lunes, 31 de octubre de 2016

En nuestro medio desapareció la sanción moral

Por: Ramón Antonio Veras.


I.- Las inconductas sin sanción  hoy

1.- Se me hace difícil explicar  el motivo, la causa real del cambio de actitud, el porqué del comportamiento  que asume hoy la generalidad de nuestro pueblo ante el proceder de personas que en un pasado reciente  ejecutaron actos reñidos con la  decencia, la moral y las buenas costumbres.

2.- Los  hechos bochornosos realizados por politiqueros  han sido  tan repugnantes que resulta muy difícil olvidarlos, y se mantienen tan presentes como si los hubieran cometido ahora mismo. La perdida de la memoria nunca puede afectar a toda una comunidad humana

3.- No resiste el menor análisis ver la forma complaciente de como son aceptados algunos grupos políticos que en su oportunidad santificaron e hicieron causa con los que con saña persiguieron y reprimieron a los que accionaban defendiendo los derechos y las libertades    públicas.

4.- En algunas mentes parece  que ha ocurrido un extravío, algo así como  una perturbación, un desquiciamiento por conveniencia, o  por  sinvergüencería, para borrar los actos despreciables perpetrados   por individuos que ahora son actores destacados dentro de la democracia cochina que padecemos.

5.- Una persona debe haber dejado de ser sensible,  cuidadosa y sensata, para alegremente compartir, sin ruborizarse aguantar las babosidades de quienes lo único que han hecho es dañar anímica y moralmente al pueblo dominicano. La compasión no se puede confundir con la transigencia en los principios y el decoro.

6.- Solamente cuando  a una persona se le agotó  el recuerdo y está cansada de tener vergüenza, puede dejar de repugnarle, rechazar, rehuir el encuentro con aquellos que tienen con el pueblo cuentas pendientes de sangre y peculado.

7.- Aquí ha desaparecido el derecho de expresar reprobación hacia quienes están marcados por acciones ultrajantes, ofensivas e hirientes contra lo que en  verdad se llama pueblo; se acepta por igual al que  es merecedor de aprecio,  distinción y encomio, que aquel que con su  sola presencia debiera generar indignación, asco y desprecio.

8.- Sólo en un ambiente apestoso  como está el dominicano ahora, pueden  relucir  truhanes de la politiquería pervertida, que tanto daño ha causado a las aspiraciones democráticas de nuestro pueblo. Los tigres de las malas artes en la política nunca se apagan, siempre están ahí, como las malas hierbas.

9.- Hay que admitir que la  escasez de respeto a si mismo ha hecho posible la permanencia  en el  medio político dominicano de políticos que hace tiempo debieron de estar cumpliendo condenas por las fechorías cometidas; porque  personalmente constituyen una  afrenta en cualquier sociedad medianamente organizada; pero aquí la ausencia de sanción ha prolongado el no escarmiento, y  cada quien  se cree libre, eximido de condena.

10.- La tranquilidad como se  mueven en el país los responsables de ejecutar actos deshonrosos contra el erario, revela la tolerancia que hay aquí  contra quienes se colocan al margen de la ley lesionando  al pueblo con la sustracción  de sus  recursos económicos. La complacencia, la condescendencia hacia el que delinque demuestra confabulación, componenda con la inmoralidad, algo así como un acuerdo transaccional para dispensarse favores sucios  mutuos.

11.- Un país tiene que haber llegado a un alto grado de transigencia con las inconductas para ser permisible a las inmoralidades que practican aquellos que cuando han  administrado fondos públicos los manejaron como suyos. La condescendencia con el despreciable hace posible que los delincuentes de cuello blanco se crean admisibles por sus fortunas hechas al vapor  desde el Estado.

12.- Aquellos que aquí han hecho de la política un medio normal de enriquecimiento  ilícito,  con la  mayor desfachatez se presentan en  los círculos sociales más encumbrados, sólo porque el impudor y la  poca o ninguna vergüenza son formas culturales  de consentir  por la flexibilidad y el respeto mal entendido o burlado.

13.- Mientras en menos  de tres meses mueren 300 niños prematuros en  hospitales públicos del país, el que roba durante desempeña un  alto cargo público,  y se retira con una pensión de 500 mil pesos mensuales, para hacer politiquería,  es recibido  con congratulaciones, aplausos y sonrisas. Al parecer se ha perdido la capacidad de sonrojarse, ponerse de mil colores por la presencia  de alguien que constituye un bochorno social.

14.- Hay que estar dispuesto aceptar la degeneración como algo tolerable, para aguantar tranquilamente a quien con su ladronismo  ha ofendido  a la sociedad; estar en permanente estado de somnolencia; haber caído en un profundo letargo, o  estar en un  conforme azorramiento. Se está imponiendo el comportamiento  de aceptación ante el corrupto, beneplácito para el delincuente de la política; conformidad, placer con los depredadores de los bienes del Estado.

15.-  En tiempos pasados, en nuestro país aquellos que realizaban acciones indeseables, estaban  conscientes de que de alguna forma el pueblo le demostraría rechazo  a su incorrecto proceder; pero hoy  no es lo mismo,  porque el desvergonzado sabe que seguirá su vida normal, como si nada hubiera hecho,  porque el procaz se cree igual al pudoroso, y el granuja se asemeja al decente.

II.- Aquí,  ya nada asombra

16.- Hechos vergonzosos ocurren a diario en nuestro país, y los responsables se muestran tranquilos, imperturbables, fríos, serenos, amparados en el comportamiento impertérrito de la sociedad; convencidos   de los impasibles, sosegados e indiferentes que se mantienen amplios sectores de nuestra sociedad.

 17.- Es posible creer que la delincuencia política se ha conservado porque, al parecer, en nuestro país ya se  perdió  la capacidad de asombro; la admiración y la extrañeza abandonaron el medio ahora dominado por la impasibilidad. Lo que antes se veía como un hecho sorprendente, ahora pasa como lo más normal; nada deslumbra a nadie; lo insólito se ve como corriente, y de tantas y tantas vagabunderías toleradas se tornan frecuentes, como algo cultural. Pasó a la historia llevarse  las manos a la cabeza porque fulano de tal fue condecorado luego de robarse  mil millones de pesos de los dineros del erario.

18.- Por más desconcierto que produzca un acto repudiable, no hay conmoción en el seno de la sociedad dominicana,  porque la naturalidad repugnante se ha impuesto. Lo que se observa es una comunidad de mujeres y hombres formados para dejar hacer, y por todo quedarse despatarrado. Tener conocimiento de una acción corrupta de parte de un político, aquí no deja a nadie sin  respiración.

19.- En el país ocurren hechos vergonzosos y sus actores  andan por ahí, llevando una vida placentera, santificados; demostrando que ya el corrupto no motiva asco, no desagrada, que por el contrario, atrae, cautiva, sirve de deleite a cómplices y apáticos. Aquel que con sus inconductas daña,  en lugar de generar fastidio es objeto de lisonjas, es recibido como individuo de buen aspecto, bien encarado, aplaciente.

