domingo, 15 de junio de 2014

http://hoy.com.do/justicia-a-prueba-caso-jordi-veras/
Mis lágrimas

Por: Ramón Antonio Veras

La angustia, la zozobra que genera un hecho repugnante como el que llegó a mi familia con el atentado a Jordi mueve las fibras de todos los hombres y mujeres sensibles.

He sentido en lo más profundo de mi corazón el operativo delincuencial de que fue víctima Jordi. De mi se han apoderado los lamentos normales que motivan los hechos abominables, ante los cuales llega la aflicción al doliente, la consternación al lastimado y la tribulación por el dolor punzante.

En todo el curso de mi vida he sido testigo de hechos lamentables; he pasado por episodios que me han motivado quejidos; he llorado ante la tragedia de muchas familias, amigos y amigas. La calamidad de cualquier ser humano me llega al alma; la indiferencia no está en mi forma de ser ante el desventurado. De mis lágrimas puedo decir: “una vida en que no cae una lágrima es como uno de esos desiertos en que no cae una gota de agua : solo engendra serpientes”.

El caso de mi hijo Jordi me ha hecho pasar por momentos difíciles, en el curso de los cuales me he sentido acongojado ante la impotencia. Los investigadores policiales y judiciales del atentado a mi hijo   fueron testigos de que Negro Veras, por momentos, el padre vigoroso y entusiasta, en un abrir y cerrar de ojos se veía agotado y explotado, indignado, diciéndoles a ellos que su vida emocionalmente se estaba convirtiendo en un yoyo, en un sube y baja.

En la medida que avanzaban los días y la investigación del caso no arrojaba resultados positivos; los sicarios materiales se mantenían tranquilos en la impunidad, mientras que los sicarios morales en interés de lesionar a Jordi   y fastidiarme a mi y a mi familia, les daban riendas sueltas a sus cerebros letrinos y lenguas venenosas, difundiendo con saña, inquina y perversidad toda clase de comentarios dañinos con tintes ultrajantes.

Las lágrimas que de mis ojos han brotado en el curso de las distintas audiencias del caso de mi hijo, son la expresión de mi dolor por el espanto que me produce escuchar la frialdad como fue planificado el asesinato; y el tono sarcástico, los gestos  burlones, las poses irónicas y cínicas de la generalidad de los que llevan como abogados y abogadas la defensa de los que quisieron asesinar a Jordi.

Frente a todos aquellos que con sus actos despreciables han motivado mis lágrimas, me dan fuerza las palabras que me remite Giannella Perdomo, cuando me dice: “Llora, con el valor que tienen los hombres ante la barbarie y la injusticia; llora! Que muchos también lloramos contigo”.

Finalmente, “las lágrimas son el sagrado derecho del dolor; el lenguaje noble de los ojos es una lágrima; “lo mejor que el hombre puede dar es, después de la sangre, una lágrima”. “Toda lágrima tiene su valor: es la hermana de la sonrisa”.


Santiago  de los Caballeros,
                                                                                              14 de Junio de 2014.




miércoles, 4 de junio de 2014

Mis reflexiones a los 4 años de la tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi


Por: Ramón Antonio Veras
1.-  El padre o la madre que por cualquier eventualidad de la vida un hijo o hija resulte víctima  de una acción criminal, debe prepararse para sufrir todos los pesares, sin importar que, como causa del operativo delincuencial,  su descendiente muera o sobreviva;  si muere, el dolor será imperecedero; si conserva la vida, el sufrimiento será punzante. Desde el mismo instante que ocurrió   la tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi, he tenido que llevar ese hecho sobre mis hombros y conciencia.
2.- El primer martirio para mi  fue la noticia del acto  criminal; luego la incertidumbre de si moría o quedaba  con vida durante el tiempo que permaneció en el quirófano; después    la duda de si perdía la visión en uno o en sus dos ojos;  posteriormente la incertidumbre de si quedaba o no con lesiones permanentes en su cuerpo que imposibilitarían su movilidad, en fin,  si llegaría a poder ingerir alimentos sólidos o sólo  líquidos.
3.- Todo lo anterior fue acompañado del  desasosiego que viví durante  el tiempo que duró la investigación judicial y policial; y la campaña difamatoria de los sicarios morales para herir  moralmente  a Jordi, a mi y a la  familia entera; pero mi suplicio no terminó  con el descubrimiento de los autores de  la  acción criminal. Ha continuado ante los tribunales.
4.- Si lacerante fue la noticia con relación al atentado a Jordi, el tormento por saber cuál sería el resultado de su futuro estado físico y de salud, y soportar  la sucia campaña difamatoria;  peor ha sido lo que  he tenido que padecer con los  gestos y palabras en las salas de audiencias de los tribunales, donde he estado presente,  cumpliendo con mi responsabilidad como padre de Jordi,  escuchando palabras salidas de las gargantas de abogadas y abogados  que en lugar de tratar  de convencer  a los jueces de la inocencia de sus defendidos, lo que buscan es justificar  la acción  criminal contra mi hijo, procurando  herirme, fastidiarme y, de cualquier forma,  hacerme sentir mal como persona y padre de Jordi.
5.- En mi condición de padre de Jordi, he tenido que revestirme de paciencia y calma; abrazar la tolerancia y el aguante, para poder sobrellevar lo que me ha llegado como  consecuencia de la acción criminal contra  mi hijo.
6.- Mi deseo  es que si de algo puede servir el caso de mi hijo Jordi, sea para que los padres y las madres del país luchen por todas las vías para que la criminalidad no llegue a sus hogares; porque si por cualquier  eventualidad uno de sus hijos o hijas es víctima de un acto criminal, de seguro que   sus vidas se van  a transformar; desaparecerá la paz en el seno familiar;  en lo adelante todo será tormento, aflicción, inquietud e incertidumbre.
7.- No escapa a mi conocimiento que ante los tribunales, el caso de mi hijo ha servido para que aquellos que me adversan por cuestiones de naturaleza política e ideológica, celo profesional,  malquerencia o aversión gratuita, hayan encontrado  en los estrados el lugar ideal para darle riendas sueltas a sus cerebros preñados de mezquindades, prejuicios y resentimientos.
8.- Pero  poco importa, no tengo alternativa. Soy el escudo de mis hijos y debo cumplir con mi función de resguardarlos; una agresión física o moral a uno cualquiera de ellos la tomo  para mi. El cometido con mi familia no tiene límites.
9.- El proceso judicial del caso de mi hijo, de cuyo  hecho  se cumplen hoy 4 años,  está ante la jurisdicción de juicio.  Con profundo dolor he escuchado  la trama y ejecución  criminal de la que fue víctima  Jordi,  y el calvario que para él ha significado el atentado en su contra  y sus consecuencias.  Porque Jordi  y  mi familia entera está hecha de un material humano que no guarda rencor ni anida  amarguras; estamos esperando la decisión del tribunal  con la creencia de que, a la luz de las pruebas que se han aportado,  la sociedad va a recibir  con satisfacción y sentido de justicia,  la sentencia  condenatoria  contra el que pagó,  y los que organizaron y ejecutaron la tentativa de asesinato. 
10.- Debo reconocer que la tentativa de asesinato contra mi hijo Jordi, me ha  resultado  menos pesada porque  desde el mismo instante que ocurrió el hecho he recibido el calor solidario de lo  mejor del país, de lo más sano y sensible de la sociedad dominicana, lo que me ha llegado a lo más profundo de mi corazón, y ha sido altamente valorado por Jordi y toda la familia.



Lunes  2 de junio de 2014.

Opinión Mis vivencias sobre la Revolución Cubana


31/05/2014
Décimo primera entrega


XII.- La década del 50 del siglo XX y las dictaduras en América Latina y el Caribe, y la situación dominicana en ese periodo. (2da parte)
Con esta segunda parte se completa esta entrega sobre la situación de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados Unidos en la región.

1958

21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.

Febrero. Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, candidato del bloque de fuerzas progresistas al que apoyan los comunistas, triunfa en las elecciones presidenciales de la Argentina.

Febre
ro. Amplio movimiento huelguístico en México reivindicando aumentos salariales.

Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
9 de abril. Acciones armadas del Movimiento 26 de Julio en La Habana e intentos de organizar una huelga general.

Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.

Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).

Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).

Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de la Democracia” en Chile y legalización del Partido Comunista.

15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.

Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.

Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.

Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.

Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.

7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.

Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.

Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.

En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores. 
1959

En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.

1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.

2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y en la Habana. Victoria de la Revolución Cubana.

Ene
ro. Huelga general de dos millones de trabajadores argentinos contra las tentativas de desnacionalizar las empresas frigoríficas.

