viernes, 25 de mayo de 2018

Los líderes verdaderos y los falsos


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- La ignorancia y líderes fabricados

1.- Históricamente, los pueblos de América Latina y El Caribe, han estado acompañados de la ignorancia, enemiga que les impide la generalidad de las veces identificar a sus enemigos. Ella traba su desarrollo a la vez que les hace ver contrarios donde están sus amigos más consecuentes. Es la más terrible adversaria dentro de todos sus antagónicos; destila aborrecimiento ante los que puedan llevarles algo de luz a las masas populares.

2.- Aquel que no sabe lo que ocurre a su alrededor se conserva en las nubes. No tener idea de las cosas convierte a las personas en ignorantes; presa fácil de aquellos que están interesados en mantenerlas en babia, en el limbo, con sus mentes capturadas. Estar a oscuras hace posible que el nesciente sea guiado por la voluntad de quien se beneficia de la inexperiencia o ingenuidad.

3.- Mantener a los oprimidos en condición de incultos contribuye a que sus opresores se muevan a su anchura. Allí donde la ignorancia impide a los marginados deliberar, considerar, entender y elaborar ideas, no hay posibilidad de que entiendan la causa de su miseria, ni mucho menos tener agudeza de la realidad y de la interioridad de los problemas y su solución.

4.- Partiendo de cómo afecta el desconocimiento a las comunidades humanas que permanecen en condición de puros tarugos, por medio de este escrito quiero destacar que desconocer lo que solo es favorable a quienes mantienen al pueblo viviendo como simple profano, posibilita que se le fabriquen “líderes” que no son más que artificios fruto de la habilidad de politiqueros engañosos.

II.- El verdadero líder

5.- El verdadero líder es aquel que interpreta acertadamente los intereses y aspiraciones de aquellos a quienes representa; surge del seno de la organización de la cual por su liderazgo llega a dirigente. Guiar por el camino correcto, hacer causa común con los suyos da la calidad de guía, por lo que llega a ganarse la simpatía, confianza y respeto de sus compañeros.

6.- A diferencia del líder verdadero, fruto de la práctica coherente en la defensa de los intereses de sus representados, el falso líder es un impostor, una fachada, una apariencia producida para servirle de instrumento a intereses contrarios a los pueblos donde es fabricado, El líder aparente es diseñado para acción y efecto de falsear.

7.- El “líder” simulado es hecho para por medio del fingimiento aparentar que es un gurú, cuando no es más que un engaño, un montaje. Ese que simula sentimientos u opiniones que no tiene, hace de embaucador para como farsante convertirse en hipócrita con cara y pronunciamientos ficticios.

8.- El líder brota del seno de los movimientos de masas, germina desde donde hace trabajo social al lado de los suyos; sale de la raíz de los grupos sociales, mientras el falso “líder” es sacado de un cerebro letrino para que cumpla una misión a los fines de confundir al pueblo humilde y trabajador. Su origen proviene de una probeta; es enviado desde un laboratorio donde se elaboran planes macabros.

9.- El ser humano que se desarrolla como un abanderado real es porque ha incidido junto a aquellos que le reconocen como su más genuino intérprete; porque ejecuta acciones en procura de que prosperen los intereses de los que dirige; traduce en hechos la voluntad de los que depositan en él su confianza. La coherencia y fidelidad acompañan a los reales líderes, los cuales hacen de portavoz de los que les tienen como su emisario confiable.

10.- El comportamiento del líder escogido por sus seguidores está probado en la práctica de que es confiable, porque ha demostrado que es intransigente con lo que conviene a sus seguidores; está acreditado porque con su accionar ha evidenciado que es el continuador de los que en él confiaron, y lo tienen como ejemplo del que sacrifica su propia voluntad en favor de otros.

11.- El hombre o la mujer que se gana el corazón de aquellos que le siguen, es el que participa defendiendo; forma parte unido a los que son sus mandantes; toma carta en los asuntos poniendo por delante los intereses de los que le han otorgado una especie de poder ilimitado. El líder mete su cabeza; se inmiscuye; se interpone cuantas veces los suyos pueden ser lesionados; se implica sin importar las consecuencias; se mezcla con los que defiende para ser su voz y armadura de acero.

12.- Todo aquel que llega a ser un líder de verdad se mantiene con la voluntad de obrar marchando con sus seguidores; se muestra diligente, enérgico y sumamente dinámico. Para él no existe la pasividad ni mucho menos la indiferencia. La postura de quien hace de calificado dirigente no tiene tiempo de descanso en los trabajos que realiza, porque considera que su cometido es estar ahí, en el lugar donde el deber de cuadro político le manda a permanecer.

III.- Líderes internacionales fabricados

13.- El que desconoce vive en la ignorancia y de esta se aprovechan los ideólogos que elaboran planes contra los pueblos para confundirlos. El inexperto, el desconocedor es la víctima preferida de aquellos que ponen sus conocimientos al servicio de los intereses que les pagan, sin importar que sus ideas sirvan simplemente para engañar, o esclavizar subyugando en forma despiadada.

14.- En Nicaragua, en el curso de la lucha del Frente Sandinista contra la dinastía somocista, ante el evidente triunfo de las fuerzas guerrilleras y la presencia en sus filas de destacados líderes progresistas, los servicios de inteligencia norteamericanos fabricaron como líder a Edén Pastora, (a) Comandante Cero. El bloque de la mentira, la prensa al servicio del imperio, siempre destacaba en los combates que libraba el Frente Sandinista al Comandante Cero, como la figura heroica, valiente, con acciones sobrehumanas. Luego de la victoria de los sandinistas, el famoso Comandante Cero, se destacó como jefe de la Contra Nicaragüense, movimiento paramilitar organizado por el imperio para derrocar a los sandinistas.

15.- En Portugal, una vez fue desplazado del poder el dictador António de Oliveira Salazar, el Partido Comunista, que había llevado una lucha firme y decidida contra el régimen y ganado mucho prestigio en el seno del pueblo, la embajada norteamericana para contrarrestar la influencia de los comunistas fabricó como “líder” a Mário Soares.

16.- En Cuba, una vez el Movimiento 26 de Julio, bajo el liderazgo de Fidel Castro, eliminó del poder del Estado cubano a Fulgencio Batista, la línea seguida por las distintas administraciones norteamericanas fue sacar de un tubo de laboratorio a un “líder” que le hiciera sombra a Fidel. Los proyectos de líderes de hojalata como William Morgan, Eloy Gutiérrez Menoyo y otros inventos, fracasaron ante la figura de Fidel, el más grande líder mundial en todo el siglo XX y lo que va del XXI. Es bueno destacar que todavía en Cuba se siguen elaborando algunos productos para que hagan el papel de “líderes”.

17.- Más recientemente, ante el proceso democrático que lleva a cabo el pueblo venezolano, inspirado en el Comandante Hugo Chávez, y la presencia del gobierno legítimo de Nicolás Maduro, el imperio en el laboratorio de líderes de pacotilla ha fabricado a Leopoldo López, y a otros que responden a la política norteamericana. Hay que señalar que con López, no termina el montón de “líderes” que están en la reserva para ser sacados conforme convenga a la desestabilización.

