lunes, 31 de octubre de 2016

Estudiantes de Santiago ante el Golpe de Estado a Bosch


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- El día del Golpe de Estado. Mi presencia en la capital. Mi llegada a Santiago. Contactos con la ANES. Organización del mitin. Represión policial.

Para el año 1963, el doctor Rafael Nicolás Gómez y yo cursábamos el segundo año en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD-,  y recibíamos en condición de “pensionados” en una habitación del lado norte de la segunda planta del edifico ubicado en la esquina formada por las calles Padre Billini y 19 de marzo,  en la ciudad capital. En esta misma esquina, pero en la acera sur, tenía su domicilio y residencia el doctor Viriato A. Fiallo, quien había sido el candidato a la presidencia por el Partido Unión Cívica Nacional,  en las elecciones efectuadas el 20 de diciembre de 1962, en las cuales resultó ganador el profesor Juan Bosch.

El día miércoles 25 de septiembre de 1963, siendo más o menos las seis de la mañana, mientras el doctor Rafael Nicolás Gómez y yo nos encontrábamos parados en el balcón de nuestra habitación,  y vimos cuando llegó el doctor Mario Read Bitini, se bajó de su vehículo  y en voz alta le dijo a Viriato Fiallo: “Doctor Fiallo depuesto Bosch”.

El doctor Gómez y yo,  de inmediato salimos de la habitación y nos desayunamos. Llamé por teléfono a Diomedes Mercedes,   para comentar lo que había escuchado; él me respondió diciéndome que ya lo sabía por comentarios que había escuchado por la radio. Le dije a Diomedes que estaría en la calle El Conde con Hostos,  frente al local del 14 de Junio, que ahí podía localizarme. Diomedes y yo formábamos parte de la célula central del Partido Socialista Popular – PSP- en la universidad.

Una vez el doctor Gómez y yo abandonamos la pensión pudimos ver cuando agentes policiales se presentaron a la residencia de Ángel Miolán, quien vivía con su familia al lado de la pensión nuestra, en una casa de dos plantas, en la acera norte  de la calle 19 de Marzo en la ciudad capital. El doctor Gómez y yo nos dirigimos hacia el local del 14 de Junio; al momento de llegar vimos una patrulla de la Policía Nacional, de los conocidos Casco Blanco, ejecutando un asalto contra el 14 de Junio.

Posteriormente, el día sábado 27 de septiembre del mismo año 1963, el doctor Gómez y yo nos trasladamos desde la ciudad capital a Santiago, en razón de que la universidad había sido cerrada. Una vez llegué a Santiago me integré a ejecutar tareas políticas en compañía de Gerardo Marmolejos, Juan Persia, Amiro Cordero y otros compañeros del Partido Socialista Popular.

En razón de que había sido fundador y directivo de la Asociación de Estudiantes Secundarios de Santiago –ANES-, hice contacto con los compañeros de esta organización para que hiciéramos actividades de protestas públicas contra los que habían llevado a cabo el Golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch.

Para coordinar las acciones a realizar en Santiago contra los golpistas, los estudiantes secundarios organizados en la ANES,  hicimos una reunión en la residencia de los esposos Contreras Pérez, donde residían los padres de las hermanas Contreras Pérez, una de las cuales, Hilda Contreras Pérez, formaba parte del movimiento estudiantil en Santiago y era directiva de la ANES. Acordamos realizar un mitin el día viernes 11 de octubre de ese año en el Parque Colón de Santiago,  a las 10:30 de la mañana.  Por medio de llamadas telefónicas y de viva voz, invitamos al pueblo de Santiago a que hiciera acto de presencia  en el parque Colón en la fecha y la hora  ya indicadas para repudiar el golpe a la legalidad e institucionalidad. Previamente le habíamos remitido una comunicación al gobernador de Santiago, Doctor Virgilio Mainardi Reyna, participándole la realización del mitin, la hora y  el lugar.

Desde las primeras horas de la mañana del viernes 11 de octubre, comenzamos a llegar santiagueros y santiagueras al Parque Colón. Ya habíamos acordado quien haría  de maestro de ceremonia y  quienes pronunciarían  los discursos.

