Por:
Ramón Antonio Negro Veras.
I.- Introducción y explicación
1.- Luego de eliminado
el equipo Águilas Cibaeñas en el Todos Contra Todos, y ante el hecho de
que algunos fanáticos, y hasta no fanáticos, han pretendido hacer caer las causas que generaron el fracaso del conjunto aguilucho sobre su
manager Félix Fermín, escribí un
artículo en el que dije, entre otras cosas:
Félix Fermín, trató de sacar de cada jugador lo mayor de si, pero él no podía obligarles
a ejecutar lo por él concebido.
En pocas palabras, a Félix
Fermín se le entregó un equipo y, más o menos, se le dijo: trata de ganar
con estos jugadores, esto es lo que hay o, con otras palabras, con estos bueyes
tú debes arar.
Casey Stengel, dirigiendo a los Yankees New York, en la década del 50
del siglo pasado, ganó varias Series Mundiales, teniendo a su disposición a estrellas de lanzadores,
entre los cuales recuerdo a Ed Lopat,
Vic Raschi, Whitey Ford, Allie Reynolds y Don Larsen.
Pero ese mismo Casey Stengel, luego fue a dirigir a los Mets de New
York, y no pudo ganar una Serie Mundial.
Félix Fermín, cometió varios errores dirigiendo el equipo, errar es humano. Pero
la verdad es que si él hubiera tenido un
material humano distinto al que se le entregó, de seguro que, no obstante sus
errores, los resultados hubieran sido otros, y no lo que acaba de ocurrir
con nuestro conjunto cibaeño en el campeonato 2013/2014.
2.- El señor Luis Gómez
Rojas, una de las personas que tuvo a
bien leer mi escrito con respecto a
Félix Fermín, me remitió sus opiniones
en torno al trabajo; se refirió, entre
otras cosas a los logros de la República Escarlata, y su producto los Leones
del Escogido; el historial deportivo de éxitos de la familia Rojas Alou, y en
particular de Moisés como gerente del
equipo Escogido.
3.-Gómez Rojas, concluyó
su análisis con estas palabras: “Tus comentarios
son acertados, sin embargo, en tiempos como los actuales, debemos tocar algunos
aspectos de la Antropología que nos dan un poco más de luz”...
4.- En razón de que el
señor Luis Gómez Rojas, me invita a tocar algunos aspectos de la antropología, me
aventuro, sin ser antropólogo ni
sociólogo, a hacer someros comentarios a su escrito, tomando en
cuenta al hombre, la sociedad, el
comportamiento del ser humano y,
finalmente, mi creencia con relación a los éxitos de Moisés y el Escogido; y las Águilas Cibaeñas, a la luz de
la realidad dominicana de hoy, tratando de combinarlo todo con la antropología y la sociología.
II.- El comportamiento y los equipos de béisbol.
5.- Si nos colocamos en
el terreno de la antropología,
necesariamente para hablar sobre
los hombres, no podemos olvidar que han pasado millones y millones de
años para la transformación de la horda humana primitiva, en sociedad
primitiva, y del hombre de Neandertal a
hombre del tipo moderno.
6.- Si queremos saber el
por qué de las actuaciones, por ejemplo,
de los dueños, peloteros y manager de
los equipos, estamos obligados a situarnos
en el conjunto de las relaciones sociales y las leyes objetivas del
desarrollo de la sociedad, que son las que crean la personalidad.
7.- Obrar de una
determinada manera entraña una característica
muy personal, y para comprenderla debemos de poner en ejercicio nuestro
cerebro; la capacidad, el entendimiento para formarnos un juicio de lo que
hemos sometido a razonamiento.
8.- Para tener una idea
de quién y cómo es una persona, debemos haberla visto, conocido o estudiado
antes; sólo así podemos distinguir a cada quien dentro de los distintos grupos,
sectores, capas y clases sociales.
9.- Sería una pura
ilusión suponer que todos los entes
sociales actúan por igual en el medio donde desarrollan sus actividades. El
conjunto de acciones que ejecutan las personas con un determinado objetivo,
tiene un sentido y contenido de clase social.
III.- El béisbol.