20.- Es tan profundo el grado de deterioro ético y moral de la sociedad dominicana de ahora,  que pasó de moda avergonzarse por una acción pecaminosa. No se le cae la cara al legislador que levanta su mano derecha  aprobando un proyecto por paga, ni al  regidor que vende su aprobación para  instalar una planta de gas al lado de un hospital o un colegio infantil.  Abrumarse por lo mal hecho es cuestión del pasado, lo mismo que luce de tontos salir con el rabo entre las piernas porque   le digan político ladrón.

21.- En nuestro medio no motiva antipatía ser identificado como corrupto, porque el dinero,  aunque sea robado, atrae;  y es una mercancía que  impulsa atracción  hacia quien dispone de ella, no importa que  sea obtenida en forma ilícita. No da grima el que sustrae fondos públicos, sino aquel que lo censura.

22.- La inversión de valores ha llegado a un grado tal que  nadie se preocupa por la forma como  un infeliz politiquero de ayer,  luego de  pasar por el Estado, hoy es multimillonario;  no es de interés saber,  no concierne a la comunidad el origen limpio o sucio del patrimonio de quienes desde el gobierno la  dirigen. No atañe distinguir entre el dinero de proceder laborioso y el hurtado; da lo mismo, es igual disfrutar la vida por el  esfuerzo realizado, que gozarla con los dineros robados al pueblo.

23.- Forma parte de la lucha política del pasado, hacerle saber a los  que sustraen fondos públicos  que por adueñarse del dinero del pueblo, no son bien vistos en determinados lugares de diversión que visitan; que por el hecho de hacerse  amos de los bienes del Estado merecen el repudio colectivo.

24.- Amplias razones tienen aquellos que demostrando lo mucho que han robado  se comportan insolentes, con arrogancia; haciendo galas de sus influencias políticas basadas en recursos sustraídos. Prueban ser osados,  que no tienen el menor  respeto a los hombres y mujeres de bien; el comedimiento no cuadra en aquel que sin ningún esfuerzo ha hecho fortuna económica, demostrando así que no es más que un sorrastrado  preñado de audacia.

25.- Lo que a diario  presenciamos en el país es que estamos en una etapa en la que prima el engreimiento de los vagabundos, por lo que se impone higienizar el ambiente que está sumamente infectado; limpiarlo es una necesidad, asearlo un deber cívico, esterilizarlo un compromiso impostergable. Continuar viviendo en este fango donde se aplauden las acciones de los maliciosos, obscenos e indecentes de toda laya, debe avergonzar a los que se comportan indiferentes.


Reflexiones finales
a.- A la juventud dominicana se le está enviando  un mal mensaje al  aceptarse  que aquel  que ejecuta acciones dolosas no reciba una sanción,  si no penal, por lo menos moral. De alguna  forma hay que demostrarle  al que se coloca al margen del correcto procede, que su accionar no tiene el beneplácito de lo que sirve en el medio social donde vive.

b.- El rechazo a los que demuestran inconductas notorias y desvergüenzas, es una forma de manifestar oposición a la actitud de los que están en el accionar político para  hacer diabluras, y  con ellas  burlar la buena fe del pueblo.

c.- Compartir con los que sobresalen sólo  por el dinero que han obtenido mediante operaciones corruptas, entraña confabulación con la delincuencia política que ha contaminado la parte sana de la  política con sentido social y honesto.

d.- Aquel que ha sido cómplice de gobiernos odiosos,  despóticos y corruptos,  no puede continuar incidiendo en la política del país como si nada hubiera  hecho; aceptarlo sería demostrar conformidad con su despreciable pasado, y propiciar  que  en el futuro otros adopten igual proceder. 


Santiago de los Caballeros,
31 de octubre de 2016.

 









Lucha frustratoria de la oposición al PLD

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- La oposición de lamentos al PLD
1.- Porque  me formé y me desarrollé en la lucha,  no concibo la vida sin ella,  forma parte de mi existencia.  Creo que todo tiene solución   si se toma la decisión de aceptar la dificultad como un  desafío que hay que enfrentar para salir adelante. Dan satisfacción los resultados  alcanzados en la brega, en el duro  batallar. Carece de valoración lo que se  recibe sin actitud emprendedora, la decisión de vencer obstáculos sin importar que sean engorrosos.
2.- Me he referido a la lucha para partiendo de ella,  y tomando en consideración  la actual  coyuntura de nuestro país,  explicar la actitud   equivocada de  grupos de oposición  con relación al PLD,   y su  control  político estatal absoluto.
3.- En estos momentos, el Partido de la Liberación Dominicana-PLD-, dispone de  las instituciones y órganos del Estado, lo que ha  llevado a algunos de sus opositores a criticar esa situación considerándola  como la dictadura de un partido.
4.- El hecho de que el PLD, tenga el dominio del Estado,  disfrutando  del gobierno central y muchos municipales, rompiendo  el equilibrio  del  juego de la democracia representativa,  no debe llevar a los demócratas sinceros  a caer en lamentaciones  pensando en  lo que debiera de ser un  Estado democrático, en el  cual estén representadas distintas fuerzas políticas interesadas en la  realización de cambios económicos y sociales.
5.- En el comportamiento de un luchador social no cuadra estar de quejumbroso, de plañidero;  su deber es luchar para materializar sus creencias. La política seria no se practica con lloriqueos, sino con acciones que reviertan la situación no deseada. El lastimero no tiene posibilidad de cambiar, darle la vuelta a lo negativo para hacer surgir lo positivo; la verborrea politiquera  no motiva acciones que den al traste para zarandear el  objetivo  de la  brega política. La filatería, las  fraseologías impulsan a la risa,  no a cambios políticos.
6.- Se demuestra lucidez política cuando se aplican los métodos de lucha que mandan las circunstancias, pues de lo contrario se cae en la torpeza que conduce a la derrota. El corto  en   política vive confundido haciéndole el juego  a su contrario.
7.- Al parecer, aquí hay opositores al PLD, que están dispuestos a no reñir, antes que disputarle en firme el poder; creen que litigar no conduce a nada; que es algo frustratorio andar a la  greña con el poder, y que da mejores resultados hacer las paces, reconciliarse  con los de arriba,   por nada encararse con ellos.
8.- Con lloriqueos no se llega  al poder;  ponerse de melodramático no es de políticos que quieren controlar el Estado; andar sollozando desde la oposición es estar condenado a permanecer como el rabo, atrás y  abajo. Las  posiciones sensibleras dan pena, pero no abren espacios en el Estado.  El lloroso no pasa de ser un cómico de la politiquería.
9.- El poder que tiene hoy el PLD,  hay que combatirlo  con decisión, con ánimo de luchador político, nada de timidez e indecisión. Con actitud de alicaído, abatido y desanimado no se enfrenta a los adversarios políticos poderosos. Aquel que luce desmayado, lacio o marchitado no tiene espacio para enfrentar un dominio político sólido.
10.- El que está en la actividad  política dominicana y cree que el PLD puede ser desplazado  del poder  con sólo esgrimir, está perdido. Además de organización, sentido común y perseverancia, quienes adversan al PLD deben estar  preparados para batallar sin componendas, lidiar con franqueza, llevar el pugilato político con  sentido social apoyándose en el trabajo de masas.
11.- El contendiente que se lance a ser un consecuente opositor al PLD, debe  ser un guerrero de la política,  tenaz luchador por causas justas,  pugnante por un mejor país; incansable, emprendedor, enamorado de ideas renovadoras; estar listo para discutir.