18.- Además, donde se fabrican líderes de ocasión, también se construyen “figuras intelectuales”, “sinceros demócratas”, “civilistas prominentes”, y cuantos simuladores necesita la reacción internacional y las minorías nativas para sus planes de simulación y confusión. Muchos de esos “renombrados hombres de letras, el arte, el civismo y la socialdemocracia”, terminan siendo laureados con un Premio Nobel; o una distinción rimbombante hecha por Amnistía Internacional u otro organismo de esos que pululan por Europa, especialmente en España, con sus centros de operaciones en Madrid. En los últimos años, la socialdemocracia europea es la organización internacional que ha construido la mayor cantidad de los llamados “líderes”.

IV.- Líderes nacionales verdaderos

19. - Nuestro país, después de la desaparición física de Trujillo, ha contado con verdaderos líderes. El doctor José Francisco Peña Gómez, que ha sido el más grande líder político popular de toda la historia. El profesor Juan Bosch, se ganó el respeto y la consideración de la sociedad dominicana por su talento, y comportamiento ético y moral. El doctor Joaquín Balaguer, fue el líder de las fuerzas más conservadoras, y en particular del campesinado. Manuel Aurelio Tavárez Justo, durante el tiempo que vivió fue líder de la juventud más progresista, principalmente por su valentía y magnetismo personal. El coronel Francisco Alberto Caamaño, se ganó la categoría de líder indiscutible en la Guerra de Abril de 1965, por interpretar el sentir de amplios sectores populares.


20.- De igual manera, en tiempos pasados el pueblo dominicano tenía líderes en distintos órganos de expresión. Basta con recordar en el movimiento estudiantil universitario a Asdrúbal Domínguez y Amin Abel; entre los obreros a Barbarin Mujica, El Indio Vargas, Henri Molina, Julio de Peña Valdez y Francisco Santos; de los médicos el doctor Marcelino Vélez Santana, y Mamá Tingo, en la clase campesina.

21.- Los citados dirigentes dominicanos sirven de ejemplo a la juventud de hoy para que comprenda que los verdaderos líderes se hacen en el batallar, en la lucha política, sintonizando con el pueblo, o con un segmento de la sociedad. Todo aquel que quiere ganarse la simpatía, la inclinación de hombres y mujeres del pueblo debe ligar su accionar político con los intereses de sus seguidores. Tienen partidarios fieles aquellos que en la brega política y social siempre están ahí, batallando, dirigiendo, organizando y llevando la correcta orientación.

22.- En los últimos años de vigencia aquí de los partidos del sistema, se ha observado que a cualquiera que toma un micrófono, sale una fotografía suya en la prensa escrita, o porque tiene mucho dinero, ya se le llama líder, aunque nunca se ha codeado con el pueblo ni ha hecho trabajo político o social que lo haga merecer de tal calificativo. Se ofende a los verdaderos líderes cuando a un anodino se identifica como adalid.

23.- En nuestro medio se está dando el caso de que politiqueros creyentes de las ciencias ocultas, están recurriendo a mujeres y hombres que, supuestamente, hacen cosas misteriosas, los conocidos brujos, para que les hagan “líderes”. De ahí que aquí han surgido unos llamados “líderes de encuestas” que actúan sacados de un sombrero por un mago o fruto de la quiromancia.



Santiago de los Caballeros,
19 de mayo de 2018.

El mensaje que mandan los males sociales


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Quebrantos sociales notorios

1.- A veces, el ajetreo diario procurando enfrentar problemas de toda índole nos impide detenernos a pensar en asuntos de suma importancia. El trajinar nos lleva a ver cuestiones de envergadura, como insignificancias, hasta que poco a poco nos formamos la idea de que cada problema social es pura tontería, nimiedades. Pero las muchas ocupaciones no deben servir de motivo para llevarnos a la pasividad y convertirnos en apáticos que nada nos conmueve.

2.- Nada justifica que un ser humano se manifieste despreocupado o simplemente se convierta en un flemático para no hacerle frente a una situación que debe impulsar al asombro y a la búsqueda de solución. Todo aquello que de una u otra forma lesiona a las personas físicas debe motivar preocupación en los hombres y las mujeres que llenos de entusiasmo están llamados a enfrentar los males sociales.

3.- El estado de bienestar material; el disfrute de la riqueza; la prosperidad manifiesta y la holgura no impiden al individuo sensible comprender la necesidad de colocarse allí donde las circunstancias le mandan a estar al lado de los menesterosos.

4.- Por muy encantadora que se le presente la existencia a una minoría insignificante de la sociedad, el estado desgarrador que vive la gran mayoría del pueblo debe impulsar a la modificación del statu quo asfixiante para los que permanecen en condiciones insufribles. El bienestar social no se mide por la aprobación de bonanza que proclaman aquellos que creen que el mundo es el estrecho círculo donde se mueven, olvidando que a su alrededor está toda una población llena de miseria.

5.- De la misma forma que 7 ml de sangre sirven para comprobar el estado de todo el torrente sanguíneo del cuerpo humano, los hechos degradantes constantes ocurridos en un medio social sirven para identificar la descomposición existente. Algo anda mal allí donde se combina una gran masa de pobretones de todas edades y la enorme opulencia de un pequeño grupo.

6.- Las muchas dolencias, las expresiones de desánimo, las molestias continuas en el organismo de un individuo son síntomas que mandan mensajes de una o varias enfermedades. Los asomos de que no andamos bien son anuncios de que necesitamos ser tratados por un médico a los fines de que nos examine y de ser necesario prescriba los medicamentos, o nos someta a una intervención quirúrgica.

7.- La especie humana sufre de quebrantos que no requieren de exámenes profundos ni de la intervención de conocedores de las ciencias médicas. En ocasiones hasta un brujo, un curandero cualquiera, sabe lo que aqueja al paciente, porque la lesión está a la vista y el enfermo no necesita una amplia consulta, el envío de muestras al laboratorio ni la intervención de imágenes.

II.- La sociedad aquejada por enfermedades sistémicas

8.- La sociedad dominicana está aquejada de toda una serie de achaques que para comprobarlos no hay que ser un gran conocedor de las taras que colocan a un ordenamiento económico y social en situación de enfermo que manda una atención urgente porque está tocado en varios de sus órganos vitales. Las lacras que a diario vemos nos dicen que estamos en un medio que reclama cuidados profundos y de inmediato.

9.- Lo que dice la realidad dominicana es que el cuerpo social del país está sufriendo de diferentes quebrantos que imponen una actuación rápida, porque las afecciones son de una variedad tal que deben llevar preocupación hasta a los más aprovechados del sistema. Aunque no se conoce el origen de la patología, los signos que se observan hacen suponer que los trastornos en los órganos dañados son sumamente graves.

10.- El ordenamiento económico y social predominante aquí, por su propia naturaleza es enfermoso, lo que se evidencia por las contradicciones internas que lo hacen malo de por sí, y al descansar en la desigualdad trae como consecuencia enfermedades tales como injusticia, discriminación, imposibilidad de desarrollo humano integral y fenómenos dañinos que le son inherentes como pobreza, desempleo, analfabetismo, insalubridad, prostitución, corrupción, criminalidad, odio y otras taras semejantes.

11.- El sistema está convertido en un paciente que motiva irritación en amplios sectores de la población dominicana llevándoles a perder la paciencia; a estar fuera de sí; hacerles saltar y moverse de un lado a otro ahítos de rabia. Las enfermedades de que adolece el modelo llevan al acaloramiento; a perder los estribos y hasta hariscarse al más tranquilo. De ahí el encabronamiento que cada día más enfurece a dominicanos y a dominicanas.

