miércoles, 29 de enero de 2014

Sistema, Educación y Profesores

                                                                                                Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Introducción

1.- Históricamente la especie humana ha vivido bajo situaciones; determinados procesos caracterizados  por un conjunto de condiciones y circunstancias que se han  ido creando en forma objetiva;  de ahí que hablamos de la situación actual, económica  política, social  o de  la coyuntura  pasada.
2.-  Las situaciones  no se presentan  en el aire, sino en los marcos  de un  medio circundante, y un sistema social  que  funciona como conjunto de elementos relacionados entre sí, y  que constituyen una formación íntegra, interdependiente  una de la otra.
3.- Todas las sociedades humanas han existido  bajo un sistema social, el cual en su momento puede ser altamente desarrollado, como   el capitalismo que impera en los Estados Unidos; o atrasados  y   dependientes, subordinados económica, social y políticamente  como el que predomina en nuestro país y otras partes del mundo. El sistema socialista también  se presenta    desarrollado  y  atrasado.
4.-  En nuestro país impera un sistema social  caracterizado  en un  modelo de producción  económico ya agotado y,  por vía de consecuencia, su superestructura social -ideas sociales, políticas, jurídicas-; las instituciones; partidos políticos, sindicatos, gremios; también están  agotadas.
5.-  Todo lo que gira alrededor del ordenamiento social actual dominicano resulta infuncional, inútil e ineficaz; sin importar  que sea un órgano o institución, al igual que  la base  que de ellos depende. Si la base está dañada lo que sobre ella se levante tiende al deterioro, a ser perjudicial y dañino  en toda su extensión.
6.- He hecho referencia a los  anteriores conceptos  de situaciones, sistema y ordenamiento social; así como a modelo económico, para referirme a algo que forma   parte integral  de la formación  de los seres humanos, y por tanto de dominicanos  y dominicanas: la educación.

II.-  Educación, Educadores y Deficiencias.
7.- Abordar el tema de la educación entraña  referirse  a la formación  de una persona;  a su adoctrinamiento orientado a  la instrucción por medio de la enseñanza  que ha de ser dirigida  por maestros  y maestras que, se supone, dominan  las disciplinas que imparten, a la vez que sirven de ejemplo  de conducta  a sus discípulos.
8.-  El educador responde a un método, a programas educativos que son  la expresión del sistema educativo; algo así como  la  ideología que genera el ordenamiento social vigente en esa etapa de la sociedad donde está funcionando,  se ha implementado  o tratado de implementar. El  alumno va a recibir lo que su orientador le ha transmitido;  en lo que el educador se ha formado para llegar a tener un producto, el educando.
9.- El instructor educativo en el centro escolar ha de tener una formación acorde con el programa que ha de llevar a la práctica. La profesión de maestro ejercida con altura impone determinadas condiciones  exigidas en el seno de la sociedad  a  esa excepcional ocupación.
10.- El estado de agrietamiento social actual en el país,  como consecuencia del agotamiento del ordenamiento social que predomina, hace imposible el adecuado funcionamiento del actual sistema educativo el cual revela vicios que se expresan en toda una serie de deficiencias  en  profesores  y educando.
11.- Lo que pinta el cuadro de la educación aquí,  partiendo del sistema, es que la misma está resultando ineficaz; ella se muestra incapaz de aportar a la sociedad el material humano educado que demanda el momento actual, a la luz  del desarrollo científico y tecnológico  a nivel mundial.
12.- Desde hace mucho  tiempo la preparación de nuestros profesores es sumamente preocupante porque siendo ellos los llamados a formar dominicanos y dominicanas con una visión de seres humanos nuevos para una sociedad nueva, de futuro carecen de una formación adecuada.
13.- Pero la deficiencia de nuestra educación no es culpa de  los profesores; es algo que está por encima de sus designios; el problema es sistémico, no  de personas. Los profesores y profesoras  son víctimas de la realidad,  del medio social donde vivimos.
14.-  En el país la calidad del sistema educativo está por el suelo, y el Estado no ha orientado una política coherente a los fines de poner  la educación acorde con el signo de los tiempos. Basta con tomar como punto de referencia y partida el Plan Decenal, iniciado en el periodo 1996-2001; y  hacer un balance de  lo que  se ha logrado  de avance  en las escuelas públicas.
15.- La deserción escolar es un reflejo del  deterioro del sistema educativo; el niño  escapa del centro escolar  porque el método que han aplicado para su instrucción no ha dado resultados positivos.
16.- Las universidades no están aportando los profesionales con la completa formación que  los empleadores  demandan, llegando   la situación a un grado tal que algunos dueños de  colegios privados se han visto en la necesidad de  traer  profesores de otros países para impartir clases  en las  materias  de  español   y ciencias físicas y matemáticas.
17.-  Aunque la preocupación por la deficiente preparación de nuestros profesores se advierte desde hace tiempo;  ahora la alarma llega hasta la impaciencia, principalmente en los últimos días, luego de que el Ministerio de Educación convocó a unos 15 mil profesores que fueron evaluados para fines de cubrir vacantes disponibles en funciones de dirección,  de directores y docentes  escolares. El resultado fue que un 59 por ciento  de los que  se sometieron  a las pruebas no alcanzó la puntuación mínima requerida.
18.-  La inquietud ha llegado  a turbación porque además de resultar reprobado  en las pruebas el citado 59 por ciento,  otro 97 por ciento compuesto por médicos e ingenieros que  se postularon para maestros de asignaturas relacionadas  con sus especialidades en el bachillerato, no pudo superar los exámenes.
19. Pero ante lo ocurrido y expuesto anteriormente  no basta  con alarmarnos; el desasosiego no puede conducirnos a la calma, y ya;   hay que tomar las medidas que requieren las circunstancias.  A un mal profundo  no se le puede dar una solución superficial, sino penetrante.
III.- El Estado dominicano y su compromiso con la educación. La inversión para preparar profesores y profesoras.

