martes, 31 de diciembre de 2024

La Revolución Cubana a los 66 años, ¡adelante!

  1. La Revolución Cubana hizo del día 1 de enero de cada año la fecha de mayor contenido y significado político y social para los pueblos latinoamericanos y caribeños. El 1 de enero goza de gloria eterna en la conciencia de mujeres y hombres honestos y bien nacidos.
  2. Los oportunistas de todos los pelajes se formaron la falsa idea de que la Revolución Cubana no sería más que un nuevo caso de confabulación para beneficiar a los dirigentes triunfantes.
  3. Pero no resultó así. El proceso revolucionario que triunfó en Cuba el 1 de enero de 1959, bajo la dirección del genio político, estratega militar y brillante estadista Fidel Castro, llegó para ejecutar cambios estructurales.
  4. La Revolución Cubana desde sus inicios demostró que tenía como objetivo llevar a cabo cambios fundamentales en el seno de la sociedad cubana de entonces.
  5. El 1 de enero de 1959, marcó en Cuba el inicio de un profundo cambio destinado a recuperar la soberanía nacional, eliminar la explotación del hombre por el hombre y construir un nuevo ordenamiento económico.
  6. El día 1 de enero de 1959, Cuba le dijo al mundo que había dejado de ser un garito, una casa de juego y centro de prostitución internacional. La Revolución Cubana llegó acompañada de medidas políticas, económicas y sociales que, además de profilácticas, cambiaron las condiciones negativas de cubanas y cubanos.
  7. Al 1 de enero de 1959, en Cuba el desempleo estaba en 700,000 desocupados, lo que fue enfrentado tomando medidas profundas como la reforma agraria, la industrialización y otras de igual naturaleza.
  8. El 1 de enero de 1959, hizo posible que las grandes masas populares cubanas tuvieran a su alcance vivienda digna, servicios de salud y educación de calidad.
  9. Las tareas que en Cuba comenzaron el 1 de enero de 1959, que tenían como meta la liberación nacional, chocaron con los intereses de la minoría cubana y los monopolios norteamericanos.
  10. La estructura productiva y el nuevo ordenamiento económico en Cuba dio como resultado una organización al servicio del pueblo, algo nunca visto por latinoamericanos y caribeños.
  11. El progreso alcanzado por mujeres y hombres en Cuba después del 1 de enero de 1959 limitó el control que Estados Unidos mantenía sobre Cuba, país este donde sus inversiones eran las más altas en América Latina y el Caribe, luego de las que tenía en Venezuela.
  12. Con posterioridad al 1 de enero de 1959, las masas populares cubanas adquirieron un alto nivel de conciencia política e ideológica por su conexión con la prédica de su líder, el comandante Fidel Castro.
  13. La Revolución Cubana, el acontecimiento que más influencia ha ejercido en nuestros pueblos, ha sido víctima del hostigamiento permanente de la política colonialista puesta en ejecución por Estados Unidos.
  14. El impacto de la Revolución Cubana, su incidencia y logros, motivó a los ideólogos del imperio de Occidente a poner en práctica contra Cuba el bloqueo económico, financiero, diplomático, comercial, terrestre, aéreo y marítimo, que todavía se mantiene por más de 60 años.
  15. Las cubanas y los cubanos dignos y honrados se han colocado por encima de todas las adversidades, no importa que sea obra del imperio o fenómenos de la naturaleza.
  16. Los patriotas cubanos están “decididos llevar adelante la revolución triunfante del Moncada y del Granma, de la Sierra Maestra y de Girón, encabezada por Fidel Castro que, sustentada en la más estrecha unidad de todas las fuerzas revolucionarias y del pueblo ha conquistado la plena independencia nacional…”.