12.- Las enfermedades que ocasiona el cuerpo social dominicano mantiene a la generalidad de los dominicanos viviendo en condición delicada y con expresiones que les presenta enclenque, con signos de malmarriento. El rostro escolimado de una gran mayoría de los nuestros es un claro reflejo de que de tanto ponerse enfermo se supone tiene un tumor maligno que ha hecho metástasis porque las dolencias se han reproducido en distintos órganos. Es posible que no sea muy difícil la identificación de los tumores alojados en la masa corporal que constituye la sociedad dominicana.

13.- El hecho de que la familia está agrietada revela que el sistema en el cual está sustentada la sociedad dominicana no goza de buena salud. Sin ser un especialista de la medicina social se advierte que si la principal célula -el órgano familiar-, demuestra estar decaída, los otros miembros también carecen de la cualidad de sano.

14.- Las dificultades que aquí a diario ocurren en grupos emparentadas entre si nos indican que estamos viviendo una etapa complicada. Hechos sumamente lamentables que se dan entre consanguíneos, sirven para marcar como calamitoso a todo el medio social dominicano. Son habituales los conflictos entre parientes, extendiéndose a acciones escenificadas de padres a hijos y de esposos a esposas. Un cuerpo social comienza a exhibir sus enfermedades desde los hogares, y precisamente es ahí donde las estamos presenciando.

15.- Ese mal que comprobamos en la familia dominicana, en igual sentido lo confirmamos cuando somos testigos de que aquí el 61 por ciento de los niños de 6 a 11 meses padece anemia, y al constatar que la mortalidad infantil experimenta un aumento del 31.9 por ciento interanual, y en lo que va de 2018 el número de los infantes muertos asciende a 793. Estos datos nos dicen con claridad que el cuerpo social dominicano no está en condiciones de salubridad, que está insano y que, aunque sus defensores quieren presentarlo como una manzana, la realidad evidencia que está huero.

16.- La mortalidad infantil no es el único signo que caracteriza el nivel de enfermedad del modelo económico fallido que aquí impera. Son muchas las lacras que revelan lo lesionado que está el cuerpo social que lo único que ofrece es intranquilidad permanente; desasosiego espiritual; desazón y proliferación de malestar colectivo. La nocividad que padecemos es sistémica, y la salubridad no se desarrolla en cuerpos moribundos.

17.- El cuerpo social bajo el cual estamos viviendo está convertido en una podredumbre; una carroña que por cualquier parte que se toca bota pus con secreciones de diferentes colores, pero siempre con malos olores que hacen la hediondez inaguantable. Un órgano tiene que estar muy deteriorado para un hijo dar bofetadas a su anciano progenitor; un nieto violar a su abuela; un hermano paga sicarios para que asesinen a su pariente por diferencias económicas; la conducta ética sexual de los sacerdotes preocupa a su iglesia. La purulencia que emana del sistema que padecemos es prueba de que la putridez con el tiempo se torna insoportable.

18.- No hay que visitar centros médicos internacionales muy acreditados para conocer lo insanable que se encuentra un enfermo en condición terminal. Males como narcotráfico, sicariato, parricidio, infanticidio, asaltos, atracos, violaciones sexuales a menores de edad y toda una variedad de crímenes agravados y teñidos de sangre solo ocurren en un medio que se manifiesta inmedicable.

19.- La descomposición a que ha llegado el actual modelo económico y social, cada vez manda señales de que para las grandes mayorías nacionales está preñado de nocividad y por más que se quiera someter a curación sus lesiones lo hacen insalvable. Es insano un sistema que no estimula la honestidad; fomenta la desigualdad de oportunidades; genera lacras de diferente naturaleza; desprotege a los niños y a los ancianos; descuida el servicio de salud y el educativo; desabriga el medio ambiente, y hace posible la criminalidad, la violencia y el odio.
  
III.- La gravedad de los males sociales nos debe preocupar

20.- En un ambiente enfermo no es posible vivir con tranquilidad espiritual porque las lesiones traen el malestar que mantiene alterado el ánimo, crea agitación y alarma continuamente a la comunidad. Los quebrantos siembran en la conciencia la intolerancia, el fanatismo y el apasionamiento que conduce a la permanente discordia. Los males sociales hacen la vida en sociedad inadmisible, indignante y vergonzosa, porque allí donde predominan estructuras rígidas el medio se intoxica por el veneno de la maldad que corrompe hasta los nobles sentimientos que se anidan en el cerebro del ser humano excelente.

21.- Para conocer la gravedad en que se encuentra el escenario donde a diario hacemos vida social, solamente hay que despojarse de fanatismo político e ideológico y armarse de ecuanimidad. La realidad nos está diciendo que un cuerpo social tiene que estar enfermo para poder contar en su seno con personas que con su proceder demuestran que están desprovistas de sentido humano y compasivo, y que en ellas ha prendido la crueldad, la insensibilidad y la atrocidad.

22.- El mensaje que nos traen a diario los hechos que ocurren en el país y nos causan repugnancia, es que debemos de hacer una interrupción por el camino que vamos, para reflexionar con detenimiento y razonar en el sentido de que no debemos continuar viviendo como hasta ahora, que estamos en un lodazal, en una especie de pocilga.

23.- Acomodarse a permanecer aceptando lo peor no es lo normal en una comunidad de mujeres y hombres que luchan por construir un país en el cual la capacidad y el trabajo sean las condiciones que deben adornar a los miembros más sobresalientes. Los males sociales presentes en el país son la consecuencia directa de un ordenamiento económico y social que ya no da para más, y adolece de tachas que lo hacen inservible.

24.- Nuestro país cuenta con fuerzas motrices interesadas en cambiar el statu quo que ya cumplió su vigencia histórica y se mantiene achacoso, enfermizo permanentemente. Se impone crear un sistema que haga posible la existencia de un cuerpo sano, salutífero; que sea vigoroso; muy reluciente, y se vea rozagante, enteramente lustroso. Un cambio para lo bueno y sano es posible.

Santiago de  los Caballeros,
12 de mayo de 2018.

Preocupante la deficiencia en la educación


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Miseria en la educación. Fallas en el sistema y en los profesores


1.- Tengo un deseo inmenso por escribir sobre los logros de mi país en la educación, porque creo que es la base para salir adelante, pero por mas afición de ánimo que tengo, la realidad me da en la cara cuando compruebo que a lo que aspiro en el orden educativo por ahora no es más que una esperanza atractiva pero infundada.

2.- Contento me sentiría si mis conciudadanos sobresalen en cualquier competencia que participan siendo el tema de la rivalidad relacionado con la instrucción que reciben a nivel primario, intermedio, secundario o universitario. Pero la alegría que quisiera disfrutar se frustra una vez certifico que en cualquier concurso los nuestros sobresalen, no por la buena formación escolar, sino por la deficiente preparación educativa que exhiben.

3.-  La miseria nuestra en educación está, no solo en los niños, sino también en los adultos, lo que prueba que la falla es sistémica, no de particularidades. El hecho de carecer nuestros coterráneos de aptitud en lo educativo  no quiere decir que sean unos tarados, sino que la falta está en el material humano encargado de enseñar.