II.- Tímida   oposición al PLD
12.- La timidez,  el encogimiento no da resultados positivos  en el enfrentamiento con una organización política que, como el PLD, es fuerte y sabe hacer uso de su energía. La pobreza   de espíritu, el empacho y el cohibimiento jamás pueden salir adelante en la brega política, la cual requiere audacia,  atrevimiento.
13.- En el accionar político contra un competidor que controla el medio donde se ha de ser  enfrentado, además de capacidad de resistencia, hay que demostrar entereza y aplomo,  nada de flojedad;  en ningún momento enseñar  desgaste, sino estar estimulado a la lucha, con alta moral para combatir.  No se puede exhibir debilidad ante un oponente fuerte.
14.- El peledeismo controla el poder y no lo va a soltar alegremente, por lo  que a sus enemigos políticos no les basta con enarbolar consignas hirientes y recurrir a expresiones huecas, sin contenido social. Sostener posiciones artificiales no crea condiciones favorables contra un poderío que no da demostración de estar debilitado en su base de sustentación. La fuerza política de un régimen se mina con un trabajo de masas; con el empuje de las fuerzas motrices disconformes, que entren en contradicción con los de arriba, y que los que están en el poder ya no  puedan mantenerse  como antes.
15.- El PLD es una estructura, un armazón con un eje central, y una concepción política de como ganar procesos electorales partiendo de la realidad socioeconómica vigente; y con presencia organizativa a nivel nacional. Su participación en la política responde a los intereses  de grupos muy heterogéneos  desde el punto de vista clasista.
16.- Para batallar contra un partido en el poder, como está ahora el PLD, sus oponentes tienen que hilar fino, saber manejarse, conocer la realidad del país y comprender la coyuntura actual; hacer un trabajo tomando en consideración los más mínimos detalles en el plano nacional e internacional, y con  el convencimiento de que quien domina el Estado tiene a su disposición todos los medios,  materiales y espirituales, para en caso de ser necesario  aplastar a sus adversarios.

Reflexiones
a.- El Estado, como categoría histórica, está diseñado para el dominio de una clase social, y tiene muchas funciones, una de las cuales es reprimir a los que se opongan al orden establecido, y estos momentos el PLD es el principal artífice de ese orden vigente.
b.- Los partidos tradicionales, hasta ahora, no han hecho una oposición al PLD en base a una política de contenido social; se han limitado a una crítica politiquera que no genera lucha social. Los dimes y diretes  motivan risas, pero no contribuyen al debate profundo que cuestione la esencia misma de la administración del PLD.
c.- Las campañas oposicionistas basadas en palabreríos, estribillos y rumores, no le quitan el sueño al PLD, lo mismo que las acusaciones  de corrupción a algunos de sus más calificados dirigentes. Hace tiempo que en el ambiente político nacional,  por la degradación en que ha caído la política, la corrupción facilita la obtención de votos, pero no los quita.
d.- El  trabajo político sin sentido ni contenido no genera lucha social, que es la única que hace posible los cambios sociales.  El PLD y su gobierno están en la imposibilidad de darle respuesta a las exigencias,  a los justos pedidos que haga el pueblo. El modelo económico bajo el cual ha gobernado y gobierna el peledeismo no puede satisfacer lo que las masas populares necesitan y que solo pueden lograr mediante las protestas haciendo sentir sus quejas con firmeza, solicitando las reivindicaciones más sentidas.
e. A los fines de lograr los objetivos que el pueblo necesita, y  el PLD demostró que no puede cumplir, la oposición tiene que dejar de hacer política de logia,  relacionarse con las masas populares, reunirlas, codearse con ellas, tratarlas. Dejarse de estar de floja, blanda. Al adversario político hay que cuestionarle sus decisiones, llamarlo a debatir públicamente, a discutir los problemas que lesionan al país; demostrarle que  se está en condiciones de diputarle su dominio  recurriendo al apoyo popular.
f.- La oposición está en la obligación de salir de su letargo, actuando en forma diferente a como ha actuado hasta ahora, exhibiendo  desacuerdos, discrepancias  con el PLD; dejarse de coincidencias; alejarse, presentarse suelta de las ataduras sistémicas que también  han atrapado al PLD; tomar rumbo propio, demostrar que tiene una orientación contraria al oficialismo; que la trayectoria que ha de seguir es la que el PLD prometió, pero ha abandonado.
g.-  Lo que ha hecho la oposición tradicional al PLD, es  dar pena, rumiar angustia; comportarse como si sintiera que está abajo aguantando, tolerándolo todo con miedo a pelearse, indisponerse, reñir con el poder que tiene el PLD;  en semejante forma nada logrará; continuará dando lastima motivando compasión, evidente conmiseración  que en política no conduce a nada. Mientras los disconformes con el PLD demuestran que persiguen generar  pena, los peledeistas se  benefician del aparato del Estado exhibiendo total energía.
h.- Demostrar firmeza contra el adversario en el poder es combatirlo con confianza, seguridad plena y optimismo. El antagonista que confía   puede disputarle el poder a su enemigo, en todo momento debe probar divergencias, sin aspirar a la convergencia asustada, aterrorizada. El miedoso, el pusilánime no está en condiciones de dar la batalla,  ir   a la contienda y salir victorioso.
 i.- El dominio que en la actualidad ejerce  en el ambiente político nacional el PLD, no es infalible; y tiene sus debilidades las cuales pueden  ser aprovechadas por la oposición en un momento dado, o por condiciones que se lleguen a crear como consecuencia de una crisis que haga insostenible al PLD en el poder.

Santiago de los Caballeros,
24 de octubre de 2016.



Estudiantes de Santiago ante el Golpe de Estado a Bosch


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- El día del Golpe de Estado. Mi presencia en la capital. Mi llegada a Santiago. Contactos con la ANES. Organización del mitin. Represión policial.

Para el año 1963, el doctor Rafael Nicolás Gómez y yo cursábamos el segundo año en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD-,  y recibíamos en condición de “pensionados” en una habitación del lado norte de la segunda planta del edifico ubicado en la esquina formada por las calles Padre Billini y 19 de marzo,  en la ciudad capital. En esta misma esquina, pero en la acera sur, tenía su domicilio y residencia el doctor Viriato A. Fiallo, quien había sido el candidato a la presidencia por el Partido Unión Cívica Nacional,  en las elecciones efectuadas el 20 de diciembre de 1962, en las cuales resultó ganador el profesor Juan Bosch.