En el momento que consideramos que había una buena cantidad de personas presentes en el acto, tomé la palabra e invité a los asistentes a cantar el himno nacional. Luego de hacer  una breve introducción, dije: Ahora hará uso de la palabra el estudiante Pedro José Segura. A los pocos segundos de Segura comenzar su exposición, decenas de agentes policiales rodearon  el Parque Colón y luego penetraron al mismo lanzando tiros al aire y bombas lacrimógenas contra los presentes.

En vista de que todas las puertas de salida del parque fueron tomadas por la policía, nos fue imposible abandonarlo, lo que aprovecharon los agentes para con furia reprimirnos en forma brutal. Actuaron como si nosotros hubiésemos estado en el Parque Colón organizando el contragolpe como respuesta al puchismo militar.

Dos policías me agarraron, lanzaron mi cuerpo al suelo y de inmediato comenzaron a propinarme una paliza que me hizo brotar sangre de la cabeza. Lo mismo hicieron contra otros compañeros que se vieron impedidos de romper el cerco policial que se nos había tendido en todos los alrededores del Parque Colón.

De los golpeados el que más lesiones sufrió fue el joven Héctor Miguel Genao Peralta, quien por los golpes contundentes que recibió en la cabeza se le lesiono el cerebro y en el futuro no pudo nunca más caminar normal apoyándose en su pierna derecha.

Los agentes policiales, después de la golpiza que nos propinaron, nos trasladaron aun en malas condiciones físicas, a la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luis de Santiago, donde fuimos recibidos por miembros del ejército que, según íbamos bajando del camión, los que podíamos hacerlo por si mismo, nos propinaban patadas, trompadas y nos pegaban con las culatas de sus fusiles.

La noche del primer día de prisión, el viernes 11 de octubre de 1963, para la  mayoría de nosotros fue terrible porque estábamos adoloridos, la celda resultó pequeña para el grupo y nos fue difícil acostarnos en el piso porque estaba casi en su totalidad cubierto de sangre,  principalmente la que emanaba por los oídos el joven Genao Peralta.

Luego de que la Policía impidió el acto del viernes 11 de octubre de 1963, diferentes sectores de Santiago y el país protestaron por la  brutal represión lanzada contra los organizadores y asistentes a la frustrada manifestación política.

El doctor Virgilio Mainardi Reyna, quien desempeñaba el cargo de Gobernador de Santiago al momento del Golpe de Estado contra Bosch, desde el mismo momento de la acción golpista se pronunció contra el derrocamiento del Presidente Bosch, y también desaprobó que se disolviera el mitin.

II.- Reseñas del periódico La Información

El periódico La información, en su edición  del día viernes 11 de octubre de 1963, publicó en su primera página la siguiente noticia con relación a la actividad impedida por las fuerzas represivas:

“Policía disuelve esta mañana manifestación de estudiantes”

 “Efectivos de la Policía Nacional disolvieron a un grupo de la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES), que proyectaban realizar un mitin en protesta por el Golpe de Estado efectuado la madrugada del 25 de septiembre en el país.” “La manifestación de los estudiantes estaba señalada para celebrarse hoy a las 10:30 de la mañana en el Parque Colón.” “El grupo fue disuelto por gases lacrimógenos y bombas de percusión”.

“Personas sensatas de aquí no han podido determinar los motivos por los cuales la policía impidió la celebración de esta manifestación. Estas afirmaciones se basan en el hecho de  que el estado de sitio decretado por el Triunvirato sólo afecta al Distrito Nacional. Es por ello que no se explica los motivos que aduce la policía para haber impedido esta manifestación estudiantil en razón de que la disposición que prohíbe la celebración de reuniones de este tipo de protestas no afecta a Santiago”.

“Residencias y transeúntes distantes algunas cuadras del sitio donde debió celebrarse la manifestación fueron afectados con los gases de las bombas lacrimógenas lanzadas por la policía”.

“Se comenta que un grupo de jóvenes comunicó en la Gobernación Provincial la idea de la celebración de la frustrada manifestación. Esos comentarios no pudieron ser confirmados en esa dependencia aduciéndose que el gobernador doctor Virgilio Mainardi Reyna, está recluido en su hogar aquejado por quebrantos de salud”.

“La manifestación fue disuelta por la policía en momentos en que hablaba Pedro José Segura, quien conjuntamente con Negro Veras y otros se encuentran detenidos”.  

