miércoles, 28 de junio de 2017

Delio Gómez Ochoa, Comandante internacionalista




Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

La Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, en los marcos del 58 aniversario de las Gestas Patrióticas de junio de 1959, dedicado a la memoria del Héroe Nacional Mayobanex Vargas, me ha solicitado una semblanza del Comandante Delio Gómez Ochoa.


I.- Delio Gómez Ochoa. Sus inicios. Llegada a la Sierra Maestra. Su trabajo en la dirección clandestina

1.- Aunque Delio Gómez Ochoa, nació el 18 de septiembre de 1929, en Cacocum, hoy Provincia Holguín, Cuba, él es cubano de nacimiento, dominicano por adopción, internacionalista por convicción, y ciudadano del mundo por asimilación e historial en su accionar político.

2.- Demostración de apego a la brega por la libertad, la dio Delio Gómez Ochoa, cuando en 1947, contando con tan solo 17 años de edad intentó integrarse a la frustrada expedición de Cayo Confites, que se preparaba en su país para enfrentar la tiranía de Trujillo.

3.- El 30 de noviembre de 1956, ante el levantamiento en Santiago de Cuba, encabezado por Frank País, Delio Gómez Ochoa, fue detenido cuando procuró formar parte de ese movimiento.  Luego fue puesto en libertad condicional, al igual que otros compañeros suyos.

4.- El 29 de mayo de 1957, continuando con su firme militancia revolucionario, Delio Gómez Ochoa, llega a la Sierra Maestra, donde por su arrojo y destreza militar es ascendido a diferentes rangos, hasta llegar a ser designado como Segundo Jefe de la Columna No. 1 José Martí, Frente de la Sierra Maestra.

 5.- Desde su llegada a la Sierra Maestra, la valentía, el arrojo, y la determinación de Delio Gómez Ochoa, fue altamente valorada por sus compañeras y compañeros, y especialmente   por el Comandante Fidel Castro. El reconocimiento de que se hizo merecedor Gómez Ochoa, como contendiente, batallador e intrépido guerrero, se puso en evidencia en una situación complicada en el curso del proceso revolucionario cubano.

6.- Las dificultades espinosas y escabrosas son para los probados en las complicaciones, inconvenientes y apuros; curtidos en las tareas laboriosas, educados en vencer obstáculos; y experimentados en desentrañar complejidades sin buscarle tres pies al gato.

7.- En toda lucha política, social y militar se presentan circunstancias en las cuales hay que recurrir a los combatientes formados para vencer las contrariedades, los conflictos agudos y saber elevarse ante quienes procuran impedir el avance para alcanzar el triunfo.

8.- Una fase sumamente difícil de la lucha del Movimiento 26 de Julio, contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue la que resultó de la frustrada huelga convocada para el día 9 de abril de 1958, la cual culminó con una represión brutal, y el asesinato de unos cien (100) militantes de la resistencia. El golpe contra los luchadores revolucionarios fue de tanto pesar y significación, que al cumplirse el primer año de ese hecho, y ya habiendo triunfado la Revolución, en acto efectuado en la Alameda de Paula, Fidel Castro, dijo:

“No fue el triunfo del pueblo un triunfo fácil–subrayó el Comandante en jefe-. Pero aquella derrota del 9 de abril fue lo más duro porque nunca había concebido el pueblo tanta esperanza como la que concibió aquel día. Nunca nos hicimos tantas ilusiones como las que nos hicimos en aquella ocasión”. 

9.- Con posterioridad a la fallida huelga del 9 de abril de 1958, más precisamente el 3 de mayo de 1958, en la reunión de los Altos de Mompié, se decidió que:

“En lo adelante la dirección bélica de ambas fuerzas, es decir, la milicia y el ejército rebelde, quedarán unificadas bajo el mando de un Estado Mayor del Ejército Revolucionario, que tendrá como Comandante en Jefe a Fidel Castro y radicará en la Sierra Maestra”. 