El día miércoles 25 de septiembre de 1963, siendo más o menos las seis de la mañana, mientras el doctor Rafael Nicolás Gómez y yo nos encontrábamos parados en el balcón de nuestra habitación,  y vimos cuando llegó el doctor Mario Read Bitini, se bajó de su vehículo  y en voz alta le dijo a Viriato Fiallo: “Doctor Fiallo depuesto Bosch”.

El doctor Gómez y yo,  de inmediato salimos de la habitación y nos desayunamos. Llamé por teléfono a Diomedes Mercedes,   para comentar lo que había escuchado; él me respondió diciéndome que ya lo sabía por comentarios que había escuchado por la radio. Le dije a Diomedes que estaría en la calle El Conde con Hostos,  frente al local del 14 de Junio, que ahí podía localizarme. Diomedes y yo formábamos parte de la célula central del Partido Socialista Popular – PSP- en la universidad.

Una vez el doctor Gómez y yo abandonamos la pensión pudimos ver cuando agentes policiales se presentaron a la residencia de Ángel Miolán, quien vivía con su familia al lado de la pensión nuestra, en una casa de dos plantas, en la acera norte  de la calle 19 de Marzo en la ciudad capital. El doctor Gómez y yo nos dirigimos hacia el local del 14 de Junio; al momento de llegar vimos una patrulla de la Policía Nacional, de los conocidos Casco Blanco, ejecutando un asalto contra el 14 de Junio.

Posteriormente, el día sábado 27 de septiembre del mismo año 1963, el doctor Gómez y yo nos trasladamos desde la ciudad capital a Santiago, en razón de que la universidad había sido cerrada. Una vez llegué a Santiago me integré a ejecutar tareas políticas en compañía de Gerardo Marmolejos, Juan Persia, Amiro Cordero y otros compañeros del Partido Socialista Popular.

En razón de que había sido fundador y directivo de la Asociación de Estudiantes Secundarios de Santiago –ANES-, hice contacto con los compañeros de esta organización para que hiciéramos actividades de protestas públicas contra los que habían llevado a cabo el Golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch.

Para coordinar las acciones a realizar en Santiago contra los golpistas, los estudiantes secundarios organizados en la ANES,  hicimos una reunión en la residencia de los esposos Contreras Pérez, donde residían los padres de las hermanas Contreras Pérez, una de las cuales, Hilda Contreras Pérez, formaba parte del movimiento estudiantil en Santiago y era directiva de la ANES. Acordamos realizar un mitin el día viernes 11 de octubre de ese año en el Parque Colón de Santiago,  a las 10:30 de la mañana.  Por medio de llamadas telefónicas y de viva voz, invitamos al pueblo de Santiago a que hiciera acto de presencia  en el parque Colón en la fecha y la hora  ya indicadas para repudiar el golpe a la legalidad e institucionalidad. Previamente le habíamos remitido una comunicación al gobernador de Santiago, Doctor Virgilio Mainardi Reyna, participándole la realización del mitin, la hora y  el lugar.

Desde las primeras horas de la mañana del viernes 11 de octubre, comenzamos a llegar santiagueros y santiagueras al Parque Colón. Ya habíamos acordado quien haría  de maestro de ceremonia y  quienes pronunciarían  los discursos.

En el momento que consideramos que había una buena cantidad de personas presentes en el acto, tomé la palabra e invité a los asistentes a cantar el himno nacional. Luego de hacer  una breve introducción, dije: Ahora hará uso de la palabra el estudiante Pedro José Segura. A los pocos segundos de Segura comenzar su exposición, decenas de agentes policiales rodearon  el Parque Colón y luego penetraron al mismo lanzando tiros al aire y bombas lacrimógenas contra los presentes.

En vista de que todas las puertas de salida del parque fueron tomadas por la policía, nos fue imposible abandonarlo, lo que aprovecharon los agentes para con furia reprimirnos en forma brutal. Actuaron como si nosotros hubiésemos estado en el Parque Colón organizando el contragolpe como respuesta al puchismo militar.

Dos policías me agarraron, lanzaron mi cuerpo al suelo y de inmediato comenzaron a propinarme una paliza que me hizo brotar sangre de la cabeza. Lo mismo hicieron contra otros compañeros que se vieron impedidos de romper el cerco policial que se nos había tendido en todos los alrededores del Parque Colón.

De los golpeados el que más lesiones sufrió fue el joven Héctor Miguel Genao Peralta, quien por los golpes contundentes que recibió en la cabeza se le lesiono el cerebro y en el futuro no pudo nunca más caminar normal apoyándose en su pierna derecha.

Los agentes policiales, después de la golpiza que nos propinaron, nos trasladaron aun en malas condiciones físicas, a la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luis de Santiago, donde fuimos recibidos por miembros del ejército que, según íbamos bajando del camión, los que podíamos hacerlo por si mismo, nos propinaban patadas, trompadas y nos pegaban con las culatas de sus fusiles.

La noche del primer día de prisión, el viernes 11 de octubre de 1963, para la  mayoría de nosotros fue terrible porque estábamos adoloridos, la celda resultó pequeña para el grupo y nos fue difícil acostarnos en el piso porque estaba casi en su totalidad cubierto de sangre,  principalmente la que emanaba por los oídos el joven Genao Peralta.

Luego de que la Policía impidió el acto del viernes 11 de octubre de 1963, diferentes sectores de Santiago y el país protestaron por la  brutal represión lanzada contra los organizadores y asistentes a la frustrada manifestación política.

El doctor Virgilio Mainardi Reyna, quien desempeñaba el cargo de Gobernador de Santiago al momento del Golpe de Estado contra Bosch, desde el mismo momento de la acción golpista se pronunció contra el derrocamiento del Presidente Bosch, y también desaprobó que se disolviera el mitin.

II.- Reseñas del periódico La Información

El periódico La información, en su edición  del día viernes 11 de octubre de 1963, publicó en su primera página la siguiente noticia con relación a la actividad impedida por las fuerzas represivas:

“Policía disuelve esta mañana manifestación de estudiantes”

 “Efectivos de la Policía Nacional disolvieron a un grupo de la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES), que proyectaban realizar un mitin en protesta por el Golpe de Estado efectuado la madrugada del 25 de septiembre en el país.” “La manifestación de los estudiantes estaba señalada para celebrarse hoy a las 10:30 de la mañana en el Parque Colón.” “El grupo fue disuelto por gases lacrimógenos y bombas de percusión”.