En la edición de la misma fecha y año, también en su primera página, el periódico La Información publicó la siguiente noticia:

“Protestan atropello”

La acción policial recibió la crítica de la comunidad de Santiago. Diferentes sectores profesionales y empresariales de esta ciudad se reunieron y acordaron remitirle al Secretario de Estado de Justicia, un telegrama repudiando la acción policial del día viernes 11 de octubre de 1963. El telegrama al indicado funcionario dice así:


“Secretario de Justicia
Santo Domingo
Protestamos brutal e inhumana agresión Policía Nacional contra indefensos estudiantes. Gilberto Aracena, Víctor López, Osvaldo Ravelo, Rafael Castillo, José López, Rafael Gómez, Fausto Liriano, César de la Cruz, Rafael Almonte, Rafael Díaz, Sergio Balbuena, Julio Espinal, Raúl Muñoz, Juan Parra. 

En forma destacada, el diario La Información, en su misma edición del viernes 11 de octubre  destacó la siguiente información:

“Detenidos y golpeados”

“Varios de los manifestantes fueron detenidos y golpeados por efectivos de la Policía Nacional y enviados a la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luís.” “Los nombres no fueron revelados en razón de que se prometió a los periodistas “dar sus nombres oportunamente”.

“Un oficial de la policía informó a los periodistas que “impediremos por todos los medios la celebración de este tipo de manifestaciones” calificándose de comunistas a los organizadores. El teniente Álvarez, comandante del departamento norte de la policía, declaró a los periodistas haber llegado al parque después de iniciada la manifestación. “Les exigí personalmente-dijo- el permiso. Ellos me contestaron que no lo tenían y que estaban dispuestos a celebrar la manifestación bajo cualquier riesgo.” “Afirmó el comandante policial que a uno de los manifestantes –cuyo nombre no fue dado a conocer se les ocupó una bandera “de Luxemburgo”, calificada como uno de los países comunistas por el Coronel Álvarez”. 

III.- Reseñas del periódico El Caribe

Por su parte, el periódico El Caribe, en su edición del día sábado 12 de octubre del año 1963 publicó lo ocurrido el día anterior en Santiago. Lo reseñó así: “Santiago. (Domingo Saint Hilaire) Una manifestación de protesta organizada por la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES), fue disuelta hoy (ayer), por efectivo de la Policía Nacional en esta ciudad.” “La manifestación que estaba señalada para las 10:30 de la mañana, en el Parque Colón, entrañaba el repudio del grupo estudiantil ANES, al golpe de estado que derrocó al gobierno del profesor Juan Bosch.” “Según dijeron testigos presenciales en el Parque Colón y sus alrededores había más policías que estudiantes y fueron atacados con bombas lacrimógenas”.

“Transeúntes y personas que se encontraban dentro de sus residencias a varias cuadras del sitio en el cual debía celebrarse la manifestación, resultaron afectadas por los gases lacrimógenos de las bombas lanzadas por la policía para disolver el mitin.” “Cuando la policía inició su acción se encontraba pronunciando un discurso de apertura el joven Pedro José Segura, quien fue detenido junto con otros estudiantes.”  “Según informes un grupo de estudiantes había notificado previamente en la Gobernación Provincial que la manifestación iba a celebrarse en esta fecha y a la hora indicada, pero eso no se ha podido confirmar, debido a que el gobernador, doctor Virgilio Mainardi Reyna, se encuentra recluido en su hogar por quebrantos de salud.” “Interrogado en ese sentido, el comandante del destacamento de la policía, teniente Álvarez, declaró que él llegó al Parque Colón después de haber sido comenzado el acto, y que les exigió el permiso que debían tener para esa celebración.” “Ellos me comentaron que no lo tenían y que estaban dispuestos a celebrar la manifestación bajo cualquier riesgo.” “Dijo que uno de los manifestantes se le ocupó una bomba de las llamadas Luxemburgo.” “Otro oficial de la misma institución declaró a los periodistas que ese tipo de manifestaciones sería impedida por la policía “por todos los medios”, y que los organizadores serían calificados de comunistas”. 

De igual manera, al igual que como lo había destacado el periódico La Información, el diario El Caribe en la misma edición del sábado 12 de octubre trajo la siguiente noticia haciendo referencia a lo que había reseñado el periódico de Santiago. El Caribe sirvió la información así:


“Protesta ciudadana”

“El diario La Información publicó en su edición de hoy (ayer), un mensaje de protesta enviado por un grupo de ciudadanos al secretario de justicia, a raíz del incidente.” “En el texto del mensaje los remitentes expresan que “protestamos brutal e inhumana agresión Policía Nacional contra indefensos estudiantes”.