20.- El Estado está en el deber de propiciar un ambiente adecuado dirigido a sentar las bases del desarrollo educativo del país, promover la cultura y las ciencias, para que así   las grandes mayorías nacionales tengan  a su disposición y alcance lo necesario   para   una buena preparación educativa que les permita dominar  el avance científico.
21.-  Al propiciar   una educación de calidad el Estado hace posible el desarrollo  a plenitud de  las capacidades físicas, intelectuales y espirituales,  para así  estimular  sentimientos humanitarios;  y comportamientos, hábitos  y éticas de buena conducta.
22.- Además es  obligación del Estado hacer efectiva la educación como derecho y deber de todo dominicano y dominicana, con el objetivo de desarrollar su talento y facultades intelectuales, sociales y morales.
23.- El  Estado dominicano debe trabajar para perfeccionar el sistema educacional con el fin de recobrar el  espacio perdido, adecuando  los programas a la formación  de profesores  que se preocupen por la misión puesta a su cargo, para que así  el país pueda contar  en el futuro con estudiantes con adecuada formación en  lo intelectual, científico y  técnico.
24.- Se requiere transformar por completo el sistema educativo nacional comenzando con la adecuada preparación de los profesores de la escuela pública; procurando tener un material humano competente, apto para la enseñanza, que dé demostración de  un completo  dominio de las asignaturas  a su cargo. La ineptitud en el maestro no debe tener espacio en las aulas.
25.- En razón de que nuestro sistema educativo adolece de fallas a todos los niveles- básica, bachillerato y universitario-, la formación de los maestros y maestras requiere de una especie de consenso con relación al método, programas  y centros educativos que los han de guiar   para que adquieran los conocimientos fundamentales que luego han de llevar a los educados. Con esos profesores hay que hacer una labor de reeducación para encaminarlos  correctamente.
26.- Precisamos de  profesores de calidad, es decir, aquellos que reúnen las condiciones intelectuales y éticas requeridas para ser orientadores, y  con el conjunto de propiedades que  permitan valorarlos por sus cualidades en  las aulas, y que  a la vez sirven de modelo por su conducta cívica.
27.- El éxito en la preparación de los nuevos profesores y profesoras no puede estar a  cargo de centros educativos donde predomina  la mediocridad académica. Sería reincidir  en el fracaso si el profesor de calidad  a que aspiramos y merecemos  sale peor preparado que muchos de los que  ahora  precisamos con urgencia  reeducar.
28.-  El país no va a tener  alumnos con educación de calidad, si no dispone de profesores con buena preparación; instructores capacitados  que han  de dar a la sociedad mujeres y hombres educados. El  enseñador es quien  guía por el recto proceder a los seres humanos de bien,  que son aquellos que  asimilan bien la orientación del maestro ejemplar.
29.-  Para dar una idea de la singular importancia que ha tenido   para el Estado  contar   en las  escuelas públicas  con  buenos profesores, he aquí una cita extraída de la obra Educación y Luchas de Clases, de la autoría de Aníbal Ponce, que cuadra con la necesidad de  que  el gobierno central dominicano propicie la presencia de buenos maestros en nuestros  centros escolares públicos: ¿Cómo asombrarnos  entonces, de que elogie  Eumenes en su discurso el cuidado con que el emperador escoge sus profesores “como si se tratase de proveer de jefe a un escuadrón de caballería o a una cohorte pretoriana? Apenas ha aparecido en la historia la enseñanza oficial y ya ha asomado enseguida la inevitable comparación con el ejército. El cuerpo de profesores es un regimiento que defiende como el otro los intereses del Estado y que marcha con el mismo paso”. (1)
30.- Las personas que el Estado escoja para la educación de nuestros niños y niñas, deben estar a la altura de una correcta orientación;  maestros bien instruidos, habilitados para una buena enseñanza. La incapacidad, la torpeza y la ausencia de talento no pueden estar ni de visita en una escuela.
31.- Toda inversión que haga el gobierno  central para la buena preparación de los profesores hay que apoyarla;  velando  que los recursos económicos no se gasten en la burocracia parasitaria que tanto ha abundado  en los distintos gobiernos.
32.- Si es necesario financiar programas dirigidos a capacitar profesionales nuestros con la asistencia de pedagogos extranjeros, lo debemos apoyar;  no debemos escatimar montos económicos dirigidos a la adecuada formación de maestros.
33.- Cuando el Estado destina los dineros del erario para el área educativa, toma una  decisión pensando en el futuro del país; gastar en la preparación de los profesores equivale a colocar el dinero hoy para en el futuro obtener con creces el fruto de lo aportado.
34.- Martin Lutero, en su época,  llegó  a expresar con relación a la escuela y la educación orientada por excelentes profesores: “La prosperidad  de una ciudad no consiste solamente en poseer  grandes tesoros,  fuertes murallas, bellos  edificios, grandes provisiones  de mosquetes  y armaduras... El tesoro mejor y más  rico de una ciudad es tener muchos ciudadanos puros, inteligentes,  honrados, bien educados, porque éstos pueden recoger, preservar y usar propiamente todo lo que  es bueno”. (2)

IV.- La desigualdad expresada entre la educación pública y  la privada.

35.- La desigualdad presente en nuestro medio social encuentra  expresión  real  en la  marcada separación que hay entre la educación pública y privada. El equipo de profesores  en muchos colegios del país  es de excelencia académica, mientras que en las escuelas  públicas  hay  mucha mediocridad.
36.- De seguir  funcionando el sistema educativo dominicano como hasta ahora, dependiendo del centro escolar público o  privado de donde provienen, vamos a tener  ciudadanos y ciudadanas  de primera  y de segunda;  muy cultos y totalmente  ignorantes; instruidos y necios; correctos y groseros
37.- Lo que se observa en el panorama educativo nacional es que en un futuro no muy lejano, muchos jóvenes frustrados, sin espacio laboral alguno, se van a formar  la idea de que la causa  de su desgracia es la mala educación  escolar que recibieron  porque sólo una minoría la  tuvo  de  calidad y en  condiciones de excelencia, con maestros calificados a su servicio.
38.- La mediocridad estudiantil procura justificar su falta de dedicación y esfuerzo  por los estudios y el trabajo, apoyándose en cualquier  argumento  baladí;  y si de por medio tiene justos motivos para  alegar la mala calidad de la educación que recibió, su desahogo va a encontrar receptividad en su legión de iguales ramplones.
39.-  Los alumnos matriculados en las escuelas públicas de hoy,  no pueden compararse  en  nada   con los de colegios privados, a diferencia de ayer  cuando  no había distinción; el estudiante que salía de un centro escolar privado o público, al llegar a la universidad estaba preparado en iguales condiciones. Desde la primaria hasta la superior los estudiantes  tenían maestros ejemplares, muchos  de los cuales laboraban tanto en escuelas públicas como centros educativos privados.
40.- No se puede  permitir que los hijos e hijas de los humildes, con talento,  se sientan  frustrados  por el ambiente hostil que les rodea; la mala calidad de la educación en las escuelas públicas no se justifica;   la buena  educación   no debe ser privilegio de una minoría;   ni mucho menos  exponer como  argumento válido  la falta de recursos del Estado para mantener una educación sin calidad    estimulando así  la discriminación educativa.
41.- El gobierno central está en la obligación  de promover la formación integral de profesores y profesoras de calidad, integrando y estructurando un sistema nacional de enseñanza con marcado alcance hacia la preparación general básica dirigida a todo el mundo estudiantil. 

Reflexiones

a.- Motivación para hacer este escrito. Este escrito no lo he elaborado  como una forma de ejercicio intelectual,  práctica de escritura  ni de entretenimiento. Pura y simplemente, estoy  exponiendo  una inquietud  que está  presente en amplios sectores sensatos del país, hasta el punto de que en menos de cuatro días diferentes medios de comunicación han recogido opiniones relacionadas con el sistema educativo, los profesores,  la educación y sus dificultades  a nivel nacional. Veamos.
El periódico El Nacional, del día viernes 24 de enero 2014, recoge las opiniones de la  organización  Acción Empresarial por la Educación, expresadas por órgano de  una de sus presidentas,  la señora  Elena Viyella de Paliza, la cual se pronunció en el sentido de que: “la sociedad dé importancia al rol de los maestros al tiempo de dignificar el prestigio de su figura”.

