- Las épocas, períodos generalmente prolongados en el desarrollo de la sociedad, se caracterizan por acontecimientos de significación que presentan rasgos específicos que marcan el proceder de una generación de mujeres y hombres.
- No depende de una persona gustarle portarse bien o mal. Su manera de obrar responde a una conducta predominante en determinado ciclo del desarrollo de la sociedad donde vive.
- La mujer y el hombre dominicano de hoy reaccionan diferente a cómo se comportaban sus iguales de otras épocas y ante idénticos fenómenos sociales.
- La manera como está constituida la persona sirve para explicar su catadura, la pasta de la cual está hecha, su carácter, su modo de ser.
- La moral que aquí sirve de guía para determinar el bien y el mal es sumamente flexible, lo que hace posible actuar como a cada quien le da la gana.
- El momento del actual orden social dominicano es apropiado para la persona educada en la doblez sin limitación alguna.
- La abundancia de gente inclinada a la hipocresía, a la simulación, confirma la preeminencia de la cultura de lo falso, de lo que no es verdad, del engaño.
- La sociedad dominicana descansa hoy en lo que sale del alma de una persona viciada, corrompida por entero de arriba abajo, con la agravante de que actúa respondiendo a una realidad nacional.
- No es una casualidad el uso de la mentira, el engaño y la trampa para alcanzar cuestiones supuestamente permitidas por la ley, lo que prueba que con igual normalidad se procura lo lícito y lo ilícito.
- Las taras que marcan a una comunidad dañada, fruto de un régimen económico deshumanizado, están identificadas en la sociedad dominicana actual. La deformidad del medio donde estamos es ejemplo de lo que no debe ser.
- Cada día que transcurre, el ordenamiento económico y social del país se hace más añejo e inútil, su moral se corrompe más y el pudrimiento toca la forma sucia de actuar más sectores de la sociedad.
- La moral sistémica del país ha arropado a todo el cuerpo social, de ahí que la corrupción como fenómeno inherente al sistema lleve la descomposición a todas las instituciones y órganos.
- Lo que prueba la realidad dominicana es que estamos en una etapa política y social dañada por un régimen económico que lo único que ha hecho es perjudicar a nuestro pueblo en lo ético y moral.
- Las dificultades que padecemos solamente podemos superarlas con la construcción de una nueva forma de organización social, que venga acompañada de una flamante moral para levantar gente buena, hecha para servir y vivir con dignidad.
- En la manera de comportarse la dominicana y el dominicano de ahora, ha ejercido influencia la época y la descomposición de la sociedad, caracterizada esta por el dominio de una moral propia de un sistema social en decadencia.
- Nuestro país está falto de ese ser humano que cause admiración por su correcto comportamiento, que sirva de modelo a sus connacionales por ajustar sus actos públicos y privados al buen actuar.
jueves, 31 de octubre de 2024
Época y conducta aquí, ahora
miércoles, 30 de octubre de 2024
Ayudas oficiales reducen la dignidad
- Los ideólogos del statu quo, encargados de acondicionar la forma de los pobres pensar, les han fijado la idea de que deben permanecer viviendo de ayudas.
- A los oprimidos les han metido en la cabeza que solo sirven para ser objeto de asistencia piadosa desde el gobierno central, que lo suyo es ser subvencionados.
- Para mantener al pueblo pobre, arrodillado, a la espera de la colaboración, nunca se le explica la causa de ser asistido, apoyado con una especie de limosna.
- Lo que se quiere hacer creer con las ayudas es que el dominicano es un pueblo que no tiene capacidad o aptitud para, por sí mismo, producir para satisfacer sus necesidades.
- Detrás de las ayudas oficiales, lo que se esconde es la imposibilidad del régimen económico y social vigente en el país a dar solución efectiva a las necesidades materiales y culturales de la población.
- Los programas de ayudas guardan relación con la pobreza, que es generada por formas de organización social que descansan en la desigualdad de oportunidades.
- En el medio social dominicano están presentes las lacras que identifican a un ordenamiento injusto. Mientras exista la desigualdad, estará presente la pobretería.
- Los subproductos sociales procuran cubrirlos con mantillas grandes que permiten tapar las manchas que dañan a la gente pobre, aniquilándola, reduciéndola a la nada.
- Lo ideal sería que, al momento de hacerle entrega de la asistencia al dominicano pobre, se le explique la razón por la cual vive, a expensas de colaboraciones, la causa real de su desamparo.
- El sistema de engaño ideológico está también organizado, que la víctima de la pobreza acepta como lo más normal ser ubicada como parásito social.
- Los defensores del sistema que padece el pueblo dominicano, consideran que es más efectivo prestar auxilio de vez en cuando, que sacar a las masas para siempre de las humillantes subvenciones.
- Las ayudas desde el oficialismo pueden servir para llevar conciencia a la generalidad de la población que, por su estado de necesidad, se ve obligada a tener una existencia de caridad.
- Es duro comprobar que amplios sectores acepten sin indignarse que unos pocos están llevando una existencia a todo dar, ante una gran masa que vive degradada, menospreciada, herida en su amor propio.
Ideas finales
- Desde cualquier ángulo que se analice, no es bueno aceptar que al pueblo lo mantengan de ayudas, si puede vivir dignamente de su trabajo físico o intelectual. Las donaciones oficiales hacen de parches sistémicos.
- Si el régimen económico bajo el cual vive el pueblo dominicano no le garantiza la comida, entonces ese sistema no sirve y debe ser sustituido por otro que funcione, que sea útil, provechoso.
- El trabajo ha hecho posible la existencia del ser humano, pero las dádivas condicionadas por pobreza y politiquería resultan afrentas, abochornan, reducen la dignidad.
martes, 29 de octubre de 2024
Errores políticos aceptados fortalecen la convicción
- El ser humano, desde siempre, ha estado bajo la influencia de hechos o sucesos de importancia que le han causado impacto en uno u otro sentido.
- La Revolución Cubana ha sido el acontecimiento de mayor trascendencia política y social en América Latina y el Caribe, en todo el siglo XX y lo que va del XXI.
- Lo sucedido en Cuba el 1 de enero de 1959 marcó una época, y ejerció influencia en la facultad de pensar de toda una generación de mujeres y hombres que recién se iniciaban en la política.