4.- Es evidente que no se está aplicando correctamente el conjunto ordenado de reglas y principios indispensables para que los alumnos asimilen lo que se les transmite  y adquieran los conocimientos relacionados con la materia. En el estudiante no basta el talento, sino también precisa  de quién le orienta adecuadamente para que entienda lo que se quiere que asimile.

5.- Si el profesor no explica con destreza la clase que imparte, es porque le falta capacidad; demuestra que no  posee la presteza  que debe acompañar a quien tiene la misión de ser productivo en la enseñanza. Aquel que no tiene el don de instruir, echa por tierra y lleva al desencanto al estudiante más talentoso. Muchas veces la desilusión de un joven estudiante es el resultado de la falta de motivación de parte de su instructor que evidencia así no tener dominio para proporcionar conocimientos científicos o prácticos.

6.-  Lo que exhibe el estudiante o el profesional de un país cualquiera es la fiel expresión del sistema educativo y la capacidad para enseñar de los profesores.  Si lo que presentamos como ciudadanas y ciudadanos bien educados luego resultan ser un engaño, un disimulo, no hay duda que la falsía es responsabilidad del sistema y sus ejecutores que han producido una falsedad fruto de la falla en la doctrina y el que la practica.

7.-  El que tiene por encargo  educar se eleva ante sus discípulos cuando les pone en condición  de entender las explicaciones que les hace.  El que labora como maestro debe ser un verdadero conocedor de lo que aspira sea asumido por el que hace de estudiante, y demuestra luego haber sido aplicado porque bien asimiló lo que le transmitió su educador. Prepararse es el resultado de la combinación de un buen maestro y de un diligente estudiante.

8.-  Aquel  que decide ser maestro  previamente debe formarse la idea que va a dedicarse a una actividad que exige, además de preparación intelectual,  empleo a fondo para brindarle un servicio a la sociedad sin pensar en la remuneración económica. El que hace de la enseñanza  un trabajo habitual con entusiasmo está  respondiendo a una inspiración; a algo que le motiva respuesta a un  llamado a  cumplir por vocación.

9.- Cada quien debe saber si está obrando en forma apropiada o, por el contrario, ejecutando en forma  inexacta. Conviene proceder a rectificar una vez se confirma, en los hechos, que no se está actuando conforme a las reglas que impone la disciplina. Corregir  es una decisión prudente cuando no se logra el objetivo perseguido.   En el caso  específico de la educación en nuestro país, la realidad está diciendo que procede parar, detenerse a analizar el sistema educativo que se está practicando, así como los profesores que tienen la misión de llevarlo a las aulas para implementarlo ante los alumnos.

10.- Maestro es sinónimo de entrega cuando lo demuestra ejecutando en forma consagrada. Asistir a las aulas a cumplir un horario por formalismo y ventaja económica, no es más que pura simulación para hacer creer generosidad donde solo hay ventajismo. La dedicación se ve materializada  por el éxito alcanzado, y en el caso de los profesores se comprueba por los triunfos que llegan a obtener sus alumnos. La acreditación de aquel que enseña está en la aprobación que recibe de sus discípulos.

11.-  Debe  ser un objetivo a alcanzar  por la gente buena de nuestro país ser avanzados, por lo menos entre los iguales en desarrollo económico y social, superando las dificultades que nos lesionan en lo más profundo como comunidad que aspira salir adelante en el concierto de naciones civilizadas. La preparación escolar excelente a la niñez de hoy sería posible con un sistema de enseñanza que permita, con maestros  debidamente calificados, allanar el camino que nos llevaría a eliminar los tropiezos que hemos dado en la educación. Se impone romper con todo aquello que nos ha llevado al atolladero que nos lamentamos tener en todo lo que se refiere a formación y aprendizaje en general.

12.- No son aislados los casos  que están ocurriendo que ponen en entredicho la efectividad de las normas y principios que aquí rigen el sistema de enseñanza. La sospecha de la ineficacia de la educación se ha convertido en una certidumbre, y la presunción de falla en la enseñanza ya es algo fuera de toda duda.

13.- Se hace necesario que nuestro país cuente con ciudadanas  y ciudadanos que logren descollar en las ciencias y la cultura; sobresalir por una fina formación académica; despuntar por ser seres humanos distinguidos por su don de dominar las diferentes disciplinas de la enseñanza, en fin, los nuestros están en la obligación de probar tener cerebros  cultivados  por excelentes pedagogos. Se impone formar personas físicas identificadas como paradigmas de los que enseñan a aprender y señalan la pauta de lo que debe ser emulado para superarlo.

II.- Las malas estadísticas nos condenan

14.- Lamentamos estar lejos de lo que es nuestro legítimo deseo de ser un país  que se destaque como excelente. Los datos que nos llegan de las distintas actividades donde estamos presentes no son muy halagüeños como se advierte   por las siguientes informaciones.

a.-  Crisis de aprendizaje. Aquí no se ha tomado en cuenta  la grave situación por la que está atravesando  todo lo relacionado con el tiempo durante el cual el ser humano aprende. El aprendizaje inquieta tanto que figura como  punto feo de nuestro sistema educativo,  llegando a ser calificado como “dentro de la crisis de aprendizaje que se refleja en los bajos resultados en las pruebas  diagnósticas nacionales e internacionales, llegando a ocupar el último lugar. La escolarización  sin aprendizaje impactará las posibilidades de crecimiento  de toda la economía  en el largo plazo,  aunque la República Dominicana  tiene la oportunidad de hacer del aprendizaje el objetivo central de las reformas  del sistema educativo”.

b.- En matemática y ciencia Si bien no todos los países en desarrollo muestran deficiencias tan extremas, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar. Según el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora  y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias, el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 % de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto. Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano, se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico. En Argelia, Kosovo y la República Dominicana, el puntaje que delimita el cuartil de mejor desempeño de los estudiantes que participan de las pruebas, se ubica muy por debajo del puntaje que define el último cuartil de los alumnos en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Aun en Costa Rica, país con resultados relativamente buenos en educación, el puntaje de corte para los alumnos del cuartil más alto es igual al del cuartil más bajo de Alemania.

c.- La mala educación daña la salud. Está en crisis. El sistema educativo de la República Dominicana se encuentra en crisis. Un deterioro que no sólo afecta al desarrollo económico de la población sino también a uno de sus pilares más importantes: la salud. La República Dominicana tiene 40 mil estudiantes de medicina en las diferentes universidades, de esos, solo 4,000 se gradúan cada año. De los que logran graduarse, pocos entran a residencias locales e internacionales, debido su nivel de formación académica.

d.- Los datos. En el 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que en el país había 15.4 médicos por cada diez mil habitantes y que la meta era llegar a 25 por cada diez mil; es decir, que existía un déficit de 10 médicos por cada 10,000 habitantes ese año. Según los resultados del Programa de Evaluación para Estudiantes Internacionales (PISA), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la deficiencia de la educación en República Dominicana ocupa la última posición en ciencias de los 69 países evaluados, mediante una encuesta que prueba las habilidades de conocimiento en adolescentes de 15 años. Estas carencias en el sistema educativo desde la etapa escolar, pasando a la universitaria, también se extrapola a los estudios de postgrado, lo que incide significativamente en la atención hospitalaria y el cuidado de la salud.  “No solo se trata de los datos revelados por el PISA. Otro indicador se refleja en respetables rankings de calidad académica, donde nuestras universidades están por debajo de la número 4,000, en el mundo, y después de la 100 en Latinoamérica”.

e.- Pobreza en investigación agropecuaria: República Dominicana es uno de los países de América Latina que posee menor cantidad de investigadores agropecuarios con especialidad de doctorados o PHD, situación que repercute en los niveles de su producción. Hasta abril de 2016 había 20 mil 368 profesionales realizando investigaciones agropecuarias en América Latina y el Caribe, pero República Dominicana solo cuenta con 200 profesionales especializados, lo que representa un 0.98 % del total regional.