“Personas sensatas de aquí no han podido determinar los motivos por los cuales la policía impidió la celebración de esta manifestación. Estas afirmaciones se basan en el hecho de  que el estado de sitio decretado por el Triunvirato sólo afecta al Distrito Nacional. Es por ello que no se explica los motivos que aduce la policía para haber impedido esta manifestación estudiantil en razón de que la disposición que prohíbe la celebración de reuniones de este tipo de protestas no afecta a Santiago”.

“Residencias y transeúntes distantes algunas cuadras del sitio donde debió celebrarse la manifestación fueron afectados con los gases de las bombas lacrimógenas lanzadas por la policía”.

“Se comenta que un grupo de jóvenes comunicó en la Gobernación Provincial la idea de la celebración de la frustrada manifestación. Esos comentarios no pudieron ser confirmados en esa dependencia aduciéndose que el gobernador doctor Virgilio Mainardi Reyna, está recluido en su hogar aquejado por quebrantos de salud”.

“La manifestación fue disuelta por la policía en momentos en que hablaba Pedro José Segura, quien conjuntamente con Negro Veras y otros se encuentran detenidos”.  

En la edición de la misma fecha y año, también en su primera página, el periódico La Información publicó la siguiente noticia:

“Protestan atropello”

La acción policial recibió la crítica de la comunidad de Santiago. Diferentes sectores profesionales y empresariales de esta ciudad se reunieron y acordaron remitirle al Secretario de Estado de Justicia, un telegrama repudiando la acción policial del día viernes 11 de octubre de 1963. El telegrama al indicado funcionario dice así:


“Secretario de Justicia
Santo Domingo
Protestamos brutal e inhumana agresión Policía Nacional contra indefensos estudiantes. Gilberto Aracena, Víctor López, Osvaldo Ravelo, Rafael Castillo, José López, Rafael Gómez, Fausto Liriano, César de la Cruz, Rafael Almonte, Rafael Díaz, Sergio Balbuena, Julio Espinal, Raúl Muñoz, Juan Parra. 

En forma destacada, el diario La Información, en su misma edición del viernes 11 de octubre  destacó la siguiente información:

“Detenidos y golpeados”

“Varios de los manifestantes fueron detenidos y golpeados por efectivos de la Policía Nacional y enviados a la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luís.” “Los nombres no fueron revelados en razón de que se prometió a los periodistas “dar sus nombres oportunamente”.

“Un oficial de la policía informó a los periodistas que “impediremos por todos los medios la celebración de este tipo de manifestaciones” calificándose de comunistas a los organizadores. El teniente Álvarez, comandante del departamento norte de la policía, declaró a los periodistas haber llegado al parque después de iniciada la manifestación. “Les exigí personalmente-dijo- el permiso. Ellos me contestaron que no lo tenían y que estaban dispuestos a celebrar la manifestación bajo cualquier riesgo.” “Afirmó el comandante policial que a uno de los manifestantes –cuyo nombre no fue dado a conocer se les ocupó una bandera “de Luxemburgo”, calificada como uno de los países comunistas por el Coronel Álvarez”. 

III.- Reseñas del periódico El Caribe

Por su parte, el periódico El Caribe, en su edición del día sábado 12 de octubre del año 1963 publicó lo ocurrido el día anterior en Santiago. Lo reseñó así: “Santiago. (Domingo Saint Hilaire) Una manifestación de protesta organizada por la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES), fue disuelta hoy (ayer), por efectivo de la Policía Nacional en esta ciudad.” “La manifestación que estaba señalada para las 10:30 de la mañana, en el Parque Colón, entrañaba el repudio del grupo estudiantil ANES, al golpe de estado que derrocó al gobierno del profesor Juan Bosch.” “Según dijeron testigos presenciales en el Parque Colón y sus alrededores había más policías que estudiantes y fueron atacados con bombas lacrimógenas”.

“Transeúntes y personas que se encontraban dentro de sus residencias a varias cuadras del sitio en el cual debía celebrarse la manifestación, resultaron afectadas por los gases lacrimógenos de las bombas lanzadas por la policía para disolver el mitin.” “Cuando la policía inició su acción se encontraba pronunciando un discurso de apertura el joven Pedro José Segura, quien fue detenido junto con otros estudiantes.”  “Según informes un grupo de estudiantes había notificado previamente en la Gobernación Provincial que la manifestación iba a celebrarse en esta fecha y a la hora indicada, pero eso no se ha podido confirmar, debido a que el gobernador, doctor Virgilio Mainardi Reyna, se encuentra recluido en su hogar por quebrantos de salud.” “Interrogado en ese sentido, el comandante del destacamento de la policía, teniente Álvarez, declaró que él llegó al Parque Colón después de haber sido comenzado el acto, y que les exigió el permiso que debían tener para esa celebración.” “Ellos me comentaron que no lo tenían y que estaban dispuestos a celebrar la manifestación bajo cualquier riesgo.” “Dijo que uno de los manifestantes se le ocupó una bomba de las llamadas Luxemburgo.” “Otro oficial de la misma institución declaró a los periodistas que ese tipo de manifestaciones sería impedida por la policía “por todos los medios”, y que los organizadores serían calificados de comunistas”. 

De igual manera, al igual que como lo había destacado el periódico La Información, el diario El Caribe en la misma edición del sábado 12 de octubre trajo la siguiente noticia haciendo referencia a lo que había reseñado el periódico de Santiago. El Caribe sirvió la información así:


“Protesta ciudadana”

“El diario La Información publicó en su edición de hoy (ayer), un mensaje de protesta enviado por un grupo de ciudadanos al secretario de justicia, a raíz del incidente.” “En el texto del mensaje los remitentes expresan que “protestamos brutal e inhumana agresión Policía Nacional contra indefensos estudiantes”.

“Lo firman los señores Gilberto Aracena, Víctor López, Osvaldo Ravelo, Rafael Castillo, José López, Rafael Gómez, Fausto Liriano, César de la Cruz, Rafael Almonte, Rafael Díaz, Sergio Balbuena, Julio Espinal, Raúl Muñoz y Juan Parra”.

“Los detenidos son: Víctor Peralta, Ramón Antonio Veras, Rafael Santana, Manuel de Alma, Humberto Olivo, Pedro José Segura, José Santos Alba, Manuel A. Reinoso, Manuel Antonio Ramírez, Juan de Jesús Pepín, Héctor Miguel Genao Peralta, José del Carmen Castillo, Serafín Francisco Balbuena, Juan Valbuena, José Paulino Peralta, Sergio Balbuena, César Augusto de la Cruz y Jorge Manuel Abreu”.

“Según informó el coronel de la policía Álvarez Guzmán, la institución ha ocupado a los detenidos literatura Marxista-lennista, fotografías de Fidel Castro, del Che Guevara y de Mao Tse Tung.” “Agregó el coronel Álvarez que también les había ocupado una bandera de la república de Luxemburgo.” “Durante la Pedrea sostenida por los estudiantes contra la policía, por los menos tres miembros de esa institución resultaron lesionados a consecuencia de las piedras arrojadas contra ellos”.