- La forma de conducirse en la actividad política de las jovencitas y los jovencitos de la década de los años 60 ha tenido mucho que ver con el destino del pueblo dominicano.
- El hecho de aquellos bisoños de la década del 60 no establecer adecuada conexión con el pueblo y su nivel de preparación política les aisló, se produjo una separación.
- Esa situación de hacer diferencia en la forma de luchar para alcanzar el poder ha hecho posible la marginación de las fuerzas políticas más avanzadas del país.
- Luego de la desaparición física de Trujillo, mujeres y hombres con ideas fuera del sistema, nunca han ocupado funciones de poder determinantes en el Estado dominicano.
- La realidad de la vida ha enseñado a la juventud dominicana de la década del 60 del siglo pasado, que ella ha tenido mucho que ver con la situación que ha padecido nuestro pueblo, a causa de errores cometidos por quienes estaban llamados a contribuir a su liberación de toda forma de opresión.
- En el caso de los jóvenes dominicanos con ideas de progreso, tiene explicación el razonamiento de que en política no bastan las buenas intenciones; conviene saber combinarlas con el nivel de conciencia y posibilidades de las masas populares.
- El no enlace de las ideas progresistas de la juventud dominicana del 60, con la posibilidad del pueblo accionar, dejó el espacio abierto para que los intereses más retrógrados incidieran y controlaran el escenario político del país.
- Los hechos han demostrado que no basta que la persona se forme una idea hermosa sobre algo. Lo que cuenta es saber materializarla, que fue lo que le faltó a los idealistas de los años 60.
- Aquel pensamiento bonito, elevado por encima de la realidad, fijo en el cerebro de la juventud idealista, hoy se ve como una ilusión, pura ensoñación juvenil.
- Aquellos jóvenes fueron a la política para que su pueblo se sintiera feliz por tener comida asegurada, contento al disfrutar de servicios de salud y educación de calidad; dichoso por vivir en un país seguro, independiente y soberano.
- No es cuestión de culpar a nadie de manera individual por lo que había que hacer y no se hizo. Lo que ha dicho la historia política dominicana es que toda una generación no supo ponerse a nivel del pueblo en cuanto a la posibilidad para tomar el poder.
- ¿Cuántos males ha tenido que padecer lo mejor del pueblo dominicano, porque mujeres y hombres de puros ideales no supieron conectarse con aquellos a quienes defendían de manera honesta y abnegada?
- El análisis y reconocimiento de las faltas cometidas por quienes actúan con seriedad en política, es demostración de no sustraerse a la autocrítica. Todos estamos expuestos a los errores, y reconocerlos sirve para fortalecer las convicciones.
domingo, 27 de octubre de 2024
La unidad por el progreso social
- Si los grupos poderosos han decidido por si mismos hacerse cargo de la dirección y administración del Estado, el pueblo tiene más que justos motivos para crear un instrumento político que les haga la contraria, sirva de contrapeso.
- En nuestro país la minoría nacional optó por tener en el gobierno central a uno de los suyos, y dejó de gobernar por medio de un comisionado político.
- Ahora, la lucha, el pugilato social se ve más claro porque la brega no es contra un político que defiende intereses de acaudalados, sino frente a uno que actúa protegiendo lo suyo y a los suyos.
- En la República Dominicana, en la presente coyuntura lo que procede para adversar al gobierno es una coalición de diferentes fuerzas políticas, movimientos u organizaciones unidas en torno de un programa acordado democráticamente y dirigido por una dirección coordinadora.
- Un frente de contenido democrático debe estar compuesto por corrientes sociales y políticas contrarias a la situación actual de descalabro nacional, con independencia de la ideología sustentada por cada integrante de la reciente organización.
- En la primera etapa, el objetivo debe estar dirigido a llegar a acuerdos concretos, pactos específicos debidamente identificados que sirvan de unificación de acción programática.
- En el ambiente político nacional dominicano, hay que partir de que, en la actualidad, de manera aislada no es posible alcanzar conquistas sociales y políticas.
- Se necesita el entendimiento de personas interesadas en que el país cambie de rumbo para el progreso social, lo que se traduce en lucha compartida entre quienes quieren el bienestar colectivo.
- Si la minoría nacional unida goza del poder, lo que procede es quitárselo para ponerlo al servicio de los que en la sociedad son más, el pueblo trabajador del campo y la ciudad.
- El dominicano ha aprendido que los muchos partidos iguales, que defienden idénticos intereses, no han traído cambios democráticos. Todo se ha reducido a más de lo mismo, para atrás, retrocediendo.
- Se impone juntar, reunir a personas que tengan las mismas preocupaciones, aunque ideológicamente no coincidan. Es cuestión de fundirnos en lo que nos une y alejarnos de lo que pueda separarnos.
- La tarea política que conviene no es volver a estar en lo mismo, como se ha hecho hasta ahora en el país. Debemos ocuparnos de dar la vuelta para conseguir el progreso.
- Lo que debe mover a la gente buena es hacer labor unitaria para alcanzar sanos objetivos, no importa mantener puntos contrarios aislados. Estar en desacuerdo en detalles se supera sobre la marcha.
- Cohesionar fuerzas políticas para hacerle frente a dificultades sociales, entraña tener sentido para vincularse haciendo de la armonía la base de una alianza eficaz y feliz.
- Como en el país hay un sólido agrupamiento de los sectores más atrasados de la sociedad, sería un contrasentido que las mujeres y los hombres de avanzada se mantengan dispersos, separados sin razón alguna.
viernes, 25 de octubre de 2024
Una estructura económica que genera pobreza
- Tomando en consideración las riquezas de que la naturaleza ha dotado a nuestro país y el desarrollo de las fuerzas productivas, por un lado, y el progreso científico de la época, por el otro, la estructura económica de aquí es atrasada.
- Las clases sociales dominantes dominicanas que se han beneficiado del aparato productivo, son las causantes del perjuicio, del daño a la gran mayoría del pueblo.
- Como clase que desde siempre ha controlado el Estado, la dominicana no tiene nada de que vanagloriarse, darse importancia, pavonearse. Está para andar con el rabo metido entre las piernas.
- ¿De qué acciones y méritos puede sentirse orgullosa una clase social que contribuye de manera determinante a que sus connacionales no dispongan de lo necesario para vivir dignamente?