10.- En el citado encuentro se tomaron otras decisiones en lo referente a la futura organización del Movimiento 26 de Julio, una de las cuales fue sustituir en sus cargos a Faustino Pérez y a David Salvador, los que serían reemplazados por Delio Gómez Ochoa como Delegado Nacional de Acción, aunque ya el 16 de abril de 1958, había sido ascendido a Comandante y Fidel le asignó dirigir provisionalmente las operaciones de la Columna No. 4 José martí. 

“El día 5 de mayo, encontrándome en operaciones como segundo jefe de la Columna 1 José Martí en las estribaciones y llanos próximos a la Sierra Maestra, recibí un mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro para que me presentara en la Comandancia de La Plata, que entonces se encontraba en la casa del Santaclarero. Me comunicó que en la reunión de Altos de Mompié, donde se reestructuró la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio después del fracaso de la huelga de abril, se había acordado designarme como Delegado Nacional de Acción, pero respondiendo esta vez al Mando Único, ya constituido para dirigir todas las fuerzas en operaciones en el territorio nacional. En el mencionado encuentro nuestro jefe máximo, Fidel Castro, quien a partir de esa reunión era Comandante en Jefe del Ejército Rebelde y además Secretario General del Movimiento 26 de Julio”. 

11.- Delio Gómez Ochoa, llegó a la capital cubana el 15 de mayo 1958, y lo hizo con un carné de mecánico del taller de la Empresa de Autobuses Modernos y con el nombre de Marcos Martínez Navarro. Como antes había estado estudiando en La Habana no le era desconocida.

12.- Del porqué responsabilizaron a Delio Gómez Ochoa, con la importante tarea de reactivar la acción del Movimiento 26 de Julio en las operaciones clandestinas, Delio tiene una visión permeada de modestia cuando dice:

“Yo creo que Fidel me designa a mi por una cuestión de necesidad. Así me lo pereció desde que me puso de segundo jefe de su Columna. Yo pienso que lo hizo para poder utilizar al Che como organizador: el Che tenía una capacidad muy grande para eso. 

13.- El 26 de mayo fechaba Fidel un documento en la Sierra Maestra, en el que explicaba por qué lo nombraba. He aquí lo expuesto por Fidel motivando la designación de Gómez Ochoa.

Hago constar que el Movimiento 26 de Julio ha designado delegado nacional de Acción al compañero Delio Gómez Ochoa.

“Al hacer esta designación, considerando la necesidad de llevar a cabo ciertos cambios en los cuadros de nuestra organización, se ha tenido en cuenta la capacidad y el valor del compañero Ochoa, que se ha ganado el reconocimiento de todos nosotros por sus méritos, durante un año de campaña en la Columna No. 1, Frente de la Sierra Maestra, donde alcanzó con su participación destacada en diez combates el grado de Comandante. 

14.- Y Fidel sigue diciendo:

“No obstante contar el Movimiento con numerosos valores revolucionarios probados en la Acción, la designación de un Comandante de nuestras fuerzas, que significa para nosotros un sacrificio desde el punto de vista militar, obedece al propósito de utilizar la experiencia de nuestras campañas militares en el desarrollo de una estrategia nueva de lucha en todo el territorio nacional. Se persigue también el fin de lograr una absoluta identificación entre los compañeros de las Fuerzas de Milicias y las Fuerzas de Operaciones del Movimiento 26 de Julio, coincidiendo con el establecimiento de un estado mayor común para planear y dirigir la acción de todas nuestras fuerzas militares”

15.- Agregando además Fidel:

 “Las responsabilidades contraídas con la patria exigen en este instante difícil un esfuerzo supremo, estrecho y fraternalmente unidos de todos nosotros para que no sea inútil el sacrificio de los que han caído. Mientras en los frentes de combate nuestras fuerzas se disponen a resistir resueltamente el poderío militar de la Dictadura, el Movimiento 26 de Julio debe reestructurar sus cuadros y prepararse urgentemente para el instante en que lancemos nuestras columnas de nuevo a la ofensiva”. No vacilaremos ante los mayores sacrificios, confiados en que nuestros compañeros sabrán corresponder al esfuerzo que nos disponemos hacer”. 