Por su parte la señora Tahira Vargas G, en el periódico Hoy de fecha 25 de enero de 2014, publicó un artículo con el título “Brechas entre reformas curriculares y aulas en nuestras escuelas públicas, en el cual hace un recuento de  los problemas que arrastra el sistema educativo nacional  desde 1995 hasta ahora.
Abordando el mismo tema del sistema educativo dominicano, en su editorial del día lunes 27 de enero 2014,  el periódico Listín Diario,  con el título: “Nuestra pobre calidad magisterial”,  habla de “la necesidad de ir depurando el magisterio  y conferirle mayor calidad a los  buenos que existen  y a los que califican para llenar las vacantes de los menos aptos “.
El señor Pedro Mendoza,  en el periódico La Información  del día  lunes  27 de enero de 2014,  escribió un artículo con el título: ¿Por qué no aprobó el examen un 59% de los profesores?;  y en uno de sus párrafos leemos: “Las preguntas fueron estructuradas para ver si sabían  razonar  de manera lógica y si dominaban  algunos  contenidos de aquellos saberes para los cuales serían contratados... y quienes deben saber eso mejor que nadie son los educadores ya que desde la década del 1970, el sistema de educación dominicano adoptó  el Constructivismo como teoría orientadora y como visión dinámica del aprendizaje” .
En la misma fecha anterior-27 de enero de 2014-, pero en el periódico  El Caribe, la señora Dulce Rodríguez, desarrolló la segunda parte de su artículo titulado: Una experiencia educativa exitosa, en el cual aborda el tema relacionado con el Programa Política de Apoyo en el Primer Ciclo de Nivel Básico,  el  cual versa sobre técnicas  especialistas en lenguaje y matemática,  uso funcional de libros de textos y guías para el docente, etc.
b.- No soy agorero; sólo trato de tener mi reloj en hora con relación a los fenómenos sociales. Por tal razón creo que sería muy saludable que los grupos de poder económico, social y político del país,  pregunten  a sus ideólogos más refinados, qué opinión tienen de lo que  sería, en una situación de crisis política y social  insalvable, el comportamiento de dominicanas y dominicanos  drogadictos, prostitutas, sicarios y maleantes de todo tipo;  la actitud de los que se sienten víctimas del sistema social  por  el analfabetismo, las iniquidades  y todo tipo   de  discriminación; en fin de aquellos que están hastiados  de tantas y tantas cosas feas y sucias presentes en nuestra sociedad.
c.- No sé cuál sería la respuesta que los sabihondos  ideólogos aportarían a sus consultores, los  grupos dominantes,  con respecto a lo expuesto como pregunta en el párrafo anterior. Lo que sí sé es que el día que en nuestro país, que creo será más temprano que tarde,  se movilicen las masas,  poniéndose en tensión,  van a  reclamar rendición de cuentas; y  en ese momento de seguro sus líderes van  a recordar  el párrafo  que transcribo a continuación:
“Para que una clase pueda asumir la representación de la sociedad, enseñaba el joven Carlos  Marx en la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, es necesario que todos los vicios  de la sociedad estén concentrados  en otra clase, es decir,  “que una clase determinada sea la clase del escándalo público, la personificación del obstáculo  general, la encarnación de un crimen notorio para todos, de modo tal que al emanciparlos de esa clase se realice la emancipación de todos”.   A fines del siglo XVIII la nobleza era  evidentemente la clase del escándalo público. Para los burgueses y los artesanos, para los jornaleros y para los paisanos, ella era la  encarnación de un crimen notorio para todos. Contra ella el tiersètat, asumió la representación de los intereses sociales ofendidos,  de todas las mortificaciones guardadas hasta entonces en silencio, y bien seguro ya de su fuerza y de su ánimo lanzó al rostro de los nobles el desafío  famoso: ¿Qué es lo que somos? Nada. ¿Qué es lo que deberíamos ser ?Todo” (3)

d.- Con lo anterior no persigo alarmar, intimidar ni  señalizar a ningún sector del país como responsable de la desgracia nacional.  Pero que nadie se pierda en lo claro: estamos compartiendo   un medio  que es un volcán social signado por la desigualdad,  debidamente acompañado por un ejército de seres humanos insatisfechos, analfabetos y analfabetos funcionales, estafados por un sistema educativo que no responde a las aspiraciones de lo que en verdad se llama pueblo dominicano presente, fundamentalmente, en las escuelas públicas.

e.- Finalmente,  estoy abierto a  examinar, discutir  o de cualquier forma reflexionar con personas sensatas el contenido  de este escrito,  a la luz de la realidad del modelo económico actual, el sistema educativo y la preparación  de los profesores y profesoras  de  las escuelas públicas del país.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

1.- Educación y Lucha de Clases. De la autoría de Aníbal Ponce.  Página  No. 78.

2.- Idem página No., 121.

3.- Idem página No., 134.

 

 

                                                                                   Santiago de los caballeros,

                                                                                   28 de enero de 2014.

 

 







jueves, 23 de enero de 2014

Respuesta de un Aguilucho a un Escogidista

Por: Ramón Antonio Negro Veras.

I.- Introducción y explicación
1.- Luego  de  eliminado  el equipo Águilas Cibaeñas en el  Todos Contra Todos, y ante el hecho de que algunos fanáticos, y hasta no fanáticos,  han pretendido hacer caer  las causas que generaron  el fracaso del conjunto aguilucho sobre su manager Félix Fermín,  escribí un artículo en el que dije, entre otras cosas:

Félix Fermín, trató de sacar de cada jugador lo mayor de si, pero él no podía obligarles a ejecutar lo por él concebido.
En pocas palabras, a Félix Fermín se le entregó un equipo y, más o menos, se le dijo: trata de ganar con estos jugadores, esto es lo que hay o, con otras palabras, con estos bueyes tú debes arar.
Casey Stengel, dirigiendo a los Yankees New York, en la década del 50 del siglo pasado, ganó varias Series Mundiales, teniendo  a su disposición a estrellas de lanzadores, entre los cuales recuerdo a  Ed Lopat, Vic Raschi, Whitey Ford, Allie Reynolds y Don Larsen.
Pero ese mismo Casey Stengel, luego fue a dirigir a los Mets de New York, y no pudo ganar una Serie Mundial.
Félix Fermín, cometió varios errores dirigiendo el equipo, errar es humano. Pero la verdad es que si él  hubiera tenido un material humano distinto al que se le entregó, de seguro que, no obstante sus errores, los resultados hubieran sido otros, y no lo que acaba de  ocurrir  con nuestro conjunto cibaeño en el campeonato 2013/2014.

2.- El señor Luis Gómez Rojas, una de las personas que tuvo  a bien leer mi  escrito con respecto a Félix Fermín,  me remitió sus opiniones en torno al trabajo;  se refirió, entre otras cosas a los logros de la República Escarlata, y su producto los Leones del Escogido; el historial deportivo de éxitos de la familia Rojas Alou, y en particular de Moisés como  gerente del equipo Escogido.
3.-Gómez Rojas, concluyó su análisis con estas palabras: “Tus comentarios son acertados, sin embargo, en tiempos como los actuales, debemos tocar algunos aspectos de la Antropología que nos dan un poco más de luz”...
4.- En razón de  que  el señor Luis Gómez Rojas, me invita a tocar algunos aspectos de la antropología, me aventuro, sin ser antropólogo  ni sociólogo,  a hacer someros  comentarios a su escrito, tomando en cuenta  al  hombre, la sociedad,  el  comportamiento del ser  humano y, finalmente, mi creencia con relación a los éxitos de Moisés y el  Escogido; y las Águilas Cibaeñas, a la luz de la realidad dominicana de hoy, tratando de combinarlo  todo con la antropología y la sociología.

II.- El comportamiento y los equipos  de béisbol.

5.- Si nos colocamos en el terreno de la antropología,  necesariamente  para hablar sobre los hombres, no podemos olvidar que han pasado millones y  millones de  años para la transformación de la horda humana primitiva, en sociedad primitiva, y del hombre de Neandertal  a hombre del tipo moderno.
6.- Si queremos saber el por qué  de las actuaciones, por ejemplo, de los dueños,  peloteros y manager de los equipos, estamos obligados a situarnos  en el conjunto de las relaciones sociales y las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, que son las que crean la personalidad.
7.- Obrar de una determinada manera entraña una característica  muy personal, y para comprenderla debemos de poner en ejercicio nuestro cerebro; la capacidad, el entendimiento para formarnos un juicio de lo que hemos sometido a razonamiento.
8.- Para tener una idea de quién y cómo  es una persona,  debemos haberla visto, conocido o estudiado antes; sólo así podemos distinguir a cada quien dentro de los distintos grupos, sectores, capas y clases sociales.
9.- Sería una pura ilusión suponer que todos  los entes sociales actúan por igual en el medio donde desarrollan sus actividades. El conjunto de acciones que ejecutan las personas con un determinado objetivo, tiene un sentido y contenido de clase social.