domingo, 29 de diciembre de 2024

Pasó la Navidad y se acerca un nuevo año

  1. Como si las cosas negativas que ocurren en el país no afectaran a la mayoría de la población, un gran número de los nuestros se comporta como si nada, así por así.
  2. Llama la atención la quietud, la falta de energía moral y física, el notorio desgano presente en el proceder de una gran parte de nuestra gente.
  3. Extraído de la realidad, lo que se comprueba es que la mujer y el hombre de aquí están dispuestos a mostrarse de acuerdo con que todo siga igual.
  4. Estar acorde para que continuemos de la misma forma es identificarse con lo que está bien y con lo que está mal. Pura y simplemente, elevar a los altares el modo de vida que estamos padeciendo.
  5. Pensar con detenimiento, ser objetivo, realista, ver las cosas tal como son, debe llevarnos a actuar en consecuencia, coherentes, firmes en la manera de meditar y ejecutar.
  6. Los hechos son los hechos y no cambian por sí solos. Necesitan de la intervención, del accionar humano para su modificación.
  7. Mentira, embuste, falso de toda falsedad. Es un cuento mal contado eso de que la mayoría del pueblo dominicano disfruta de democracia y que, por lo tanto, merece seguir viviendo con ella como hasta ahora.
  8. Lo que se llama pueblo dominicano necesita cambiar el modo de vida que le han impuesto y que soporta como víctima.
  9. De la indiferencia que muestran algunos de los nuestros, se aprovechan los causantes del descalabro económico, social y sus lacras.
  10. La pasividad y la despreocupación no deben ser parte del proceder de un ente social presente en un medio donde predominan las más ásperas desigualdades de oportunidades.
  11. La dominicana y el dominicano sensible no están para vivir moviéndose de un lado a otro sin hacer nada para que cambiemos de mal para bien.
  12. Pasó la Navidad y se acerca la llegada de un nuevo año, que pone más viejo e infuncional el régimen económico que mantiene a nuestro pueblo en la pobreza.
  13. Si hemos estado bajo un ordenamiento económico y social que ha resultado una calamidad, imposibilitado de darle solución a los más acuciantes problemas, entonces debemos, en el año venidero, imponernos la idea de crear un ambiente que haga digna la vida a la gente de aquí.
  14. Soportar, seguir afirmando la organización social que nos daña como comunidad humana organizada, desdice de nuestra vocación democrática.
  15. La indiferencia no forma parte del proceder de los que, por convicción, abrazan el progreso y se identifican con las causas que ponen por delante el progreso social.
  16. Para la mujer o el hombre dominicano de honor, es un mandato asumir la obligación de, en el nuevo año, formar parte de los empeñados en cambiar el país para bien, como lo queremos y merecemos todos y todas.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Sindicatos y gremios dirigidos sin transparencia

  1. De manera reiterativa, repetidamente, una y otra vez, pienso y manifiesto por escrito que el material humano que en un pasado reciente se desempeñó en la lucha social lo hizo con total entrega y absoluta honestidad.
  2. La mujer o el hombre que ayer estaba al frente de una asociación, gremio, sindicato o federación, se manejaba puro, probo, limpio, transparente y con la mayor pulcritud.
  3. La dirigente o el dirigente del sindicato, en el pasado, siempre se comportó consciente de que estaba administrando recursos económicos del colectivo, no suyos, y que, por tanto, debía de abstenerse de vincular su nombre con los dineros y cuentas bancarias de la organización que presidía.
  4. La limpieza debe ser la piedra de toque en todo lo relacionado con el organismo que agrupa a personas de un mismo sector laboral o profesional. Lo limpio completa lo adecentado.
  5. La persona que asume la condición de dirigir órganos públicos, privados, gremiales o de la sociedad civil debe estar dominada por la integridad, exhibir indudable honestidad, ser honrada por entero y moverse siempre dentro de lo correcto.
  6. Cualquier acto que ponga en entredicho la conducta de quien dirige un colectivo, de inmediato, debe ser aclarado, porque la diafanidad, lucidez, pureza y nitidez se ensucian con la opacidad, borrosidad y turbidez.
  7. La confianza que la sociedad pone en el primer mandatario de la nación viene a ser algo semejante a lo que los integrantes de un gremio hacen con su máximo dirigente: confiar, creer, fiarse, entregarse de buena fe, ponerse en manos de otro.
  8. Cuando el dirigente de un organismo llega al mismo, es porque goza de confianza, lo que resulta de familiaridad, intimidad, franqueza, llaneza y sincero aliento.
  9. Aquel que elige a un dirigente se entrega, abandona su voluntad para ponerse a lo que decida la del escogido. Es confiarse, entregarse a lo que un tercero ejecute.
  10. Aquel que no honra la intención de quien lo consideró fiel, es un desleal, practica la doblez. En eso termina el dirigente del gremio que burla la sana voluntad de sus compañeros.
  11. La Asociación de Abogados de Santiago, fundada en junio de 1967, en la sala de un tribunal ubicado en el Palacio de Justicia de Santiago.
  12. De ese gremio de los profesionales del derecho, en Santiago, en su directiva desempeñé las funciones de vocal, secretario y en dos ocasiones elegido por unanimidad como su presidente.
  13. En el curso de una de mis gestiones, fue construido el Patio Español con recursos provenientes de donaciones efectuadas por personas físicas y morales de Santiago de los Caballeros.
  14. De los dineros recaudados, ni un solo centavo pasó por mis manos. Todo fue manejado por la tesorera desde una cuenta, en una institución bancaria de Santiago, a nombre del gremio de los abogados y abogados. Al final fue publicado y dado a conocer un informe en una asamblea convocada para explicar en qué se había gastado el más mínimo chele.
  15. Todos y cada uno de los que estábamos al frente de la directiva de la Asociación de Abogados de Santiago, sabíamos que desempeñábamos funciones delegadas por colegas que tenían legítimo derecho a saber en qué y cómo fueron invertidos los valores recaudados.
  16. Así como operó la Asociación de Abogados de Santiago, procedían los directivos de sindicatos y asociaciones de otra época. Lo importante en la vida es actuar cristalino, manifiesto, nítido y límpido, para que todo se vea de cerca y de lejos.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Exactamente hoy, cumplo 86 años de edad