16.- La citada pieza fue firmada por Fidel así: Fidel Castro Ruz,                                        Comandante Jefe de Estado Mayor y Secretario G. del Ejecutivo del Movimiento 26 de Julio”,     y la razón es que este fue el nombre que recibió el cargo de Fidel al reestructurarse la dirección del Movimiento, en Mompié. 

                        
17.- Cuando Gómez Ochoa pisó La Habana y sostuvo el primer encuentro con la dirección del Movimiento, efectuada en el edificio Washington, en Jovellar y Aramburu, recibió una impresión desoladora:

“No había ni un apartamento donde dormir, ni un arma para la defensa personal, ni un centavo. Fui para casa de una de las hermanas de Celia y luego para otra, hasta que conseguimos los contactos necesarios con Pérez, Mario Fuentes, Manolo Núñez, Paco Badías y con las valerosas Macusa (María Josefa) Gómez Quintero, Nilda Ravelo, Angelita González del Valle y Celina González”. 

18.- La misiva, fechada el 1 de junio 1958, posee la singularidad de que Fidel puso la hora en que la hizo al pie de la fecha: 6 am. Algunos de los párrafos, son estos: 
  
“Querido Barton:

“Por tu comunicación veo la extraordinaria tarea que te espera. No me sorprende porque desde aquí la comprendía perfectamente.  Pero sé que para ello hace falta la sangre fría, la calma que tú posees en grado sumo. Te encontrarás en La Habana, inmensa, desconocida y compleja como nos encontrábamos nosotros los primeros días en la Sierra”.

“Aquí como allá el enemigo era dueño del terreno. Estaba bien informado y lo dominaba todo, pero al final fue conquistado, como será La Habana también conquistada por ustedes. Las sorpresas que nos esperan, la ira con que van a reaccionar ante las primeras acciones, las tácticas conocidas de ellos y que no van a cambiar hasta que no sufran los primeros desastres. Si   preguntan qué hubiera sido lo ideal para nosotros en esta lucha de las montañas yo respondería: haber tenido el conocimiento del terreno que hoy poseemos  y haber contado con efectivos suficientes para haber ocasionado al enemigo grandes desastres iniciales aprovechando la confianza y la despreocupación  con que se aventuraban  por la Sierra.  Esto, que es también lo ideal allá, se puede obtener por ustedes de cierta forma. Nosotros no los apuramos a ustedes, al contrario, nos preocupa que ustedes se vayan a apurar demasiado. Sigue al pie de la letra nuestra instrucción de preparar todo cuidadosamente, invertir el tiempo necesario en estudiar el ambiente, el personal, el terreno y las circunstancias”. “A juzgar por tu comunicación veo que no obstante los ingentes obstáculos has emprendido el camino con ánimo resuelto y fe en el éxito (…)”. 

19.- En septiembre de 1958, Delio Gómez Ochoa, regresó desde La Habana a la Sierra Maestra, porque Fidel lo mandó a buscar, después de una falsa noticia según la cual él habría sido apresado, lo que provocó que el Comandante en Jefe hablara por Radio Rebelde reclamando respeto para su vida. Resultó luego que el verdadero detenido, quien también salvó la vida, era otro combatiente de nombre Marcos.

20.- Tiempo después, Celia Sánchez le comunicó  a Gómez Ochoa que Fidel le había pedido que regresara a la Sierra, aunque no sospechaba Delio que su trayectoria serrana volvería a cuajar en un nuevo frente guerrillero, el Cuarto Frente Simón Bolívar, cuya jefatura se la encomendó Fidel a Ochoa a principio de noviembre de 1958.