Santiago de los Caballeros,
 5 de mayo de 2018.

FUENTES DE CITAS

martes, 1 de mayo de 2018

El irrespeto en Santiago

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- Todo ser humano que vive en sociedad está expuesto a asimilar los vicios que en ella se generan, sin importar el lugar que ocupe en la clasificación de las clases sociales. La condición social no impide que el individuo sea tocado por fenómenos positivos o negativos siempre presentes, porque nadie puede decidir permanecer relegado por más insociable que sea. La colectividad cuenta, eso sí, con unos integrantes que se dejan dominar más que otros por las taras sociales. Aquel que está viciado es una crápula víctima de las fallas del ordenamiento bajo el cual está viviendo.

2.- Históricamente, por toda una serie de diferentes factores, los habitantes de la ciudad de Santiago de los Caballeros, han exhibido una conducta distinta a los residentes en otras regiones y pueblos de la República Dominicana. Pero ocurre que, en los últimos años, los moradores de Santiago han cambiado su forma de comportarse y han asimilado modos de vida que los separan muy poco, o en nada, del proceder de los pobladores de otras urbes del territorio nacional.

3.- Las santiagueras y los santiagueros de ayer observaban escrupulosamente las reglas, y mantenían posiciones sumamente formalistas; se movían en forma ordenada respondiendo así a tradiciones ceremoniosas. Con su accionar habitual demostraban espontaneísmo protocolario. Pero hoy ya todo ha cambiado en el código del actuar el hombre y la mujer de Santiago. La informalidad, la ligereza, el descuido, la inconsistencia y la puerilidad han desplazado de la mente del santiaguero todo lo que significa responsabilidad y cumplimiento de las normas que caracterizan el comportamiento de un buen ciudadano.

4.- Sin mucho esfuerzo comprobamos que la ciudad de Santiago de los Caballeros ha cambiado no solo en su composición clasista, sino también en su actitud. Lo normal es ver a santiagueros y santiagueras comportarse con patanería, ordinariez y zafiedad. La educación exquisita de mis coterráneos del pasado ha desaparecido. Están sobresaliendo las actuaciones groseras; dominando la ignorancia y la ridiculez; la tosquedad y la nadería; el palurdo y el ordinario.

5.- Parece ser que el nuevo habitante de Santiago de los Caballeros, no adquirió, en su formación hogareña y escolar, ninguna buena costumbre, y si la aprendió, ya la olvidó, y se ha desacostumbrado al decente vivir. Muchos de mis coterráneos prueban con sus actos que ya no se familiarizan a convivir en los marcos del correcto proceder, y si adquirieron normas de buen actuar, ya la han olvidado. Comportarse en forma contraria a lo que mandan las buenas costumbres, es demostración de que lo que era bueno ya es extraño, anómalo, se dañó por el tiempo o por el mal uso por parte del ente social.

6.- Cada habitante de la hidalga ciudad de Santiago de los Caballeros, era un modelo de urbanidad que expresaba en sus actuaciones lo que es el comunitario que actúa dominado por un espíritu de cortesía, finura y buenos modales. La manera fina como se comportaban los inquilinos de Santiago revelaba sus modos elegantes de compartir. La tosquedad, la aspereza le era extraña al santiaguero, porque allí donde dice presente la exquisitez se espanta la chapucería.

7.- Aunque la ciudad de Santiago de los Caballeros, estaba rodeada de pequeñas aldeas y sus habitantes tenían aspecto de pueblerinos, su porte era de personas dotadas de gracia, buen gusto y sencillez; eran de buen desenvolvimiento; enseñaban gallardía y proceder selecto. La población del Santiago pasado se podía considerar como elegida para servir de modelo de lo que debe ser el munícipe de una época caracterizada por la persona sociable y bien pulida en la decencia.

8.- Aquel que habitualmente había vivido en Santiago se destacaba por cualidades que servían para diferenciarlo de los que habían nacido y desarrollado en otras villas. Las condiciones que sobresalían no eran solo de civilización, sino también en el trato caballeroso; la gentileza mostrada; el sentido de la generosidad; el manifiesto altruismo y liberalismo en lo político. En el santiaguero no se destacaba egoísmo, grosería ni vulgaridad.

9.- En sentido general, dentro de sus posibilidades, las mujeres y los hombres de Santiago se cubrían con ropa adecuada a la ocasión. Dependiendo de la ubicación social, cada quien trataba de adornarse con el traje que estaba a su alcance económico. Siempre aseado, zapatos bien lustrados; la cabeza cubierta con un sombrero, su pelo bien recortado. En realidad, con ropa costosa o barata el santiaguero se preocupaba por estar bien ataviado. Por lo menos, nunca descuidado. La higiene personal demostraba que aquel individuo, aun en momentos de muchas limitaciones económicas, se interesaba por conservarse diáfano, y nunca zarrapastroso.

10.- Anteriormente, expresarse diciendo ciudad de Santiago, significaba lo mismo que decir Yaque o Águilas Cibaeñas; comunidad de ciudadanos de pensamiento desarrollista; decentes y disciplinados, pero ahora significa descomponer, desestructurar, anarquizar y alborotar; vivir sin orden ni concierto; manga por hombro; volver patas arriba; moverse como a cada quien le da la real gana y como le venga en gana.

11.- Si ayer el santiaguero se identificaba como el munícipe bien educado, el de ahora puede ser ubicado, en su generalidad, como mal educado, grosero, malacostumbrado, insolente, irrespetuoso, descarado y desaprensivo. Andar por una calle cualquiera de Santiago, es exponerse a que un disparatado, irracional y sin conciencia alguna, le tire encima un vehículo, aunque usted camine normalmente por la calzada. Precisamente, para que se compruebe el desbarajuste en Santiago, me permito ubicar algunas fotos en las cuales se ve cómo desordenados mentales dan riendas sueltas a su falta de civismo.

12.- Foto No. 1. Una señora, de unos cuarenta años de edad, mientras transitaba en una hermosa yipeta,  de sur a norte por la calle Mella de la ciudad de Santiago de los Caballeros, interesada en ver de cerca la exhibición de unos lentes colocados en la vitrina de una óptica, detiene su vehículo sobre la calzada, y sin bajarse del mismo se dispone por 15 minutos a ver  las gafas que están en un escaparate.






13.- Foto No. 2. El conductor de un vehículo de carga, interesado en depositar unas mercancías en un almacén ubicado en la calle Mella casi esquina Independencia, en Santiago, sube el camión sobre la calzada para estar más cerca del lugar donde ha de depositar los bultos.