III.- El béisbol.  La mercancía dinero y el Escogido

10.- Conviene aclarar que  el análisis que voy  a desarrollar en este trabajo es  con relación a un deporte, vinculado a un entretenimiento,  el béisbol, con competición, en el cual  está de por medio el pago en dinero para los actores principales, los jugadores,   dirigentes y técnicos  en el terreno de juego.
11.-  Para una adecuada comprensión de cómo se manejan los equipos de béisbol  rentado en un medio social como el nuestro, debemos partir, desde el punto de vista sociológico, tomando en cuenta  las  leyes objetivas de  la historia   y de la  sociedad, ligándolo todo con el proceso histórico de sucesión de formaciones económicas- sociales.
12.- Desde que  nuestro béisbol se mueve en el mundo de la mercancía dinero, aquel conjunto cuyos dueños  disponen de mayor cantidad para invertirlo, lleva ventaja sobre sus otros competidores. En Estados Unidos no es igual la nómina de los Yankees de New York  que la del Kansas City; como tampoco es la misma la del  Escogido que la de las  Águilas Cibaeñas.
13.- Además,  algunos  equipos   pueden gastar con más facilidad  la mercancía dinero porque la suya tiene un componente, desde el punto de vista sociológico y político,distinto al de los  otros adversarios.
14.- Por ejemplo, el nombre Leones del Escogido, hoy  es el mismo que  hace decenas de años, pero ahora ha cambiado  de dueños, y el capital accionario de la compañía es propiedad de grupos diferentes.
15.- La familia Alou, y ahora Alou Beltré, desde la década del 50 del siglo pasado  ha estado vinculada al equipo  Escogido, pero en la actualidad  hay un Alou, Moisés, que se mueve con mucha facilidad porque tiene a su disposición ilimitados recursos económicos que ayer, en un pasado reciente,  su conjunto no tenía con la  holgura de  hoy.
16.- En los últimos años,  los logros del equipo Escogido se comprenden por la mercancía dinero combinada con  la  inteligencia y buenas relaciones en el mundo  del béisbol internacional  de Moisés;  si a la capacidad  y excelentes vínculos  se le colocan al lado un camión lleno de dólares y pesos, para invertirlos  sin importar  el retorno, seguro que esa alianza generará muchos éxitos. El talento y las relaciones rinden frutos, pero son más fructíferos cuando acompañan a una persona dotada de solvencia que  cuando tienen de aliado a un pordiosero.
     
IV.- Las Águilas Cibaeñas y su inversión en jugadores

17.-  Las actividades de los seres humanos no puede examinarse en forma artificial y limitada, sino, realista y amplía, porque de lo contario  con facilidad se  cae en subjetivismo. Por tanto, la situación del equipo de las Águilas Cibaeñas para comprenderla hay que partir de la realidad del conjunto hoy, y la actitud de sus principales dueños.
18.- En la medida que ha ido cambiando  el ordenamiento social del país, en ese  mismo tenor   ha ido modificándose la composición social dominicana y  el comportamiento de los hombres y mujeres  presentes en   este conglomerado.
19.- La actitud del ser  humano cambia de una generación a otra. Aquellos que ahora son los dueños y directivos de las Águilas Cibaeñas, no actúan  igual a sus antepasados, sin importar los vínculos sanguíneos. Mi hijo Jordi no tiene igual visión para analizar un fenómeno social, ni  idéntica  conducta a la mía; e incluso,  su proceder  puede ser diferente, ante fenómenos semejantes,   a la de su hermano Ho Chi
20.- Los grupos humanos que integran  la directiva de las Águilas Cibaeñas, tienen edad y origen social diferentes y, por vía de consecuencia, analizan el béisbol hoy con una visión distinta a como la veían  en común sus antepasados.
21.- En la compañía Águilas Cibaeñas, aunque todos los directivos  son accionistas y aguiluchos, no tienen  unidad de criterios a la hora de enfocar  un problema cualquiera relacionado con la actuación del manager,   los jugadores o una inversión económica en una determina etapa del campeonato.
22.- En el seno de la  compañía que sirve de soporte a las Águilas Cibaeñas, personalmente, numéricamente, desde el punto de vista cuantitativo, sus accionistas  prefieren no ganar dinero, pero que el equipo resulte triunfador al final del campeonato, pero esto no quiere decir, en modo alguno, que ese sea el sentir de quienes tienen el poder de decisión, los cuales pueden razonar diciendo que ellos también  quieren que las Águilas ganen, pero que  su patrimonio económico no resulte lesionado.
23.- Desde el inicio hasta el final de  la serie regular  de nuestros campeonatos, es posible estructurar,   con una sola y  sin gran inversión económica, un equipo  ganador, con seguro pase al Todos Contra Todos, como fue el caso de las Águilas  Cibaeñas, las cuales clasificaron  con  facilidad porque tenían en el terreno de juego un  material humano excelente  compuesto  por  jugadores nativos de la calidad de Francisco Peña, Daniel Santana, Yonathan Villar, Juan Lagares, Rafael Inoa, Zoilo Almonte y Juan Carlos Pérez; así como lanzadores de la talla de Ángel Castro, Barceló, Martínez y un comité de relevistas envidiable.
24.- La dificultad se presenta por la ausencia de seguridad de que la totalidad de los jugadores de la serie regular  continuarán en el Todos Contra Todos, porque se fueron para las ligas de Japón o Corea; sus equipos de grandes ligas les impidieron continuar jugando;  llegaron las lesiones, etc. Es entonces que llega  la situación de que el equipo cuyos dueños tienen los  bolsillos largos pueden reforzarse con jugadores  importados de calidad, pero los de bolsillos cortos están en debilidad ante  sus contrarios de manos abiertas.
25.-  El problema del equipo Águilas  Cibaeñas será, en el futuro, la inversión de recursos económicos una vez concluya la serie regular. Los aguiluchos  tienen que  estar conscientes de que para competir  en igualdad de condiciones, con posibilidades de éxitos, por lo menos  frente al Escogido y Licey,  deben  invertir  en refuerzos de calidad,  que vengan a ocupar el espacio de aquellos jugadores que, por una u otra razón, abandonaron el equipo  antes de comenzar el Todos Contra Todos.



REFLEXIONES

26.- Las clases sociales se unifican para componer algo partiendo de intereses y objetivos comunes. Una compañía por acciones  es constituida a los fines de sus socios obtener dividendos. No persigue lo mismo, totalmente, quien invierte en un conjunto de béisbol, y el fanático que asiste al estadio, exclusivamente, en procura de que gane el equipo de su simpatía.
27.- Aquel que invierte en el béisbol rentado debe hacerlo  consciente de que no está aportando a una compañía  común y corriente;  el inversionista del béisbol liga su dinero, que no tiene alma, con un órgano comercial que descansa, fundamentalmente, en el concepto simpatía; los fanáticos, los clientes, seres humanos con aspiraciones, sentimientos y fines muy distintos a los que tienen  los dueños de la compañía, sin importar que tan profundas  sean las inclinaciones sentimentales de los accionistas del equipo.
28.- En los últimos años,  la forma como están diseñados  los torneos de béisbol profesional de invierno en nuestro país, impone una serie de movimientos  en los cuales la mercancía dinero desempeña  un papel determinante. Por pura casualidad, un equipo barato puede resultar triunfador ante otro que ha hecho fuertes inversiones; esa eventualidad  está dentro de las contingencias de un deporte colectivo como  lo es el béisbol.
29.-  En razón de que el dinero obtenido fruto de la venta de la promoción de toda naturaleza, así como por concepto de los abonos de  las taquillas,   es recaudado antes de iniciar el campeonato,  pude ser una reserva económica para cualquier contingencia que se presente  por la ausencia de jugadores que salen del equipo una vez concluida la serie regular. Este puede ser el caso de un equipo que no disponga de amplios recursos económicos.
30.-  Me permito hacer la advertencia de que todo aquel que tenga interés en hacerme  una crítica, observación  o sugerencia  con respecto  al contenido  de uno cualquiera de los puntos expuestos, debe hacerlo por esta misma vía. No responderé  opinión  o cuestionamiento alguno que se haga de viva voz.
31.- Hago la observación de que este escrito lo he hecho partiendo de la comunicación que recibí del señor Luis Gómez Rojas,  el día lunes 20 de  enero de 2014, a las 3:48 de la tarde;  e inicié  la redacción del mismo el día 21  de enero en curso.




Santiago de los Caballeros,
23 de enero de 2014.


lunes, 20 de enero de 2014

En defensa de Félix Fermín:


Por: Ramón Antonio Veras.

Ante el  hecho  de  que  las Águilas Cibaeñas  quedaron  en el último lugar en la tabla de posiciones del Todos Contra Todos, la causa del fracaso se ha pretendido hacer caer sobre los hombros del manager Félix Fermín.

Félix Fermín, dirigía un grupo de hombres que fue puesto a su disposición para competir con otros conjuntos; el dirigente hace uso del material humano que tiene a su alcance.