  1. Sin ninguna clase de duda y plena exactitud, puedo escribir diciendo que hoy, 25 de diciembre de 2024, cumplo 86 años de edad.
  2. Mi vida se ha desarrollado en total incertidumbre, rodeada de perplejidad, de muchas alteraciones.
  3. Luego de nacer en la más absoluta pobreza, los estudios y el trabajo me han llevado a una situación acorde con mis necesidades.
  4. Confieso que el colectivo humano de mi país no es hoy de la misma calidad ética y moral que el de ayer. El ambiente dominicano ha cambiado y no es para bien en honestidad y humanismo.
  5. Me ha tocado formar parte de un conjunto de personas de proceder distinto al de las que traté en mi niñez y juventud. La autenticidad desapareció para imponerse la falsía.
  6. Anímicamente la existencia no se me ha hecho placentera, porque he tenido que soportar la doblez de personas a las cuales había abierto mi corazón, con la agravante de que la hipocresía ha venido de familiares muy cercanos y amigos entrañables.
  7. Hoy, al cumplir 86 años de edad, puedo decir que las feas acciones que me han causado desengaño, no han modificado la forma de querer al ser humano con sus aciertos y desaciertos.
  8. Aunque la sociedad dominicana de hoy causa mucho sucio, sus manchas no han contaminado mis sentimientos, los cuales trato de conservar limpios, bien aseados.
  9. La política sigue siendo la razón de mi vida, la que me motiva a mantenerme formando parte del mundo de los vivos. El accionar en la política me lleva a estar en todo momento comprometido con la lucha social.
  10. Debo aclarar que en la política no he buscado ni busco nada material. Estoy en ella sin esperar recompensa.
  11. Aunque mi estado de salud está disminuido, no es un impedimento para incidir en la vida pública dentro de mis posibilidades.
  12. No escapa a mi conocimiento que las ideas que expongo no son del agrado de quienes se identifican con el statu quo. Pero mi objetivo no es caer gracioso, sino tratar de llevar conocimientos a los que son los más y nunca han estado en el poder, el pueblo.
  13. Participar, accionar en política desde una posición contraria al orden establecido, crea adversarios de diferentes pelajes. De esto estoy más que consciente.
  14. Desde siempre, y hoy al cumplir mis 86 años de edad, lo ratifico: solamente tengo como enemigos a los que se oponen al progreso social y a los que desconfían de la fidelidad de la mujer que aman.
  15. Precisamente hoy, miércoles 25 de diciembre de 2024, es mi cumpleaños 86. Me siento ser un hombre libre, presto para aportar para que mi país, con el esfuerzo colectivo de sus mejores mujeres y hombres, construya un régimen económico y social que haga posible el desarrollo material y espiritual de todas y de todos nuestros compatriotas.
  16. A mis 86 años de edad, quiero hacer mía la idea de que: “El tiempo es la cosa más valiosa que el hombre puede gastar”. El que a mí me queda lo voy a emplear para ser útil a mi país y a la humanidad entera.