16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.

25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.

Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.

Abril. Prohibición del Partido Comunista de la Argentina.

17 de mayo. Ley de Reforma Agraria en Cuba.

Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas. 

14 de junio. Desembarca en la República Dominicana un grupo de patriotas. Lucha armada contra la dictadura de Trujillo.

Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia de la República de Cuba. La gran burguesía queda definitivamente apartada del Poder en la isla caribeña.
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento por la Unidad y la Coordinación Sindical y los sindicatos independientes.

20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.

Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituye la Confederación de trabajadores de Venezuela.

18-24 de noviembre. X Congreso de la Confederación Trabajadores de Cuba, que rechaza la política de la dirección derechista de los sindicatos. 

XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.

Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952. 

Los hombres y mujeres que desde la Granjita Siboney se dirigieron hacia el cuartel Moncada sufrieron un revés táctico porque no lograron, en ese momento, los objetivos que se habían propuesto en la acción. Pero ese hecho constituyó un aldabonazo que tuvo repercusión y caló en la conciencia de todos los cubanos y cubanas amantes de su patria.
XV.- Interpretación de la acción del 26 de julio
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:

“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”. 

Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores de la República mediatizada de la injerencia norteamericana en la vida y destino del país, sino como el inicio de una amplia y vigorosa actividad de masas que debía ser promovida por un hecho de alta y sentida connotación patriótica y alentada por el afán de dar continuidad a las luchas por la libertad de la Patria, aspiración frustrada desde principio de siglo por la intervención militar norteamericana.

El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Continuará la semana próxima

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/05/31/mis-vivencias-sobre-revolucion-cubana#sthash.BGs9wa6W.dpuf 

Opinión

Mis vivencias sobre la Revolución Cubana

31/05/2014
Décimo primera entrega
146e1246e2eed343a6cd188ff1cce5f8_140x104 RSS

XII.- La década del 50 del siglo XX y las dictaduras en América Latina y el Caribe, y la situación dominicana en ese periodo. (2da parte)
Con esta segunda parte se completa esta entrega sobre la situación de América Latina y el Caribe en la década del cincuenta en lo que se refiere a acciones de masas, golpes de Estado, represión y la presencia de los Estados Unidos en la región.

1958

21-23 de enero. Huelga general y levantamiento armado en Venezuela. Derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Carlos Pérez Jiménez.

Febrero. Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, candidato del bloque de fuerzas progresistas al que apoyan los comunistas, triunfa en las elecciones presidenciales de la Argentina.

Febre
ro. Amplio movimiento huelguístico en México reivindicando aumentos salariales.

Marzo. Primera Conferencia Nacional de los sindicatos de Brasil.
9 de abril. Acciones armadas del Movimiento 26 de Julio en La Habana e intentos de organizar una huelga general.

Abril-mayo. Acciones antinorteamericanas de los pueblos de América Latina en señal de protesta contra el viaje del vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon por los países del continente.

Mayo-junio. Fracaso de la «ofensiva general» del dictador Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde en Sierra Maestra (Cuba).

Agosto. Huelga general y combates callejeros en Asunción (Paraguay).

Agosto. Abolición de la ley reaccionaria de “Defensa de la Democracia” en Chile y legalización del Partido Comunista.

15-17 de agosto. Celebración del XVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay.

Agosto. Destacamentos del Ejército Rebelde de Cuba avanzan hacia Occidente y entran en las provincias de Camagüey y Las Villas.

Septiembre. Elecciones presidenciales en Chile. Triunfa el candidato gubernamental Arturo Alessandri por un escaso margen de 30.000 votos, sobre el candidato del FRAP, Salvador Allende.

Septiembre. Huelga general de un millón de trabajadores de Venezuela contra las tentativas de golpe de Estado reaccionario y en apoyo del Gobierno de Wolfang Larrazabal.

Octubre. Huelga general de los trabajadores del Uruguay.

7 de diciembre. Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática, triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela.

Diciembre. VIII Congreso del Partido Comunista de Colombia.

Final Ofensiva general del Ejército Rebelde de Cuba en diciembre. Asalto de Santa Clara.

En 1958 se hicieron huelgas en América Latina 11,8 millones de trabajadores. 
1959

En el año 1959 se condensan todas las luchas que en el siglo XX habían protagonizado los pueblos de América Latina y el Caribe.