Para ser el capataz de un equipo de pelota hay que poner en juego inteligencia, habilidades y experiencias obtenidas en la práctica del deporte.
No se requiere ser mago ni brujo; pura y simplemente, aplicar en el terreno de juego los conocimientos adquiridos orientados a que sean ejecutados por terceros, los jugadores.

Félix Fermín, trató de sacar de cada jugador lo mayor de si, pero él no podía obligarles a ejecutar lo por él concebido.

En pocas palabras, a Félix Fermín se le entregó un equipo y, más o menos, se le dijo: trata de ganar con estos jugadores, esto es lo que hay o, con otras palabras, con estos bueyes tú debes arar.

Casey Stengel, dirigiendo a los Yankees New York, en la década del 50 del siglo pasado, ganó varias Series Mundiales, teniendo  a su disposición a estrellas de lanzadores, entre los cuales recuerdo a  Ed Lopat, Vic Raschi, Whitey Ford, Allie Reynolds y Don Larsen.

Pero ese mismo Casey Stengel, luego fue a dirigir a los Mets de New York, y no pudo ganar una Serie Mundial.

Félix Fermín, cometió varios errores dirigiendo el equipo, errar es humano. Pero la verdad es que si él  hubiera tenido un material humano distinto al que se le entregó, de seguro que, no obstante sus errores, los resultados hubieran sido otros, y no lo que acaba de  ocurrir  con nuestro conjunto cibaeño en el campeonato 2013/2014.





 19 de enero de 2014

sábado, 18 de enero de 2014

LOS PRONÓSTICOS DE UN AGUILUCHO


Por: Ramón Antonio Veras.

1.- El lunes 12 de enero de 2009, en Santiago, los Tigres del Licey, derrotaron a las Águilas Cibaeñas, con anotación de 11 carreras por 3; mi equipo quedó eliminado del Todos Contra Todos,   habiendo obtenido sólo 2 triunfos y 16 derrotas.

2.- Al día siguiente de la citada derrota, vía telefónica establecí comunicación   con el benjamín del Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas, y luego de un cordial saludo le dije: “te estoy llamando para decirte que las Águilas en lo adelante   van a permanecer 5 años sin ganar un campeonato en el béisbol profesional dominicano; mi interlocutor me respondió; “doctor, eso no puede ser;   el equipo se recuperará”.

3.- Después de aquella conversación, al inicio de los campeonatos subsiguientes, lo que le había pronosticado a mi amigo al final de la temporada 2008/2009, se lo reiteré en iguales términos a él, así como a otros de mis amigos en el Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas.

4.- El lunes 18 enero de 2013,      al concluir en Santiago el primer juego de la serie final, efectuado entre  Escogido y  Águilas, con pizarra de 10 carreras por 7, en el curso de una recepción en la casa de un amigo común, nos encontramos el benjamín de la directiva y yo; y  hablando del  partido recién finalizado  le manifesté que  las Águilas perdieron esa noche  y,  posiblemente,  serían barridas en la serie,  como finalmente ocurrió.

5.- Al  llegar a su final la  serie  regular  del campeonato  que discurre, 2013/2014,  el día lunes 23 de diciembre 2013, luego de efectuado el draft de nativos e importados, al informarme de los jugadores  seleccionados por  las  Águilas Cibaeñas, llamé, vía telefónica, a los periodistas aguiluchos  Huchi Lora y Nelson Rodríguez, y les dije que no se hicieran ilusiones, que  con los  jugadores  escogidos  como refuerzos por  las Águilas para el  Todos Contra Todos,  no llegaríamos  a clasificar, que seríamos  eliminados.

6.- Al día siguiente del draft, martes 24 de diciembre de 2013, llamé por teléfono al estratega de béisbol, el Vo Nguyen Giap del Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas,   y le ratifiqué lo mismo que ya le había dicho a mis amigos Huchi y Nelson, que las Águilas no clasificaban para competir al final del campeonato. La respuesta que me dio fue: “Negro, estas equivocado, las Águilas van a clasificar”; a lo que le respondí: “los días venideros dirán cuál de los dos tiene la razón; te sugiero pongas en conocimiento al Gurú de las Águilas,   de las opiniones diferentes que tú y yo tenemos de cuál será el lugar a ocupar por las Águilas en el tablero, al final, para que él sirva de árbitro.

7.- El  martes 14 de enero 2014, en horas de la tarde, luego de  recibir la información de que esa noche en Santiago lanzaría por las Águilas, frente a los Gigantes, un importado  recién llegado desde México, llamé por teléfono al distinguido estratega, ya citado, y al  sufrido aguilucho, licenciado  Rafael Emilio Yunen;  les manifesté, en forma de broma,  que en ese momento me encontraba en la funeraria haciendo una reservación para un paciente que está en cuidados intensivos; ambos guardaron silencio.   Las Águilas Cibaeñas perdieron esa noche 6 carreras por 2;   el debutante lanzador mexicano no pasó del cuarto inning, aunque superó a su otro compatriota, también llegado días antes,   que abrió un juego, se enfrentó a cuatro bateadores   y no pudo sacar un out.

8.- El día miércoles 15 de enero 2014, en horas de la mañana, consciente del estado de gravedad de las Águilas, me comuniqué con mi compadre y lesionado aguilucho Nelson Rodríguez, y le manifesté: luego de la derrota del martes ante los Gigantes, es posible que esa noche el Escogido coloque a las Águilas, en una situación de calamidad. Se confirmó mi predicción porque las Águilas fueron blanqueadas- 2 carreras por 0-, no obstante la labor magistral del sunami Carlos Martínez.

9.- El viernes 17 de enero 2014, establecí comunicación con mi amigo, el mismo benjamín a quien había advertido de los 5 años sucesivos sin las Águilas ganar un campeonato, y le dije: aunque anoche vencimos al Escogido, creo que hoy todo puede terminar para las Águilas, porque no olvides que la vida de las Águilas no depende de ellas, sino de que el Escogido logre vencer al Licey.

10.- Como había pronosticado, acaba de concluir el juego que se efectuaba en la ciudad capital, con victoria para el Licey sobre el Escogido, con pizarra de 6 carreras por 1; por vía de consecuencia, todo ha concluido quedando las Águilas eliminadas.

Reflexiones
1.- Amor no quita conocimiento. Mi simpatía por el equipo Águilas Cibaeñas no me impide conocer sus debilidades.

2.- Una cosa es lo que yo quiero y otra, muy distinta, lo que pinta la realidad. Mi deseo es que las Águilas Cibaeñas ganen siempre, pero la práctica me demuestra que mi equipo es más débil que sus adversarios.

3.- No creo en brujería, magia ni quiromancia. Los pronósticos que he hecho con respecto a mi equipo han sido el resultado de análisis a la luz de los hechos, de los recursos económicos invertidos en procura de ganar, el material humano en el terreno de juego y las circunstancias que se presentan en un deporte que, como el béisbol, está lleno de sorpresas.

4.- Aunque el equipo Águilas Cibaeñas, es propiedad de una compañía, los dueños no pueden olvidar que los conjuntos de béisbol tienen por base un componente, la simpatía de los fanáticos y, por tanto, hay una parte humana, sentimental, afectiva, sumamente sensitiva, que así como está presente en los corazones, en un momento dado esas inclinaciones   volitivas pueden cambiar en un santiamén.

5.- Después de 5 temporadas consecutivas sin ganar un campeonato, los fanáticos de las Águilas Cibaeñas merecen una explicación pormenorizada, sensata, con altura y sentido autocrítico. 

6.- ¿Cuál será el destino de las Águilas Cibaeñas en los próximos campeonatos?

7.- En su oportunidad, habiendo botado el golpe por la prevista nueva derrota, ya más calmado, dependiendo de los movimientos que hagan los dueños del equipo, es posible que pueda hacer nuevas predicciones para el futuro.



Santiago, 17/1/2014.

miércoles, 15 de enero de 2014

ALGUNOS RASGOS DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DETERIORADA





Por: Ramón Antonio Veras. 


