además del genocidio contra el pueblo cubano, la política intervencionista norteamericana se expresa contra todo gobierno latinoamericano y caribeño que da señales del deseo de plena autonomía.
  5. No hay que hacer un examen muy profundo para llegar a la comprensión de lo que es la entrega por parte de incondicionales a la administración imperial. Tal es el caso de las elecciones en Venezuela.
  6. Poco importa que los venezolanos y las venezolanas organicen libres, formal y legalmente su proceso electoral. Las autoridades norteamericanas quieren decidir cómo hacerlo, quiénes participan y los resultados.
  7. En procura de presentar como contaminados los comicios en Venezuela, los intereses monopolistas norteamericanos han organizado y puesto en movimiento su bloque ideológico de la desinformación.
  8. La coalición imperial de la mentira está compuesta por cosas que le son afines en objetivos desestabilizadores, como organizaciones de fachadas e intelectuales y políticos de extrema derecha.
  9. Pero esos voceros del imperio cuentan para difundir y contagiar con el veneno ideológico, en primer orden, con las agencias y medios de comunicación que en cada país hacen de transmisores de ideas que tienen veneno y pueden expandirlo.
  10. En el caso concreto de las elecciones en Venezuela, el operativo ideológico de Estados Unidos ha estado orientado a sembrar duda y de todas maneras quitarle legitimidad a la cita electoral.
  11. Los expresidentes de Panamá, Mireya Moscoso; de México, Vicente Fox; de Bolivia, Jorge Quiroga, y de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, así como la exvicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramirez, sin ser invitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), a ser observadores, quisieron estar presentes el día de las elecciones presidenciales en Venezuela, lo que no se les permitió.
  12. Los políticos aliados de Estados Unidos, que no se les autorizó la entrada a Venezuela, han querido hacer creer a la opinión pública internacional, que ellos son religiosos de una comunidad, hermanos y hermanas, más o menos unos monjes.
  13. El periodista Ignacio Ramonet, refiriéndose a los expresidentes impedidos de entrar a Venezuela, sin ser invitados por el órgano electoral, dijo lo siguiente:
  14. “Los expresidentes latinoamericanos ligados a la extrema derecha venezolana, que intentaron ingresar al país suramericano sin invitación de las autoridades electorales, tenían como objetivo actuar como “provocadores”.
  15. Sigue exponiendo Ramonet: “Son provocadores, se trata de una provocación, vienen voluntariamente a hacer una provocación”… Son expresidentes conocidos por su articulación a la ultraderecha en Venezuela, participan de la campaña internacional que trata de deslegitimar la democracia en Venezuela y las elecciones… Un partido político no tiene autoridad, según la ley en Venezuela, para invitar veedores”. [i]
Telesur. 26 de julio de 2024.

viernes, 26 de julio de 2024

Los padres, los hijos y la sociedad

  1. Los padres, luego de la procreación y buena formación de los hijos y las hijas, solo les queda esperar cómo se comportarán, en el futuro, en el medio donde llevarán a cabo sus actividades.
  2. Mientras los descendientes permanecen en el hogar bajo la dependencia e influencia de los ascendientes, no es posible valorar si han asimilado o no las enseñanzas recibidas en la casa de su origen familiar.
  3. El verdadero aprendizaje, la comprobación del amaestramiento, se determina en la práctica social, una vez la niña o el niño, ya convertido en adulto, se integra a la colectividad, a manejarse con la facultad de gobernarse por sí mismo.
  4. La niña o el niño, siendo ya independiente de mamá y papá, está en condiciones de dejar ver si es continuador de la línea que le fue trazada cuando estaba sometido a la educación doméstica.
  5. La reunión de padres e hijos en la casa, es una sociedad pequeña, con una única forma de instruir, y las mismas personas sirviendo de directores, como ejemplo.
  6. Una vez las hijas y los hijos se hacen independientes de papá y mamá, y se integran a ser parte de la colectividad grande, entonces se mueven en otro ambiente compuesto por mujeres y hombres con las más variadas formas de comportarse.
  7. Los vástagos, teniendo como modelo a los padres, se mueven alrededor de normas únicas del buen actuar, pero no ocurre igual cuando ya están en la sociedad heterogénea, compuesta por los más opuestos estilos de vida.
  8. La salida de los hijos del lado de los padres, para tener una existencia soberana, es echarse a volar, desligarse de quienes fueron sus guías espirituales, sus ideólogos.
  9. El hecho de quienes desde niño se mantuvieron sujetos a una manera correcta de hacer las cosas, al desvincularse es posible que se desliguen y se produzca un cambio en su accionar.
  10. Papá y mamá, por muy exquisita formación que dieran a sus niñas y niños, deben estar preparados para lo que pueda venirles encima como consecuencia de las malas acciones de sus mimados retoños.
  11. Los hijos, actuando con libertad, convertidos en autogobierno, llegan a ser problemas difíciles de resolver para sus ascendientes, en verdaderos rompecabezas.
  12. Leer el porvenir de la hija o el hijo, en lo que se refiere a sus actuaciones futuras, es algo que está fuera del control de mami y papi. Predomina la falta de certidumbre
  13. Los progenitores, una vez las hijas o los hijos salen del hogar familiar, deben estar listos para no saber qué hacer, dónde meter la cara, quedar asombrados, patidifusos por las noticias feas recibidas con relación a acciones bochornosas ejecutadas por quienes recibieron enseñanzas para ser personas de bien.
  14. Papi y mami no están para ruborizarse, quedarse atónitos pegados a la pared, ni andar con el rabo entre las piernas por las vagabunderías hechas por hijas o hijos.
  15. Como padre y madre, nadie está para sentirse triunfante, el gran victorioso para toda la vida, porque de un momento a otro puede convertirse en perdedor, vencido por la mala vida de aquellos que fueron sus niñitas y niñitos.
  16. Aquel que hace de papi o mami, no debe ignorar que siempre hay que contar con la influencia que ejerce el medio social sobre la manera de ser la persona. Gobernarse correctamente no depende del hogar; la sociedad cuenta.

jueves, 25 de julio de 2024

Ante las elecciones en Venezuela (2 de 2)

Explicación

  1. Con motivo de las elecciones a efectuarse en Venezuela el próximo día 28 del mes y año en curso, las agencias de noticias vinculadas a los intereses monopolistas norteamericanos, presentan la situación como que la oposición ya ganó, y si pierde fue por ser víctima de un fraude. Ante este escenario de preparación ideológica, me voy a permitir publicar, en dos entregas, un artículo que escribí el 4 de febrero de 2019, con el título “Venezuela y la lucha ideológica”.

III.- Maquinaciones ideológicas malvadas

  1. En el seno de los grupos políticos norteamericanos, algunos no tienen límites en sus maquinaciones diabólicas para vencer a sus adversarios; y las operaciones sucias que hoy se llevan a cabo contra el gobierno legítimo de Venezuela, en otras ocasiones las han aplicado en contra de gobiernos que consideran adversos.
  2. Ahora, en estos días, luego del golpe de Estado continuado de Guaidó, se han puesto a circular en Venezuela toda clase de rumores malvados, por lo que procede recordar la Operación Mangosta, acción encubierta de la CIA contra Cuba; la Operación Cóndor, ideada por la CIA, que tenía por misión detener, torturar y asesinar a personas supuestamente subversivas que se movieran por el Cono Sur en la década del setenta; Plan Pirámides, diseñado por la CIA, para asesinar a los dirigentes revolucionarios de Granada en la época de la Revolución Granadina.
  3. Tampoco hay que olvidar la operación más odiosa maquinada por la CIA, la cual se denominó operación Peter Pan, consistente en secuestrar en Cuba, niños cubanos, y trasladarlos a Miami desde Cuba, para que sus padres se formaran la idea de que habían sido desplazados a Rusia, lo mismo que ahora se ha puesto a circular en Venezuela la especie de que el chavismo retiene a los niños para impedir que sus padres hablen contra el gobierno.
  4. No hay lugar a duda de que Venezuela, al igual que cualquier país que procura quitarse de encima el yugo imperial, tiene en su contra todo ese conjunto de formas de conciencia social, ideas políticas, científicas, religiosas, éticas y filosóficas, es decir, la ideología dominante encabezada principalmente por el bloque de la mentira compuesto por los medios de comunicación identificados con los grupos dominantes nacionales y extranjeros.
  5. Los hombres y mujeres que en Venezuela se identifican con la lucha liberadora iniciada por Hugo Chávez Frías, deben saber que el gobierno norteamericano, en alianza con las fuerzas conservadoras, ejecutarán operaciones encubiertas, incluyendo actos de terrorismo; guerra económica y psicológica; asesinatos de líderes chavistas; acciones por medios biológicos; estrategias dirigidas a desinformación e información confusionista, sin descartar la conflagración bacteriológica en escala selectiva, así como sonsacar militares leales al proceso democráticos.
  6. Los gobiernos surgidos en América Latina y el Caribe, fruto de la libérrima voluntad de sus pueblos que han tomado medidas de contenido económico y social que chocan con los intereses de las oligarquías nativas y de los monopolios norteamericanos; estos enemigos del progreso han reaccionado procurando sacar del poder a los gobiernos que están gobernando democráticamente en provecho de la mayor parte de la población.
  7. La justeza de la lucha que de los venezolanos forma parte de las bregas que libran en todo el mundo los pueblos oprimidos contra sus opresores; y el imperio sabe que la liberación de los explotados en Venezuela contribuye a la libertad de otros países latinoamericanos y caribeños.
  8. La población de cualquier territorio tiene el poder de hacer en los marcos de su Constitución política lo que más conviene a sus intereses específicos. De donde resulta que el pueblo venezolano puede escoger sus autoridades de acuerdo con las disposiciones que libremente han aprobado, sin que ningún organismo internacional, ni imperio alguno pueda hacer el papel de árbitro. La legitimidad de un gobierno escapa al control de cualquier tribunal extranjero. Solamente los órganos con calidad jurisdiccional pueden determinar lo falso o auténtico de un proceso comicial.
  9. La realidad está diciendo, a la luz de los hechos, que el imperio no respeta los principios más elementales del derecho internacional, entre los cuales se destaca, principalmente, la facultad que tienen los pueblos de decidir por sí mismos, muy en particular el derecho de autodeterminación, que es la reivindicación de las naciones a la creación su organización social estatal propia.