1-2 de enero. Huye de Cuba el dictador Fulgencio Batista. Comienza la huelga general.

2 de enero. Entrada del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba y en la Habana. Victoria de la Revolución Cubana.

Ene
ro. Huelga general de dos millones de trabajadores argentinos contra las tentativas de desnacionalizar las empresas frigoríficas.

16 de febrero. Fidel Castro asume el cargo de primer ministro de Cuba.

25 de marzo. En México es aplastada una huelga de 18.000 ferroviarios.
Marzo. Acciones antinorteamericanas de los trabajadores de Bolivia y huelga general de mineros.

Abril. Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de Bolivia.

Abril. Prohibición del Partido Comunista de la Argentina.

17 de mayo. Ley de Reforma Agraria en Cuba.

Mayo. El Cónsul dominicano en Miami Augusto María Ferrando, fue arrestado por los servicios de seguridad norteamericanos por contrabando de armas. 

14 de junio. Desembarca en la República Dominicana un grupo de patriotas. Lucha armada contra la dictadura de Trujillo.

Julio. Osvaldo Dorticós Torrado asume la presidencia de la República de Cuba. La gran burguesía queda definitivamente apartada del Poder en la isla caribeña.
Agosto. Se constituye en Argentina el Movimiento Obrero Unificado integrado por la 0rganización de 62 sindicatos, el Movimiento por la Unidad y la Coordinación Sindical y los sindicatos independientes.

20-21 de octubre. Fidel Castro y sus compañeros de lucha aplastan el complot contrarrevolucionario de Hubert Matos en Cuba. Derrota del ala anticomunista del Movimiento 26 julio.

Octubre. Comienzan las incursiones aéreas sobre Cuba desde los EE.UU.
13-20 noviembre. III Congreso de unificación de los sindicatos de Venezuela. Se constituye la Confederación de trabajadores de Venezuela.

18-24 de noviembre. X Congreso de la Confederación Trabajadores de Cuba, que rechaza la política de la dirección derechista de los sindicatos. 

XIV.- El 26 de julio de 1953
El 26 de Julio de 2006 se conmemoró el 53 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, heroica gesta que representa en el largo batallar del pueblo por su plena liberación llamada, necesariamente, por su proyección y significado, a constituirse en ejemplo para los países de América Latina que luchan por alcanzar, como expresó el héroe José Martí, su segunda y definitiva independencia.

Con la acción llevada a cabo el 26 de julio en Cuba, un grupo de cubanos y cubanas dieron inicio en su país a un nuevo método de lucha contra la dictadura batistiana: la lucha armada. Quedaron atrás los pronunciamientos, la crítica política, la politiquería y las componendas. Las armas tomaron el lugar que en esa coyuntura constituía la única forma de respuesta a la acción golpista del 10 de marzo de 1952. 

Los hombres y mujeres que desde la Granjita Siboney se dirigieron hacia el cuartel Moncada sufrieron un revés táctico porque no lograron, en ese momento, los objetivos que se habían propuesto en la acción. Pero ese hecho constituyó un aldabonazo que tuvo repercusión y caló en la conciencia de todos los cubanos y cubanas amantes de su patria.
XV.- Interpretación de la acción del 26 de julio
Al enjuiciar el significado del 26 de julio de 1953, el informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, expresó:

“Esto no constituye un mérito particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa. Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución de 1895 y la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social libertadora de los tiempos modernos, que hicieron posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas de Martí, los principios del marxismo—leninismo y una apreciación correcta de lo que en las condiciones peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento”. 

Los asaltantes del Moncada no concibieron aquel acto como el único y definitivo para derrocar a una brutal y sádica tiranía, representante tal vez en mayor grado que los también corruptos gobiernos anteriores de la República mediatizada de la injerencia norteamericana en la vida y destino del país, sino como el inicio de una amplia y vigorosa actividad de masas que debía ser promovida por un hecho de alta y sentida connotación patriótica y alentada por el afán de dar continuidad a las luchas por la libertad de la Patria, aspiración frustrada desde principio de siglo por la intervención militar norteamericana.

El Comandante Fidel Castro ha expresado que no comenzó el 26 de julio la contienda del pueblo por la liberación: “se reinició –afirmó- la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida más adelante por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemora precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: “José Martí”.
Continuará la semana próxima