 IV.- Las falsedades de la policía con respecto al acto del día viernes 11 de octubre de 1963

Luego de impedido el mitin y llevada a cabo la agresión y apresamientos, las fuerzas represivas alegaron que se habían comportado así porque no teníamos autorización para hacer la actividad y que supuestamente teníamos una bandera de Luxemburgo y literatura comunista.

Después del Golpe de Estado, los golpistas impusieron el toque de queda a partir de las seis de la tarde solamente en la ciudad capital, o sea, después de esta hora estaban suspendidas las garantías constitucionales. Pero nada más en el territorio del Distrito Nacional, no así en los pueblos del interior.

Pero aunque la prohibición solamente se refería a la ciudad capital los organizadores de la actividad del día 11 de octubre de 1963, le dimos participación de ese acto a la Gobernación de Santiago, mediante carta del martes ocho (8) de octubre de 1963. El alegato de que no teníamos autorización fue un argumento poco feliz de las autoridades para justificar su acción represiva. De igual manera, fue falsa la información de que portábamos una bandera de Luxemburgo y que ese país es comunista. No portábamos bandera de Luxemburgo ni este país era, no es, ni ha estado nunca entre los países socialistas o comunistas. La única bandera que llevamos al acto fue la de la Asociación de Estudiantes de Santiago-ANES-.

La otra mentira para motivar la represión fue que teníamos literatura comunista. La verdad es que ninguno de los presentes tenía en sus manos libro o documento alguno. Pura y simplemente, como los organismos represivos no tenían justificación para ejecutar la brutal represión del día viernes 11 de octubre del año 1963 en el Parque Colón de Santiago, se inventó la ausencia de permiso, la bandera de Luxemburgo y la literatura comunista.

No sé de dónde sacó la Policía Nacional que había tenido lugar un enfrentamiento con piedras entre los estudiantes y el organismo policial. En todo el Parque Colón, lugar del acto, no había una piedra ni en la mente de los organizadores y asistentes a la actividad estaba la idea de lanzar piedras a la policía. A los cuatro días después de estar en prisión en la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luís, los detenidos fuimos puestos en libertad por gestiones hechas por distintas organizaciones profesionales y cívicas de Santiago.

Antes del grupo de nosotros ser liberado, los compañeros que habían recibido más graves lesiones fueron internados en el Hospital José María Cabral y Báez de Santiago.


Precisiones
 El acto efectuado el día viernes 11 de octubre de 1963, hay que verlo como la expresión de indignación de los estudiantes de Santiago ante el Golpe de Estado contra el gobierno constitucional presidido por el Profesor Juan Bosch.

La pesadilla que ha sufrido el pueblo dominicano después del Golpe de Estado a Bosch, forma parte de la historia de pesar de nuestro pueblo.



Santiago de los Caballeros,
14 de octubre de 2016.






Los estudiantes de Santiago, 55 años después

Por: Ramón Antonio Veras.

El día 7 de septiembre de 1961,  llegó a Santiago el estudiante universitario  Antonio Isa Conde, quien sostuvo un conversatorio con profesionales, y estudiantes universitarios y secundarios de la provincia. Asistí a la reunión, la cual se efectuó en la segunda planta del Edificio Fernández, sito en la esquina formada por las calles 30 de Marzo y Del Sol. El objetivo del encuentro fue orientar a los asistentes para que formaran sus respectivas asociaciones. Quedó como coordinadora Carmen Josefina Lora (a) Picky. 

Posteriormente, el día 9, redacté una nota que fue publicada  en el periódico La Información,  en la que convocaba a los estudiantes de las escuelas secundarias de Santiago para que asistieran el lunes 11 a las 3:00 de la tarde, al último piso del Hotel Mercedes, con la finalidad de  constituir la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios de Santiago (ANES), y  elegir su primera Junta Directiva.


A la hora indicada en la convocatoria, con la presencia de Picky Lora, se inició la asamblea a la cual asistieron unos 600 estudiantes de ambos sexos. Luego de declararse constituida la Asociación,   se procedió a las elecciones y resultando  como directivos los estudiantes Danilo Franco, Manuel Bueno, José Elli, Natalia Ferreiras, Rhina Menicucci, Nelson Rodríguez, Manuel Medina, Verónica Franco, Pedro Pablo Cordero, Hilda Contreras, Virgilio Perdomo Pérez, Wilfredo Cruz, José Schifino, Orlando Contreras,  y  yo.

Al salir de la asamblea, los estudiantes comenzamos  a lanzar consignas y hacer movilizaciones. Muchos fuimos detenidos por la Policía Nacional bajo el alegato de que Antonio Isa Conde había ido a Santiago a motivarnos para que lanzáramos consignas revolucionarias en favor de Fidel Castro y Nikita Kruschev, e hiciéramos movilizaciones callejeras, lo que no era cierto. Una comisión de profesionales y estudiantes intervino ante la Policía Nacional y  fuimos puestos en libertad.

Conviene destacar que Manuel Bueno había sido integrante de «Los Panfleteros de Santiago» y de los torturados en «La 40», y Virgilio Perdomo fue un valiente combatiente que murió durante un enfrentamiento con cuerpos armados del país en la avenida Las Américas el histórico 12 de enero de 1972, junto a Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón.


Santiago de los Caballeros,
11 de octubre de 2016.











martes, 11 de octubre de 2016

A los 76 meses de la tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- De los hechos de naturaleza penal es posible saber el  día que ocurren,  no así cuándo terminarán las investigaciones policiales y judiciales, y mucho menos el momento que concluirán con una decisión definitiva e irrevocable. Son muchas las circunstancias, las situaciones imprevisibles que se mueven alrededor de un proceso judicial con ribetes penales.

2.- La tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi, sé que ocurrió el fatídico día 2 de junio de 2010, pero la culminación ante los tribunales es incierta, porque para la coronación del mismo no sé el período que falta; el lapso no depende de la voluntad de la víctima ni tampoco de los jueces.

3.- En los procesos judiciales penales hay que estar preparado para todo lo que pueda maquinar el o los imputados, así como  sus defensores técnicos, con  el agravante de que el  Código Procesal Penal,  vigente en nuestro país,  cuadra perfectamente con el interés que pueda tener el acusado de que el asunto se  eternice,  y con su prolongación llevar a cabo nuevas acciones criminales.

4.- El expediente relacionado con la asociación de  criminales que se constituyó para asesinar a mi hijo, por el pago que para tales fines le hizo Adriano Román,  en estos momentos tiene 76 meses desde que ocurrió el hecho el 2 de junio de 2010, y todavía no se sabe cuándo concluirá; porque ahora, después de la Cámara Penal de la Corte de Apelación dictar su sentencia, todos los imputados, con excepción de uno de ellos, interpusieron recurso de casación.

5.- Conozco algo del medio donde me  muevo, los mecanismos legales  en los cuales  están  enmarcados   los procesos penales, así como la capacidad de maniobra de los procesados  y sus asesores técnicos. No escapa a mi limitada inteligencia hasta dónde pueden llegar  los acusados para que el asunto no concluya.