miércoles, 24 de julio de 2024

Ante las elecciones en Venezuela (1 de 2)

Explicación

  1. Con motivo de las elecciones a efectuarse en Venezuela el próximo día 28 del mes y año en curso, las agencias de noticias vinculadas a los intereses monopolistas norteamericanos, presentan la situación como que la oposición ya ganó, y si pierde fue por ser víctima de un fraude. Ante este escenario de preparación ideológica, me voy a permitir publicar, en dos entregas, un artículo que escribí el 4 de febrero de 2019, con el título “Venezuela y la lucha ideológica”.

I.- El asunto ideológico

  1. Todo ser humano tiene dentro de su cerebro una ideología que le sirve como hilo conductor; le dice cómo debe actuar, le manda hacer o no hacer. Ese medio que determina la forma de las personas proceder, está compuesto por un conjunto de ideas políticas, científicas, filosóficas, religiosas y morales, y en sociedades divididas en clases sociales, la ideología tiene un carácter clasista.
  2. En cada medio social hay todo un abanico de ideologías, y cada una refleja los intereses y aspiraciones de clases en pugna, sobresaliendo la que propugna por el mantenimiento del sistema social predominante. La rivalidad entre los que se interesan para que el ordenamiento económico y social siga vigente, tienen sus ideas políticas orientadas a la conservación del sistema, mientras que sus antagonistas luchan por cambiar el estado actual.
  3. Una lucha ideológica se expresa de diferentes formas, procurando que se imponga una cualquiera sobre otra. Los portadores de las ideas del sistema, del statu quo, buscan reinar, mandar en la conciencia de la población.
  4. No resulta cómodo entender cuando alguien quiere que su ideología penetre en la conciencia de otro, porque los mensajes son enviados con sutileza muy refinada, suave, con exquisitez. Hay que estar bien organizado ideológicamente, con ojo avizor, ser agudo, mantenerse avispado, porque a cualquiera lo venden ideológicamente metiéndole gato por liebre.
  5. El trabajo de convencimiento ideológico elaborado por los ideólogos, está dirigido a que los destinatarios lo absorban suavemente como un agradable alimento, para que se nutra con las ideas que le sirven a los que las fabrican, exhiben como buenas y bonitas, aunque en el fondo son malas y feas.
  6. Los aliados o aprovechados del régimen económico lo defienden con energía y autoritarismo; en forma ardorosa, apasionada, con vehemencia. Algunos actúan ingenuamente con el convencimiento de que es verdad lo que defienden; otros, están conscientes de que venden una mentira, que están haciendo un teatro, presentando una comedia con infundios, engañifas y fanfarronadas.
  7. Los más ardientes ideólogos del sistema capitalista saben que no tiene alma, pero se la ingenian para hacer creer que es poseedor de sentimiento, que se apiada del dolor, que entristece ante la explotación, que motiva piedad hacia el ser humano y es poseedor de sensibilidad.
  8. Todo aquel que ha formado su conciencia social con base en conocimientos asimilados mediante enseñanza condicionada por la ideología de los grupos detentadores del poder del Estado, está educado para la sumisión y la entrega, no para la brega, el forcejeo y el combate. Para resistir y luchar hay que estar formado contra el conformismo, a no aceptar lo establecido sobre la base de la injusticia, la desigualdad y el desprecio al ser humano.
  9. La facultad de pensar, el desarrollo de la inteligencia, la aplicación del juicio correcto y poner en función el raciocinio, hace posible vencer la penetración ideológica de los enemigos del pueblo humilde y trabajador. En la medida que la razón impera y dominan los conocimientos, el ser humano sobresale y se convierte en dueño de su forma de actuar en el lugar donde realiza sus actividades.

II.- La campaña contra Venezuela en los marcos ideológicos

  1. La situación hoy en Venezuela, y la confusión que domina a amplios sectores de la opinión pública prueba cómo el trabajo ideológico ejecutado por los enemigos del proceso venezolano ha incidido para que, hasta personas con gran lucidez, razonen con torpeza al analizar la causa generadora de lo que real y efectivamente ha ocurrido y el motivo que ha movido a fuerzas nacionales y extranjeras a obrar para quitarle el poder a los que en la tierra de Simón Bolívar antes permanecieron al margen de las grandes decisiones del Estado.
  2. Estados Unidos impuso el bloqueo económico, comercial y financiero, con el objetivo de sembrar en la opinión publica la idea de que la Revolución Bolivariana ha fracasado en Venezuela, por culpa del chavismo. Se ha hecho una campaña sobre la base de que la escasez de alimentos y medicinas es porque los que dirigen son unos brutos, incapaces de administrar; que han fallado en la distribución de mercancías para comer, higiene y salud.
  3. Estimulada la falta de productos acompañada de la especulación, llega entonces la desesperación de la población. Combinando el desánimo con la impaciencia, el resultado normal es la indignación que abre el camino para la desestabilización. Se busca presentar como natural una crisis inducida, y justificar así que el modelo chavista no funciona. Es como provocar un mal y luego decir que la víctima es la culpable.
  4. La administración norteamericana y la ultraderecha venezolana pretenden hacer creer que el problema se resuelve con la salida de Nicolás Maduro del poder del Estado, pero tal aseveración es totalmente falsa. En Venezuela se pueden efectuar cien procesos electorales y si en cualquiera de ellos resulta un ganador identificado con la Revolución Bolivariana, aunque sea el papa Francisco, el imperio y sus aliados de América Latina, el Caribe, la OEA, la Unión Europea y la Internacional Socialista, utilizarán todos los medios para impedir ejercer el gobierno.
  5. Los Estados Unidos, desde su laboratorio ideológico, están en condiciones de desarrollar la escena más conveniente a sus fines políticos estratégicos. Cuenta con el material humano de talento para poner a la vista de la forma que sea, el personaje que desea elevar o bajar, hacerlo ver como un santo o un demonio, de la misma forma que busca hacer creer que la situación de un país es un lugar delicioso o un infierno.
  6. En el manual de penetración ideológica que elaboran los estrategas del imperio, las campañas responden a condicionar las circunstancias del gobierno que no es de su agrado. Si lo que persiguen los diseñadores es hacer creer que el Presidente adverso a Estados Unidos es un dictador, comienzan presentándolo como que asume todos los poderes; que es un autócrata; un tirano que ha implantado el totalitarismo. Es así como quieren hacer ver que en Venezuela Nicolás Maduro preside un régimen absolutista.
  7. Porque cuenta con todo lo necesario para la transmisión de sus opiniones, al imperio no le es difícil la divulgación de lo que prepara para sellar en la conciencia los conceptos que más se ajustan a sus maquinaciones, y desea se queden en la mente de quienes escuchan o leen los mensajes finamente hechos y que manifiestan una tendencia específica nada imparcial. Recalcar que los venezolanos pasan hambre por el chavismo, es una consigna que busca inclinar la mente del destinatario a que hay que salir de la Revolución Bolivariana para que llegue la abundancia de comida. La comunicación por palabra o por escrito para vender algo contrario a la verdad es algo muy propio de los que procuran desequilibrar el pensamiento y así evitar el razonamiento ponderado, objetivo y realmente ecuánime.
  8. No se pueden analizar fuera de contexto los asuntos que tienen que ver con la penetración ideológica, porque entonces se rompe la unión de los temas que se buscan entrelazar. Siguiendo con el caso de Venezuela, el señor Juan Guaidó, es el vivo ejemplo de lo que es un ser humano fabricado para representar una apariencia o, lo que es lo mismo, simular un presidente de ocasión para un fin determinado. Guaidó es la figura principal de la trama golpista contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro, y fueron los ideólogos al servicio de Washington quienes descubrieron a Guaidó para modelar porque se ajusta bien para ser un maniquí.