martes, 24 de diciembre de 2024

Una Navidad para los de arriba y otra para los de abajo. Así no vale

  1. La mayoría de mis connacionales se comportan contentos con motivo de la llegada de la Navidad, satisfacción que se transmite por tradición de generación en generación.
  2. En lo más profundo de su alma, mis coterráneos no tienen motivación de alegría para hacer de la Navidad una conmemoración, más allá de su contenido de fiesta por el nacimiento de Jesucristo.
  3. Para una mujer o un hombre sensible y consciente de la realidad de nuestro país, es un contrasentido estar de fiesta en el mes de diciembre ante el penoso cuadro que pinta la República Dominicana.
  4. ¿Quién ha dicho que es para hacer delicias, estar de regocijo, motivar risa, alborozarse ni mucho menos estar de júbilo navideño, al ver a la gente de nuestro pueblo al galope en procura de recibir una funda o una caja con alimentos?
  5. En lugar de alegrarse, es para entristecerse saber que la mayoría de nuestro pueblo está a merced de la voluntad política de otro para darle sentido de celebración a la Navidad.
  6. Resulta difícil de aceptar de buenas ganas que la gente del pueblo tenga que esperar el cálculo politiquero para disfrutar la fiesta del nacimiento de Jesucristo.
  7. Lo que comprobamos con la llegada de la Navidad es lo que vivimos en todo el curso del año, que lo divertido y bullicioso es exclusivo de una minoría de la sociedad, mientras que para la mayor parte de ella es tristeza.
  8. Los dueños del poder quieren que la Navidad sea aceptada por la mayoría de la gente de aquí, como que vive jubilosa, plácida, próspera y bienaventurada, y no infeliz, desventurosa.
  9. Si analizamos la existencia azarosa de la generalidad de nuestros conciudadanos, debemos de reconocer que muchos de los que tenemos segura una vida material y cultural somos responsables de su penosa condición.
  10. Como vive aquí la gente del pueblo de a pie, no es para generar pena, sino indignación acompañada de acción colectiva. No es cuestión de compungirse ante la indigencia, sino actuar para eliminar la causa que hace posible tanta afrenta social que entristece.
  11. Entre nosotros, algunas personas aceptan que para siempre, por los siglos, in saecula saeculorum, la mayoría va a permanecer arrastrándose por una dádiva navideña politiquera.
  12. Las dominicanas y los dominicanos que creemos en la verdad, sin mucho pensar debemos admitir que el pueblo dominicano no merece ser mantenido como una cosa cualquiera que solo puede ser objeto de caridad de ocasión.
  13. Las fundas, las cajas, los bonos navideños y otras entregas de lástima al pueblo pobre, deben servir para poner de mil colores a los que creemos que merecemos tener un mejor país para todas y todos vivir con dignidad.
  14. Las entregas de donaciones navideñas a los marginados sociales, lo que hacen es retratar por entero a un gobierno que se mantiene bajo un régimen económico que es opresor de la mayoría de sus gobernados.
  15. Nuevamente las fiestas navideñas dejan ver en nuestro país a millones de mujeres y hombres pobres, mendigos, necesitados y miserables, que las clases dominantes convierten en vivos ejemplos de un ordenamiento económico contrario a la prédica de Jesucristo.
  16. La República Dominicana está regida por un sistema social, económico y político, contrario a la celebración del nacimiento de Jesucristo que, se supone, ofrece bienestar colectivo con abundancia para hacer una fiesta popular y no de minorías.

lunes, 23 de diciembre de 2024

En mi cumpleaños 86, algunas reflexiones

I.- Mamá y mi nacimiento

  1. Mi madre, María Idalia Veras, me parió el día domingo 25 del mes de diciembre de 1938. En su momento, mamá me dijo que con mi nacimiento se puso muy contenta, porque antes solo había dado a luz a mis hermanas Ramonita y Monina.
  2. La progenitora mía era de origen campesino, analfabeta funcional y sumamente valiente, lo que demostró al ser detenida por asuntos políticos, juzgada por Porte Legal de Arma Blanca, y aunque defendida por un brillante abogado, el doctor Darío Balcácer, fue condenada a cumplir tres meses de prisión en la Cárcel Pública de la Fortaleza San Luis, en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
  3. Mi vieja me disciplinó en el trabajo, lo que me llevó a ser limpiabotas, trabajador doméstico, vendedor de periódicos, mensajero de farmacias y oficinas, así como bacheador de calles.
  4. Al momento de nacer, las condiciones económicas de mis padres eran sumamente precarias; vivíamos en la más absoluta pobreza, sin lo indispensable para una vida digna.
  5. A mi madrecita querida, víctima de la pobreza donde nació y se desarrolló, no supo qué significaba la buena formación escolar, pero se ocupó de que su prole fuera a la escuela de manera permanente, y en particular para conmigo permanecía al tanto de mi habitualidad en los estudios.
  6. Con mamá siempre fui dócil. Me manejó a su antojo, pero, al parecer, confundió mi obediencia como hijo, hasta el punto de que quiso imponerme su voluntad y decidir la mujer con la cual debía contraer matrimonio.

II.- Mi salud afectada

  1. Durante toda mi existencia había disfrutado de perfecta salud, pero ahora, al llegar a la tercera edad, se ha marchitado. El estado de mi organismo ya no es el mismo.
  2. Para recuperar la plena vitalidad y continuar viviendo, estoy en el diario batallar, apoyándome en las ciencias médicas, en el uso de adecuados medicamentos, y con el deseo de salir adelante.
  3. No escapa a mi conocimiento que: “La vida no es vivir, sino tener salud”, y por la mía voy a recurrir a todos los medios para tenerla nuevamente por completo.
  4. Para volver a estar saludable, he depositado esperanza en doctoras y doctores que me generan plena confianza, porque conozco de su formación familiar, personal y profesional. Ellos, es mi creencia, no me pueden fallar, aunque sé que no son adivinos, magos ni brujos.
  5. En el curso de mi quebranto, la vida se me ha hecho menos pesada porque he contado con el absoluto e incondicional apoyo de amigas y amigos que han hecho suya mi aflicción.
  6. En el orden de la familia directa, y la merma en mi salud, valoro mucho el calor solidario de mi hijo Yuri y sus descendientes, mi nieto y nietas, Yuri Javier, Paola, Pamela y Sofía.