I. EXPLICACIÓN

1.- La  práctica de la vida permite conocer la esencia de las cosas sin necesidad de ser un sabihondo, o experto con relación a un asunto o fenómeno cualquiera. Así, por ejemplo, para un médico conocer el estado de salud de un paciente no necesita extraerle toda la sangre de su sistema sanguíneo; le basta con una  pequeña muestra para tener la información de su interés en torno a la enfermedad alojada en el convaleciente.

2.- De igual manera, no hay que ser un  científico de las ciencias sociales para saber si un sistema social es infuncional;  si no está en condiciones de dar respuesta  a las aspiraciones materiales y espirituales de la mayoría de los miembros de la comunidad;  y  las  contradicciones insolubles que manifiesta, generando así un cuerpo social estructural  bajo el cual los que componen la sociedad adolecen de vicios sociales.

3.- Partiendo de lo antes expuesto, y aplicándolo a la concreción  dominicana de hoy, podemos comprobar  que estamos viviendo dentro de un  cuerpo social deteriorado, enfermo, que padece enfermedades  por todas partes, males sociales que están a la vista de todos.

4.-  Aunque las afecciones que evidencia nuestro ordenamiento social son notorias, algunos de los testigos directos de su grave estado  no quieren reconocer las ramificaciones de los trastornos que entrañan sus malestares.

5.-  Hay médicos que aunque saben  que el paciente no tiene cura, con la  finalidad  de continuar  esquilmando   a sus dolientes les dicen que todavía hay esperanza  de que se recupere  de su situación agónica; también hay politiqueros, curanderos sociales  que, conscientes de que el sistema, el cuerpo social nuestro está moribundo, para seguir aprovechándose del mismo hablan de sus  supuestas bondades, que en verdad no son más que puras quimeras, utopías, ficciones, fabulas para engañar a las víctimas del sistema.

6.-  Situaciones y circunstancias  formadas alrededor del sistema van creando en forma objetiva  sus realidades; algunos males se advierten con facilidad; otros requieren  de más detenimiento para llegar a tener de los mismos un cabal conocimiento.

7.-  Sería un desatino pretender que  todas las dominicanas y los dominicanos  asimilan por igual lo que es contenido  social, es decir, lo que se refiere al accionar  de las clases; el régimen económico y político del país; y otros fenómenos que ubican la organización político-social  que depende de la base económica.

8.-  El método, el estudio de los fenómenos sociales, la forma de alcanzar el conocimiento nos va a permitir explicar como elaboramos en nuestro cerebro las ideas para llegar a darnos cuenta que el comportamiento de muchas dominicanas y dominicanos expresa vicios de la sociedad dominicana enferma, deteriorada.

9.-  El actual ordenamiento social dominicano no exige un profundo análisis  para  evidenciar males sociales que se comprueban en la desigualdad; opulencia en un polo, y miseria en el otro; semejante situación bastaría para identificar un sistema injusto.

10.- El dicho  ordenamiento social está  acompañado de  hambre, desempleo, analfabetismo  e  insalubridad; sin olvidar a sus aliados la politiquería, la corrupción y la debilidad e infuncionalidad de las instituciones.

11.-  Lo que procuramos destacar en este trabajo  no son las causas   que determinan la expresión del sistema social en sí,  sino los vicios  que genera, la forma de la conciencia social que se refleja y se fija en las cualidades éticas que están  en cada persona, y que comprobamos por  su comportamiento en el seno de la sociedad.

12.-  A medida que transcurren los años, en amplios sectores de nuestro pueblo se observa un estado de angustia por los hechos despreciables que ejecutan personas desaprensivas que con  sus actos contrarios  al correcto proceder  demuestran que han sido dominadas por los peores vicios del vigente ordenamiento social.

II.- LA SOCIEDAD DOMINICANA DE HOY Y LA FORMACIÓN  DE SUS MIEMBROS

13.- El dominicano de hoy, condicionado por un sistema social inservible, no tiene condiciones para desarrollar las facultades intelectuales, sociales y morales de una persona de bien.

14.- En nuestro medio social se han estado desarrollando seres humanos en condiciones difíciles, porque lo que diferencia a cada persona es su carácter, que es el resultado de su educación,  la cual está hoy por el suelo. Poco se puede esperar de la forma de actuar de un  educado en semejante situación.

15.- El comportamiento ciudadano serio, honesto y responsable, tiene como principal componente una sana orientación doméstica, buena instrucción, y una enseñanza basada  en principios que persigan dotar  a los miembros de la comunidad de un código de cómo actuar apegados a normas sociales.

16.-  Para llegar a tener dominicanas y dominicanos que ajusten sus actos al correcto  proceder, se precisa orientarlos  en la formación de un carácter educado en sentimientos nobles; con un temperamento ecuánime; con condiciones y  expresiones de sensibilidad.

17.- Precisamos de maestros que procuren en forma sistemática que el niño asimile una conducta moral y espiritual, a los fines de que en el futuro, cuando llegue a la juventud, y luego a la adultez, establezca y mantenga relaciones sociales armónicas para convivir en una  comunidad amistosa, de fraternidad y concordia, ausente de conflictos.

18.- En la medida que se educa al niño o  a la niña en el sentido de la valoración del ser humano, se contribuye a sentar las bases de edificar la sociedad del futuro, orientada en la solidaridad, cooperación  y desprendimiento hacia el bien común.  Si  los niños y las niñas son educados en lo que representa querer a los demás, resulta  fácil eliminar el odio, los rencores; quitar de  su mente las negativas  actuaciones.

19.- Si alcanzáramos una educación de calidad, llegaríamos a tener una sociedad  correcta, de  correspondencia entre sus miembros;  de lo contrario seguiremos como hasta ahora,  con relaciones conflictivas, desequilibradas;  que  son expresiones de desigualdad y  que necesariamente generan discordia, dificultades, disgustos y enojos.

20.- Una comunidad que no prepara  a los miembros que la integran  en los fundamentos de la solidaridad, amor, comprensión y cooperación, los entrega al individualismo, el odio, la contrariedad, el egoísmo y el salvajismo.

21.- Para tratar a los demás con amabilidad y respeto hay que tener educación; los buenos modales no se alcanzan por procuración; la esmerada atención y la cortesía se cultivan en el hogar, y en  las escuelas con la dedicación de maestros que se ocupan de formar hombres y mujeres atentos; no abominables, amargos y repugnantes.

22.-  Resulta provechoso   motivar a los miembros de la sociedad  a impulsar su autoestimación para que se levanten en el ideal de avance y progreso; alejados de todo lo que significa frustración, pero sin caer en la prepotencia y la intransigencia; nada de arrogancia, alardes ni jactancia, lo que no cuadra en las personas de buen proceder.

23.-Cada uno de nuestros conciudadanos debe formarse la idea de que no va a dejarse  tragar por este asfixiante medio social moribundo; que va  a elaborar  proyectos y fijarse metas a cumplir, sin importar las circunstancias, con la finalidad de cambiar la actual realidad, para hacer aportes por el bienestar de todo el pueblo.

24.- Los dominicanos y dominicanas, en un ordenamiento con estructuras diferentes al de ahora, en el futuro se formarán  en la bondad, procurando el bien hacia los demás;  sería un comportamiento distinto al que algunos practican en la coyuntura actual,  donde la maldad se expresa como algo normal, lo que avergüenza a  cualquier ser humano sensible.

25.- La ambigüedad caracteriza, en sociedades influenciadas por taras, a todos aquellos que proceden como artistas de la simulación;  sirve para  identificar  a los  que no se definen, a aquellos  que no sabemos si nos están  diciendo la verdad o la mentira con su lenguaje dudoso y confusionista.

26.- El día ha de llegar, y ojalá  fuera más temprano que tarde, en el  que la sociedad dominicana estará compuesta por ciudadanos y ciudadanas que rechacen las actitudes despreciables, esas cosas que ahora lesionan a las personas buenas.