martes, 23 de julio de 2024

Lo fundamental es cómo termina la obra

  1. Una actividad, un encuentro no depende cómo la persona lo comience, sino cómo lo lleva hasta el final, porque solamente con la conclusión es posible determinar el cumplimiento o no de los fines perseguidos.
  2. Las relaciones familiares, amorosas, laborales, de amistad, políticas, etcétera, sabemos cómo han sido llevadas a cabo, pero no cuándo llegará su desenlace poniéndole punto final.
  3. Cualquiera que sea una unión de voluntades está de por medio la incertidumbre con respecto al espacio de tiempo que permanecerán los vínculos y se agotará la unidad.
  4. Enamorarse, ligarse por el contrato de matrimonio y que el mismo se extienda por muchos años con el mutuo amor, no es cosa del otro mundo, porque nada quita que finalice el encanto con la desavenencia y el divorcio.
  5. Es muy bonito que surjan lazos de amistad, y el trato de camaradería se prolongue, pero a veces las hostilidades hacen concluir el fraterno entendimiento.
  6. El quehacer político une mientras hay coincidencia, y termina una vez llega la discrepancia. Cualquier desacuerdo da por concluido el concurso entre aliados ideológicos.
  7. El principio, el origen, el comienzo es para tomarlo en consideración, no así la causa que motiva la cesación.
  8. La unión que se establece mediante la cohesión de sentimientos, la fusión de ideas y la armonía de nobles objetivos, en ocasiones resulta imposible de que perdure. Es entonces cuando llega la separación y con ella el acabamiento.
  9. Empezar a formar el círculo familiar y llevar a feliz término la formación de los hijos, no siempre dará eterna tranquilidad espiritual a los padres.
  10. El éxito de mamá y papá no concluye con la salida del hogar del hijo o de la hija modelo de conducta en la familia. Falta por ver cómo se comportará en el medio social.
  11. Cada ascendiente sensato debe estar preparado para no regocijarse, hacer delicias, ni cantar victorias anticipadas por su obra hermosa simbolizada en los hijos, porque el júbilo puede terminar en tristeza.
  12. No es posible dar por concluido y como totalmente exitoso aquello que está sometido a las circunstancias del tiempo y a la incidencia de fenómenos sociales en el comportamiento, en la manera de portarse los seres humanos.
  13. Dar comienzo a ejecutar algo bien hecho, ponernos en marcha para que finalice excelente lo que con gusto tallamos, finalmente, a veces escapa a nuestros buenos y finos deseos.
  14. Abrir el camino con amor, dar inicio a legítimas aspiraciones, comenzar de corazón lo que queremos sea nuestra obra maestra, todo puede dar al traste con las sanas intenciones y terminar en frustración.

Ideas finales

  1. No siempre estamos en condiciones de concluir como comenzamos idealizando lo perfecto, lo debidamente finalizado para el bien personal y la satisfacción de la sociedad que siempre espera lo mejor y no lo peor.
  2. Para hacer este escrito hay que haber vivido intensamente por más de ocho décadas, y padecer decepciones como consecuencia de deslealtades y el descalabro moral de personas muy queridas formadas de manera exquisita para el correcto proceder.

domingo, 21 de julio de 2024

Digno de pena el que pierde la vergüenza

  1. Las sociedades llegan a un grado tal de descomposición que la degradación se manifiesta en la coincidencia de sucesos negativos que dañan a las personas.
  2. Es posible que un ser humano bien formado en lo ético y moral, llegue a descarriarse, apartándose de la línea de conducta correctamente trazada por sus progenitores, hasta llegar a desviarse y perder la vergüenza.
  3. Por lo agrietado que se manifiesta el orden social dominicano, en lo que se refiere a la inversión de valores, es mucho más fácil pervertirse que encarrilarse.
  4. 4. Lo que en nuestro medio es corrosivo, tiene un componente tan potente que aniquila el amor propio de gente que se deja estropear hasta el alma.
  5. Cae muy bajo ese ente que, arrastrado por los vicios sociales presentes en el ambiente nacional dominicano, pone por el suelo la estimación propia, su honra.
  6. Aquel individuo que en el sitio donde desarrolla sus actividades habituales pierde la buena opinión de sus comunitarios, es porque ha olvidado la dignidad.
  7. Un conglomerado de mujeres y hombres decentes, ¿qué idea puede formarse de ese señor que carece de sentimientos del valor de sus pasados actos meritorios?
  8. Ese que no cuida su honor, es porque carece de orgullo, y si tenía alguna consideración de sus connacionales, con su falta de vergüenza, la ha sepultado por no saber comportarse pudoroso.
  9. Porque el lugar donde estamos hoy las dominicanas y los dominicanos, se ha hecho deshonroso, cada vez se hace más notorio ese sujeto que, habiendo sido formado para dignificarse de por vida, ennoblecerse por entero, lo que ha hecho es envilecerse, deshonrarse hasta el tuétano.
  10. Al desprestigiarse, oscurece sus méritos la mujer o el hombre que al denigrarse se convierte en una afrenta al oprobiar la que había sido su buena imagen.
  11. El desmadre bajo el cual nos movemos dominicanas y dominicanos, es para permanecer en una especie de desconcierto anímico, porque no sabemos si estamos para jarana o moderación, por la forma cómo diariamente se dañan personas que se sabían moralmente sanas.
  12. Ser decoroso, correcto y respetuoso, no es cuestión de una pose hija de las circunstancias. Lo que cuenta es no caer de cara dura, en la completa inverecundia.
  13. Porque vivir con decoro no se transmite por herencia, muchos descendientes no se hacen continuadores del ejemplo digno de sus progenitores, y llegan a mancillar su memoria, haciéndola ignominiosa, afrentosa e infamante.
  14. Mueve a compasión, motiva pena la persona que, así por así, se despidió del decoro lanzándolo a un basurero, y ya no necesita recogerlo, porque no se adapta a la pureza, a la vida digna.
  15. Por mucho que se afane un hijo o una hija con sus acciones bochornosas hundir moral y anímicamente a su padre y a su madre está en la imposibilidad de lograrlo.
  16. Ante el descarrío de los hijos, tranquiliza a muchos padres que la conducta es algo individual, particular y personal, y no es posible despersonalizarla. Cada quien responde por sus actos.

viernes, 19 de julio de 2024

El presidente Abinader y la seguridad

  1. Con motivo de las amenazas proferidas por un desaprensivo, vía las redes sociales, contra el presidente Luis Abinader, este manifestó confianza en la seguridad nacional.
  2. Abundando sobre el mismo tema, Abinader aclaró “que los presidentes suelen ser objeto de este tipo de intimidación y a pesar de ello ha recorrido todo el país en caravanas y siempre se sintió seguro”. [i]
  3. Es natural, y se explica, que el primer mandatario de la nación envíe un mensaje de optimismo a un pueblo que, como el dominicano, permanece con una gran molestia como consecuencia de la no seguridad.
  4. Ante el abatimiento de que somos víctimas por no estar seguros, es muy favorable escuchar al presidente sintiéndose muy tranquilo.
  5. En un ambiente como el dominicano de esta época, dominado por la inseguridad personal, hay que aplaudir la confianza expresada por el ciudadano presidente Abinader.
  6. Son muy pocos de los nuestros los que tienen la satisfacción de decir, con toda franqueza, que se sienten seguros en su lar nativo, partiendo de la realidad que estamos viviendo.
  7. Estar libre de peligro en el territorio nacional dominicano, es como creerse privilegiado en una comunidad donde impera la desigualdad de oportunidades para la mayoría de la población.
  8. Protegido o resguardado no está en la mente de la generalidad de nuestros coterráneos, porque acecha la vulnerabilidad de manera permanente.
  9. Ser física o moralmente dañado, es una posibilidad fundada en el sitio que voluntariamente hemos escogido para tener vida.
  10. Conservarse sin ser alcanzado por la inseguridad es, aquí, una eventualidad, algo al azar, más o menos una casualidad favorable. Es una oportunidad formar parte de los que todavía existimos en el planeta tierra.
  11. Es sumamente precario, como estar en el aire, sentirse fuera del alcance de los malvados que tienen por formación habitual causa daño.
  12. Lo peor es que en el medio dominicano aquel que resulta lesionado en su cuerpo o en su moral, no encuentra apoyo en los poderes públicos. Esto lo tengo tan fijo en mi cerebro que recientemente escribí expresando mi sentir al respecto, diciendo: “Estamos huérfanos de garantías físicas y morales”, y para fundamentar la idea expuse lo que copio a continuación. [ii]
  13. Cómo puede sentirse la mujer o el hombre sin mancha en su vida pública, privada y profesional, si luego de ser afrentado desde el gobierno central, no encuentra protección alguna en el órgano judicial.
  14. Lo que pinta la realidad dominicana es la de un sitio adecuado para todo lo que sea relacionado con lo ilícito, indebido, inmoral, irregular, prohibido y arbitrario. Lo legal, lo correcto carece de validez.
  15. Allí donde las instituciones son infuncionales, como ocurre en nuestro país, las garantías constitucionales están a lo que decida el capricho de un engreído funcionario.
  16. Las personas decentes de nuestro país están viviendo para ponerse a salvo, a buen resguardo, porque no hay otra garantía que la que cada quien puede proveerse para protegerse en lo física y moral.
[i] El Caribe, 16 de julio de 2024, página 6.
[ii] Acento, 11 de julio de 2024.

