Por: Ramón Antonio
Veras.
Dedico este
escrito a mi nieta Paola, presente en mi
exposición
Explicación
previa
1.- En la ciudad
de Santiago, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y su
Departamento de Humanidades, me invitaron a compartir con estudiantes de ese
centro mis experiencias con el tema “El precio de la libertad en la República
Dominicana”.
2.- Acepté la
convocatoria que se me formuló, porque expondría ante jóvenes, de cuyo segmento
creo que algo positivo se puede lograr. En el comportamiento del joven se
destaca su gran dinamismo, dentro de la coyuntura social y política en la cual
desarrolla sus actividades. En los momentos en los cuales se llevan a cabo
grandes batallas entre lo nuevo y lo viejo, la juventud se manifiesta con
posiciones idénticas ante fenómenos de igual origen que la ubican abrazando el
progreso social y libertario.
3.- Lo que me
queda de vida no puedo dedicarlo a lo que sea inútil. Me he formado la idea de
aceptar solamente invitaciones para
participar en actividades que resulten provechosas para el avance democrático,
el adecentamiento de la vida pública y el fortalecimiento de las instituciones.
Episodios de
nuestro pueblo en su lucha por la libertad
4.- Antes de
iniciar mi exposición oral le manifesté a los estudiantes que para explicarles
lo relacionado con la lucha de nuestro pueblo por conquistas democráticas, y en
particular por las libertades públicas, primero debía hacer algunas precisiones
porque la valoración de las acciones políticas de los pueblos no puede hacerse
en forma artificial y mecánica, sino partiendo de la realidad y coyuntura dada
en cada época.
5.- En distintos
períodos de la historia de la humanidad
ha sido un constante batallar para vencer las imposiciones de sectores que
aplican contra sus adversarios la represión para mantenerlos en estado de
debilidad física y psíquica eliminándoles cualquier manifestación de energía.
El levantamiento de Enriquillo en la
Sierra de Bahoruco fue la respuesta de la indignación contra la prepotencia
colonial.
6.- La decisión de
Juan Pablo Duarte, de construir la dominicanidad le llevó a formar la organización
patriótica La Trinitaria, el 16 de julio de1838, y sus objetivos se vieron
materializados el 27 de febrero de 1844, aunque luego resultaron frustrados con
la anexión a España el 18 de marzo de 1861. La respuesta a la negociación de la
soberanía nacional por traidores, recibió su primera manifestación en Moca el 2
de mayo de 1861, y continuada con la valentía de los que, con El Grito de
Capotillo, el 16 de agosto de 1863, iniciaron la Guerra de la Restauración que
culminó con el éxito patriótico del 10 de julio de 1865.
7.- Aunque después
de la expulsión de las tropas anexionistas españolas surgieron gobiernos
corruptos y desconocedores de la libertad, también brotaron fuerzas patrióticas
que, como Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat, Eugenio Deschamps y
otros hicieron frente a gobiernos represivos como el de Ulises Heureaux, Lili,
que pisotearon derechos y libertades, a la vez que ejecutaron acciones dolosas
con los dineros del erario. En las desastrosas administraciones posteriores a
la Guerra de la Restauración, está la eliminación física de Lili el 26 de julio
de 1899, de Ramón Cáceres el 19 de noviembre de 1911, así como la intervención
norteamericana de 1916. Al hacer referencia a la ocupación de 1916, hay que
destacar la resistencia en el este del país de los guerrilleros conocidos como
Los Gavilleros, así como la llegada al cuadro político nacional de Rafael
Leónidas Trujillo Molina.
8.- La
circunstancia de estar presentes los intervencionistas norteamericanos y la
comparecencia de Trujillo como su aliado; los manejos enredosos con fines pocos
honestos que se llevaron a cabo para acabar con el gobierno de Horacio Vásquez,
terminaron con la conspiración iniciada el 23 de febrero de 1930 y la llegada
de Trujillo al poder ese mismo año.
9.- Trujillo, fue
electo como presidente el 16 de mayo de 1930, y tomó posesión el 16 de agosto
de 1930. Comenzó este período con la eliminación de Desiderio Arias, el 20 de
junio 1931, así como la de otros generales entre los cuales se recuerdan a Cipriano
Bencosme, Alberto Larancuent, Ramón Vásquez Riveras, y los capitanes Aníbal
Vallejo y Eugenio Marchena, que marcó el inicio de la represión que continuo
con los miembros de la Conspiración de Santiago de 1934, y se extendió hasta
alcanzar a los luchadores Vitalino Pimentel, Wenceslao Guerrero, Daniel Ariza,
los hermanos Perozo y a los que integraron la conspiración al lado del coronel
Leoncio Blanco.
10.- Para calmar a
la opinión pública mundial que levantó su voz condenándolo por la matanza de
miles de haitianos en 1937, Trujillo, puso en práctica maniobras políticas,
designando para el período presidencial de 1938-42 a Jacinto Peynado, quien al
fallecer en 1940 fue sustituido por Manuel de Jesús Troncoso de la Concha.
Posteriormente, Trujillo se reeligió desde el 1942 hasta 1952, cuando le prestó
la presidencia a su hermano Héctor B. Trujillo, y este, por instrucciones se la
pasó, en agosto de 1960 a Joaquín Balaguer, quien se había desempeñado como
Vicepresidente de la República. En el curso de los años cincuenta hay que
destacar la acción contra el tirano llevada a cabo por el doctor Rafael Estévez
Cabrera.
11.- En distintos
escenarios se manifestó la resistencia externa a Trujillo. En Cuba, se organizó
la fracasada expedición de Cayo Confites, en 1947, y en 1949, en Guatemala la
que llegó por Bahía de Luperón.