21.- El Comandante Fidel Castro, sabía el material humano de que estaba constituido Delio Gómez Ochoa; convencido de que estaba curtido en la vida de la Sierra Maestra; con suma pericia en la táctica guerrillera; entendido en el trato a sus compañeros; acostumbrado a los momentos difíciles y, en fin un veterano de varios combates.  Estas cualidades en el orden militar, las condiciones personales y la álgida situación del conflicto, fue lo que llevó a Delio Gómez Ochoa a estar en la dirección del Cuarto Frente Simón Bolívar.

22.- El desarrollo de los acontecimientos que culminaron en Cuba con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, demostraron la capacidad, el talento, la habilidad y sentido práctico de dirección de Fidel Castro, en cuanto al Cuarto Frente Simón Bolívar, por sus hazañas, las epopeyas en la guerra, así como la heroicidad de sus integrantes de los cuales es uno de sus artífices Delio Gómez Ochoa. .

II.- Aportes de Delio Gómez Ochoa a la lucha del pueblo dominicano por su liberación plena


23.- Delio Gómez Ochoa, no ha sido durante su existencia un empecinado, un cerrado a banda en la brega política, social y militar. Él no es más que un revolucionario, internacionalista y solidario consecuente con su pensamiento y accionar.

 24.- Gómez Ochoa, una vez triunfó la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, pudo haberse dedicado en su país a cumplir tareas en los órganos del Estado, con méritos bien ganados, y los merecimientos de que se había hecho acreedor por sus valiosas contribuciones, gallardía y absoluta bizarría e intrepidez. Pero en lugar de continuar sirviendo en su lar nativo, escogió la línea la colaboración, el aporte desinteresado, del desprendimiento, de la solidaridad que es la más alta expresión de la especie humana.

25.- La contribución de Delio Gómez Ochoa, a la libertad del pueblo dominicano, no fue solamente por su presencia en la expedición de junio de 1959, sino que incidió y coparticipo en todo lo que tuvo que ver con la Gesta Gloriosa de Junio de 1959.

26.- El conocimiento que tenía Fidel Castro del comportamiento que había exhibido Delio Gómez Ochoa, en la Sierra Maestra y en la resistencia urbana; la prueba de ser valiente, su capacidad militar y habilidad para dirigir y trabajar en equipo, fue lo que le impulsó a otorgarle un salvoconducto para que asumiera como su delegado para todo lo relacionado con la proyectada expedición de Junio de 1959. La credencial dice así:

“Por la presente disposición designo como mi Delegado Personal al Comandante Delio Gómez Ochoa y se le autoriza poder entrar en todos los mandos militares, a fin de cumplir con la misión que se le ha asignado por la Comandancia General. A tales fines, se ruega a todos los mandos militares que le presten toda su colaboración”. 

27.- El trato afable de Delio Gómez Ochoa, su sentido de la camaradería, y la empatía hacia los dominicanos, y por la misión que estaba a su cargo, le llevó a establecer relaciones con dirigentes dominicanos en el exilio, entre ellos sus compañeros en la expedición Enrique Jiménez Moya y José Horacio Rodríguez;   los hermanos Ducoudray, Juan Isidro Jiménez Gullón, Francisco Canto, Luis Aquiles Mejía, Julio Ornes Coiscou, los hermanos Sanabia.

28.- Gómez Ochoa, una vez recibió la autorización de Fidel, pudo ejecutarla limitándose a algunos detalles, condicionarla a los asuntos de adiestramiento militar en su país. Pero no ocurrió así porque se convirtió en el más activo, eficiente, enérgico y entusiasta militante en todo lo que tuvo que ver con el proyecto y la materialización de la Gesta Gloriosa de junio de 1959.