miércoles, 17 de julio de 2024

Actitud de inhibición ante un expediente preocupante

  1. Ejercer como abogado de manera activa y permanente durante más de cincuenta (50) años, relacionándome con diferentes clases y capas sociales, me ha permitido saber lo mucho que valora la persona que se ocupen de lo que es de su interés o conveniencia.
  2. Tomar en cuenta, prestar atención, estar pendiente de lo que otro ha puesto a tu cargo, dice mucho de lo que tú eres y el sentido que tienes de cooperar en lo que debes participar.
  3. Aquel que desempeña una función pública está para servirle a la comunidad de la cual forma parte en los marcos de la administración pública. Esa es la esencia, lo que caracteriza al burócrata en su desempeño.
  4. He escrito los tres párrafos anteriores para explicar la justificada indignación causada a mi amigo por la dejadez de cómo ha sido manejada su denuncia ante la Procuraduría General de la República, presentada el día 28 del mes de noviembre de 2023.
  5. Poco importa que la Procuradora General de la República, conociera o no al denunciante. Lo que tenía que tomar en cuenta es la gravedad de los hechos y cómo podían lesionar a la víctima.
  6. La denuncia puesta en manos de la magistrada licenciada Miriam Germán Brito, está debidamente estructurada, ampliamente documentada y con las tipificaciones legales identificadas.
  7. Además de las piezas que en su conjunto constituyen el expediente de la susodicha denuncia, el abogado del denunciante, el suscrito, le hizo constar de palabra a la Procuradora General de la República, que:
  8. “Aunque la denuncia es hecha de manera innominada, tengo la creencia de que, partiendo de la pieza medular que forma el expediente que la contiene, el Estado tiene algo que ver con las menciones infamantes, y muy en particular la Procuraduría General de la República, tomando en consideración que el denunciante ha ejercido su profesión en la materia penal en los últimos tiempos, teniendo como adversaria a la procuraduría”.
  9. Lo que mi amigo puso en manos de la Procuradora General de la República, fue un asunto sumamente delicado, en el cual está en juego la seguridad personal, la libertad y la buena conducta privada, pública y profesional suya y de su madre.
  10. El caso que entraña la denuncia objeto de este comentario, no es para tratarlo como algo sin nada en particular, insustancial, superficial o insignificante.
  11. Para mi amigo denunciante, lo mismo que para su madre, los mensajes recibidos en su celular son de una trascendencia tal que han causado pánico colectivo familiar.
  12. La gravedad, el alcance, la envergadura y peligrosidad que rodea todo lo que tiene que ver con los mensajes criminales enviados al celular del amigo que formuló la denuncia, no guardan proporción con la absoluta inacción demostrada por la Procuradora General de la República.
  13. Alrededor de siete (7) meses, preocupado, paciente y firme, ha permanecido mi amigo a la espera de los resultados de la investigación, y no hay respuesta, ninguna explicación, nada en lo absoluto.
  14. La Procuraduría General de la República, ante la formal denuncia de un ciudadano ejemplar, ha probado quedarse como si tal cosa, así por así, a lo tonto, echarse a un lado, escurrir el bulto, que corra la bola, inhibirse.
  15. Mi amigo, que creía que su denuncia sería tomada en serio, se encuentra lo mismo que su mamá, con un quebradero de cabeza, en estado de inquietud, con gran desasosiego, porque la Procuraduría General de la República, lo ha dejado perplejo, sin saber a cuál poder público recurrir en busca de que se le garantice paz espiritual y seguridad física de que es merecedor.
  16. El amigo denunciante no puede, bajo ningún concepto, volver la espalda a su acción, darse por vencido, abdicar, ni decir adiós. Lo suyo es mantener su denuncia con la misma decisión que la depositó. Hay que seguir trillando el camino para vencer la cerrada posición de la Procuradora General de la República, de no investigar.

lunes, 15 de julio de 2024

Dimensión de un expediente sin respuesta desde la procuraduría

  1. Porque el pueblo dominicano está integrado en su generalidad por gente buena, algunos tienen la falsa creencia de que todos pensamos y actuamos apegados a la nobleza, dominados por la grandeza del alma y limpieza de corazón.
  2. Están totalmente equivocados aquellos que ven en cada dominicano a un ente social cargado de virtudes, el non plus ultra del humanismo, el prototipo de la benevolencia.
  3. Precisamente, porque la mujer y el hombre de sanos sentimientos no saben hasta dónde llega el malvado en sus perversidades, subestiman la capacidad de los que solo saben hacer maldad.
  4. Personas que han leído los escritos que hemos publicado sobre el espionaje que desde organismos del gobierno se ejecuta contra una madre y de mi amigo, tal vez no han comprendido la dimensión de la acción criminal.
  5. Pero el asunto sumamente peligroso que procura dañar a dos conciudadanos honestos, no es para infravalorar, reducirlo a la nada, ni mucho menos darle de lado en el plano de la investigación judicial.
  6. El expediente que hemos estado manejando, con el cual se ha querido perjudicar a la mamá y al hijo, no se trata de un operativo de escucha telefónica o hackeo. No, el dosier es tan escabroso como comprometedor, riesgoso y alarmante.
  7. No hay que hacer el mayor esfuerzo al leer las piezas que integran el historial al cual nos referimos, para darse cuenta de que con la suplantación de las personas se buscaba, de manera perfecta, tomando el celular de la mamá y su vástago como base, crear los medios de pruebas para una acusación criminal con la tipificación de narcotraficantes.
  8. Solamente de un cerebro letrino, como el de los malignos, perjudiciales y retorcidos mentales, salen ideas macabras, terroríficas y sombrías, tal cual figuran en el conjunto de mensajes elaborados contra las dos víctimas, madre e hijo.
  9. Aquel que lea el expediente preparativo contra hijo y madre, es para escalofriarse, sentirse estremecido y pasar un largo tiempo horrorizado.
  10. Como con detenimiento he leído los documentos que fueron elaborados para injusta e ilegalmente acusar como traficantes de estupefacientes, a la progenitora y a su descendiente, me indigné y escribí un artículo con el título: “En la sociedad dominicana: asesinos físicos, particulares, y morales estatales”. [i]
  11. Me voy a permitir transcribir dos párrafos que forman parte del escrito al cual me he referido, y dicen así:
    1. “Dar muerte moral desde organismos del Estado dominicano, se ha convertido en una práctica odiosa de la cual son víctimas ciudadanas y ciudadanos honorables, de conducta acrisolada”.
    2. “El crimen de mucha sangre mete miedo intenso, mientras que el asesinato moral pasa desapercibido, porque solo lo siente la víctima que lo sufre intensamente”.
  12. Me genera molestia anímica la perversidad, sin tomar en cuenta la persona afectada con esa práctica fruto del odio, el resentimiento y la malignidad, que han hecho acto de presencia en el ambiente dominicano contaminando la mente de aquellos que con saña y alta tecnología fabricaron el expediente criminal que me motiva escribir estas líneas.
  13. Que cada dominicano y dominicana se dé cuenta de que este es un país de coterráneos, de sanos sentimientos, pero hay que cuidarse de los que dentro del gobierno están listos para hacer de protervos con capacidad para de manera selecta hacer pruebas y así imputar crímenes falsos.
[i] SIN, Acento y Nuevo Diario, 17 y 19 de junio de 2024, respectivamente.

domingo, 14 de julio de 2024

Un expediente tapado en la Procuraduría General de la República

  1. En el pensamiento representamos mentalmente una selva como una extensión de terreno con muchos árboles, y a un país salvaje, el conglomerado de gente no civilizada que se comporta igual que las bestias, de trato horrible.
  2. Una comunidad de personas con civismo es la que tenemos en la mente como sociable y muy correcta, de alto nivel educativo expresado en urbanidad.
  3. En la República Dominicana, el lugar del globo terráqueo donde habitamos dominicanas y dominicanos, se supone que estamos debidamente instruidos para manejarnos regidos por normas, llámese Constitución, leyes, decretos, etcétera.
  4. Las ciudadanas y los ciudadanos de aquí nos movemos en el ambiente nacional con la creencia de que estamos actuando bajo organismos que realizan funciones públicas en provecho de todas y de todos, porque para tales fines existen las instituciones.
  5. El hecho de instituir un órgano judicial es para dar servicio a quienes necesitan o requieren asistencia pública para ejercer o defender sus derechos, libertades o legítimos intereses.
  6. La persona que se siente perjudicada por otra, sea física o moral, la vía correcta a utilizar es la admisible, razonada y debidamente justificada. La atendible es la línea judicial, no la venganza individual o privada.
  7. Resulta que un dominicano tenedor de un celular fue advertido por su compañía prestadora de servicio, en el sentido de que desde el Estado se ejecutan actos de espionaje, vía su equipo, y ciertamente se materializan las advertencias con mensajes de textos que encierran actos criminales.
  8. Lo que le indica la prudencia a la persona perjudicada por los mensajes recibidos en su celular, es recurrir al órgano con facultad para darle asistencia, o sea, a la jurisdicción competente.
  9. Justamente, con espíritu justiciero, mi amigo, dañado por las menciones ilegales recibidas en su celular, apoderó a la Procuraduría General de la República, para que realizara las pesquisas respecto al caso que lo lesiona a él y a su madre.
  10. Aunque ya han transcurrido alrededor de siete meses desde que mi amigo inició sus gestiones en procura de que sea investigada su denuncia, ninguna respuesta o explicación ha recibido. Todo se ha quedado en el olvido. El estado de ánimo del compañero denunciante es para frustrarse, irse abajo.
  11. Como nada ha dicho la Procuraduría General de la República, sobre las averiguaciones solicitadas por el ciudadano agraviado, este tiene justos motivos para pensar que no conviene a la apoderada poner en claro el contenido del expediente y sus resultados.
  12. La preocupación del afectado denunciante ha tenido como contrapartida la falta de voluntad de la institución a la cual le fue requerida la investigación.
  13. Aunque nuestro país forma parte del concierto de naciones civilizadas, lo que se está comprobando es que estamos en una selva donde impera lo impenetrable, por lo menos cuando no interesa la claridad.
  14. Sin necesidad de ser un sabihondo de las ciencias jurídicas, lo que se conoce como una persona en estado de abandono, desprotegida e indefensión, le cuadra perfectamente a mi amigo frente a la mudez y misterioso callado de la Procuraduría General de la República.
  15. El amigo denunciante, atacado por medios que conducen a un proceso criminal contra él y su madre, está colocado en situación de ciudadano abandonado legal, darse por vencido ante el crimen o apoltronarse a la espera de que se materialice el ataque infame.