- La estrategia de los poderosos de aquí ha estado dirigida a las ganancias, a los beneficios, aunque sea manteniendo a los trabajadores viviendo arrastrados, con salarios de hambre.
- Grupos minoritarios con factores de poder, por medio de la politiquería y partidos de negocios, ejercen influencia sobre la administración estatal, en especial en los asuntos económicos y políticos.
- Así por así, como quien no quiere la cosa, al pueblo dominicano lo han mantenido al margen de logros humanos, sociales e institucionales. El progreso luce postergado.
- Lo que a diario comprobamos es que gente sin sensibilidad, sin principios se mete a la política para frenar el avance, el bienestar material y cultural del pueblo.
- En el ambiente dominicano, lo que con facilidad se ve es que la generalidad de la población está llevando una existencia condicionada por la voluntad de quienes se han erigido conductores de una colectividad de necesitados.
- Al poner el Estado y sus instituciones a lo que es de su conveniencia, la clase dominante dominicana genera riqueza desde el poder estatal a costa de la pobretería de las masas populares.
- Corresponde a mujeres y hombres sensibles decidirse por cumplir compromiso social y accionar para romper el dominio político de que goza la minoría nativa.
- La experiencia histórica nos permite comprender que las grandes mayorías nacionales solamente logran romper el dominio en su contra cuando accionan, pues de lo contrario continúan siendo víctimas de las maquinaciones de sus adversarios.
- La protesta social, debidamente organizada, debe estar a la orden del día para que los marginados de la sociedad dominicana se hagan dueños de su destino, pues de lo contrario continuarán arrodillados.
- La sociedad en la cual dominicanas y dominicanos estamos viviendo, no debe continuar como hasta ahora, que es de confort para un pequeño grupo, y desdicha, malestar y desventura para quienes son los más, el pueblo.
- Los problemas estructurales de empleo, pobreza y desigualdad, deben ser eliminados para tener al alcance bienes y servicios públicos de calidad, como educación, salud, medicina y seguridad social.
- Nuestra gente tiene derecho y merece una vida digna, libre de opresión económica y dominación politiquera, degradación ética y moral, inseguridad personal y marginación social.
miércoles, 23 de octubre de 2024
La clase dominante al frente de su Estado
- En todo el curso de la historia de la humanidad, la nitidez no ha caracterizado las luchas que se han desarrollado en las distintas clases sociales.
- El enfrentamiento entre esclavos y plebeyos, contra la clase esclavista, caracterizó el combate para hacer desaparecer la esclavitud.
- El feudalismo, que reemplazó a la esclavitud, fue sacudido por las guerras campesinas contra los señores feudales, a la postre vencidos por los burgueses con la instauración del sistema capitalista.
- La revolución triunfante contra la esclavitud, lo mismo que el éxito del capitalismo frente al feudalismo, representaron importantes pasos en el desarrollo social, pero solo modificaron una forma de explotación por otra más sofisticada.
- Solamente la revolución socialista libera al ser humano de toda clase de opresión material y espiritual. Durante muchos años, la Revolución de Octubre, en Rusia, simbolizó el inicio de un verdadero cambio, fruto de la alianza de obreros y campesinos.
- En los últimos años, como consecuencia de la estructura clasista de las clases dominantes, que intervienen por el control del Estado, a nivel mundial han cambiado las disputas.
- Durante mucho tiempo, en América Latina y el Caribe, las minorías nativas y los intereses monopolistas norteamericanos, incidían en el quehacer político por medio de representantes nacionales.
- Anteriormente, mujeres y hombres de origen social distinto al de las oligarquías, se hacían políticos profesionales al servicio de los grupos adinerados para actuar desde el Estado como interpósitos.
- Siempre fue común ver al frente de un gobierno latinoamericano y caribeño, a un político del sistema, de extracción humilde, sin abolengo, nada de alcurnia ni linaje.
- Pero ya todo ha cambiado. Los muy ricos e influyentes han decidido intervenir por sí mismos en la política con vocación de poder estatal. Ellos se consideran con las suficientes condiciones para hacer o remediar.
- La presencia de clases acaudaladas al frente del Estado, sus instituciones y órganos, motiva cambios en los métodos de lucha y en el trabajo de alianzas opositoras.
- En el caso específico de nuestro país, hay que estar consciente de que en la actualidad el manejo del Estado no está bajo la misma manera sistemática de dirección. Existe otra forma para ejercer el gobierno, aunque defendiendo los mismos intereses.
- Las mujeres y los hombres que se oponen a la forma de cómo hemos estado gobernados, y contra el régimen económico dominante, deben comprender que el hecho de que directamente grupos adinerados decidieron conducir su Estado, impone explorar nuevos métodos en procura de quitarle el poder político.
- Estar Luis Abinader al frente del gobierno, no es lo mismo que si estuviera Balaguer, Guzmán, Salvador, Leonel, Hipólito o Danilo, porque su conciencia de clase no es la misma, y es lo que cuenta. Luis viene a ser, para su clase, una exquisitez.
- Los sistemas sociales que descansan en la opresión cuentan con suficientes representantes, pero sus auténticos intérpretes son muy pocos. Estos se pesan, no se cuentan.
- Aquí, ahora, al frente del Estado está uno de sus dueños, lo que haría más amplio un frente opositor, pero requiere más claridad en la dirección de la lucha para hacerse del poder. Hace falta saber buscar aliados.
martes, 22 de octubre de 2024
El amigo puro de la infancia
- Porque desde lo más hondo de mi corazón lo siento, me satisface escribir exponiendo que hubiera deseado quedarme existiendo para siempre en el primer período de la vida humana, en la niñez.
- Aunque cuando niño siempre carecí de lo indispensable para una vida digna, llevé una etapa de alegría, con mucho calor humano transmitido por mi madre, hermanos y amiguitos.
- No me formé con apego a las cosas materiales, porque no las tenía a mi alcance y disposición. Las de comer y vestir llegaron a mí fruto del trabajo infantil o por el gesto de almas nobles.
- En esos primeros años de haber llegado al mundo, comencé a valorar el trato afable, la comunicación fraterna, la solidaridad y la afinidad para tener amistad pura, auténtica, sin máculas.