III.- LOS VICIOS SOCIALES ASIMILADOS EN UN ORDENAMIENTO SOCIAL DETERIORADO Y AGOTADO  COMO EL NUESTRO

27.- Con este escrito no  pretendo  hacer un catálogo de los vicios que adolece la sociedad dominicana actual, sino exponer algunos fenómenos nocivos que pueden ser tomados como referencia para comprender, por vía de comparación, la existencia de otros de igual naturaleza presentes en nuestro medio social.

28.-  En el cerebro del ser humano se fijan reglas que le guían en sus actuaciones en el medio social donde desarrolla sus actividades; esa forma de actuar viene a definir no sólo su conducta, sino su particularidad, su perfil espiritual.

29.- Un hombre o una mujer se manifiesta en uno u otro sentido dependiendo del lugar que ocupa en el ordenamiento social, la influencia ideológica  negativa o positiva que ha asimilado; así como  los principios y costumbres que pueden influir  en su accionar material o espiritual.

30.-  El cuerpo social dominicano es un terreno adecuado para  que predomine el egoísmo sobre el altruismo;  se ve como raro aquel que se comporta con gestos de desprendimiento, sin procurar fines ulteriores; la  codicia prima ante la generosidad franca.

31.- El individualismo conduce necesariamente a una conducta que cuadra perfectamente bajo un sistema en el cual el egocentrismo es guía de entes sociales que ven en la ausencia de desprendimiento una actitud ética.

32.- El ciudadano o la ciudadana  que con sus actuaciones lesiona a la comunidad, es  el vivo ejemplo de quien ha abrazado la concepción  individualista. Es el conductor o chofer que anda por nuestras calles y avenidas guiando su vehículo en forma imprudente; es el desaprensivo que dirige sus actos por la línea  del atrevido, y en su mente ligera no hay  espacio para la prudencia y la reflexión.

33.-  El delivery que se mueve por nuestras calles, manejando su motor sin ningún control ni prudencia, expresa así su sentido de desprecio a la ley, a la vida de los demás, su apego al libertinaje, y el convencimiento que tiene de que está viviendo en un medio social santificado por el desorden y la impunidad.

34.- El vecino  que escucha su  música con decibeles altísimos lesionando  los oídos de sus otros vecinos, procede con la creencia de que actúa correctamente porque su nivel de educación, su falta de pupitre, cuaderno, libro y lápiz, lo hacen un hombre tarado por el sistema y, principalmente, por el sistema educativo dominicano que hace creer a muchos que son letrados, cuando en verdad no son más que analfabetos funcionales, y sin educación doméstica.

35.-  El indecente, prototipo de sociedades dominadas por los vicios sociales, con sus actuaciones sirve de modelo a quienes proceden con descaro contra todo lo que significa delicadeza, dignidad y respeto y, al igual que aquellos  que utilizan la politiquería y los negocios sucios para hacer dinero, sirve a nuestro pueblo como referentes impúdicos, ausentes en su conciencia de todo lo que significa hidalguía.

36.-  Para que el chisme llegara a convertirse en una industria, como bien dijo  en su oportunidad el  profesor Juan Bosch, la sociedad dominicana tenía que haber llegado, como llegó,  a un estado de descomposición social, ético y moral sumamente  bajo, lo que se  evidencia por la  aceptación que se hace del intrigante, mentiroso y vulgar.

37.-   La niña de diez u once años de edad, cuyos padres se hacen de la vista gorda  cuando ella sale de su hogar  hacia el colegio  con su cara decorada, faldita corta, exhibiendo los pezones de  senos, celular en mano y su pensamiento puesto en los sentimientos amorosos hacia su compañerito de estudios,  y no en la tarea que debe presentar ese día, es el ejemplo vivo de la adolecente proveniente de un hogar fallido, de padres irresponsables,  modelos  del actual orden social.

38.-  La joven madre soltera que ejerce la prostitución, en la medida que se presenta como producto de un orden social injusto y desigual, es la expresión de una sociedad enferma y de igual moral.

39.- Aquel hombre que anda por ahí, vestido en forma estrafalaria, con los pantalones debajo de los glúteos, no es una persona extraña  al medio social nuestro; para él su atuendo estrambótico no rompe la forma normal de usar una pieza en su cuerpo; pura y simplemente se mueve como el normal extravagante que tanto abunda, y  es aceptado y bendecido en el medio dominicano de hoy.

40.- El que  hace uso de los medios de comunicación para lanzar veneno difamatorio contra hombres y mujeres de bien, no hace otra cosa  que poner en ejecución su cerebro letrino, como  digno ejemplo de un ser humano arropado por la podredumbre de un orden social  decadente, sustentado en una moral de cafres; quien daña con su pluma, le repugna el sentido humanitario; disfruta la crueldad y el sufrimiento de los demás; la bestialidad es su divisa.

41.- Disfruta con el engaño quien atrapado por un sistema social moribundo como el que impera aquí, carece de decoro y talento para vivir con dignidad ante sus conciudadanos; no resulta difícil vivir del timo. El engañador, con  su lenguaje fraudulento, vive de timar a los decentes.

42.-  En los círculos  del ejercicio de la profesión de abogado,  el togado  promiscuo es el  requerido  por aquellos que no tienen razón legal ni justa  en sus pretensiones y, por tal motivo,  buscan  a quienes  puedan  sobornar al juez corrupto.

43.-  Al igual que los abogados inservibles, en nuestro  medio abundan  médicos que andan con su moral en los bolsillos, porque antes de atender a un paciente   investigan, no la enfermedad que padece,  sino  el banco comercial de sus operaciones financieras,y el número de su cuenta; en lo adelante ese galeno razonará con su divisa: el cielo cura, y el galeno cobra los honorarios.

44.- El empresario contrabandista, digno ejemplo de la sociedad enferma, ve en sus actuaciones, no perversiones, sino actuaciones en beneficio de los consumidores y clientes. El infame busca justificaciones populistas a sus maquinaciones crapulosas.

45.-  Un medio social que respira moral de cafres, cuadra perfectamente con un ordenamiento basado en fuentes de ingresos  provenientes del   lavado, narcotráfico, juego de azar, tráfico de personas,  inmigración ilegal y la prostitución en toda su línea.

46.-  Los integrantes de la sociedad dominicana, en su generalidad, están perdiendo la capacidad de asombro ante la criminalidad, la delincuencia, el robo de los fondos públicos, y otras acciones  delictivas, porque las perciben  como formando parte de la cotidianidad,  algo que sigue al actual orden social como la sombra al cuerpo; ya no se ve como un estigma formar parte de un cartel de las drogas ilegales, o del tráfico de niñas, niños y adolescentes.

47.-  Nuestra sociedad no sanciona moralmente al tramposo porque la moral del actual orden social está acorde con el comportamiento de ese tipo de persona, que tiene como línea de conducta la cultura del estafador y  el farsante; se considera como una tranca de hombre aquel que se pasea por esas calles de Dios exhibiendo su fortuna económica hecha con fullerías de las más  diversas calificaciones.

48.-   Es un politiquero abusador, viciado por las taras de un cuerpo social enfermo, aquel que aspira y llega a la alcaldía  de la ciudad, y se comporta indiferente ante la basura y el tránsito desordenado; negocia los espacios públicos  y, para colmo, se vende como un alcalde justo, considerado y respetuoso.

49.-  Una ciudad descalabrada como la de Santiago, la cual tiene en su seno munícipes que toleran que la alcaldía haga negocios con los espacios públicos, el transporte y las rutas interurbanas, y hasta con las extensiones de las calles y avenidas, no puede sentirse lastimada  por el hecho  de que  la prostitución de todo género tenga como lugar  de operaciones y punto de encuentro el Centro Histórico de la calle del Sol y el parque Duarte convertido en un centro de piperos, drogadictos, venta  de chucherías,y maleantes de toda laya.

50.- Una sociedad tiene que haber llegado a un alto grado de descomposición moral e irresponsabilidad cívica, para aceptar apacible un medio ambiente contaminado por la humareda, vaho y la neblina generada en el vertedero de Rafey controlado por la Alcaldía municipal. Lamentablemente, esta situación  retrata de cuerpo entero la actitud, ausencia de voluntad cívica hacia la necesidad de aseo de la comunidad,  así como la incuria, la tolerancia  de la mayoría de los santiagueros y santiagueras.