La mercancía dinero y el Escogido
10.- Conviene aclarar
que el análisis que voy a desarrollar en este trabajo es con relación a un deporte, vinculado a un
entretenimiento, el béisbol, con
competición, en el cual está de por
medio el pago en dinero para los actores principales, los jugadores, dirigentes y técnicos en el terreno de juego.
11.- Para una adecuada comprensión de cómo se
manejan los equipos de béisbol rentado
en un medio social como el nuestro, debemos partir, desde el punto de vista
sociológico, tomando en cuenta las leyes objetivas de la historia
y de la sociedad, ligándolo todo con el proceso
histórico de sucesión de formaciones económicas- sociales.
12.- Desde que nuestro béisbol se mueve en el mundo de la
mercancía dinero, aquel conjunto cuyos dueños
disponen de mayor cantidad para invertirlo, lleva ventaja sobre sus
otros competidores. En Estados Unidos no es igual la nómina de los Yankees de
New York que la del Kansas City; como
tampoco es la misma la del Escogido que
la de las Águilas Cibaeñas.
13.- Además, algunos equipos
pueden gastar con más
facilidad la mercancía dinero porque la
suya tiene un componente, desde el punto de vista sociológico y político,distinto
al de los otros adversarios.
14.- Por ejemplo, el nombre
Leones del Escogido, hoy es el mismo que hace decenas de años, pero ahora ha
cambiado de dueños, y el capital
accionario de la compañía es propiedad de grupos diferentes.
15.- La familia Alou, y
ahora Alou Beltré, desde la década del 50 del siglo pasado ha estado vinculada al equipo Escogido, pero en la actualidad hay un Alou, Moisés, que se mueve con mucha
facilidad porque tiene a su disposición ilimitados recursos económicos que ayer,
en un pasado reciente, su conjunto no
tenía con la holgura de hoy.
16.- En los últimos años, los logros del equipo Escogido se comprenden
por la mercancía dinero combinada con la
inteligencia y buenas relaciones en el
mundo del béisbol internacional de Moisés; si a la capacidad y excelentes vínculos se le colocan al lado un camión lleno de
dólares y pesos, para invertirlos sin
importar el retorno, seguro que
esa alianza generará muchos éxitos. El talento y las relaciones rinden frutos,
pero son más fructíferos cuando acompañan a una persona dotada de solvencia
que cuando tienen de aliado a un
pordiosero.
IV.- Las Águilas Cibaeñas y su inversión en jugadores
17.- Las actividades de los seres humanos no puede
examinarse en forma artificial y limitada, sino, realista y amplía, porque de
lo contario con facilidad se cae en subjetivismo. Por tanto, la situación
del equipo de las Águilas Cibaeñas para comprenderla hay que partir de la
realidad del conjunto hoy, y la
actitud de sus principales dueños.
18.- En la medida que ha
ido cambiando el ordenamiento social del
país, en ese mismo tenor ha ido
modificándose la composición social dominicana y el comportamiento de los hombres y
mujeres presentes en este conglomerado.
19.- La actitud del ser humano cambia de una generación a otra.
Aquellos que ahora son los dueños y directivos de las Águilas Cibaeñas, no
actúan igual a sus antepasados, sin
importar los vínculos sanguíneos. Mi hijo Jordi no tiene igual visión para
analizar un fenómeno social, ni idéntica
conducta a la mía; e incluso, su proceder puede ser diferente, ante fenómenos
semejantes, a la de su hermano Ho Chi
20.- Los grupos humanos
que integran la directiva de las Águilas
Cibaeñas, tienen edad y origen social diferentes y, por vía de consecuencia,
analizan el béisbol hoy con una visión distinta a como la veían en
común sus antepasados.
21.- En la compañía
Águilas Cibaeñas, aunque todos los directivos
son accionistas y aguiluchos, no tienen
unidad de criterios a la hora de enfocar
un problema cualquiera relacionado con la actuación del manager, los jugadores o una inversión económica en
una determina etapa del campeonato.
22.- En el seno de
la compañía que sirve de soporte a las
Águilas Cibaeñas, personalmente,
numéricamente, desde el punto de vista cuantitativo,
sus accionistas prefieren no ganar
dinero, pero que el equipo resulte triunfador al final del campeonato, pero
esto no quiere decir, en modo alguno, que ese sea el sentir de quienes tienen
el poder de decisión, los cuales
pueden razonar diciendo que ellos también
quieren que las Águilas ganen, pero que
su patrimonio económico no resulte lesionado.