- Si la suma de las acciones de las personas se limitara a cuando fueron niños y niñas, vivir sería una alegría permanente cargada de pureza.
- Lo sano y limpio de la especie humana está en la condición de niño, cuando se deja ver la expresión efusiva de los más cálidos sentimientos.
- Hoy, en mi tercera edad, más que nunca he comprobado la transparencia y pulcritud en el lenguaje de quienes fueron mis amiguitos de infancia, los que nos conocimos siendo unos carajitos.
- Las veces que tengo la dicha de establecer comunicación con una amiga o amigo de antaño, confirmo la validez de esas relaciones establecidas desde hace más de ochenta años. Cada palabra cruzada genera placer intenso.
- Hace unos días recibí una llamada telefónica, y aunque la persona que se comunicó conmigo hacía más de cincuenta (50) años que no escuchaba su voz, de inmediato le dije: “Tú eres Quico, el hijo de la planchadora”. Él me respondió en sentido afirmativo.
- Sostener conversación con mi amigo Rafael Martínez, -Quico-, me resultó refrescante. Me puso nuevo; me hizo sentir que estaba en una tertulia, como cualquier día de los primeros años de la década del 40 del siglo pasado.
- Aquellos muchachitos, unidos por la amistad y la vecindad, todavía hoy tenemos vivos los momentos que nos juntábamos para jugar pelota en plena calle.
- Quico y yo tuvimos la oportunidad, ahora con su llamada, de dialogar con relación a amigos comunes que todavía viven y sobre otros ya fallecidos.
- Concluido el diálogo con Quico, en mi mente quedó fija la idea de que los vínculos de amistad que nacen en la niñez, son constantes en el afecto, eternos en el respeto mutuo.
- El hecho de haber cultivado la fidelidad cuando niño, y hoy, habiendo vivido más de ocho décadas, sé lo difícil que resulta ser víctima de la felonía, la cual he tenido que padecer por obra de familiares y amigos simuladores.
- El ser humano llegaría a ser feliz a perpetuidad, si de por vida logra tratar solo a quienes son como los amigos de la niñez.
- La amistad originada en la primera edad nunca trae amargura. El desengaño viene después, en el trato con los apóstatas.
domingo, 20 de octubre de 2024
Ante el retiro del paquetazo fiscal
- Referirse a la alegría como un sentimiento grato producido por algún motivo de gozo, es algo más que la definición de un concepto literario.
- La placidez, al igual que estar viviendo suavemente, es el resultado de una condición de existencia material y espiritual de una clase social acomodada, en buena posición económica.
- La forma como los grupos dominantes tienen organizada a la sociedad dominicana, no es para que la mayoría de la población esté contenta. Por el contrario, es para permanecer perturbada, enojada.
- El medio dominicano es adecuado para que la generalidad de la gente esté montada en cólera, furiosa, llena de rabia. Esto está para cabrearse, levantar ampollas.
- El pueblo dominicano estaba lo más paciente, con toda mansedumbre, acariciando su barriga llena de lombrices, y de un momento a otro le motivaron a perder la paciencia, sacarlo de quicio al escuchar la noticia sobre un paquetazo fiscal.
- Luego de conocerse algunos de los puntos de la propuesta de nuevos impuestos, la composición social clasista del país cambió su aparente ritmo normal de vida. El supuesto equilibrio social desapareció dándole paso a la exaltación.
- La armonía y la estabilidad emocional no pueden existir en una comunidad humana dominada por la desigualdad de oportunidades. Todo se reduce a apariencias y circunstancias determinadas por los poderosos.
- El asunto de la reforma o paquetazo fiscal se prestaba para el pueblo trabajador y amplias capas sociales echar un pulso con sus adversarios y tener éxitos.
- El pueblo no debía descartar ningún escenario o método de lucha. Nada le impedía ir a exponer ante la Cámara de Diputados, dialogar con el Presidente, seguir los cacerolazos nocturnos, pero nunca, jamás dejar de hacer uso de la brega por excelencia: la movilización popular, la presencia con mensajes en plazas, calles y avenidas.
- Los asesores del Poder Ejecutivo, que elaboraron el proyecto para subir los impuestos, solamente tomaron en cuenta la voluntad de los poderosos, pero desconociendo que estaban agujereando los bolsillos de los pobres y capas medias.
- El dominicano marginado social, que tiene como comida habitual sus víveres, y el profesional ya retirado, con una enfermedad que requiere una vacuna mensual de ochenta mil pesos, fueron metidos en el mismo menú de sancionados por la ahora retirada reforma o paquetazo fiscal.
- A la clase media, ya en estado de retiro y achacosa, la habían mandado a hacer su reservación al cementerio, porque de los ahorros destinados a medicamentos, en el retirado proyecto le subieron la tasa de 10 % al 27 %.
- Como el paquetazo fiscal estaba destinado a lesionar intereses diversos, también desemejantes fueron los sectores que se unieron para hacer iguales reclamos. Las más variadas voluntades marcharon juntas y en la misma dirección.
- El aire que hoy rodea al pueblo dominicano como cuerpo social, lo fortifica, a la vez que le crea indignación e impulsa a seguir reclamando y oponerse cuantas veces pretendan convertirlo en víctima impositiva.
- El programa para accionar contra el paquetazo fiscal estaba debidamente elaborado, y los puntos que motorizaban a cada sector para protestar son los mismos que llaman a preservar la indignación porque ofenden, causan daño económico y espiritual a los más diversos sectores de la comunidad.
- Hay que reconocer, sin mezquindad de ninguna clase, que el presidente Luis Abinader, ha actuado con sensatez e interpretó fielmente el sentir del pueblo, al decidir retirar el fatídico paquetazo fiscal.
viernes, 18 de octubre de 2024
Los de ideas nuevas para asear el país
- En cualquier época de la historia de la humanidad, las ideas renovadoras de mujeres y hombres, puestas en ejecución, han hecho posible los verdaderos cambios sociales.
- No importa que el cerebro de una persona esté muy lleno de hermosos ideales, que deslumbran y dan motivo a lucir mucho.
- La facultad de pensar y hacer que el pensamiento suyo penetre en los demás, es lo que convierte sus ideas en sociales, prestas para hacer avanzar la sociedad.