51.- En un ordenamiento social que sólo sirve para ser lanzado al zafacón  de la historia,  abundan aquellos que como seres humanos carecen de la más mínima integridad, y como miembros de la comunidad han de merecer el desprecio por ser la expresión de  individuos impuros, totalmente contaminados; en esencia son  subproductos  de la sociedad enferma.

52.-  Un orden social degenerado por su quebranto, ya con algo de metástasis, aloja en su seno a mujeres y hombres que se creen proceden como modelo de civismo, cuando ocupan una función pública y se enriquecen con los dineros del erario. Para el corrupto es una virtud hacer un fuerte patrimonio económico con dinero sucio,  y luego tener la desfachatez de exhibir su vicio de ladrón  como algo a imitar.

53.-En un medio como el nuestro, dominado por la mercancía dinero, la honra, al igual que la honorabilidad, carece de sentido; aquí se ha olvidado que un ser humano sin honra es peor que un muerto en vida; integridad y honor, para muchos, poco valen ante el dinero.

54.-  La elasticidad moral que rige bajo el sistema que impera en nuestro país, la misma se adapta  a la conveniencia e interpretación de cada quien; ella es tan flexible que sirve por igual a honrados y  ladrones; es ajustable al comportamiento de serios y sinvergüenzas.

IV.- PRECISAMOS DE OTRO ORDENAMIENTO SOCIAL PARA FORMAR CIUDADANOS Y CIUDADANAS  EJEMPLARES

55.-  Ante la realidad que vive hoy el pueblo dominicano, se impone un orden social nuevo en el cual se formen  hombres y mujeres con un comportamiento distinto al que se santifica hoy como modelo a seguir. El individualismo ha de ser mentalmente eliminado, y en su lugar cultivar el colectivismo con vocación internacionalista.

56.- Lo correcto y conveniente es luchar por la instauración de un nuevo ordenamiento social de hombres y mujeres de firmes convicciones, partiendo de una educación integral para que lleguen a convertirse en seres humanos con ideas de siempre ser libres, con condiciones de ser sociables.

57.- Si logramos tener una sociedad compuesta por mujeres y hombres disciplinados, cumplidores de las normas que regulan el buen comportamiento en la sociedad, es porque entonces hemos alcanzado  un ordenamiento social nuevo; diferente al actual que promueve, estimula y justifica la desigualdad, la discriminación y el individualismo.

58.- La conducta social negativa que manifiestan diferentes segmentos de nuestro país, expresada en violencia, delincuencia, drogadicción, corrupción, indisciplina, odio, racismo, prejuicios, etc., encuentra su caldo de cultivo en el sistema dominante actual que hace del ente social su víctima.

59.- Pensar y actuar con sentido de futuro no debe ser una simple   aspiración,   un deseo, sino un objetivo legítimo a alcanzar por todos los dominicanos y dominicanas  que se formen con  la idea de la firmeza, no de la vacilación; de vencedores, no de derrotados; de triunfadores, no de perdedores; con virtudes, no con vicios.

60.- Las taras sociales que genera el ordenamiento social predominante en nuestro país son tan profundas que las malas actuaciones se transmiten y penetran a amplios grupos sociales, los cuales  llegan, en forma equivocada,  a aceptar  como falta cívica colectiva la que sólo  es fruto de la irresponsabilidad de una sola persona; como es la situación que se presenta en la alcaldía de Santiago, donde la falta del Alcalde,  se pretende justificar atribuyendo culpa a todos las santiagueras y santiagueros

CONCLUSIONES

a.- En un ordenamiento social agotado, una familia deteriorada,  una  escuela infuncional, y un medio social contaminado e insostenible,    resulta difícil la existencia del progreso de la ética  y la moral ciudadana.

b.-  Una sociedad humana con estructuras rígidas, atrasadas, genera personas agresivas, con tendencia a la violencia porque  el impulsivo proviene del medio ambiente belicoso, propio y adecuado para provocadores, donde está ausente el inofensivo, el pacífico y el conciliador.

c.-  En un medio social nocivo se acepta como ciudadano normal  el que ultraja a sus semejantes, insulta a los decentes, e impone sus criterios por medio del agravio;  se siente bien cuando es visto como un peligro social tolerado, no obstante demostrar con sus actos que es un ser  rústico.

d.-)  En el ambiente que se respira en nuestro país, el ciudadano que esconde sus vicios sociales con la apariencia, vive de la simulación cubriendo sus fechorías con aires de vanidad y arrogancia, persiguiendo con cada acto suyo herir a las personas que proceden con sencillez.

e.- La presente y futuras generaciones de dominicanos y dominicanas deben luchar seriamente para instaurar en el país otro ordenamiento social, el cual no permita que cada quien sea portador de un rasero para medir con el mismo sentido de igualdad al inteligente y al astuto; al ingenioso y al vivo; al integro y al deshonesto; al juez que hace prevalecer la ley y el derecho para alcanzar la justicia, y al magistrado prevaricador que utiliza el manto de la justicia para encubrir sus acciones corruptas.

f.- El ordenamiento social actual que padece nuestro pueblo está contaminado en su base; todo lo desnaturaliza, y con su filosofía emocionalista  evidencia  su incongruencia  que se pone de manifiesto  porque,  aunque la Constitución  prohíbe los monopolios y  garantiza la libre empresa, en la práctica se tolera que los transportistas de mercancías en los muelles impongan a los importadores  el transporte de sus cargas; constitucionalmente se garantiza la educación, pero se permite que el sector privado juegue con los precios  en los colegios, y los libreros con los de los libros; obliga al consumidor a pagar el ITBIS, pero tolera que algunos comerciantes  lo retengan para sì  y,  como premio, en su favor se proclama una amnistía.

g.- Otra incoherencia que refleja la descomposición social  es que de los dinero del pueblo el Estado  paga millones de dólares a suministradoras de energía eléctrica,  manteniendo éstas sus plantas apagadas;  los partidos políticos del sistema  ofertan a  las electoras y electores los candidatos  tomando en consideración el monto de dinero invertido para confundir a los votantes,  y no por virtudes personales y aportes a la sociedad, en fin, profesionales obtienen  títulos  universitarios con  calificaciones de notas fraudulentas

h.- Las inconductas no deben continuar siendo aceptadas tranquilamente, como si la desfachatez sea el modelo a seguir  en las relaciones entre personas de una sociedad civilizada;  la insolencia no puede ser tolerada bajo ningún concepto.

i- Hay que rescatar el respeto, la prudencia y la decencia; la deshonestidad hay que eliminarla del comportamiento de nuestro pueblo; hay que formar mujeres y hombres pudorosos para que nunca más  surjan los impúdicos.

j.- En razón de que el modo de vida de los seres humanos nunca ha sido ni será igual, y el mismo ha cambiado en todo el curso de la historia de  acuerdo con la estructura clasista, el sistema social y el modo de producción; por muy profundo que sea el relajamiento de comportamiento  presente ahora en el país, debemos formarnos la convicción de que la conducta de los dominicanos y dominicanas ha de cambiar;    la templanza ha de llegar para que quede en el olvido la degradación que se observa hoy  en el comportamiento de amplios sectores del país.

k.- Debo hacer constar que para  hacer este escrito no me he convertido en un arrepentido del medio donde vivo, en un moralista de nuevo cuño ni en mojigato; soy un ser humano  nacido y formado en este orden social, con muchos defectos y escasas virtudes. Pero si soy un producto social de otra época, con una recia formación doméstica  y he abrazado una concepción ideológica que es la guía de mi comportamiento.

l.- El ciudadano o la ciudadana dominicana, así como  los padres de familias que consideran que este  trabajo no le compete  porque  están cumpliendo  con su responsabilidad  cívica y paternal, les pido excusas   por haberles ocupado su tiempo  al  leer las ideas expuestas aquí.    Amén.





Santiago de los Caballeros,
15 de enero de 2014.