23.- Desde el inicio
hasta el final de la serie regular de nuestros campeonatos, es posible
estructurar, con una sola y sin gran inversión económica, un equipo ganador, con seguro pase al Todos Contra Todos, como fue el caso de
las Águilas Cibaeñas, las cuales clasificaron con facilidad porque tenían en el terreno de juego
un material humano excelente compuesto
por jugadores nativos de la
calidad de Francisco Peña, Daniel Santana, Yonathan Villar, Juan Lagares,
Rafael Inoa, Zoilo Almonte y Juan Carlos Pérez; así como lanzadores de la talla
de Ángel Castro, Barceló, Martínez y un comité de relevistas envidiable.
24.- La dificultad se
presenta por la ausencia de seguridad de que la totalidad de los jugadores de
la serie regular continuarán en el Todos Contra Todos, porque se fueron
para las ligas de Japón o Corea; sus equipos de grandes ligas les impidieron
continuar jugando; llegaron las
lesiones, etc. Es entonces que llega la
situación de que el equipo cuyos dueños tienen los bolsillos largos pueden reforzarse con
jugadores importados de calidad, pero
los de bolsillos cortos están en debilidad ante
sus contrarios de manos abiertas.
25.- El problema del equipo Águilas Cibaeñas será, en el futuro, la inversión de
recursos económicos una vez concluya la serie regular. Los aguiluchos tienen que estar conscientes de que para competir en igualdad de condiciones, con posibilidades
de éxitos, por lo menos frente al
Escogido y Licey, deben invertir
en refuerzos de calidad, que
vengan a ocupar el espacio de aquellos jugadores que, por una u otra razón,
abandonaron el equipo antes de comenzar
el Todos Contra Todos.
REFLEXIONES
26.- Las clases sociales
se unifican para componer algo partiendo de intereses y objetivos comunes. Una
compañía por acciones es constituida a
los fines de sus socios obtener dividendos. No persigue lo mismo, totalmente, quien invierte en un
conjunto de béisbol, y el fanático que asiste al estadio, exclusivamente, en procura de que gane el equipo de su simpatía.
27.- Aquel que invierte
en el béisbol rentado debe hacerlo
consciente de que no está aportando a una compañía común y corriente; el inversionista del béisbol liga su dinero,
que no tiene alma, con un órgano comercial que descansa, fundamentalmente, en
el concepto simpatía; los fanáticos, los clientes, seres humanos con
aspiraciones, sentimientos y fines muy distintos a los que tienen los dueños de la compañía, sin importar que tan
profundas sean las inclinaciones sentimentales de los accionistas del equipo.
28.- En los últimos
años, la forma como están diseñados los torneos de béisbol profesional de
invierno en nuestro país, impone una serie de movimientos en los cuales la mercancía dinero
desempeña un papel determinante. Por
pura casualidad, un equipo barato puede resultar triunfador ante otro que ha
hecho fuertes inversiones; esa eventualidad
está dentro de las contingencias de un deporte colectivo como lo es el béisbol.
29.- En razón de que el dinero obtenido fruto de
la venta de la promoción de toda naturaleza, así como por concepto de los
abonos de las taquillas, es recaudado antes de iniciar el
campeonato, pude ser una reserva
económica para cualquier contingencia que se presente por la ausencia de jugadores que salen del
equipo una vez concluida la serie regular. Este
puede ser el caso de un equipo que no disponga de amplios recursos económicos.
30.- Me permito hacer la advertencia de que todo
aquel que tenga interés en hacerme una crítica,
observación o sugerencia con respecto
al contenido de uno cualquiera de
los puntos expuestos, debe hacerlo por esta misma vía. No responderé opinión
o cuestionamiento alguno que se haga de viva voz.
31.- Hago la observación
de que este escrito lo he hecho partiendo de la comunicación que recibí del
señor Luis Gómez Rojas, el día lunes 20
de enero de 2014, a las 3:48 de la
tarde; e inicié la redacción del mismo el día 21 de enero en curso.
Santiago de los Caballeros,
23 de enero de 2014.