- En nuestro país, la realidad nos enseña que hay miles de mujeres y hombres con maravillosos planes y bonitas intenciones de cómo sacar adelante la nación del atolladero que la ha metido la minoría nacional.
- Pero ocurre que esos conciudadanos de ideales humanistas, no están dispuestos a ponerlos frente a frente, ir al careo, hasta lograr su confirmación y confrontación.
- Si estamos convencidos de lo justo y auténtico que son los ideales que defendemos, abiertamente debemos salir en su irrestricto apoyo.
- La lucha ideológica no debe rehuirse. Hay que estar listo en cualquier momento y escenario hasta para enfrentar el peligro.
- La política llevada con seriedad no es para chismorrear, murmurar o criticar. Eso es propio de los aliados de la politiquería y el tigueraje que nada tiene que ver con la lucha social.
- La gente buena de aquí se ha comportado encogida y muy corta de ánimo a la hora de hacer política firme frente a una minoría atrevida y dispuesta a aplicar los métodos más despreciables para retener el poder.
- Entregarse a la lucha política y social con fines liberadores, es estar expuesto a ser víctima de las más bajas pasiones que un malvado puede anidar en su cabeza.
- La ciudadana o el ciudadano de ideas de progreso debe defender sus posiciones con mucho respeto hacia el adversario, gran miramiento en cada actuación pública y privada, y ser sensible ante cualquier hecho que afecta a la comunidad.
- La grandeza de los ideales progresistas es para, sin reservas, defender los intereses de la humanidad ante los ataques provenientes de sus enemigos nacionales y extranjeros. Contra la vileza y bajeza de los adversarios de los pueblos, para eso están las personas de alto calibre, de ideas de trascendencia.
- Los enemigos políticos del pueblo dominicano han estado actuando a su gusto, de manera placentera, por el comportamiento tímido de quienes se oponen a la mala situación actual, que nada hacen para tener una buena.
- Por muy podrido que esté el ordenamiento que rige la sociedad dominicana, por su solo mal olor purulento no va a desaparecer. Requiere de quienes rápido lo higienicen.
- Los ideales sociales cumplen su función cuando el portador de los mismos los hace útil en provecho de la comunidad. De lo contrario se convierten en inservibles.
- Lavar, poner pulcro a nuestro país, es un deber ciudadano de gente de limpios ideales, ligándolos con los del pueblo de a pie para unidos asearlo. Eso es posible y necesario.
jueves, 17 de octubre de 2024
Nos han gobernado como manada
- Lo que aquí se ha visto es a un grupo de personas reunirse con el fin de constituir un partido político, participar en procesos electorales, ganar votaciones y desde el Estado ejercer el gobierno y administrar la sociedad.
- Lo anteriormente detallado es lo que hemos comprobado como resultado del accionar de las actividades realizadas por las organizaciones, asociaciones y partidos reconocidos por la Junta Central Electoral de la República Dominicana.
- Cautivar electoras y electores para inclinarles su voluntad a favor de un candidato determinado, es lo que desde siempre hemos visto y somos fieles testigos.
- Un consentimiento viciado está corrompido, pervertido, y su víctima condicionada para vivir de mal en peor. Para nada importa lo virtuoso, el conjunto de las cualidades que elevan por poner en práctica las buenas costumbres.
- Dirigir bien una sociedad humana, encaminarla, llevarla por buen camino, no es proporcionarle comida en condición de ayuda oficial, los conocidos subsidios.
- Desde el Estado, moldear, darle buena formación a una ciudadana o a un ciudadano, es educarlo por entero para que en el futuro sea un gran munícipe y sirva de modelo a sus demás conciudadanos.
- La forma de ser la persona, no se logra llenándole el estómago, sino fortaleciéndole el espíritu, el alma con cuestiones vitales para una existencia feliz, llena de espiritualidad que hace posible la sensibilidad.
- Dándole riendas sueltas a nuestro buen entendimiento, al más amplio campo para pensar, a la luz de los hechos, ¿históricamente, ha sido gobernado nuestro país para contar con una mujer y un hombre llenos de bondad, inclinados a hacer el bien?
- La pregunta, la interrogación, está hecha en forma abierta, y puede ser respondida por cualquier dominicano en condiciones de meditar antes de emitir lo que es el fruto de su reflexión.
- Describir por medio de la palabra y la escritura a los distintos gobiernos que nuestro pueblo ha padecido, es definirlos como creadores de caterva de gente para obedecer y llevar una existencia indigna.
- El régimen económico y social que mantiene al pueblo dominicano llevando una vida de arrastrado, ni por asomo se ocupa de hacer dirigentes sistémicos para humanizar a los integrantes de la comunidad.
- En lugar de conectar a las dominicanas y a los dominicanos para que se desarrollen como conciudadanos prestos para servir a la sociedad, desde las alturas del poder del Estado la señal que se manda es ser diligente en el servilismo.
- Lentamente, sin precipitarse, a paso de tortuga, pero de manera consciente, las clases dominantes han llevado a la comunidad dominicana a adaptarse, encajar su forma de ser a lo que armoniza y hace vida holgada a sus propios opresores.
- A las grandes mayorías nacionales las han acondicionado a los fines de que estén habilitadas para cuando algo de comer aparezca, se llenen el estómago, aunque siempre estén espiritualmente faltas de contenido, vacías.
- Aquel que hoy se siente bien en este país, viviendo de ilusiones, que siga adelante cargado de optimismo, pero debe prepararse para en un futuro no muy lejano desengañarse dándose cuenta de que su entusiasmo era infundado.
- No nos engañemos. Estamos viviendo en un país dirigido por una clase social ausente de visión de futuro, condenada por la historia e impedida de evitar su desaparición. Por tanto, poco le importa gobernarnos como manada.
miércoles, 16 de octubre de 2024
- Todo lo que existe sobre el planeta tierra es obra de la naturaleza, o fruto del trabajo manual o intelectual de la especie humana.
- Algunos connacionales nuestros, de la nueva generación, tienen la falsa creencia de que el ambiente de tímidas libertades públicas que hoy disfruta el pueblo, son consecuencias de concesiones de los grupos de poder, y no por grandes batallas cívicas, políticas y sociales ejecutadas en un pasado reciente por las masas populares dominicanas.
- De cuando en cuando, conviene dar a conocer el origen, los factores y circunstancias que hicieron posible el nacimiento y desarrollo de determinados instrumentos de lucha gremial, sindical, cultural, etc.