6.- Todos los plazos  llegan a su vencimiento, y creo  que falta menos tiempo  por llegar a su final el proceso,  que el día que se inició. Además, estoy convencido de que la desesperación es mala consejera y, por tanto, ella jamás se apoderará de mí.

7.- Personalmente, en todo el curso de mi vida he tratado de ser realista y coherente. Por tanto,  si durante 76 meses  me he mantenido confiando en la honestidad del material humano que en el servicio judicial conoce el caso de mi hijo, ahora  no tengo razón alguna para no seguir abrazado a esa convicción.   Sé que la  ley y el derecho se han  de imponer por encima del deseo de los imputados de que el expediente  se dilate y  de que  no  les alcance  la vara de la justicia.


Santiago de los Caballeros,

2 de octubre de 2016.

Taras sociales que revelan el país que tenemos

Por: Ramón Antonio Veras.



Introducción


El ser humano se siente espiritualmente   bien  cuando vive en un ambiente sano,  agradable, sin incertidumbre, estable, no así en aquel donde se encuentra desamparado, abandonado a su suerte y desprotegido en lo absoluto.

La persona,  mientras está complacida se deleita, pero se disgusta  y se desanima por algo desagradable ocurrido en el medio donde desarrolla sus actividades habituales. Esta es una verdad que no admite discusión porque es aceptada como expresión de sentir colectivo cierto, fuera de toda duda.

A lo repugnante nadie se  adapta, lo mismo que lo horrible crea tensión, repulsión. Un círculo social odioso se hace irresistible porque motiva desaliento, aversión y  jamás atracción. Lo que   asquea no tiene  espacio en aquellos que aspiran a moverse libre de miedo, horror y espanto.

Lo horrible causa desaliento, y lleva al individuo  a sentirse  impotente, alicaído;  no impulsado a envalentonarse para luchar contra las adversidades que se le pueden presentar;  sus  bríos decaen, ceden a la flaqueza; la indiferencia se le impone a la firmeza, y la cobardía a la decisión.

Resultan legitimas,  normales, las aspiraciones de amplios sectores de la sociedad dominicana de querer  que su país sea un oasis, un remanso caribeño. Pero semejante deseo choca con la realidad que vivimos, que en lugar de alivio de penalidades, es  un medio endemoniado en el cual no es fácil tener una existencia placentera, deleitosa.
  
I.- Las tachas  en nuestra sociedad

1.- En estos momentos nuestro país se revela defectuoso,   partiendo del comportamiento de la generalidad de  los que aquí viven,  por los actos que  ejecutan, y la mala   conducta generalizada.  Se advierten signos de proceder imperfecto, propios de grupos sociales en estado lamentable, perturbados, con sus cabezas no muy bien amuebladas.  La anormalidad se hace notoria desde el punto de vista de la convivencia civilizada.

2.- Los defectos  de que adolece la sociedad dominicana, las tachas que la  hacen fea a la vista de las personas que aspiran a una vida  decente,  ocurren a diario, en forma permanente, demostrando así que su deficiencia, la estigma que  la  marca es sistémica, no de forma, sino de fondo.

3.- Los fallos que revela el medio social dominicano se presentan de forma tal que su habitualidad evidencia las cicatrices de un sistema en decadencia, degenerado,  que  hace tiempo dejó de ser viable;  se ha hecho insoportable para una vida digna.  Las acciones pecaminosas no se dan ocasionalmente, de vez en cuando, sino que son asiduas, surgen lo más normal porque están fijas en el cuerpo social vigente que aloja en su interior lacras de todo tipo.

4.- Lo   que a diario vemos no es para actuar con malabarismo en el lenguaje, haciendo equilibrismo con juego de palabras,  ni sacando de abajo para perfumar con filigranas un ambiente hediondo.  Una  cosa es vivir en las nubes, y otra en la  materialidad.  La maldad, al parecer, llegó al medio social dominicano para quedarse, y cada día se hace más notoria por la forma de proceder de amplios segmentos. Aquí la bondad no se observa con facilidad, y cuando la vemos se comporta tímida, demostrando que no está en su ambiente normal,  que  la malignidad la acosa para que se retire.

5.- La conciencia social, fruto del medio circundante y otros factores,  está contaminada por la  depravación que se señorea  dominante,  voluntades de individuos inclinados a ejecutar las peores vilezas, ante la alianza impúdica de quienes consideran como conveniente que continuemos viviendo bajo el imperio de improbidad.

6.- Tiene que estar abandonada a su suerte la forma de proceder en una sociedad, para que la infamia eche raíces tan profundas que llegue a ser forma normal de vida,  y tolerada como si fuera fiel expresión de benevolencia. No hace nada bien consentir aquellos actos  que desdicen mucho de  personas educadas para  proceder como entes  bien enseñados, y no como repulsivos asqueante sociales.
  
II.-  Taras sociales
7.- Nunca me ha pasado por la mente creerme portador de la verdad absoluta, y cuando escribo sobre un asunto determinado lo hago partiendo de lo que creo es mi verdad, que necesariamente no tiene que ser aceptada  por el que me lee o escucha mis exposiciones. De lo que sí estoy seguro es que no hago anotaciones para herir, dañar o de cualquier forma confundir.

8.- Con el objetivo de acercarme lo más posible a la certeza  de mis escritos, y rodearlos de cierta autenticidad, procuro que los mismos estén apoyados  en  fuentes confiables de información  a las cuales puedo recurrir en apoyo de mis razonamientos, porque no es bueno dejar sin argumentos valederos y confiables lo que se procura demostrar y que sea creíble.


 9.- No es cuestión de murmuración, habladuría ni chismorreo.  Los hechos son los hechos y no se derriten, y los casos que indicamos a continuación revelan que no hay que ser suelto de lengua para identificar la sociedad en que vivimos preñada de lacras,  en la que abundan  conductas impuras;  máculas,   vicios que ubican un sistema manchado por todas partes,  lo que se evidencia por las acciones que indicamos a continuación:

10.-  Un hermano mata a otro de puñalada.  

11.-  Secuestran 3 choferes, los despojan de sus vehículos,  y amarrados los lanzan vivos  a  una fosa.  

12.- De enero a abril de este año se han registrado en el país  2,315 casos de abuso sexual  y violencia infantil y sólo  diez  condenas”.

13.- Tres adolescentes violan y matan niña de  4 años de edad.   

14.-  Regidores del Distrito Nacional, Bonao, Santiago y Moca se aumentan sus salarios legislando en  provecho propio. 

15.- El Consejo del Poder Judicial, destituye tres jueces por pertenecer a una red que negociaba sentencias a favor  del crimen organizado. 

16.- Secretarios de  juzgados de instrucción  de Santo Domingo negociaban el envío de expedientes a determinados tribunales a conveniencias de imputados. 