14.- Foto No. 3. El propietario de la yipeta de color rojo, para tomarse una cerveza en un restaurante, en Santiago, y estar cerca de su vehículo, procedió a colocarlo sobre la calzada. 





15.- Foto No. 4. En la Avenida Benito Juárez, de la urbanización Villa Olga, en Santiago, un grupo de amigos acordó entrar a una tienda, y para tener sus vehículos al alcance de su vista decidieron colocarlos sobre la calzada. 

16.- Foto No. 5. En esta imagen, un joven que se movía de norte a sur  por la calle Genaro Pérez, en Santiago, queda colocado entre los vehículos bien estacionados y uno que ocupó la calzada. 



17.- Foto No. 6. Un señor, de unos 60 años de edad, al momento de entrar a una farmacia ubicada en la avenida Benito Juárez, con el fin de adquirir unos medicamentos, y para tener bien cerca su yipeta, la estaciona sobre la calzada. 



18.- Foto No. 7. El conductor de este vehículo blanco, un joven de unos 35 años de edad, porque no encontró espacio libre para estacionarse cerca del Banco donde se disponía hacer una gestión, ocupó la puerta de entrada principal de un parqueo privado reservado para los clientes de un restaurante.
  


19.- En la foto No. 8, dos amigos convinieron penetrar a una tienda, y aunque al lado de la misma hay un letrero que dice no estacione, ambos colocaron sus vehículos sobre la calzada. 




Lo que reflejan las fotos antes indicadas, jamás ocurrió en el Santiago de los Caballeros del pasado, cuando en mí querida ciudad imperaba el civismo.

Mamushka, el libro de Niurka Llenas Dávila





 Por: Ramòn Antonio Veras.
1.- Si es cierto que lo que es de fea recordación busco la forma de excluirlo de mi existencia, no es menos cierto que lo bonito me gusta mantenerlo incorporado a lo que es mi diario vivir, porque manteniéndolo disfruto momentos que no debo olvidar. De la vida en mi niñez tengo agradables remembranzas   con la familia integrada por los esposos Antonio Llenas y Aracelis Dávila de Llenas, y sus hijas e hijos. De  un libro  de la autoría de  Niurka, una de las descendientes de Antonio y Aracelis, me voy a referir en este escrito.

2.- Niurka falleció en el año 2012, y  antes de su deceso elaboró diferentes escritos que están recogidos en un libro que tiene por título: “Mamushka, Las hojas  maduras de mi otoño”.

3.- Confieso que nunca imaginé la facilidad que disponía Niurka, para escribir sobre temas tan variados que van desde su infancia en el seno de su familia hasta del cáncer que padeció y le causó la muerte. Ella, con mucho donaire trae a colación el relato que le hizo su madre de lo que llegaría a ser las antiguas vías ferroviarias, y escribe:

“…Mostrándome que vivíamos en el límite mismo de la pequeña ciudad de Santiago, donde nacimos y crecimos. Y me dijo con voz grave solemne y con ojos penetrantes perforando el tiempo: “Sabes hija, no lo  veré yo, lo veras tú, tus hijos… y  los hijos de tus hijos". Escuché con respeto aquella profecía y continuo diciéndome: "Esta será en el futuro una de las más importantes avenidas de la ciudad". Analizó entonces el desarrollo y hacia donde se expandiría la ciudad en razón de que las arterias principales solo estaban a tres calles más adelante. 

4.- La autora, luego de hacer referencia a sus dos hermanas menores Vieska y Ginette, menciona a los tres más pequeños Gustavo, Anthony y Azyaden, para concluir haciendo referencia de su hermano mayor,  Nelson, y la firma como pelotero novato de su otro hermanito menor Winston. Para comentar la noticia de la llegada del “scout” para la firma del El Chilote, ella relata en la obra:

“Al conocer la noticia, mi madre lo alentó, lo formó, lo inspiró a no dudar de él, a no temer cruzar el otro lado del océano. Tenía dieciséis años y ya era un hombre. Lo vi crecer al lado de Mamá; he espiado su vida con los ojos de ella, lo he amado siempre. Con los años transferí a mi vida biológica su ternura, el ruego, el desvelo, el gozo inefable de sus logros cuando fue esposo, padre y luego abuelo, el amor que más quiero. Como ella; descanso con su descanso del brazo de su compañera que también es mi hermana”. 

5.- Recordando el ambiente hogareño, Niurka trae el recuerdo de un lugar que también yo disfruté, y es cuando narra.

 “La mayor alegría y las mejores aventuras fueron las vividas en nuestro patio, lo que llegó a ser un parque de juegos cuando papá trajo a casa una rueda giratoria de cuatro sillas. ¡Ni un parque Disney tenía niños tan alegres! Las colas de los amiguitos impacientes con la llegada de su turno no se cobraban. Nelson era el maquinista, bajo la enseñanza: "el sol sale para todos". Como era un chofer muy veloz, ponía en punta los balances como montaña rusa y los alaridos hacían salir corriendo a mamá de la cocina. No eran extraños, accidentes donde resultaba herido alguno de los pequeños, y algunos vecinitos; seguido corría sangre, venía la madre a reclamar una antitetánica para el niño”. 

6.- Con un gesto de franqueza,  Niurka explica parte de algunas  limitaciones económicas familiares que hasta a mí, personalmente, me afectaron, cuando en su obra expone:

“La inseguridad fue experimentada muchas veces por  necesidad de alimentos, de techo y abrigo constantemente de modo natural, sin dramatismo ni reproche. Teníamos un padre amoroso, complaciente y buscador de la vida. No nos daba lujos, pero era un rey Midas. Un día todo lo trastocaba en magia... y ese día nuestros deseos eran complacidos como por la vara de un duende mágico. Llegamos a ser inmensamente felices y ricos por un día y al otro día, al desvanecerse el hechizo, nuevamente pobres  por muchos días que pasaban veloces hasta repetirse el ciclo”. 

7.- Admiradora ardorosa de su papá, don Antonio, de él hace referencia así:

“Papá, aquel vigoroso y hermoso rubicundo de ojos verdes, gallardo y galán de corazones al galope de briosos caballos de pura sangre. Con lenguaje poético cervantino, hizo palpitar y latir de prisa el corazón de muchas mujeres como mi madre. A quien le fue fiel amante y compañero de votos en enfermedad, en salud, en hambre y en abundancia hasta que la muerte los separó”. 

8.- Haciendo hincapié de su querido hermano Chilote, dice:

“Como el joven hijo que es nuestro hermano. Un patriarca joven, con nombre de estadista insigne, con segundo nombre del valiente y magnánimo cacique indio. Con apodo tierno de la nodriza que lo trajo al mundo y exclamó al nacer: “No es un chichi, niño pequeño, es un chichi-lote de niño". Así se llama nuestro patriarca joven: Winston Enriquillo Chilote Llenas  Dávila”. 

9.- Como ser humano, en su obra, Niurka deja ver su grandeza, al hacer mención de los contravalores. Ella nos dice:

“Vivimos en un sistema de valores invertidos; se rinde honra a quienes pierden su honra, se ganan el respeto aquellos que ganan sin respetos ajenos. Todo lo que adquieren en sus vidas, mientras mayores adquisiciones poseen... mayores respetos reciben”.