12.- El acontecimiento de contenido político y
social más significativo en América Latina y el Caribe en todo el siglo XX,
ocurrió en Cuba con el triunfo de la Revolución de Cubana, el 1 de enero 1959.
Este hecho cambió por completo el panorama político latinoamericano y caribeño,
y sembró el destino final de las tiranías que, con el apoyo de las
administraciones norteamericanas, habían gobernado. En esta coyuntura es cuando
se motoriza la expedición por Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14, 19 y 20
de junio de 1959 contra la que Trujillo logró una victoria militar, pero
recibió una derrota política.
13.- Después de la
llegada al país de la Raza Inmortal, se activó la resistencia interna y surge
la Acción Clero-Cultural dirigida por el padre Daniel Cruz Inoa; las acciones
clandestinas del grupo Los Panfleteros de Santiago, que había iniciado sus
actividades en 1957, creado y dirigido por Wenceslao Guillen. Fue constituido, en Valverde Mao, el 10 de
enero de 1960, el Movimiento 14 de Junio, dirigido por el doctor Manuel Aurelio
Tavárez y Minerva Mirabal. También llega al país el Movimiento Popular
Dominicano, en Julio de 1960, y realiza, entre otras actividades, un mitin en
el Parque Colón, de Santiago, el 7 de agosto 1960. Uno de los crímenes más
repugnantes llevado a cabo por la tiranía de Trujillo, fue el ejecutado el 25
de noviembre de 1960, contra las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz.
14.- El 30 de mayo
de 1961, un grupo de valientes dominicanos, interpretando la indignación de sus
compatriotas, decidió ponerle fin a quien encarnaba la tiranía: Rafael Leónidas
Trujillo Molina; el hombre que por más de 30 años impuso su voluntad a sangre y
fuego; utilizó la explotación brutal para amasar una fortuna; controló el
aparato productivo de la nación y convirtió el Estado dominicano en un
instrumento infernal suyo.
15.- Luego de la
desaparición física de Trujillo, se crearon nuevas fuerzas políticas; la Unión
Cívica Nacional; hace vida pública legal como partido el 14 de Junio; llega al
país el Partido Revolucionario Dominicano, que había sido fundado en Cuba en
1939, y Vanguardia Revolucionaria Dominicana, así como otras pequeñas
organizaciones.
16.- Un Consejo de
Estado organizó las elecciones del 20 de diciembre de 1962, en las cuales
resultó triunfador el profesor Juan Bosch. Este tomó posesión el 27 de febrero
de 1963, y gobernó hasta el 25 de septiembre de 1963, cuando fue sacado del
poder mediante un Golpe de Estado. Su gobierno fue sustituido por un
Triunvirato de tres que posteriormente resultó ser de dos y finalmente de uno.
17.- En todo
momento el pueblo dominicano dio respuesta a la acción de los golpistas, siendo
una expresión en firme el levantamiento guerrillero encabezado por Manuel
Aurelio Tavárez, Manolo, en noviembre 1963, quien fue asesinado, en unión de
varios de sus compañeros, en Las Manaclas, el 21 de diciembre de 1963, aunque
con su eliminación física las masas populares no dieron por terminada su
resistencia a los golpistas de septiembre de 1963.
18.- Contra los
que derribaron al profesor Bosch, el pueblo dominicano realizó distintas
acciones de masas caracterizadas por movilizaciones callejeras, paros, huelgas,
protestas cívicas, hasta que llegó el día 24 de abril de 1965, cuando civiles y
militares les dieron una respuesta militar al Triunvirato de turno, haciendo
añicos, pulverizando todo el aparato represivo del Estado.
19.- Nuevamente,
como en dos épocas anteriores, los Estados Unidos de Norteamérica, el 28 de
abril de 1965 invadieron el país impidiendo el triunfo de las fuerzas
constitucionalistas, que habían arrinconado a las fuerzas que representaban el
trujillismo y el atraso.
20.- Después de la
intervención norteamericana ocurrieron diferentes hechos, como fue la elección
del gobierno de Reconstrucción Nacional, de Imbert Barreras; la matanza en la Operación
Limpieza, el ataque por los invasores a los constitucionalistas y patriotas los
días 15 y 16 de junio, para obligarlos a negociar en posición de debilidad ante
la OEA; la digna posición de Caamaño, Antonio Guzmán y otros, en procura de
acuerdos finales, para concluir el conflicto con el Gobierno Provisional de
Héctor García Godoy. Luego llegó al poder el doctor Joaquín Balaguer, al
resultar ganador de las elecciones efectuadas el 1 de junio de 1966. Hay que
destacar como acción política y militar en los marcos de la Guerra de Abril de
1965, la batalla del Matüm, en Santiago, el 19 de diciembre de 1965.
21.- He aquí
algunos hechos en los cuales nuestro pueblo, por órgano de sus más calificados
intérpretes, ha demostrado su preocupación por la libertad: lucha contra la
represión de Balaguer en su régimen de los 12 años; la acción heroica de Los
Palmeros en 1972; la expedición de Caamaño en 1973, y las movilizaciones contra
la matanza en abril de 1984 durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco.
22.- Le dije a los
jóvenes asistentes al conversatorio que la juventud dominicana de hoy debe ser
consecuente continuadora de la brega de nuestro pueblo por disfrutar de un
ambiente en el cual existan las premisas materiales y espirituales para el
ejercicio efectivo de los derechos políticos, económicos y sociales, lo que
solamente se logra bajo un sistema social que ponga por delante la dignidad del
ser humano.
Santiago de los
Caballeros,
6 de agosto de
2018.