31/05/2014
Décimo primera entrega
XII.- La década del 50 del siglo XX y las
dictaduras en América Latina y el Caribe, y la situación dominicana en ese
periodo. (2da parte)
Con esta segunda parte se completa esta entrega sobre la situación
de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a
acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados
Unidos en la región.
1958
21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.
Febrero. Arturo Frondizi, dela
Unión Cívica Radical Intransigente, candidato del bloque de
fuerzas progresistas al que apoyan los comunistas, triunfa en las elecciones
presidenciales de la
Argentina.
Febre ro. Amplio movimiento huelguístico en México
reivindicando aumentos salariales.
Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
1958
21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.
Febrero. Arturo Frondizi, de
Febre
Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
9 de abril. Acciones armadas del Movimiento 26
de Julio en La Habana
e intentos de organizar una huelga general.
Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.
Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).
Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).
Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa dela Democracia ”
en Chile y legalización del Partido Comunista.
15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.
Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.
Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.
Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.
Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.
7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.
Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.
Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.
En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores.
1959
En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.
1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.
2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y enla Habana. Victoria
de la
Revolución Cubana.
Ene ro. Huelga general de dos millones de trabajadores
argentinos contra las tentativas de desnacionalizar las empresas frigoríficas.
16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.
25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.
Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.
Abril. Prohibición del Partido Comunista dela Argentina.
17 de mayo. Ley de Reforma Agraria en Cuba.
Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas.
14 de junio. Desembarca enla República Dominicana un grupo de patriotas. Lucha
armada contra la dictadura de Trujillo.
Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia dela República de Cuba. La
gran burguesía queda definitivamente apartada del Poder en la isla caribeña.
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento porla Unidad y la Coordinación Sindical
y los sindicatos independientes.
20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.
Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituyela
Confederación de trabajadores de Venezuela.
18-24 de noviembre. X Congreso dela Confederación
Trabajadores de Cuba, que rechaza la política de la dirección
derechista de los sindicatos.
XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.
Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952.
Los hombres y mujeres que desdela Granjita Siboney se dirigieron hacia el cuartel
Moncada sufrieron un revés táctico porque no lograron, en ese momento, los
objetivos que se habían propuesto en la acción. Pero ese hecho constituyó un
aldabonazo que tuvo repercusión y caló en la conciencia de todos los cubanos y
cubanas amantes de su patria.
Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.
Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).
Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).
Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de
15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.
Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.
Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.
Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.
Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.
7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.
Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.
Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.
En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores.
1959
En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.
1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.
2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y en
Ene
16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.
25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.
Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.
Abril. Prohibición del Partido Comunista de
Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas.
14 de junio. Desembarca en
Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia de
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento por
20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.
Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituye
18-24 de noviembre. X Congreso de
XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.
Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952.
Los hombres y mujeres que desde
XV.- Interpretación de la acción del 26
de julio
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:
“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”.
Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores dela República mediatizada de
la injerencia norteamericana en la vida y destino del país, sino como el inicio
de una amplia y vigorosa actividad de masas que debía ser promovida por un
hecho de alta y sentida connotación patriótica y alentada por el afán de dar
continuidad a las luchas por la libertad de la Patria , aspiración
frustrada desde principio de siglo por la intervención militar norteamericana.
El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:
“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”.
Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores de
El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Continuará la semana próxima
- See more at:
http://www.elcaribe.com.do/2014/05/31/mis-vivencias-sobre-revolucion-cubana#sthash.BGs9wa6W.dpuf
Opinión
Mis vivencias sobre la
Revolución Cubana
31/05/2014
Décimo primera entrega
XII.- La década del 50 del siglo XX y las
dictaduras en América Latina y el Caribe, y la situación dominicana en ese
periodo. (2da parte)
Con esta segunda parte se completa esta entrega sobre la situación
de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a
acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados
Unidos en la región.
1958
21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.
Febrero. Arturo Frondizi, dela
Unión Cívica Radical Intransigente, candidato del bloque de
fuerzas progresistas al que apoyan los comunistas, triunfa en las elecciones
presidenciales de la
Argentina.
Febre ro. Amplio movimiento huelguístico en México
reivindicando aumentos salariales.
Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
1958
21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.
Febrero. Arturo Frondizi, de
Febre
Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
9 de abril. Acciones armadas del Movimiento 26
de Julio en La Habana
e intentos de organizar una huelga general.
Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.
Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).
Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).
Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa dela Democracia ”
en Chile y legalización del Partido Comunista.
15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.
Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.
Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.
Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.
Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.
7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.
Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.
Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.
En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores.
1959
En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.
1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.
2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y enla Habana. Victoria
de la
Revolución Cubana.
Ene ro. Huelga general de dos millones de trabajadores
argentinos contra las tentativas de desnacionalizar las empresas frigoríficas.
16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.
25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.
Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.
Abril. Prohibición del Partido Comunista dela Argentina.
17 de mayo. Ley de Reforma Agraria en Cuba.
Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas.
14 de junio. Desembarca enla República Dominicana un grupo de patriotas. Lucha
armada contra la dictadura de Trujillo.
Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia dela República de Cuba. La
gran burguesía queda definitivamente apartada del Poder en la isla caribeña.
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento porla Unidad y la Coordinación Sindical
y los sindicatos independientes.
20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.
Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituyela
Confederación de trabajadores de Venezuela.
18-24 de noviembre. X Congreso dela Confederación
Trabajadores de Cuba, que rechaza la política de la dirección
derechista de los sindicatos.
XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.
Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952.
Los hombres y mujeres que desdela Granjita Siboney se dirigieron hacia el cuartel
Moncada sufrieron un revés táctico porque no lograron, en ese momento, los
objetivos que se habían propuesto en la acción. Pero ese hecho constituyó un
aldabonazo que tuvo repercusión y caló en la conciencia de todos los cubanos y
cubanas amantes de su patria.
Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.
Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).
Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).
Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de
15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.
Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.
Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.
Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.
Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.
7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.
Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.
Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.
En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores.
1959
En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.
1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.
2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y en
Ene
16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.
25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.
Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.
Abril. Prohibición del Partido Comunista de
Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas.
14 de junio. Desembarca en
Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia de
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento por
20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.
Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituye
18-24 de noviembre. X Congreso de
XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.
Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952.
Los hombres y mujeres que desde
XV.- Interpretación de la acción del 26
de julio
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:
“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”.
Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores dela República mediatizada de
la injerencia norteamericana en la vida y destino del país, sino como el inicio
de una amplia y vigorosa actividad de masas que debía ser promovida por un
hecho de alta y sentida connotación patriótica y alentada por el afán de dar
continuidad a las luchas por la libertad de la Patria , aspiración
frustrada desde principio de siglo por la intervención militar norteamericana.
El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:
“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”.
Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores de
El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Continuará la semana próxima