viernes, 12 de julio de 2024

62 años después, 12 de julio, yanquis no

  1. La dinámica de la vida diaria está colocando a muchos dominicanos y dominicanas, a comportarse con la palabra a flor de labios de “no me importa”; “poco o nada me concierne”; “eso no me incumbe, me da lo mismo”.
  2. La lucha lleva a los pueblos a las conquistas necesarias para su bienestar material y cultural. Esto es lo que enseña la historia práctica.
  3. Si las masas populares no están dinamizadas, no ejecutan las acciones encaminadas a los objetivos perseguidos para sus legítimas aspiraciones.
  4. A los oprimidos hay que motivarlos para que se pongan en tensión, y así producir hechos que lleguen a acarrear consecuencias de relevancia.
  5. El desánimo, el apagamiento, el tedio es vencido impulsando interés, elevando ánimo allí donde hay apatía. Se combate la flojedad mediante el entusiasmo, y todo lo que significa disposición a obrar.
  6. Si en una determinada etapa de la brega política las fuerzas con capacidad y condiciones de generar renovación social se desmotivan, entonces lo que procede es estimularlas, sembrarles firmes convicciones, hacer que conozcan hechos históricos que las incentiven.
  7. Conviene dar a conocer fechas que marcan puntos de referencia en la política nacional dominicana. Estar bien informado favorece saber la realidad de las cosas que ocurren o han sucedido en un pasado reciente.
  8. Tomando la idea anterior para que sirva como hilo conductor, me permito narrar dos eventos en los cuales participé y ocurrieron tal como lo expongo a continuación.
  9. Después de la desaparición física de Rafael Leónidas Trujillo Molina, en el país gobernó el Consejo de Estado que, supuestamente, en forma imparcial organizaría el proceso electoral a celebrarse el 20 de diciembre de 1962. Para esta época yo formaba parte, en Santiago, de la dirección del Partido Socialista Popular (PSP), al cual había ingresado en febrero de 1962, luego de un encuentro con los hermanos Juan y Félix Ducoudray, a quienes conocí por medio del periodista Miguel Ángel Velásquez Mainardi.
  10. Con la consigna de “12 de julio, yanquis no”, en Santiago de los Caballeros, el PSP organizó un mitin en la glorieta del Parque Duarte. Allí pronuncié un discurso para desempolvar la fecha en la cual los norteamericanos habían desocupado el país en 1924, luego de la intervención de 1916. [i]
  11. En la misma ciudad de Santiago, el sábado 14 de julio de 1962, organizaciones políticas y estudiantiles realizaron una manifestación en el Parque Duarte. Al finalizar la misma, hicimos movilizaciones por calles de la ciudad, principalmente por la calle Del Sol. Varios fuimos apresados y encarcelados en el cuartel de la Policía Nacional. El doctor Rafael Valera Benítez, Fiscal de Jurisdicción Nacional, quien estaba en la ciudad en gestiones de investigación por el asesinato de las hermanas Mirabal, dispuso la libertad de los que habíamos sido detenidos.
  12. Hay que confiar y fijarse la idea de que en nuestro país, no todo está perdido, y, por tanto, hay que continuar batallando, trillando el camino de lo que será el luminoso porvenir del pueblo dominicano.
  13. A la juventud de hoy es bueno recordarle hechos que, en su conjunto, forman la historia dominicana. Hay testimonios que pueden enriquecer el conocimiento.
  14. Por muy pequeño que sea un acto sirve para debidamente narrado tener presente un hecho ocurrido hace varias décadas.
  15. Ahora no, pero el día llegará cuando en las escuelas a los estudiantes del país se les hablará del contenido histórico del 12 de julio de cada año, porque esta fecha forma parte de la historia política y social de la nación dominicana.
[i]: La Información, 16 de julio de 1962.

jueves, 11 de julio de 2024

Nuestro pueblo y su Constitución

  1. Enaltecer, prestigiar la Carta Magna de cualquier país, es reverenciarla en el contenido de sus disposiciones. Lo contrario sería deshonrarla con el descrédito.
  2. Una Constitución cae en mala reputación y peor fama, cuando se convierte en leyenda degradada, desprestigiada, ausente de credibilidad.
  3. Tener respeto, honrar la Constitución política dominicana, no es homenajearla el 6 de noviembre de cada año, con desfiles, discursos, coronas de flores y la presencia de burócratas con rostros decorados.
  4. Cada artículo de una Constitución es la expresión teórica de los derechos y libertades de los súbditos de un país y deben ser acatados por los gobernantes, sin ninguna interpretación antojadiza.
  5. Nuestro pueblo, en procura de tener una Constitución respetada, ha accionado desde el voto en las urnas, hasta la lucha armada en ciudades y montañas, pero todo ha sido inútil.
  6. A la gente humilde de aquí se le dice que respete la Constitución, pero desde las alturas del poder estatal la desconocen e irrespetan.
  7. Una comunidad de personas civilizadas no debe permanecer de manera sumisa viviendo a la voluntad de grupos que se creen con derecho a mirar de arriba a abajo, a menospreciar a los que son los más, al pueblo.
  8. La desigualdad que caracteriza a la sociedad dominicana se manifiesta en la desemejanza en los derechos, que para los poderosos son efectivos, mientras carecen de utilidad para la mayoría de la población pobre.
  9. La presente coyuntura de la cual somos testigos conviene ser analizada tomando en cuenta sus diferentes vertientes, y luego de bien sopesarla sacar las reflexivas conclusiones de que no debemos continuar como hasta ahora.
  10. Nadie está animado para estar viviendo como una calamidad, al rigor de las desdichas, golpeado en su dignidad, consideración y honor; y entregado a lo que sea el deseo de un malvado con influencia en centros de poder oficial.
  11. Lo ideal sería que nuestros conciudadanos cada mañana se levanten de sus camas, llenos de alegría y alborozados, y no como está ocurriendo ahora, que amanecen amargados, lancinantes, tristes, en estado desgarrador.
  12. En el medio social dominicano no hay concordancia entre lo que recoge y dice la Constitución, y la realidad material y cultural que en su modo de existencia lleva la mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos.
  13. La forma como está redactada la actual Constitución dominicana, es delicia, fascinación, agrado, encanto, algo celestial, pero en el fondo, para la gente del pueblo es estar jodido.
  14. Aquí, no existe correspondencia constitucional al consagrar que la autoridad descansa en el pueblo, que son los más, pero el verdadero dominio lo tiene un puñado del conglomerado social.
  15. Quienes desde siempre han permanecido al frente del Estado dominicano, no cuadran con el espíritu de representatividad a que se refiere la democracia como forma de gobierno del pueblo, porque solo ha estado como distintivo de autoridad la minoría.
  16. Nuestro pueblo va a tener su Constitución cuando la misma sea la expresión real de sus derechos y aspiraciones, lo que solamente es posible con la existencia de un régimen económico y social que procure el desarrollo humano.

miércoles, 10 de julio de 2024

Estamos huérfanos de garantías físicas y morales

  1. Todo aquel que ocupa un espacio del territorio nacional, en la República Dominicana, debe estar consciente de que vive a su propio buen entendimiento y potestad.
  2. Ese que en nuestro país se porta bien, está expuesto a las mismas nefastas consecuencias que aquel que actúa de manera perversa. Es igual ser pervertido que virtuoso.
  3. Estar ajustando sus actos a la moral y buenas costumbres, es cuestión del pasado. La bondad y el limpio corazón cedieron su lugar a la malicia y a la depravación.
  4. Totalmente equivocada está la ciudadana o el ciudadano dominicano que se ha formado la idea de merecer consideración por la exhibida y probada probidad. Lo que cuenta en el medio nuestro es la deshonestidad abierta o simulada.
  5. Estamos en la etapa donde se destaca el dominicano que se mueve en los diferentes círculos sociales con la mayor desfachatez, porque lo que se celebra es el actuar obsceno y descarado. El escrupuloso, el recto está en desuso.
  6. Recurrir a las instituciones para hacer respetar la bien merecida honra, no es más que ponerse de mojiganga, estar haciendo de buen zoquete, de loco viejo.
  7. Porque el Servicio Judicial actúa conforme la persona y circunstancias, funciona la impunidad y tiene vigencia el crimen por encargo, el sicariato.
  8. Aquí está presente la indignación porque no hay forma de calmarse ante el desprecio al buen vivir que se manifiesta hasta desde el poder del Estado. La salida es montarse en cólera.
  9. No hay que ir muy lejos para un ser humano bueno, resultar dañado, venírsele abajo el deseo de vivir, al sentirse perjudicado, echado a perder, arruinado moralmente y sin posibilidad de sentir que el daño que se le ha ocasionado sea compensado a nivel institucional.
  10. Cómo puede sentirse la mujer o el hombre sin mancha en su vida pública, privada y profesional, si luego de ser afrentado desde el gobierno central, no encuentra protección alguna en el órgano judicial.
  11. En el ambiente dominicano estamos en el período de que lo ejecutado, oficialmente caprichoso, injusto y en lo absoluto abusivo, queda justificado por el silencio cómplice y burocrático.
  12. Lo que pinta la realidad dominicana es la de un sitio adecuado para todo lo que sea relacionado con lo ilícito, indebido, inmoral, irregular, prohibido y arbitrario. Lo legal, lo correcto carece de validez.
  13. Se engaña a sí misma esa persona de nobles sentimientos que, sintiéndose vivamente ofendida por el Estado, busca apoyo judicial y finalmente comprueba estar desamparada, en estado de indefensión, desprotegida en el campo jurisdiccional.
  14. Una vez la sociedad resulta agrietada, degradada en lo ético y moral, de inmediato hace acto de presencia el descalabro institucional, y en lo adelante el bien nacido queda libre para ser difamado impunemente por particulares o el oficialismo.
  15. Las personas decentes de nuestro país están viviendo para ponerse a salvo, a buen recaudo, porque no hay otra garantía que aquella que cada quien puede proveerse para protegerse en lo física y moral.
  16. Allí donde las instituciones son infuncionales, como ocurre en nuestro país, las garantías constitucionales están a lo que decida el capricho de un engreído funcionario que cree contar con el apoyo de sus jerarcas.