“Lo firman los señores Gilberto Aracena, Víctor López, Osvaldo Ravelo, Rafael Castillo, José López, Rafael Gómez, Fausto Liriano, César de la Cruz, Rafael Almonte, Rafael Díaz, Sergio Balbuena, Julio Espinal, Raúl Muñoz y Juan Parra”.

“Los detenidos son: Víctor Peralta, Ramón Antonio Veras, Rafael Santana, Manuel de Alma, Humberto Olivo, Pedro José Segura, José Santos Alba, Manuel A. Reinoso, Manuel Antonio Ramírez, Juan de Jesús Pepín, Héctor Miguel Genao Peralta, José del Carmen Castillo, Serafín Francisco Balbuena, Juan Valbuena, José Paulino Peralta, Sergio Balbuena, César Augusto de la Cruz y Jorge Manuel Abreu”.

“Según informó el coronel de la policía Álvarez Guzmán, la institución ha ocupado a los detenidos literatura Marxista-lennista, fotografías de Fidel Castro, del Che Guevara y de Mao Tse Tung.” “Agregó el coronel Álvarez que también les había ocupado una bandera de la república de Luxemburgo.” “Durante la Pedrea sostenida por los estudiantes contra la policía, por los menos tres miembros de esa institución resultaron lesionados a consecuencia de las piedras arrojadas contra ellos”.

 IV.- Las falsedades de la policía con respecto al acto del día viernes 11 de octubre de 1963

Luego de impedido el mitin y llevada a cabo la agresión y apresamientos, las fuerzas represivas alegaron que se habían comportado así porque no teníamos autorización para hacer la actividad y que supuestamente teníamos una bandera de Luxemburgo y literatura comunista.

Después del Golpe de Estado, los golpistas impusieron el toque de queda a partir de las seis de la tarde solamente en la ciudad capital, o sea, después de esta hora estaban suspendidas las garantías constitucionales. Pero nada más en el territorio del Distrito Nacional, no así en los pueblos del interior.

Pero aunque la prohibición solamente se refería a la ciudad capital los organizadores de la actividad del día 11 de octubre de 1963, le dimos participación de ese acto a la Gobernación de Santiago, mediante carta del martes ocho (8) de octubre de 1963. El alegato de que no teníamos autorización fue un argumento poco feliz de las autoridades para justificar su acción represiva. De igual manera, fue falsa la información de que portábamos una bandera de Luxemburgo y que ese país es comunista. No portábamos bandera de Luxemburgo ni este país era, no es, ni ha estado nunca entre los países socialistas o comunistas. La única bandera que llevamos al acto fue la de la Asociación de Estudiantes de Santiago-ANES-.

La otra mentira para motivar la represión fue que teníamos literatura comunista. La verdad es que ninguno de los presentes tenía en sus manos libro o documento alguno. Pura y simplemente, como los organismos represivos no tenían justificación para ejecutar la brutal represión del día viernes 11 de octubre del año 1963 en el Parque Colón de Santiago, se inventó la ausencia de permiso, la bandera de Luxemburgo y la literatura comunista.

No sé de dónde sacó la Policía Nacional que había tenido lugar un enfrentamiento con piedras entre los estudiantes y el organismo policial. En todo el Parque Colón, lugar del acto, no había una piedra ni en la mente de los organizadores y asistentes a la actividad estaba la idea de lanzar piedras a la policía. A los cuatro días después de estar en prisión en la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luís, los detenidos fuimos puestos en libertad por gestiones hechas por distintas organizaciones profesionales y cívicas de Santiago.

Antes del grupo de nosotros ser liberado, los compañeros que habían recibido más graves lesiones fueron internados en el Hospital José María Cabral y Báez de Santiago.


Precisiones
 El acto efectuado el día viernes 11 de octubre de 1963, hay que verlo como la expresión de indignación de los estudiantes de Santiago ante el Golpe de Estado contra el gobierno constitucional presidido por el Profesor Juan Bosch.

La pesadilla que ha sufrido el pueblo dominicano después del Golpe de Estado a Bosch, forma parte de la historia de pesar de nuestro pueblo.



Santiago de los Caballeros,
14 de octubre de 2016.