- Muchos colectivos que todavía están presentes, fueron creados hace más de 60 años por personas identificadas por intereses comunes. Se asociaron con fines idénticos y algunos, aunque muy pocos, todavía tienen vigencia.
- Con la desaparición física del tirano Rafael Leónidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961, surgieron en el seno de la sociedad dominicana, uniones de diferentes áreas en el plano estudiantil, magisterial, empresarial, comercial, juvenil, feminista, y de las más diversas opiniones.
- Juntarse con el objetivo de unidos alcanzar reivindicaciones, se llevó a cabo con éxitos notorios que todavía se dejan sentir en el medio donde vivimos.
- Los estudiantes universitarios en la Federación de Estudiantes Dominicanos -FED-, los de secundaria en la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios-ANES-, los profesionales del derecho en ADOMA, los médicos, ingenieros y artistas en su asociación, CODIA y AMUCABA, los obreros en los sindicatos de las fábricas o de sectores laborales en sus diferentes especialidades, como el de los estibadores de POASI, UNACHOSIN y otros.
- Lo que queremos destacar es que, aquí, cada grupo humano, clase o sector social, en su oportunidad, le dio vida a lo que sería su centro de expresión de interés.
- El día en que se escriba la historia de la lucha para crear en el país organizaciones de masas, es posible que se tomen en cuenta las coyunturas, las circunstancias que estaban de por medio.
- Algunos sindicatos de trabajadores, como el Unido de la Romana, el de la Dulcera Dominicana de Bolonotto Hermanos, en la ciudad capital, y de zapatos Mocashoe, en Santiago, se constituyeron bajo verdaderos enfrentamientos clasistas.
- El deterioro ético y moral de la sociedad dominicana ha impedido que se conozcan las verdaderas raíces democráticas de organizaciones sociales creadas por allá en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado.
- En su momento fue sumamente difícil coordinar reuniones, formar directivos y ejecutar movilizaciones para reclamar derechos y libertades.
- En los años posteriores a la eliminación de la tiranía, agruparse, agremiarse para mancomunados, hacer reclamos, se convirtió en una legítima aspiración de mujeres y hombres del pueblo.
- Los clubes culturales, verdaderas uniones barriales, llegaron a convertirse en poleas transmisoras del sentir de las masas. Ligarse al movimiento clubístico fue estar al tanto de lo cotidiano.
- Se le haría una gran contribución a la historia de la lucha social del país, si se logra recoger todas aquellas experiencias adquiridas con la práctica de muchos actores que todavía viven.
- En nuestro país, no siempre fue cómodo ir a una actividad para crear un órgano de lucha, como tampoco resultó fácil estar presente en una movilización con la gente del pueblo.
lunes, 14 de octubre de 2024
Estamos en un ambiente de odiadores
- Tiene justificada explicación la idea de que el ser humano logra ennoblecerse, dignificarse, cuando honestamente lucha por la eliminación en el planeta tierra de toda clase de opresión material y espiritual.
- Una persona que nace y se desarrolla en un medio que le permite actuar de una u otra manera, está formada para ser libre, para voluntariamente hacer o no hacer.
- Una comunidad, como la dominicana, tiene la tendencia a alojar en su seno a integrantes afectados, porque un orden social injusto genera deficiencias que dañan los nobles sentimientos.
- No tiene nada de bueno un régimen económico y social causante de la pobreza, el cual siempre está acompañado de vicios sociales que, como el odio y otras manchas, se nutren de la malignidad.
- La moral que sirve de base al ordenamiento económico predominante en nuestro país, se ajusta perfectamente para pervertir y de cualquier forma depravar.
- En el ambiente dominicano de esta época está presente, como figura que sobresale, el de mal vivir, ese crapuloso que se mueve dominado por la conducta del cafre.
- No hay que hacer el mayor esfuerzo mental para saber que, en la República Dominicana de hoy, hay que contar con el individuo que disfruta expresando aversión o antipatía hacia alguien. Aquí se ha convertido en una cultura odiosear.
- En sociedades enfermas, como la dominicana de hoy, es propio de los resentidos sociales tener rencor; no poder ver ni en pintura a los exitosos y aborrecer a quien aporta a la comunidad sin esperar nada a cambio
- El ente social que odia, no se ocupa de denigrar a una mujer o a un hombre cualquiera, a un ciudadano cero a la izquierda, a un don nadie, ni a uno de tantos.
- El ataque venenoso, la invectiva del odiador es escogida, de manera específica, dirigida a quien sirve, al hombre o mujer que con su accionar contribuye al desarrollo social.
- Como cada día se deteriora más la sociedad donde estamos viviendo, hay que estar plenamente convencido de que el odiador no va a desaparecer. Por el contrario, tiende a multiplicarse y fortalecerse.
- Ante la imposibilidad de quitar por ahora del medio al odiador, lo que procede es aprender a leer sus diabluras, y saber que es un espécimen astuto y maligno, emperrado en la maldad.
- Que nadie crea que está libre de ser víctima del odiador. El agredido por la mente perversa de quien odia puede ser el más inofensivo, honrado y virtuoso ciudadano.
- Contra el que odia hay que guardar la espalda, estar a la ofensiva, ampararse en medios legítimos, estar listo para romper lanzas y vindicar con altura.
- Conocer el círculo social del odiador permite deducir por cuenta de quién actúa, o si responde a su propio interés o conveniencia. Hay que ser advertido.
- Particularmente yo, sé que tengo como odiador al que se opone al progreso social, o al que sospecha y recela de que la mujer que ama no le guarda fidelidad.
viernes, 11 de octubre de 2024
La razón de no estar a gusto en nuestro país
- Históricamente, darse por satisfecho, contentarse y estar de pláceme es un objetivo de toda persona. Allí donde está el desagrado, el disgusto, no es para mantenerse conforme.
- Satisfacer necesidades impulsa a la persona física al trabajo material o intelectual. Ocuparse para producir, la actividad encaminada a un fin, ahí está la razón de ser de la especie humana.
- Bajo cualquier formación económica, la mujer y el hombre procuran el bienestar, permanecer cómodos, desahogados, no fatigosos, muy molestos.