III.- Otras consideraciones

  1. Aunque lesionado en la salud, no pienso que la existencia se me acorte; por el contrario, cada vez estoy más enamorado de la vida y en lugar de su recorte, procuro ganar tiempo, alargarla para continuar haciendo, aportando en lo que puedo y dentro de mis posibilidades.
  2. Es una verdad irrefutable que todo ser humano nace, se desarrolla y muere. Esto es algo infalible, una ley que se cumple de manera inexorable, y en mi persona no se va a dar la excepción. Pero no me voy a quedar tranquilo esperando que llegue el fallecimiento. La brega en su contra va.
  3. Al llegar a los 86 años de edad, anímicamente me siento bien, porque he actuado sin la intención de causar daño a otro. Ser malévolo no forma parte de mí.
  4. Este nuevo aniversario de haber llegado al mundo de los vivos, lo recibo como un ser humano libre, sin odiar, sin tener rencor y presto para servir en lo que sea necesario para el bienestar de mi país.

domingo, 22 de diciembre de 2024

La ausencia de un líder que bien dirija la sociedad

  1. En toda época y etapa de una sociedad está presente la persona que desempeña la función de dirigir, encaminar o de cualquier forma encausar.
  2. El dirigente lleva a cabo una función delegada, o forma parte de un organismo que rige los destinos de la sociedad en general.
  3. El directivo está llamado a interpretar con fidelidad los intereses de quienes lo eligieron y contribuir al funcionamiento correcto del colectivo del cual forma parte.
  4. Conducir bien a una comunidad humana, entraña darle buena formación, guiarla para que esté apegada al correcto proceder y ajustar sus actos a normas y principios éticos y morales.
  5. Partiendo del anterior razonamiento, de lo que es un dirigente y sus funciones, lo que nos enseña la realidad es que aquellos que en esa condición han actuado aquí no han llenado su cometido.
  6. La principal misión de los dirigentes de una sociedad es ocuparse de bien producir a mujeres y hombres para servirles a los demás.
  7. La clase que ha dirigido el Estado y el gobierno dominicano no se ha propuesto desarrollar a ciudadanas y ciudadanos cargados de nobleza, buenos de alma y corazón.
  8. Los que en el país han hecho la función de dirigir no han preparado a niñas y niños para que se desarrollen en la integridad, sean de conducta intachable.
  9. A los que han hecho de clase dirigente, les ha dado lo mismo contar con dominicanos rectos, que aquellos que practican la doblez. De ahí los tantos farsantes presentes en el país.
  10. Sin darnos cuenta, el ambiente dominicano es el adecuado para el que carece de vergüenza. Por tal razón es que esto está para el descarado, desfachatado, impertinente y carente de decencia.
  11. La perversión, la depravación y la degeneración han sido bien aprendidas por la gente de ahora, porque no ha sido educada en el encarrilamiento, en el correcto estar en sociedad.
  12. Desde que no se hace a la mujer y al hombre para que sean bien encausados, es para que, entonces, tomen el camino de la desfachatez, el cinismo, la falta de respeto, lo impúdico y la osadía.
  13. Lo que se ha estimulado aquí es ser pérfido, alevoso, insidioso, para que se olvide ser leal, sincero y noble.

Ideas finales

  1. En el medio social dominicano, como consecuencia del descalabro ético y moral, cada quien se maneja con la conducta que más conviene a sus intereses particulares.
  2. En el país no ha estado presente en la dirección de la sociedad la mujer o el hombre que, partiendo de ideas surgidas de un orden social que tenga como objetivo el desarrollo humano, y actuando como líder, se proponga fomentar a connacionales de sano proceder.
  3. Lo que se ha comprobado en la politiquería nacional dominicana no es la presencia de un líder preocupado por renovar la sociedad, sino el politiquero calculador que busca ser elevado a la divinidad para motivar el caciquismo, y con este el atraso y la ausencia de institucionalidad.