17.- En el  Distrito Nacional,  centro médico hacia abortos desde hace 40 años.

18.- El país se convierte en paraíso negocios de capitales ilícitos. 

19.-  La ONU denuncia graves retrocesos de la salud en República Dominicana.

20.- Acusan hombre de violar a su hija. 

21.- Apresan fiscal por extorsionar comerciante.  

22.- Apresan juez que intento violar a su expareja. 

23.- El 96% de los menores del Este del país  en riesgo  explotación sexual. 

24.- Horror donde sepultan a una niña asesinada, que fue secuestrada en junio de 2015. 

25.- El contrato de los aviones Súper Tucano se arregló para disfrazar el pago de soborno. 

26. Asesinato de cuatro mujeres conmueve al país; matador era un hombre tranquilo. 

27.-  Varios regidores en actos delictivos. 

28.- Violan anciana de 101 años en San Juan de la Maguana. 

29.- El delito llega a las escuelas  públicas del país.

30.- Informe ubica en el penúltimo lugar a la integridad electoral dominicana. 

31.- Enfermedades emocionales fruto del estrés,  y la ansiedad,  se relacionan con deudas, situaciones familiares y problemas económicos. 

32.- Obispo pide poner fin a la impunidad, violencia, corrupción, inseguridad y destrucción del medio ambiente.  

III.- Un cuerpo social enfermo

33.- La enfermedad del tejido social dominicano asombra porque sus vicios no se dan en forma aislada, sino de conjunto y  frecuentes.  La continuidad revela  gravedad y consistencia en las acciones pecaminosas. La degradación, además, está presente en las distintas clases  y capas sociales, las que  ejecutan acciones despreciables con una naturalidad que expresa habitualidad en su proceder antisocial. Sonrojarse por hacer algo repugnante  no está en la conciencia de los que aquí han hecho de las malas artes una forma normal de vida; el avergonzarse por actuar al margen de la decencia hace tiempo que está en desuso.

34.- El medio dominicano es ideal, adecuado para  grupos humanos inclinados a la delincuencia en sus diferentes variedades;  luce, algo así, como un campo diseñado para que todo aquel que se ha formado  y desarrollado en  lo degenerado se mueva a sus anchas y sin  limitación de ninguna clase. La multiplicidad de inconductas expresadas por los antisociales están respaldadas por la tolerancia y la indiferencia de la sociedad.

35.- El hombre dañado lo vemos  no sólo en los asaltos diurnos y nocturnos, sino también en los que hacen de sicarios, secuestradores o violadores de niñas, niños y ancianas.  Es tan común el jovencito que mata por un celular, como el adulto celoso que mata a la pareja, hija, suegra y vecina. El envenenamiento conductual cada vez se diversifica lo que se comprueba por los métodos salvajes aplicados por los delincuentes en sus fechorías, que son de una magnitud tal que revelan el alto grado de intoxicación  criminal de  que adolece la sociedad dominicana de hoy.

36.- La  perversión en el medio dominicano, la degradación en el comportamiento no sólo se ve en los hechos de sangre, sino también  en acciones fruto  de la capacidad, la destreza de los delincuentes para operar  en  los diferentes escenarios donde ejecutan sus actos despreciables, execrables. El que asesina a un vigilante  en el curso de un asalto a un centro financiero,  su  mentalidad viciada no difiere de aquel que paga para matar al regidor titular  para así ocupar su lugar. El método es distinto, pero la mentalidad torcida es la misma.

37.- Las  operaciones delincuenciales llevadas a cabo  por jovencitos estudiantes en las escuelas públicas del país motivan espanto, horrorizan, crean total desazón. La situación da grima, a la vez que crea absoluta inquietud en quienes  se asombran por el estado de resquebradura que la delincuencia  ha creado en centros escolares de niños y niñas. Es duro saber que en los lugares donde se supone nuestros adolescentes    se van a formar como mujeres y hombres de bien,  están ocurriendo  robos  y homicidios; tráfico de drogas, violaciones sexuales y otros actos criminales llevados a cabo por pandillas organizadas. 

38.- La conducta de una comunidad humana tiene que estar lo suficientemente torcida, vuelta un hervidero, para alojar en su seno a personas con la  mente condicionada para violar una anciana de 101 años, de edad; o lanzar a una fosa de cien metros de profundidad a individuos con vida, luego de ser despojados de los vehículos de  su propiedad, para que mueran por inanición.

39.- La malicia, la vileza y la infamia se ponen en práctica como demostración de gran genialidad y alto talento, porque no otra cosa se puede decir de los que como burla al pueblo, y demostración de mediocridad, legislan para beneficio propio, aumentándose los sueldos en el congreso y las alcaldías. Es algo así como la esplendidez del politiquero manirrota con los dineros del erario.

Reflexiones
a.- Es duro decirlo, pero la verdad es que el ambiente dominicano no pinta nada bonito; por  el contrario, se presenta feo a la vista de cualquier persona sensible.  Bestialidad,  crueldad y  salvajismo  no   hacen  sentir  agradable al humano. La brutalidad no puede ir de la mano con la mansedumbre y la dulzura.

b.- Están totalmente equivocados aquellos que creen  que  los fenómenos  nocivos presentes en el país fueron enviados  a nuestro pueblo como castigo. La felicidad, lo mismo que la desgracia, es obra de la especie humana, de donde resulta que las lacras sociales que nos afectan son resultantes  de un orden económico social enfermo, degradado, que sirve como caldo de cultivo de cuantas desventuras e infortunios  padecemos.


c.- Los hechos espeluznantes  que continuamente ocurren en nuestro país,  de  presentarse en una sociedad tímidamente organizada hace tiempo que  habrían impulsado un movimiento cívico  exigiendo de las autoridades hacer un estudio  del cuerpo social dominicano para determinar la etiología  de los fenómenos  dañinos que actualmente nos aterran.

d.-Las motivaciones que han desencadenado las acciones pavorosas  de los últimos años  pueden ser diversas, como distintas  las razones  en base a las cuales pueden explicarse. La verdad es que horripila la situación  de delincuencia y  la degradación ética y moral  dominante   en el medio social dominicano,  lo que ha llevado  a las comunidades urbanas a estar  preparadas para  espeluznarse.

e.- El terreno social dominicano es campo propicio para aquel que bien ha asimilado la podredumbre a que hemos llegado como sociedad, y procura hacer vida  holgada y normal mediante actividades ilícitas de todo tipo, y sin importar salvajismo, incivismo, ferocidad y crueldad. Lo variopinto en lo antisocial solo sirve para afianzar  lo averiada que está la sociedad que nos ha tocado vivir.   Estamos moviéndonos en un pantano social, y nadie se inquieta por preguntar si la enfermedad está generada en la familia, lo educativo, o si es el sistema social que ha llegado a un alto  grado de putrefacción.



Santiago de los Caballeros,
26 de septiembre de 2016.