martes, 9 de julio de 2024

Sobre el peligroso espionaje telefónico desde el gobierno (2 de 2)

  1. Al concluir mi entrega de ayer, lunes 8 de julio de 2024, dije: “En un próximo escrito voy a exponer lo que de viva voz le manifesté a la Procuradora General de la República, licenciada Miriam Germán Brito, al momento de hacerle entrega de la denuncia, así como los pasos posteriores llevados a cabo y los frustrados resultados”.
  2. Lo que le expresé a la Procuradora General de la República, licenciada Miriam Germán Brito, al momento de entregarle la denuncia a nombre de mi amigo, fue lo siguiente:
“Aunque la denuncia es hecha de manera innominada, tengo la creencia de que, partiendo de la pieza medular que forma el expediente que la contiene, el Estado tiene algo que ver con las menciones infamantes, y muy en particular la Procuraduría General de la República, tomando en consideración que el denunciante ha ejercido su profesión en la materia penal en los últimos tiempos, teniendo como adversaria a la procuraduría”.
  1. Lo que me llevó a decirle a la Procuradora General Germán Brito, la presunción que tengo de que los mensajes infamantes y preparatorios de un expediente criminal contra mi amigo y su madre, tienen su origen en la Procuraduría General de la República, son los siguientes:
  2. El periódico El Nacional, de fecha 3 de abril de 2023, página 4, recoge unas declaraciones hechas por mi amigo, las cuales tienen el contenido que copio más adelante:
“Considero que el monopolio de la persecución del Estado lo tiene el Ministerio Público y que ahora se da la situación de que ese organismo ejerce sin límites, y quien no comulga con ese poder, incluyendo abogados, sufre el riesgo de ser aplastado”.
  1. Luego de mi amigo emitir las anteriores opiniones, en la ciudad capital compareció a un programa de televisión y formuló nuevas críticas con relación a la forma cómo desde el órgano público acusador se han estado manejando asuntos penales de importancia.
  2. Después de mi amigo formular las anteriores declaraciones, hice un escrito en el cual consta:
“He sido informado de que lo dicho por…, a la prensa escrita y medio televisivo, no ha caído bien en grupos de poder de decisión judicial y, por tanto, se le pretende preparar un expediente”. [i]
  1. El suscrito tenía certeras informaciones de los planes criminales contra su amigo, y fue lo que le motivó a elaborar el citado artículo, haciendo la precisión de que:
“Si…, por hacerle honor a la profesión que ha escogido, llega a ser víctima de maniobras odiosas de quienes no resisten las críticas responsables, entonces, de mi parte puedo decir que… cuenta con el respaldo incondicional, sin límites, de parte del que suscribe este documento, y creo que también debe ser el sano sentir de los profesionales del derecho decididos a ejercer con plena libertad”. []
  1. Con posterioridad a la denuncia que hizo mi amigo ante la Procuradora General de la República, este organismo nada ha contestado a los requerimientos de información al respecto, contenidos en comunicaciones de fechas: 27 de diciembre de 2023; 9 de febrero 2024; 8 de marzo de 2024, y 9 de abril de 2024, 10 de mayo de 2024, 22 de mayo de 2024 y 28 de junio 2024.
  2. La única respuesta que ha dado la Procuradora Miriam Germán Brito, a mi amigo, fue en fecha 10 de mayo 2024, para hacerle saber lo siguiente:
“Luego de saludarles cordialmente, en respuesta a su comunicación de fecha 10 de mayo de 2024, en reiteración de solicitud de estatus de denuncia presentada en fecha 28 de noviembre de 2023, les informamos que tanto su denuncia como sus anteriores solicitudes fueron oportunamente remitidas a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, para los fines legales correspondientes. Su nueva petición también ha sido tramitada a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, donde pueden dar seguimiento al proceso de referencia”. 
  1. Mueve a preocupación que cuando el expediente se hace casi sietemesino y la titular de la Procuraduría General de la República, dice que renunciará próximamente del cargo, es cuando informa de que el caso que nos ocupa no ha estado en sus manos.
  2. Lo peor es que los planes criminales contra mi amigo, se extendieron hasta su madre, con el marcado objetivo de presentar a ambos como vinculados con acciones de tráfico de estupefacientes.
  3. Motiva sospecha que después de presentar su denuncia ante la Procuraduría General de la República, mi amigo no ha vuelto a recibir en su celular ningún mensaje de texto vinculándolo a él y a su progenitora con asuntos de narcotráfico.

Ideas finales

  1. Por feliz casualidad, el día miércoles 3 de julio en curso, 2024, tuve la oportunidad de a una persona al frente de un organismo de inteligencia del Estado dominicano, ponerla al tanto de todo lo que contra mi amigo y su madre se ha urdido.
  2. Ante los mensajes con tinte criminal que preocupan y dañan a mi amigo y a su mamá, y el prolongado silencio guardado por la Procuradora General de la República, licenciada Miriam Germán Brito, me ha llevado a mantener a la opinión pública nacional debidamente informada, mediante varias publicaciones, incluyendo una del 17 de junio de 2024, con el título: Presidente Abinader, ¡ojo pelao!, la cual termino diciendo:
  3. “El presidente Luis Abinader, está totalmente equivocado si tiene la falsa creencia de que, en su conjunto, se ha hecho acompañar de funcionarios de noble proceder, y no de despreciables actuaciones. Por ahora, nos basta con decirle: ¡ojo pelao!”.
  4. Que quede claro, en lo que me compete directamente, lo mismo que aquello que lesiona física o moralmente a una persona mía, me la juego por el todo, interviniendo a la franca y sin limitación alguna.
  5. Estoy formado para comportarme como un ciudadano sin dobleces, y listo para entregarme por entero a resistir y no pasar por alto las perversidades contra mis amigos y amigas.
[i]  Nuevo Diario y Acento,  5 y 6 de abril  del 2023, respectivamente.
[ii] Ídem

domingo, 7 de julio de 2024

Sobre el peligroso espionaje telefónico desde el gobierno (1 de 2)

Explicación

  1. En los últimos meses he escrito diferentes artículos, los cuales han sido publicados por diferentes periódicos nacionales, y tienen los siguientes títulos:
  2. a) Una juez y su denuncia de espionaje. 27 de febrero de 2024.
  3. b) Hackeo a la cuenta del presidente y el espionaje del gobierno. 28 de mayo de 2024.
  4. c) Presidente Abinader, ¡ojo pelao! 17 de junio de 2024.
  5. d) En la sociedad dominicana: asesinos físicos, particulares, y morales.18 de junio de 2024.
  6. e) Matando moralmente. 30 de junio de 2024.
  7. f) Intervención telefónica desde el gobierno. 1 de julio de 2024.

¿Qué me ha motivado a escribir los citados artículos?

  1. Mi Código de la Amistad, lo elaboré y publiqué porque tengo gran respeto al unirme con las personas que decido amigar. [i]
  2. El ataque de que es víctima la compañera o compañero, lo tomo para mí y no tengo límite alguno para salir en su defensa, sin tomar en cuenta el escenario o el medio que me vea obligado a utilizar. Dicho esto paso a explicar lo siguiente.