“La humildad se considera falta de personalidad, pobre estima. La honradez, ridiculez, estupidez, idiotez. La empatía es considerada falta de carácter, perfil bajo. El altruismo, servilismo. La bondad, necedad. Tú no vales, vale lo que tú posees. Fiel al dicho: "Tanto tienes, tanto vales".

“Debemos aseguramos por cultivar amigos fieles, son los verdadero amigos que al llegar los reveses económicos, de salud, familiares o de otra índole no te fallarán. Son  aquellos quienes habla Salomón en proverbio 17: 17: "Un compañero verdadero ama en todo tiempo, y es un hermano nacido para cuando hay angustia".

“Estos quedarán contigo, no se irán con lo que tenías, permanecerán a tu lado sin que tengas ninguna posesión. No te darán la espalda, serán tu única cosa de verdadero valor en un mundo de contravalores”.

“Amigos de escucharte, no de oírte. Amigos en el silencio, no en la algarabía. Amigos en la soledad, no entre las multitudes. Amigos a tu lado, no cerca de ti. Amigos en la casa del duelo, no en la casa del regocijo. En un sistema de contravalores, habremos aprendido la lección: "No es más rico quien más tiene, sino quien sabe vivir con menos". 

10.- Confieso que lamento haber compartido con Niurka, más en nuestra niñez que en la adultez. Muchos temas hubiéramos discutido, ampliado o acordado. Por ejemplo, la idea suya sobre la vanidad:

“No solo son los grandes, ni los poderosos, ni los famosos, ni los hermosos que corren tras el viento al alcance de esta veleidosa y a veces cruel dama llamada vanidad. También los pobres, los desposeídos, los anónimos, acuden a su casa que nunca abre sus puertas, detrás de las migajas que les deje caer la caprichosa buena fortuna, diosa de "vanidad de vanidades".

“Ninguna causa es ganada sin espíritu de lucha, sin arrojo, sin valentía, sin amor por su causa, al ideal que defiende y cree y le impone el honor del uniforme que lleva puesto. Cuando llegue  el momento de pasar lista a su comando, mira atrás para ver las almas que cayeron, recoger algunas, emular otras y honrar sus nombres”. 

11.- Porque en mi vida he tenido que lidiar con  muchos seres queridos afectados de cáncer, valoro en grande la parte del libro de Niurka, donde ésta le dirige una carta a la quimioterapia, en la cual le dice: 

“Querida quimioterapia:

Hace 10 años que te conocí y no simpaticé contigo; en lugar de eso fui casi opuesta a ti. ¿Cómo ser amigo de algo o de alguien que penetra a mi cuerpo y produce tanta fealdad y molestias? Tumba mi pelo, mancha mi piel y debilita mis fuerzas.

 Fue después de diez años que volvimos a encontramos de nuevo; entraste dentro de mi sangre y ¿sabes? Ya no te rechazo, al contrario, ahora somos amigas. Te entiendo y aprecio lo que has hecho por mí, ahora tengo la esperanza de que al saberme tu amiga, me trates mejor y sé que lo harás ... después de todo no eres totalmente responsable de mi mal. Si no fuera por alguien que también es mi amigo, el cáncer; tú no tendrías que ver con nada de esto. Pero algo que no puedo dejar de agradecerte es que me has tendido las manos dos veces y te perdono porque al ayudarme matando mis células malas, le des muerte también a las buenas, de eso tampoco eres totalmente responsable. Fueron tus maestros que no te enseñaron a leer”.

Como puedes ver, estoy en paz contigo, con el cáncer, conmigo, con la vida, con el legado de mi madre, también legado por su madre con la esperanza de ser la última heredera de este defectuoso gen.  Tu paciente y amiga: Mamushka. 

12.- Solamente yo, sus hermanos y hermanas, sabemos lo duro  que  ha sido para mí comentar el libro de un ser que quise mucho por  su ternura y propensión a todo lo que significa nobleza.  Leer la obra de Niurka, me retrotrae a mi niñez para recordar la solidaridad para conmigo   de la familia Llenas Dávila. 

Las inmigraciones y el caso haitiano aquí

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- Con motivo de un coloquio sobre Migraciones y Relaciones Internacionales, organizado en México por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAN, presenté una ponencia la cual es la versión original del libro “Inmigración, Haitianos & Esclavitud”, que recoge la vida de los braceros haitianos que trabajaban, para la época, en el corte y tiro de la caña en los centrales azucareros del país. La obra fue editada aquí por Editora Taller en el 1985, así como en Francia y la Unión Soviética en los años 1987 y 1988, respectivamente.

2.- En “Inmigración, Haitianos & Esclavitud”, hago una relación de las operaciones mediante las cuales se ejecutaban compras de braceros por el Consejo Estatal del Azúcar –CEA-, a la dinastía duvalierista. El libro está acompañado de los contratos que servían de base a las negociaciones y los medios fraudulentos utilizados para robarles a trabajadores de Haití el resto de los salarios que recibían.

3.- La presentación del texto “Inmigración, Haitianos & Esclavitud”, fue escrita por el finado intelectual haitiano Gérard Pierre-Charles, el cual escribe diciendo: “El estudio del Dr. Ramón Antonio Veras sobre la situación de los trabajadores haitianos en República Dominicana, constituye un aporte de excepcional valor, al conocimiento de este tema tan trascendental en las relaciones dominicano-haitianas. Cierto que, en los últimos años, destacadas contribuciones periodísticas, literarias o científicas, han logrado sensibilizar, respecto a ese tópico, a los sectores más ilustrados de ambos países, así como a la opinión internacional, con informaciones, análisis o testimonios de particular fuerza impactante. Ejemplo de ello, son los libros, El Masacre se pasa a pie de Freddy Prestol; Azúcar Amargo del publicista francés Maurice Lemoine, Migración y Relaciones Internacionales -El caso haitiano-dominicano- de la historiadora haitiana Suzy Castor. El mismo Dr. Veras, en columnas de la prensa de su país, ha venido desempeñando una labor pionera, tratando tal problemática con un caudal de datos que para la brutalidad del universo que plasmaban parecían inverosímiles…Sin embargo, todas las producciones anteriores referidas a la presencia migratoria haitiana en tierra dominicana no habían alcanzado penetrar, desde una perspectiva tan amplia y hasta nivel tan profundo, en ese mundo”. [i]

4.- “En medio de sus numerosos aportes –sigue diciendo Gérard Pierre Charles-, el principal mérito de la obra es el sentido de responsabilidad de que hace muestra su autor en el análisis científico y crítico de esta tan delicada cuestión. Haciendo a un lado todo eufemismo así como toda complicidad con el statu quo,  se  asoma a la verdad, asumiendo así posiciones de elevado nivel ético que contrasta con la postura de muchos intelectuales dominicanos que tradicionalmente, han visto las relaciones entre los dos países a través del prisma de los intereses oligárquicos y de los  prejuicios de los sectores de poder, pretendiendo dar viso científico o legitimar las ideologías dominantes y las elucubraciones de un nacionalismo mal entendido. Así, cuando no desvirtúan su sentido, cierran los ojos sobre una situación que constituye el mayor elemento de retroalimentación de rencores y errores del pasado; así como un generador de contradicciones y conflictos entre dos pueblos hermanos”. [ii]

5.-  Posteriormente, con motivo de celebrarse en el país el VII Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, la Comisión Organizadora del evento me escogió como exponente con el tema Trabajadores Migratorios, su situación de trabajo y seguridad social en Iberoamérica.