29.- La ubicación en territorio cubano del lugar para el entrenamiento en Mil Cumbres; el recibimiento en Cuba de los futuros expedicionarios llegados desde el extranjero; la recaudación de recursos económicos y pertrechos militares, en fin, Gómez Ochoa se mantuvo al tanto de todos los preparativos de la expedición desde lo relacionado con el avión C-46, que llegó el 14 de junio por Constanza hasta las embarcaciones que trasladarían a los combatientes que llegarían por vía marítima.

30.- La firmeza de Gómez Ochoa, sus convicciones e identificación con la brega de nuestro pueblo por su libertad, y su deseo de enfrentar la tiranía de Trujillo, la demostró cuando todavía faltaba por determinar su participación o no en la expedición. A este respecto él escribe:

“Sobre el asunto, recuerdo que Enrique me planteaba con mucha fuerza qué iba a hacer él solo, sin apoyo, pues él nunca había comandado tropas y no tenía experiencia. Yo estaba ya convencido de que debía acompañarlo. Sin embargo, muchos compañeros cubanos entendían lo contrario. Manejaban el criterio de que yo había luchado y padecido los avatares de la guerra de guerrillas y de la lucha clandestina en misiones sumamente difíciles, de manera que ahora tocaba a otros asumir los más altos riegos. Con este argumento el Comandante Raúl Castro y Ernesto- Che-Guevara no se mostraban tampoco muy convencidos con la idea. Pero la decisión de venir a la República Dominicana fue mía. 

31.- El 14 de junio de 1959, Gómez Ochoa arribó al país en compañía de 54 expedicionarios. Él quedó al mando de un primer frente de 20 guerrilleros; los restantes 34 formaron un segundo frente dirigido por Enrique Jiménez Moya. Por la irregularidad del terreno ambos frentes se distanciaron, lo que les impidió actuar de manera concertada y facilitó la liquidación de los integrantes de dichos colectivos por parte de las fuerzas armadas de la dictadura.

32.- Por su experiencia en la Sierra Maestra, Gómez Ochoa fue uno de los últimos en ser capturados y formó parte de los seis (6) sobrevivientes de la acción guerrillera. Permaneció en prisión hasta el 9 de junio de 1961 y padeció los rigores de las torturas inhumanas de la cárcel La 40. A pesar de su fracaso, la expedición militar logró quebrar la idea de la naturaleza invencible de la dictadura trujillista, además de que contribuyó a catalizar el movimiento de oposición a la misma.

33.- Los dominicanos y las dominicanas que creen sinceramente en las ideas democráticas y progresistas, deben ver en Delio Gómez Ochoa a un compatriota excepcional que inmortaliza y honra con su ejemplo solidario e internacionalista a nuestro país, a la vez que más profundamente unifica a Cuba y a la República Dominicana.

34.- Delio Gómez Ochoa, es hoy el único sobreviviente de la Gesta Gloriosa de Junio de 1959. Su presencia simboliza la Raza Inmortal, y ha demostrado coherencia de pensamiento al expresar su deseo de ver en nuestro país, el también suyo,  hecho realidad el programa mínimo de la Raza Inmortal, la misma que vivirá eternamente en nuestro pensamiento, perdurará en nuestra conciencia  y en las de las futuras generaciones. 





Charla Conferencia 20/6/2017
Centro León, Santiago.
                                                                                                         




Fuentes de citas:


[1] En el libro Semillas de Fuego, tomo 2. Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1990. Página número 8.
[1] Idem. Página número 6.
[1] Idem. Página número 7.
[1] Idem. Página número 9.
[1] Idem. Página número 9.
[1] Idem. Página número 9.
[1] Idem. Página número 10.
[1] Idem. Página número 10.
[1] Idem. Página número 12.
[1] En el libro: Constanza, Maimón y Estero Hondo. La victoria de los caídos, Página 27; de la autoría de Delio Gómez Ochoa segunda edición, Colección Historia y Sociedad número 122. Editado por la UASD. 
[1] . Idem. Página 48.