viernes, 20 de diciembre de 2024

El ser humano con el que contamos ahora

  1. Nuestro país, en el cual convergen los intereses, aspiraciones y sentimientos más variados, es un verdadero laboratorio social, donde todo luce intrincado y nada claro.
  2. Si en el medio dominicano existiera una comunidad humana homogénea desde el punto de vista clasista, estuviera presente la coherencia, la fraternidad y la unidad en objetivos hacia el bienestar común.
  3. La realidad nos dice que debemos dejar de ser ilusos, imaginativos, y pensar y actuar con apego a la viva realidad, a la materialidad.
  4. No nos engañemos. El país de gente de buen corazón, alta moralidad, sentido de altruismo y pura bondad, ese es el que quisiéramos tener, pero la verdad es que no es en el que estamos viviendo.
  5. No sería más que una creación imaginaria nuestra, forjarnos la falsa idea de que la mayoría de la población dominicana está formada para ser bonachona.
  6. Lo ideal sería decir con toda franqueza que estamos compartiendo con personas de trato exquisito, esmerado, de abierta sinceridad.
  7. Que nadie piense que pretendemos afrentar a nuestros connacionales, ni de ninguna manera estigmatizarlos. La fea realidad está a la vista de todas, de todos y con entereza hay que exponerla.
  8. Convivir con nuestros conciudadanos permite conocer su manera de pensar y actuar, así como es su normal y común comportamiento, su forma de ser.
  9. A la mujer y al hombre de aquí, en el pasado, les era algo inherente el apoyo a la causa de otro; la solidaridad formaba parte de la idiosincrasia de los nuestros.
  10. El dominicano de hoy no va a cambiar en su modo de comportarse en un abrir y cerrar de ojos, porque su proceder es fruto de la cultura generada por el vigente régimen económico y social; es sistémico.
  11. El vecino, el compañero del barrio, el aliado en los estudios y prácticas deportivas; esos fueron los amiguitos sinceros de ayer, que el ambiente dominicano de hoy ha contaminado, haciendo de ellos puras rémoras, estorbos sociales.
  12. El sitio donde estamos viviendo se ha convertido en un lugar para cuidarse, curarse en salud, saber que hay que estar al abrigo de la bala disparada por el amigo traidor e infame que daña la conducta acrisolada.
  13. Estamos en un ambiente corrosivo, quemante, en el cual, sin darnos cuenta, confiamos en ese malvado que tiene como norma poner a circular la crítica maliciosa, punzante y cruel.
  14. Cada persona buena está obligada a saber que está expuesta a ser víctima de ese que simula ser amigo y, amparado en la confianza, ejecutar acciones que hacen venir abajo el buen ánimo y lleva a desgraciar.
  15. Lo mejor que le puede ocurrir al pueblo dominicano es, lo más pronto posible, deshacerse, quitarse de encima, de cualquier forma salir de esos individuos que han sido profundamente afectados por el sistema social que padecemos.
  16. Mientras estemos bajo el actual ordenamiento económico, vamos a contar con comunitarios nocivos, muy dañinos, que se oponen al surgimiento de gente beneficiosa, favorable a la sociedad entera.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Una sociedad que necesita curación

  1. El mayor número de dominicanas y dominicanos desean llevar una vida tranquila, sosegada, pero el ambiente nuestro se ha hecho horrible, causa pavor, es horroroso.
  2. Cómo disfrutar de paz espiritual si en nuestro medio se ha hecho común y corriente la ocurrencia de actos espeluznantes que aterrorizan al más calmado.
  3. Los atracos y asaltos en domicilios, calles y avenidas; las acciones de sicariato; el desarrollo de uso y tráfico de estupefacientes, así como otros hechos que motivan miedo, no son por capricho de sus autores, sino fruto de la descomposición social.
  4. Si aspiramos a estar en un medio libre de bandoleros, facinerosos, bandidos e infractores, debemos de preocuparnos por crear las condiciones adecuadas para formar a mujeres y hombres de bien, libres de ideas perjudiciales, contrarias al buen vivir.
  5. El país que aspira a tener en su seno a ciudadanas y ciudadanos debidamente hechos para actuar correctamente está en el deber de dedicarse a darles adecuada formación.
  6. Producir mujeres y hombres buenos es moldearlos para el correcto comportamiento. Es enseñarles a que sean modelo en la práctica de la moral social.
  7. Formar a una persona es llevarle a su cerebro un conjunto de ideas y conceptos que contribuyan a la composición de un todo articulado que será su guía en la manera de actuar.
  8. Partiendo del razonamiento anterior, es fácil llegar a la conclusión de que en nuestro país, el sistema educativo no tiene como objetivo producir ciudadanas y ciudadanos con conducta apoyada en normas y principios que sean expresión de un decoroso accionar en sociedad.
  9. Hacer ciudadanas y ciudadanos de buen comportamiento es una labor social y de alto interés cívico. No olvidemos que: "Basta un instante para forjar un héroe, pero es preciso toda una vida para hacer un hombre de bien".
  10. A la niñez dominicana, en la escuela, hay que comenzar a orientarla en el sentido de que siempre debe mantener en lo más alto buena conducta, porque solo así logrará tener el respeto y consideración de sus connacionales.
  11. Si queremos disfrutar de un medio que se ajuste al decente vivir, hay que comenzar con una educación general que prepare a la mujer y al hombre del futuro adiestrados para ser modelo de sana convivencia.
  12. Lo ideal sería que en nuestro país los dirigentes de la sociedad se ocuparan, desde los centros escolares, de motivar a las niñas y a los niños para que se interesen por ser en el mañana personas dignas de ser honradas.
  13. Si no queremos continuar como hasta ahora, en permanente estado de sobresalto, de pánico, lo que procede es bien formar a la niñez dominicana, pues solamente así es posible contar con gente de bien, no con antisociales.
  14. No es normal que una comunidad de mujeres y hombres civilizados acepte estar alarmada, permanecer de susto en susto, atemorizada como si hubiera hecho de amedrentarse una habitualidad.
  15. Aquí, los días que transcurren hacen posible la presencia de más personas colocadas al margen de la ley, porque mientras más añejo y achacoso se hace el actual régimen social y económico, más antisociales produce.
  16. La presencia de muchos delincuentes de cuello blanco y cuello sucio en una sociedad es demostración de que la misma está enferma y precisa ser curada mediante procedimientos y métodos de contenido social.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Más dádivas, signo de más pobreza