6.- En mi ponencia hice un análisis del fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe, y en particular del trabajo de los nacionales haitianos inmigrantes en la República Dominicana. Las conclusiones de mi exposición las motivé con un proyecto de ley a ser discutido por los países del Continente, partiendo de la idea de que existe una identidad de intereses entre los trabajadores inmigrantes y los nacionales porque viven por igual de la venta de su fuerza de trabajo.

7.- Mi exposición en forma de ley fue elaborada como un Código de Trabajo para regular las relaciones de trabajo en Latinoamérica y el Caribe, y el mismo consta de nueve (9) considerando, siete (7) capítulos y cuarenta (40) artículos. Para elaborar el trabajo me trasladé el 15 de marzo de 1980 a Francia y allí, en la Asamblea Nacional, examiné una iniciativa de ley presentada por varios legisladores el 27 de junio de 1979; además, procedí a estudiar el Pacto Andino. Luego, la Editora Taller, en febrero de 1985, con el título “Migración Caribeña & Un Capítulo Haitiano”, publicó íntegramente la ponencia que había desarrollado.

8.- El prólogo del libro “Migración Caribeña & Un Capítulo Haitiano”, fue escrito por la historiadora haitiana Suzy Castor, la cual, refiriéndose a la obra plantea, entre otras consideraciones, “Después de su primer libro- Migraciones, Haitianos & Esclavitud- Ramón Antonio Veras, ofrece al público esta nueva investigación sobre derecho del trabajo de los trabajadores migratorios, el cual aborda, desde el aspecto legal, el fenómeno de los trabajadores emigrados. Dicha obra constituye, no hay duda, una gran originalidad, ya que pocos estudios destinados a un público amplio consideran este tema desde esta perspectiva. El autor hace acopio de un valioso material que recoge las leyes que rigen la contratación, las condiciones de trabajo y la situación de los trabajadores emigrados en los países del Caribe y de América Central”.[iii]

9.- “Otro aspecto de la obra de Ramón Antonio Veras – escribe Suzy Castor-, que merece ser destacado es su enfoque de la emigración intracaribeña y Caribe-Centro América. En otras palabras, la investigación considera, a partir de la contemplación de las leyes laborales, un aspecto de las relaciones entre países del Tercer Mundo, sin perder de vista el contexto global en que se encuentran envueltos dichos países. En efecto, cuando el autor estudia, por ejemplo, los mecanismos de explotación del trabajador emigrado jamaiquino o haitiano en República Dominicana o en Panamá, ilustra con luz meridiana lo que hemos llamado en otro trabajo la constelación de la explotación, ya que en el mundo capitalista los países de menos nivel de desarrollo, tienden a reproducir los esquemas de explotación de los `países más desarrollados. Además, el trabajo muestra, a nivel de la legislación, el entrelazamiento de los intereses del capital extranjero con las oligarquías locales”. [iv]

10.-  “Migración Caribeña & Un Capítulo Haitiano”, tiene anexo un informe preparado por la Comisión de Encuesta de la OIT, que visitó la República Dominicana en el mes de enero de 1983, designada en virtud del artículo 26 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La investigación de la Comisión de la OIT, confirma las denuncias que yo había hecho y figuran en el libro “Inmigración, Haitianos & Esclavitud”. [v]

11.- Desde hace varios años le he dado seguimiento al fenómeno migratorio, y en particular el haitiano. Además de los dos libros citados en este trabajo, en el Archivo General de la Nación, en la colección que lleva mi nombre reposa inédito un tratado que comprende ocho (8) tomos, integrados por artículos, charlas y conferencias que escribí desde el año 1975 hasta 1997, y están recogidas en revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

12.- Lo que me ha impulsado a referirme a los libros que escribí con relación a la presencia aquí de los nacionales haitianos, es que he escuchado toda una serie de pronunciamientos contra los inmigrantes de Haití que trabajan en diferentes áreas del mercado laboral nuestro. Los términos que utilizan algunos de mis compatriotas para referirse a los haitianos encierran desprecio, lo que desdice mucho de la sensibilidad y solidaridad de que somos acreedores.

13.- Además, me he sentido motivado a elaborar este escrito porque así como me ha causado pena la forma peyorativa que algunos  de mis coterráneos hacen mención de los haitianos que aquí ejecutan diferentes actividades laborales, he visto como muy atinado el planteamiento hecho por el empresario de Santiago, Fernando Capellán, quien declaró recientemente que: “El país debería tener un plan bien definido de qué quieren con Haití, qué cantidad de migrantes necesitamos, qué cantidad de personas queremos que se vayan a las fronteras y cómo se invertirá en las fronteras para que el dominicano viva y se quede ahí”. [vi]

14.- Lo expuesto por Fernando Capellán, hay que tomarlo en cuenta porque conoce perfectamente el asunto de la mano de obra haitiana, ya que tiene empresas tanto en Santiago como en la frontera dominico-haitiana. Creo que Capellán está en condiciones de colaborar directamente con las autoridades dominicanas y haitianas a los fines de regularizar el trabajo de los inmigrantes haitianos en el territorio nacional dominicano.   El fenómeno migratorio hay que verlo como social, económico, legal y político, y examinarlo tomando en cuenta  su realidad y las interioridades que encierra.

15.- Hombres y mujeres libres no dominados por las limitaciones que impiden el juicio acabado de una problemática con ribetes mundiales como son las migraciones e inmigraciones, no deben caer en hacerle coro a los que creen que la presencia de los haitianos en nuestro país responde a un interés diferente al económico. El caso específico de los nacionales haitianos insertados en el mercado laboral dominicano es, pura y simplemente, la consecuencia del desarrollo desigual entre República Dominicana y Haití. 

16.- Los fenómenos sociales, y el migratorio es uno de ellos, requieren ser examinados en su existencia real y objetiva; juzgarlos tal y como se presentan; con sentido realista, sin caer en el apasionamiento ni en teorías subjetivas que siempre son el resultado del sentir personal y no de la imparcialidad. La vehemencia genera la exaltación que impide el análisis sosegado; ella rompe la serenidad y nulifica el razonamiento equilibrado.

17.- Se hace necesario debatir el tema de la mano de obra haitiana en República Dominicana, como causa generadora, los aportes a la economía nacional y sus consecuencias. El objetivo debe ser discutir el fenómeno en toda su extensión, lo que hace posible, luego de polemizar, llegar a conclusiones basadas en razonamientos y no en acciones que encierran reprobación y reproches. Una vez las personas sensatas someten un asunto a discusión caen en la meditación para luego emitir una opinión resultante de reflexión.

18.- Llevar el fenómeno migratorio haitiano a la chabacanería y a la vulgaridad; al lenguaje humillante y a los términos agraviantes; a la polémica provocativa y afrentosa, nada positivo se alcanza. El injuriar solamente logra reducir a las personas que maltratan a la dignidad humana.



________________________________________
                              Fuentes de Citas
[i] Inmigración, Haitianos & Esclavitud, página 3.
[ii] Inmigración, Haitianos & Esclavitud, página 5.
[iii] Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano, página 1.
[iv] Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano, página 2.
[v] Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano, pagina105.
[vi] Periódico Hoy, página 14B, jueves 22 de marzo 2018.