Embestida informática desde el Estado contra mi amigo y su madre

  1. En fecha 29 de agosto de 2023, a las 12 horas con 48 minutos (12:48 P.M) un entrañable amigo mío fue informado por la compañía Apple, a través de la cuenta threat-notifications@apple.com, mediante un mensaje de alerta de amenaza -escrito en idioma inglés [1]- cuyo primer párrafo reza así:
  2. "Apple cree que usted está siendo objeto de atacantes patrocinados por el Estado que intentan comprometer de forma remota el iPhone asociado a su Apple ID... Es probable que estos atacantes se estén enfocando en usted como individuo debido a quién es usted o a lo que hace. Si su dispositivo es comprometido por un atacante patrocinado por el Estado, podrían tener la capacidad de acceder de forma remota a sus datos sensibles, comunicaciones, e incluso a la cámara y el micrófono. Aunque es posible que sea una falsa alarma le pedimos que tome en serio esta advertencia. Si ha recibido previamente una notificación de amenaza Apple, este aviso adicional tiene el propósito de informarle que ha ocurrido un nuevo intento de ataque o que el ataque ha continuado". [ii]
  3. Un segundo mensaje, idéntico, proveniente de la compañía Apple, fue recibido por mi amigo, -vía mensaje de texto- el mismo día -29 de agosto del 2023, pero a las dos y 22 minutos de la tarde (2:22 P.M). En esta ocasión, no por vía de correo electrónico, sino a través de la mensajería de texto en uno de los teléfonos asociados a la cuenta de Apple.
  4. En el desarrollo de su comunicación de alerta de amenaza enviada a la cuenta de mi amigo, y por mensaje de texto a un segundo teléfono asociado a dicha cuenta Apple establece lo siguiente:
  5. "Los atacantes patrocinados por el Estado cuentan con financiamiento considerable y son sofisticados, y sus ataques evolucionan constantemente […] Algunos ataques patrocinados por el Estado no requieren interacción de su parte, y otros dependen de engañarlo para que haga clic en un enlace malicioso o abra un archivo adjunto en un correo electrónico, mensaje de texto u otro mensaje. Estos intentos pueden ser muy convincentes, desde falsas actualizaciones de seguimiento de paquetes hasta apelaciones emocionales hechas a medida que afirman que un nombrado miembro de la familia está en peligro".
  6. Desde el veintidós (22) de mayo del dos mil veintitrés (2023) hasta el veinticuatro (24) de noviembre del dos mil veintitrés (2023), mi amigo recibió quince (15) mensajes que obedecen a las características proporcionadas por la compañía, en los teléfonos asociados a su cuenta de Apple:
  7. Mensajes de textos remitidos por números desconocidos, en idioma extranjero -algunos en inglés, otros en chino tradicional- que siempre finalizan con la invitación a hacer click en un enlace precedido por la numeración: "14699825" y otros tres dígitos que varían según el mensaje.
  8. Mensajes de textos remitidos por personas conocidas, cuya identidad ha sido suplantada, es decir, el remitente hace parecer como que amigos, o familiares, como la madre de mi amigo, han enviado el mensaje. Igualmente, estos concluyen con la invitación a hacer click en un enlace precedido por la numeración: "14699825" y otros tres dígitos que varían según el mensaje.
  9. Los mensajes de textos recibidos en su celular por mi amigo, tienen menciones que tipifican asuntos criminales, en particular el tráfico de estupefacientes.
  10. Dada la gravedad de las reiteradas comunicaciones recibidas por mi amigo, en su celular, le motivé a hacer una formal denuncia ante la Procuraduría General de la República.
  11. En fecha 28 del mes de noviembre de 2023, a las 11:26 a.m., el suscrito y mi amigo, depositamos en manos de la Procuradora General de la República, licenciada Miriam Germán Brito, una denuncia con el siguiente contenido:
  12. “Primero: que se levante acta de que el denunciante, señor…, interpone denuncia por la comisión en su perjuicio de las conductas descritas en las disposiciones de los artículos 6,9, 17 y 19, de la ley 53 07, sobre CRÍMENES Y DELITOS DE ALTA TECNOLOGÍA”.
  13. “Segundo: que, asimismo, se ordene abrir la investigación de los hechos aquí relatados y puestos en sus manos para los fines legales correspondientes y, en consecuencia, disponer de las providencias que sean de lugar, a los fines de agotar todas las diligencias de investigación que sean necesarias para delimitar la responsabilidad penal del infractor, aunque de las piezas que integran esta instancia, el órgano estatal es el que sale a relucir como responsable directo de los hechos articulados en la presente instancia”.
  14. “Tercero: que también se levante acta de que el denunciante se reserva el derecho de ejercer las acciones legales penales o civiles de lugar en contra de cualquier persona física o moral, que en el transcurso del presente proceso resulte involucrada en la comisión de las actuaciones delictivas descritas y avaladas en la presente instancia, así como a depositar posteriormente las demás pruebas que al momento de la presentación de la presente instancia no tenía disponible”.
  15. Mañana, en un próximo escrito, voy a exponer lo que de viva voz le manifesté a la Procuradora General de la República, licenciada Miriam Germán Brito, al momento de hacerle entrega de la denuncia, así como los pasos posteriores llevados a cabo y los frustrados resultados.
[i] Libro de mi autoría: Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy. Página 610
[ii] Conforme documento original que acompaña la denuncia en mano de la Procuraduría General de la República.

viernes, 5 de julio de 2024

De cuál libertad disfruta el pueblo

  1. El pueblo dominicano de carne y hueso, el real, no el abstracto al que hacen mención los negociantes de la política, desde siempre ha luchado por ser libre, sentirse liberado en lo absoluto.
  2. El deseo de estar completamente autónomo, se ha convertido en un justificado anhelo; un sueño dorado; un objetivo todavía no alcanzado por las grandes mayorías nacionales.
  3. Poner lo que quiere a disposición suya, dar alcance, sigue siendo como un ideal no materializado para la mayoría de la población dominicana.
  4. Los hombres y las mujeres del pueblo, aquí, nunca, jamás en la vida han sido dueños de su destino. Siempre han estado supeditados a la voluntad de otros.
  5. Las masas populares dominicanas, en lugar de tener garantía de cubrir sus necesidades, lo que han hecho es padecer carencias, muchas privaciones, sentir apretura.
  6. Sin mucho esfuerzo es fácil darse cuenta de que a la gente del pueblo, aunque le han hecho creer que disfruta de libertad, todo no ha sido otra cosa que fabular, idear, forjarle ilusiones.
  7. La realidad nos enseña que mujeres y hombres dominicanos, aunque con diferentes métodos de lucha han disputado, no han tenido éxitos como consecuencia de sus enfrentamientos.
  8. Algo tan elemental como comer, no está garantizado en el país para los pobres. Estos carecen de libertad para ingerir alimentos porque no tienen seguridad de poseer los recursos económicos para adquirirlos.
  9. En nuestro país, para los marginados sociales, la libertad en general está de tal forma enmarañada que resulta inútil, algo improductivo por su complicación.
  10. La libertad, en el medio nacional dominicano, para la ciudadana y el ciudadano de a pie, puede ser considerada como un concepto, un arte abstracto, solo concretizado para la minoría adinerada.
  11. El hecho de que la Constitución política establece igual libertad para ciudadanas y ciudadanos dominicanos, tal semejanza no es posible donde unos pocos tienen muuuucho, y la gran mayoría carece de todo.
  12. La libertad de los pobres se convierte en estar a la espera; hacerse ilusiones; permanecer a las expectativas, pero sin garantía de que llegue a materializarse.
  13. En la República Dominicana, aunque no lo digan los ideólogos sistémicos, para la mayoría del pueblo, la libertad es una farsa; pura comedia. Algo falso vendido como verdadero.
  14. La libertad verdadera para los seres humanos solo puede existir allí donde hay un régimen económico y social que crea las condiciones para el bienestar material y cultural de todas y todos los que integran la sociedad.
  15. Una comunidad humana que vive bajo un ordenamiento económico y social que descansa en la desigualdad, no está en condiciones de disfrutar de libertad.
  16. La libertad, acompañada de tranquilidad espiritual, llegará a ser disfrutada y encontrada a gusto por la generalidad de nuestros connacionales, cuando aquí esté presente la alegría y la abundancia, no pobreza, nada de penurias.

jueves, 4 de julio de 2024

Luchar por lo que es posible alcanzar

  1. Ser realista es ver y analizar las cosas tal como son, de manera objetiva, al margen de idealismo y cualquier romanticismo.
  2. La persona que vive de realidades, hace sus razonamientos con sensatez, tomando en consideración lo real, nada de especulación, hipótesis o suposiciones.
  3. Decir las cosas tal como son, aunque no sean del agrado y conveniencia de quien las expone, es ser sincero, y de ninguna manera puede interpretarse como frustración, ni echar por tierra la manera de pensar, los ideales.
  4. Los hechos son los hechos y no se derriten, aunque choquen con los deseos de quienes quisieran que fueran de otra clase o aspecto.
  5. La realidad dominicana está muy presente, como cierta, real, tangible. Nuestro país es algo existente, concreto, nada imaginario, supuesto o fabulado.
  6. Un análisis en el orden político y social que se haga sobre el país, debe partir de lo que es y no de lo que quisiéramos que sea. No suponer, ni presumir.
  7. Las ideas y conceptos expuestos en los párrafos anteriores tienen como objetivo concretizar lo que desarrollamos y aclaramos a continuación.
  8. Aquellos jóvenes que comenzaron a incidir en la lucha política nacional dominicana, en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado, con auténticos ideales renovadores, los que todavía viven, ya no podrán ver realizado su ideario.
  9. Ahora, el accionar político dominicano está estructurado por las clases dominantes, con una sistematización que hace imposible, con propuestas decentes y liberadoras, llegar a las masas populares.
  10. Las mujeres y los hombres del pueblo están cautivados por la politiquería clientelar, que neutraliza el mensaje de verdaderas transformaciones.
  11. La ausencia de conciencia social, sostenida en principios y normas, hace posible la prostitución de la política, algo semejante a la degradación de que somos testigos aquí.
  12. La generación del 60, no está hecha para la política del descaro, el cinismo, la desfachatez, el boquifresco, la depravación y, en general, la desvergüenza.
  13. Hoy no están aquí las fuerzas motrices, políticas y sociales, con condiciones para resolver, dándole un giro contrario al orden social actual, y crear otro conveniente a la mayoría de la población dominicana.
  14. Lo que sí es posible alcanzar es que no siga la situación del país como hasta ahora, logrando conquistas para hacer menos mala las condiciones de vida de los que son más, el pueblo que carece de lo indispensable para una existencia digna.
  15. Lo estupendo sería dirigir nuestros pasos a quitarle el control del Estado a la minoría nacional que lo disfruta a todo dar, de manera burlona.
  16. Por ahora, la brega política y social debe estar orientada, por la gente buena del país, a lo que es posible lograr con el material humano interesado en una vida mejor en lo económico y social, así como adecentar el medio donde estamos viviendo.