  1. Resulta contradictorio hacer alarde de lo exitosa que es una sociedad por su alegada prosperidad, y a la vez tomar medidas para hacer menos pesada las penurias que ella misma ocasiona.
  2. Al pueblo dominicano lo tienen cautivado ideológica y políticamente con el argumento de que la democracia bajo la cual vive es la ideal, que ella es sinónimo de bienestar.
  3. Pero ocurre que, aunque a la gente de aquí le hablan de abundancia, comodidad y total vida holgada, lo que se comprueba en la práctica es escasez e infortunio.
  4. A la mayoría de la población dominicana le resulta difícil aceptar la armonía entre su azarosa existencia y la prédica de las alegadas virtudes de la democracia representativa y el sistema que le sirve de sostén.
  5. En lugar de mostrarse de acuerdo con el modo de vida que le han impuesto, el pueblo dominicano lo que debe hacer es desecharlo definitivamente.
  6. Lo que evidencia la materialidad dominicana es que las grandes mayorías nacionales han sido engañadas para aceptar un modelo económico que causa horripilante pobreza.
  7. Desde el poder del Estado dominicano, en su interés de calmar a los pobres, reparten comida a las víctimas de la democracia y el régimen que la acompaña.
  8. Las muchas dádivas, las limosnas con tinte político entregadas a la gente del pueblo humilde, lo que revelan es la imposibilidad del sistema social dominante de dar respuesta digna a la mayoría de la población.
  9. Recientemente, la prensa nacional dominicana destaca la información de que “más de 45 millones se beneficiaron de los programas de Inespre”. [i]
  10. La citada información pinta, retrata de cuerpo entero a la sociedad dominicana y su incapacidad para satisfacer la necesidad de comida de la gente pobre del país.
  11. No hay que buscarle la quinta pata al gato. A más limosnas, más necesitados, mendigos, indigentes, desvalidos y pobres diablos.
  12. Pero, además, a más pobretes, mucho más ricos, adinerados, pudientes y acaudalados. Eso es lo que enseña la sociedad donde estamos viviendo, que no puede negar sus contradicciones, de un lado bueno para unos pocos y del otro lado malo para la mayoría.
  13. Nuestros conciudadanos sensatos deben hacer detenidos razonamientos para formarse claras ideas con relación a la realidad dominicana y las condiciones de vida material y espiritual del pueblo dominicano.
  14. La gente dominicana no está para estar a merced de un gobernante dadivoso, espléndido o tacaño. A lo que la dominicana y el dominicano aspiran es a estar en un medio que les garantice una existencia con dignidad.
  15. La politiquería dominicana ha llevado a la gente de a pie a entregarse en cuerpo y alma a los que, para captar votos, simulan ser desprendidos, obsequiosos, muy muníficos con los dineros del erario y, en general, con los recursos del Estado.
  16. En la mente sana de nuestro pueblo debe quedar claro que una forma de medir la incapacidad del actual régimen económico y social, y su democracia representativa, es que no da respuestas satisfactorias a las necesidades materiales y culturales de la mayor cantidad de dominicanas y dominicanos.
[i]: El Caribe, 12 de diciembre 2024, página 12.