- La persona que en pleno siglo XXI forma parte de una sociedad que no garantiza lo que la mayoría de los comunitarios precisan para tener una existencia digna, es un orden social no querido.
- Aquello que a la gente no la pone a gusto, lo desprecia, aborrece, le causa rechazo. De ninguna manera lo desea, solo la lleva a menospreciarlo.
- El pueblo dominicano, bajo ningún concepto puede estar encariñado con el ordenamiento económico bajo el cual mal está viviendo, porque en lugar de cariño, lo que le genera es falta de afición.
- La inclinación a algo es el resultado de un sentimiento producto de lo que nos es grato y ha llegado al corazón. Nadie siente devoción por lo que no le causa placer al espíritu.
- Una mujer y un hombre integrados a una sociedad que descansa en la desigualdad de oportunidades, anímicamente no pueden gozar de sosiego, de serenidad.
- La ciudadana y el ciudadano dominicano, a su deseo de tener una existencia digna para sí y su familia, la respuesta que reciben es que bajo el actual modo de producción de bienes materiales, les será imposible.
- Un orden económico y social imposibilitado de garantizar empleo, alimentos, servicios de salud y educación de calidad; un techo y seguridad personal, lo que trae a la gente del pueblo es estar de mal genio, malhumorada, altamente ceñuda.
- Nada bien puede sentirse la gente de aquí si el ambiente no hace posible mantenerse económicamente desahogada, si no de manera permanente en mala posición, desdichada, cargada de angustia.
- La reacción normal de un pueblo que no tiene ninguna razón para decir que está conforme con su condición socioeconómica, es para manifestar queja, echar pestes, poner el grito al cielo y convertirse en una persona rezongona.
- La gente del pueblo que a título de donación recibe desde un órgano del gobierno, una caja con alimentos, es víctima doble: del sistema social injusto que la reduce a parásito, y de quien le hace la entrega para cautivarla políticamente.
- Ningún dominicano que vive al margen del progreso social, puede decir que en su país se siente viviendo a gusto, de buena gana, complacido.
- Una comunidad humana, de la cual la mayoría de la población está disgustada, y en grado sumo contrariada, es porque hay una minoría que se maneja a todo dar, a cuerpo de rey, a sus anchas, siempre alegre, en su salsa.
- Ningún dominicano con sano juicio está en condiciones de decir que la gran mayoría de sus conciudadanos están a gusto viviendo en su país bajo el vigente régimen económico y social. El disgusto, la incomodidad está a flor de labios.
jueves, 10 de octubre de 2024
Los estudiantes secundarios de Santiago, organizados hace 63 años
- Contribuye a la buena formación de los ciudadanos y las ciudadanas, conocer los hechos expuestos de manera objetiva y basados en experiencias concretas, porque ellos hacen posible la historia de lo ocurrido en un período determinado de la vida del país.
- A lo mejor, muchos dominicanos jóvenes estudiantes de hoy, no conozcan el origen de las organizaciones que sirvieron de base para motivar la constitución de organismos que han servido como instrumento de lucha para accionar en procura del fortalecimiento de las ideas democráticas.
- Por medio de este escrito, me permito explicar lo que fue el nacimiento, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, de la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios de Santiago–ANES-, constituida hace ahora 63 años. Veamos.
- El día 7 de septiembre de 1961, en horas de la tarde, llegó a la ciudad de Santiago, el estudiante universitario de derecho, Antonio Isa Conde, quien sostuvo un conversatorio con profesionales, estudiantes universitarios y secundarios de la provincia. Asistí a la reunión, la cual se efectuó en la segunda planta del Edificio Fernández, sito en la esquina formada por las calles 30 de Marzo y Del Sol. El objetivo del encuentro fue orientar a los asistentes para que formaran sus respectivas asociaciones. Quedó como coordinadora en el sector estudiantil, Carmen Josefina Lora (a) Piky.
- Posteriormente, el día 9 del mismo mes y año, redacté una nota que fue publicada en el periódico La Información, en la que convocaba a los estudiantes de las escuelas secundarias de Santiago, para que asistieran el día lunes 11, a las 3:00 de la tarde, al último piso del Hotel Mercedes, con la finalidad de dejar constituida la Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios de Santiago, (ANES), y elegir su primera Junta Directiva.
- A la hora indicada en la convocatoria, con la presencia de Picky Lora, se inició la asamblea a la cual asistieron unos 600 estudiantes de ambos sexos. Luego de declararse constituida la Asociación, se procedió a las elecciones y resultando como directivos los estudiantes: Danilo Franco, Manuel Bueno, José Elli, Natalia Ferreiras, Rhina Menicucci, Nelson Rodríguez, Manuel Medina, Verónica Franco, Pedro Pablo Cordero, Hilda Contreras, Virgilio Perdomo Pérez, Wilfredo Cruz, José Schifino, Orlando Contreras, y yo.
- Al salir de la asamblea, los estudiantes comenzamos a lanzar consignas y hacer movilizaciones. Muchos fuimos detenidos por la Policía Nacional, bajo el alegato de que Antonio Isa Conde, había llegado a Santiago a motivarnos para que lanzáramos consignas revolucionarias a favor de Fidel Castro y Nikita Kruschev, e hiciéramos movilizaciones callejeras, lo que no era cierto. Una comisión de profesionales y estudiantes intervino ante la Policía Nacional y fuimos puestos en libertad.
- De los directivos elegidos, tanto Manuel Bueno como yo, habíamos sido integrantes de «Los Panfleteros de Santiago», y Virgilio Perdomo fue uno de los valientes combatientes que murió durante un enfrentamiento con cuerpos armados del país, en la avenida Las Américas, el histórico 12 de enero de 1972, junto a Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón.
- La directiva de la ANES, se encargó de coordinar la formación de asociaciones de estudiantes secundarios en otras provincias del Cibao. La primera que formamos fue la de Puerto Plata, y uno de los estudiantes presentes en esa reunión lo fue Melvin Mañón, a quien luego volví a ver en la UASD; él estudiando sociología, y yo, derecho.
- Con el tiempo, en diferentes lugares del país se formaron organizaciones estudiantiles, que se convirtieron en verdaderos órganos de expresión de los intereses de los estudiantes secundarios y de las aspiraciones más sentidas de nuestro pueblo.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Aceptar la situación actual, o enfrentarla
- Desde el momento en que el planeta tierra se enfrió lo suficiente para ser habitado, la especie humana ha estado en lucha para satisfacer sus necesidades.