miércoles, 3 de julio de 2024

Cambiar este orden cruel, por otro, humano

  1. Formar parte de una comunidad, de un conjunto de personas que ocupan en común un espacio físico territorial, entraña contraer obligaciones, cargas a cumplir asumiendo responsabilidad social.
  2. En cada país, las personas desarrollan sus actividades en una organización político-social que depende de un régimen económico específico.
  3. Las situaciones, los momentos determinados por una unidad de condiciones y circunstancias, motivan a las ciudadanas y a los ciudadanos a actuar en uno u otro sentido, a comportarse de una manera activa o pasiva.
  4. Las condiciones de vida material y espiritual, el estado en que se encuentra la mayoría del pueblo dominicano, debe llamar a reflexión a los comunitarios interesados en el bienestar de sus paisanos.
  5. Porque la actitud ante la vida define a los seres humanos, la postura que asume hoy la mujer o el hombre de aquí sirve para identificarlo como sensible o insensible, con obligación o irresponsabilidad social.
  6. El medio nuestro es adecuado para tener conocimiento de qué está hecha una persona; cómo está formada, si muestra inclinación al compromiso social, o es proclive a estar desentendida, abstenerse de dar la palabra.
  7. Como es natural, por ser la sociedad dominicana policlasista, cada clase tiene su moral, de donde resulta que lo repugnante para unos, es agradable, apetecible para otros.
  8. Lo que a diario comprobamos es que estamos compartiendo con algunos comunitarios a los cuales les resbala, importa un bledo las malas condiciones de existencia que padece una gran mayoría del pueblo.
  9. Hasta para los muy cortos de vista, la materialidad dominicana se ve clarita, pero aquellos que no están dispuestos a involucrarse en la brega por un mejor país, se hacen los locos o voltean la cara para no comprobar la realidad.
  10. Por muchos que sean los indiferentes presentes en el sitio donde estamos compartiendo, los hechos enseñan que este orden social da asco, aunque sea atractivo para quienes se aprovechan del descalabro nacional.
  11. Desigualdad, pobreza, insalubridad, criminalidad, corrupción, inseguridad y otras manchas sociales, al parecer, no sirven de motivación para avergonzarse, caerse la cara de vergüenza, y salir con el rabo entre las piernas, a quienes aquí se sienten bien moviéndose en el fango que nos apesta.
  12. Por muy bonita y acogedora que los beneficiados quieran presentar a la sociedad dominicana, su fealdad se hace notoria, porque está echada a perder, estropeada, exhibiendo sus lacras de imperfección, inhumana y degradada hasta el tuétano.
  13. El país precisa de la sana voluntad de sus mejores ciudadanos comprometidos a ponerlo bueno, a sanarlo como es debido para el disfrute de todas y de todos.
  14. Mujeres y hombres de firmes convicciones democráticas, son los llamados a hacer una nueva República Dominicana, levantada sobre un ordenamiento económico y social que tenga como objetivo el completo desarrollo humano.
  15. Sobre las cenizas de la actual base económica, los connacionales de vergüenza, dignidad y honor, deben demostrar responsabilidad ciudadana, dejándoles a las futuras generaciones una patria grande por el proceder de su gente, y que descanse en el trabajo con sentido social.

martes, 2 de julio de 2024

La sociedad dominicana para envilecer, ¿sí o no?

  1. En la República Dominicana, la persona que se formó para vivir de manera correcta, perdió su tiempo, porque aquí ser recto, escrupuloso y limpio, es un estorbo.
  2. El ambiente dominicano es el adecuado para el indecoroso sentirse bien, no así para la persona honrada e íntegra. Esto está para vagabundos y pillos.
  3. Qué decencia ni decencia. Que se vayan al carajo el comedimiento y la probidad. Lo que cuenta es dinero, politiquería, bajeza y vileza. Nada de nobleza.
  4. Lo que procede es adecuarse para estar en un medio social degradado en lo ético y moral. Hay que bien educarse para degenerarse, ir de capa caída y depravarse hasta llegar a ser un oprobio.
  5. Desde que la sociedad dominicana llegó a echarse a perder, está predominando agusanarse, dañarse, pudrirse, pero nada de conservarse recto, moral, ni muy probo.
  6. Porque, al parecer, no hay nadie que quiera poner la casa en orden, cada quien se maneja a su antojo, como le indica su voluntad, o decida encapricharse.
  7. Este se ha convertido en el país donde el sinvergüenza ha impuesto sus designios, y se maneja a su gusto, a sus anchas, a cuerpo de rey.
  8. Estamos, más o menos, en el lugar ideal para el vagabundo que disfruta comportarse como le dé la real gana, como quiere estar y sin someterse a ley alguna.
  9. Nuestro país tenía que llegar donde se encuentra hoy, moralmente averiado, para que las personas de bien estén al garete, desilusionadas, en estado de desesperanza.
  10. Cómo entusiasmarse a estar aquí una mujer o un hombre decente, si de un momento a otro sufre tremendo chasco, como si le echaran un cubo de pupú en la cara y todo queda impune.
  11. El territorio nacional dominicano se ha convertido en una deshonra para un ser humano sentirse a gusto, porque no hay garantía. Mata físicamente el delincuente común, y moralmente el Estado.
  12. Lo que manda el momento es defenderse. De la manera más rígida, resguardarse para poder conservarse con vida. Escudarse con una especie de coraza, que también haga de refugio.
  13. Aquel que crea que este fue el lugar que soñó para tener una existencia digna y acogedora, que despierte, que se olvide de su anhelo, porque le resultó fallido.
  14. En el país nuestro, para conservarse, mantenerse formando parte de los vivos, y con paz espiritual, hay que hacer uso de todos los medios para vencer la adversidad que acecha, y así evitar ser vencido por la malignidad.
  15. La realidad, la materialidad dominicana, está ahí, a la vista de todas y de todos. Cada quien puede hacer de juez y enjuiciar con criterio propio. Ser objetivo es abrir el alma para decir lo que es nuestro sincero parecer.
  16. Porque no creemos ser portadores de la verdad absoluta, le preguntamos a usted, que lee este escrito, ¿en lo económico, social, ético y moral, el país que tenemos es el que queremos, merecemos y por el cual miles y miles de dominicanos y dominicanas han dado sus vidas, o los mejores años de su existencia?

lunes, 1 de julio de 2024

Intervención telefónica desde el gobierno

  1. La gente de este país debe poner los pies sobre la tierra, y dejarse de estar viviendo de ilusiones, suponiendo que está en un paraíso, y no en un nido de víboras.
  2. Porque el presidente Luis Abinader, tiene una buena formación familiar, algunos de nuestros coterráneos se han formado la falsa idea de que en su gestión gubernativa está acompañado de un equipo humano de igual conducta.
  3. En el seno del gobierno actual hay personas de baja estofa, con condiciones de mando, que ponen en ejecución diabluras contra la ciudadana o el ciudadano de espíritu celeste.
  4. Debemos de estar conscientes de que a la persona más honorable, sobrada de honor y mucha respetabilidad, en un abrir y cerrar de ojos, desde el poder del Estado, la convierten en indigna, despreciable.
  5. Nadie puede imaginarse las maquinaciones que preparan desde el gobierno central dominicano para dañar la acrisolada conducta de gente noble.
  6. Aquí, la mujer o el hombre de bien, está para permanecer horrorizado, porque no sabe en qué momento, mediante mecanismos de alta tecnología, le van a preparar un expediente infame.
  7. El ciudadano dominicano más ingenuo, en un santiamén, recibe desde su proveedora de servicios de comunicaciones, la información de que su equipo celular está siendo espiado desde el gobierno.
  8. Tal cual usted lo lee: desde el gobierno central, así por así, como si nada hacen labor de seguir los pasos, acechar, fisgonear. Qué burla, y de esta forma hablan de resguardar la privacidad en este país.
  9. Qué garantía tiene la ciudadana o el ciudadano de que su vida privada está legalmente protegida, si desde el mismo gobierno es dañada, y de cualquier manera vulnerada.
  10. Es el propio gobierno actual que se está ocupando de contravenir, de no honrar la Constitución y las leyes que se suponen garantía de los ciudadanos. En lugar de acatar se convierte en infractor.
  11. Cómo vivir tranquila una sociedad humana si desde el Estado la motivan a estar en estado de desasosiego, alborotada, turbada, muy excitada. No hay forma de lograr la calma.
  12. Estamos en una fea etapa de la vida dominicana caracterizada por desde el gobierno entrar a la intimidad de personas de buena conducta pública y privada, e irrumpir en los espacios que tienen reservados para sí y su familia.
  13. El hecho del gobierno intervenir el celular de una persona buena, es entrometerse, inmiscuirse para dañarla; meterse a los fines de crearle perturbación, absoluta perplejidad.
  14. Resulta insoportable continuar como hasta ahora, cuando el ente social honrado y respetuoso es víctima de organismos del gobierno central y tratado con métodos propios de regímenes indecentes.
  15. Hay que decirlo con claridad. Es un peligro estar moviéndose en un ambiente en el cual al más honesto lo ponen como un trapo, con la moral por el suelo, hecho una porquería, con el ánimo derrumbado, hundido.
  16. Sin darnos cuenta estamos pasando por tontos, al creer que desde el gobierno todo se hace con pulcritud, cuando la verdad es que desde su interior hay funcionarios que ejecutan suciedad, marranerías.