domingo, 10 de noviembre de 2024

Lo que fue aquella generación de idealistas

  1. Grupos humanos nacidos aproximadamente en la misma época, dentro de una década, por diversos motivos muestran determinadas características comunes.
  2. Las acciones juveniles están dirigidas contra todo aquello que representa atraso. Su pensamiento se ajusta a las reivindicaciones que guardan relación con su corta edad.
  3. Las jovencitas y los jovencitos dominicanos, que se iniciaron en el quehacer político en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado, estaban dominados por ideales.
  4. Los elevados objetivos de aquellos bisoños del 60 estaban dirigidos a alcanzar la felicidad material y espiritual de su pueblo, así como la plena independencia y soberanía nacional.
  5. Todo lo acompañado de hermosura permanecía en el pensamiento de los jovencitos de ayer, para que fuera disfrutado por la gente del pueblo dominicano.
  6. Aquella juventud, con la tendencia a ver las cosas perfectas o mejores de lo que son, se mantenía inclinada a idealizar para elevar la vida de sus connacionales.
  7. Las muchachitas y los muchachitos, principiantes en la política dominicana, estaban movidos por lo que fueron sentimientos gratos y alegría popular.
  8. Los que en los primeros años de su existencia aprendieron o comenzaron a hacer política al lado de las masas populares, tenían la creencia de que su esfuerzo pronto se traduciría en plena vida holgada para la mayoría de la población dominicana.
  9. Los ideales de los jóvenes políticos de la generación dominicana del 60 del siglo pasado, no se han materializado en lo absoluto. El idealizar de ayer, para elevar y mejorar, se ha convertido en degradar.
  10. Las bellas creencias de aquella juventud formada para la lucha política y social liberadora se ven hoy como un ideario pasado de moda, trasnochado.
  11. La dicha, el placer, la prosperidad y el alborozo que procuramos para nuestro pueblo se han convertido en desgracia, desdicha, desventura.
  12. No es cuestión de caer en fatalismo ni creer en la mala suerte. La realidad está ahí y las malas condiciones de cómo vive la mayoría de la población dominicana evidencian que la materialidad no está para ensalzar, sino para vituperar.

Ideas finales

  1. Ser realista es ver las cosas y los hechos tal como son, con plena exactitud. La existencia de cómo vive nuestro pueblo en lo material y espiritual, no guarda relación con la bonanza que idealizamos en el pasado.
  2. La capacidad de las mujeres y los hombres para honrar sus principios se mide por la fidelidad a los mismos, sin importar la edad.
  3. Aquellos jóvenes que por convicciones abrazaron la lucha política y social, hoy, en la tercera edad, con más firmeza deben continuar demostrando coherencia, pureza y fidelidad a su forma de pensar.
  4. Para la generación de la juventud del 60, el asunto no es estar de lloraduelos y permanentemente quejumbrosos. Lo que procede es reconocer lo ocurrido y continuar incidiendo en la lucha social con la misma fe de ayer.