- Salir de la esclavitud, superar el feudalismo y alcanzar el capitalismo, fue un largo proceso de batallas sociales en procura de una mejor vida.
- Aunque los ideólogos defensores del capitalismo creen que con la presencia de este sistema terminó la sucesión de los regímenes económicos y sociales, la realidad de la vida demuestra que no es así.
- Lo que dice la práctica es que, luego del capitalismo, viene el socialismo que, de acuerdo con leyes objetivas, reemplaza al capitalismo. Esto es lo que se ha comprobado en los hechos, no por invención alguna.
- Lo que queremos destacar con las explicaciones anteriores es que el ser humano, históricamente, ha estado bregando para crear las condiciones para un profundo mejoramiento del bienestar material y cultural.
- Poco importa que el capitalismo se ha desarrollado hasta llegar a ser, en su fase superior y última, imperialismo. Su desaparición es inexorable, porque mientras más avanza, más agiliza su descomposición y destrucción.
- Los razonamientos anteriores permiten ubicarnos en el ambiente nacional dominicano, y motivarnos para exponer lo que procuramos plantear con relación a la situación actual de nuestro país.
- La mucha hambre, la notoria pobreza, el fenómeno de la corrupción y otras lacras sociales, por sí solas, no van a desaparecer de la sociedad dominicana. Hay que combatirlas.
- No es cuestión de que nos repugna la forma como está organizada la sociedad dominicana. Lo que cuenta es accionar para hacerla desaparecer y sobre sus cenizas levantar otra nueva que nos agrade, que sea atractiva, viable.
- La vida material y espiritual que está llevando la mayoría de la población dominicana es indignante, mantiene a la gente en estado de exasperación.
- La respuesta a un orden social irritante, no es el enojo, la furia, sino la lucha activa, militante, para hacerlo desaparecer, y así traer la alegría.
- Los esclavos no se hubieran liberado de la esclavitud con simples lamentos e indignación. Fue necesaria la lucha, ir a la contienda por la liberación contra la opresión.
- El dominicano no está hoy en condición de esclavo, pero no bastan los grilletes para decidirse a enfrentar lo que reduce a la persona en su existencia digna.
- En ninguna época las clases dominantes han cedido el poder de manera graciosa, en un acto festivo, y en nuestro país no será la excepción. Si no hay lucha, se mantendrá todo como está, de mal en peor.
- Las dominicanas y los dominicanos no conformes con las condiciones bajo las cuales están padeciendo, solamente les queda una salida: luchar para superar las dificultades que les hacen su vida desgraciada.
- En el medio dominicano, cada quien debe tomar la decisión que le dicta su conciencia. Aceptar lo mal que está, si cree conveniente hacer como el esclavo sumiso que gozaba arrullando sus cadenas, o ponerse en pie de lucha. No hay de otra.
lunes, 7 de octubre de 2024
El dominicano, un cuadro penoso que no siempre será igual
- Lo que se identifica como pueblo dominicano lleva encima todos los pesares, desde pobreza hasta inseguridad personal. Esto está a la vista, es evidente.
- Aparentemente, la mayoría de la población dominicana acepta resignada sus padecimientos físicos y morales.
- Las grandes mayorías nacionales lucen solas, como abandonadas a su suerte; sin ningún doliente. De ellas nadie se conduele.
- Los pobres, los que aquí padecen miseria, permanecen en estado de desamparo. No hace acto de presencia la voz solidaria que les llame a ponerse de pie contra la pobretería que cada vez les hunde más.
- Las personas que en el medio social dominicano carecen de lo necesario para vivir dignamente, desde hace muchos años no sienten a su lado a la mujer o al hombre que las motive a movilizarse, a tomar las calles, la plaza pública, demandando sus más sentidas reivindicaciones.
- Los menesterosos conciudadanos nuestros, esos que andan por ahí detrás de un pedazo de pan para mitigar su hambre, no sienten extendida la mano solidaria para arrancar y emprender la marcha hacia la conquista del poder.
- Los trabajadores dominicanos, del campo y la ciudad, con su salario deprimido, tragado por la inflación, no tienen codo a codo, al dirigente sindical que les acompañe en sus justos reclamos, como ayer lo hicieron Julio de Peña Valdez, Barbarin Mojica, Francisco Santos, y otros de igual raíz y tronco.
- La República Dominicana, está integrada por un grupito de vive bien, una caterva de mendigos que malviven de limosnear, implorando caridad de puerta en puerta, y una clase media, en su mayoría, medrando a costa de la politiquería.
- Necesitados y pedigüeños, ricos y ricachones; politiqueros, oportunistas e indiferentes, este es el penoso cuadro dominicano.
- Entonces, lo que nos queda es continuar como hasta ahora, o luchar para modificar el ordenamiento económico y social bajo el cual estamos viviendo.
- Los grupos económicos y políticos que se benefician de la situación actual de descalabro, no quieren ni les conviene que se produzca un cambio. Para ellos, lo ideal es que siga el statu quo.
- La mayoría de las dominicanas y los dominicanos no están en condiciones, hoy, de producir una modificación a la presente situación. Aunque las fuerzas motrices para alterar, pasar del atraso al progreso, están presentes en el escenario político nacional, unas se encuentran dispersas, y otras cautivadas, atrapadas, por los partidos del sistema y la politiquería.
- En la actividad política hay que ser realista. Una cosa es lo que queremos que sea, y otra lo que nos presenta la práctica, lo que a diario vemos y comprobamos. En el presente no es posible alcanzar lo deseado.
Ideas finales
- Que ahora en el país no estén dadas las condiciones para cambiar de mal para bien, esto no quiere decir, en modo alguno, que van a continuar. La coyuntura conveniente va a venir de manera inexorable.
- El deterioro, la degradación ética y moral de la sociedad dominicana de esta época, ha viciado a amplios grupos humanos, lo que ha impedido la integración de un colectivo que haga de fuerza motriz liberadora.
- El régimen económico actual necesariamente dará paso a otro con las condiciones esenciales de hacer posible satisfacer las necesidades materiales y culturales de toda la comunidad dominicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)