martes, 10 de diciembre de 2024

Esta es la sociedad dominicana, no otra

  1. Al pueblo dominicano, con el fin de mantenerlo engañado lo han puesto a vivir en un lugar ilusorio, rodeado de simulación, de lo fingido.
  2. A la gente de aquí la mantienen en un mundo artificial, de imitación, con el objetivo de hacerle creer que el ambiente nacional es el que le pintan, y no el que es en la realidad.
  3. Los encargados de desconcertar a los hombres y a las mujeres del pueblo humilde los han despistado de tal forma que les han metido en la cabeza que la sociedad dominicana es modelo como buena.
  4. Combinando simulación con hipocresía, a dominicanas y a dominicanos los han trampeado de tal forma que les han hecho ver a nuestro medio como lleno de pureza, muy limpio, todo pulcritud.
  5. Una sociedad podrida en lo ético y moral es la que tenemos y no otra. Por más impecable que quiera ser presentada, sigue siendo la misma que apesta, es maloliente, hedionda por entero.
  6. El lugar donde estamos se nutre de lo que es apariencia, hacer creer como verdad lo que es falso y comportarse asombrado de lo que es ampliamente conocido. ¿Cómo aceptar como impresionante lo que hay que tomar como común y corriente?
  7. Nada de lo que aquí ocurre y golpea a la ética y a la moral social es para dejar con la boca abierta, caerse de espaldas, quedarse sin respiración, ni mucho menos deslumbrarse. Lo normal y correcto son las cosas feas que vemos a diario.
  8. Motiva hilaridad ver a algunos de nuestros conciudadanos que quedan sorprendidos cuando conocen acciones que dicen lo que es un país dominado por la indecencia.
  9. Hay cosas que ocurren en nuestro país que hay que tomarlas como de poca o ninguna importancia porque, comparadas con otras peores, vienen a ser nimiedades, insignificantes.
  10. Cómo causar alarma, intranquilidad, la violación de dos niñas y que del hecho sean señalados dos de sus profesores. Esto no debe ser motivo de asombro en el medio dominicano.
  11. Lo ocurrido con las niñas y los profesores en San Pedro de Macorís, en el fondo, forma parte de la moral inherente al sistema social bajo el cual estamos viviendo. El hecho citado es sistémico, no extraño al orden social vigente.
  12. En un país que se rige por normas propias de lo pecaminoso, no es nada censurable ejecutar actos corrompidos, deshonestos, sin importar que sus autores sean los encargados de enseñar lo decente, moral y virtuoso.
  13. Aquí hay que estar preparado para no sentir horror por las violaciones a las normas del correcto comportamiento, porque el medio es adecuado para lo inmoral, indecoroso e impúdico.
  14. Por muchas acciones feas que sean conocidas, no es para estar haciendo el papel de alarmista, si sabemos que el modelo social se ajusta perfectamente al proceder contrario a la decencia, a lo honesto y al buen vivir.
  15. En lugar de dar rienda suelta a la simulación, a la hipocresía, las clases dominantes dominicanas deben ser realistas y reconocer que estamos en una coyuntura y sociedad apropiadas para el nacimiento, desarrollo y ejecución de acciones dañosas.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Una felicidad para siempre, no solamente en Navidad

  1. En los seres humanos es de sumo interés cuidar, conservar en buen estado, poner a salvo y proteger de cualquier daño o peligro lo que es de provecho, conveniente en lo material o espiritual.
  2. Carece de sentido, no tiene significación ocupar tiempo preservando lo que para las personas no sirve para nada porque es inservible, improductivo.
  3. La mayoría de la población dominicana no debe tener inclinación o ánimo en que se mantenga el actual régimen económico, porque el mismo le resulta infecundo, estéril.
  4. Una comunidad está interesada en vivir bajo un orden social que le garantice una existencia digna para estar complacida, a gusto, con alegría por formar parte de los vivos.
  5. ¿Para qué preocuparse por una forma de vida en la tierra si está acompañada de infelicidad, desgracia, desdicha, desventura e infortunio?
  6. El pueblo dominicano quisiera permanecer bajo un modelo económico que lo mantenga siempre dispuesto para felicitar, desearle parabienes a sus seres queridos y no para compadecer.
  7. La minoría nacional, que a todo dar goza del sistema que padecemos, siempre está feliz, jubilosa, a costa de los que aquí son más, el pueblo, que se siente desventurado y triste.
  8. A lo que en verdad constituye el pueblo dominicano lo han condicionado para que su alegría sea circunstancial, de vez en cuando, que su entusiasmo esté ubicado en la Navidad con bonos oficiales.
  9. El ser humano está formado para ser feliz, y su ambiente normal es de celebración, festivo, animado, jocoso, para disfrutar de mucha risa en compañía de quienes también transmiten lo bullicioso, lo desenfadado.
  10. La mujer y el hombre dominicano no tienen razón, ni motivación alguna para querer continuar como hasta ahora, arrastrando infortunios y todas las clases de desdicha.
  11. Nuestra gente no debe limitar su buen estado de contento a una fecha determinada. Su júbilo, alborozo y buen humor deben acompañarla de manera permanente, siempre.
  12. Lo que la realidad les dice a los pobres de nuestro país es que no tienen motivo para continuar, ni de manera alguna seguir con un régimen social como el actual, que es negador de alegría incesante.
  13. La forma como está organizada la sociedad dominicana es contraria a la paz espiritual, obstaculiza el desarrollo humano, entorpece el avance material y cultural y dificulta la sana convivencia.
  14. Estamos viviendo en una sociedad descompuesta porque descansa en la desigualdad, que lleva a la persona a generar desagrado, contratiempo y otros vicios propios de sistemas opresores, desfavorables a la comunidad de afectos.
  15. Nuestro pueblo merece estar viviendo bajo un ordenamiento que, a diferencia del vigente, no traiga sinsabores, tropiezos y otros obstáculos que son causantes de los males que nos mantienen dañados, llenos de adversidades, de hostilidades que no nos dejan ser felices.
  16. Dominicanas y dominicanos, estamos obligados a construir un país de gente de buenos sentimientos, dignos de admiración y de buena pasta, lo que solo es posible si nos formamos bajo un orden social humanista.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Utilización del lenguaje para ocultar manchas sistémicas

  1. Si queremos que nuestro pueblo entienda lo que le transmitimos por medio del lenguaje o la escritura, debemos vulgarizar lo que le decimos para que sea de su fácil comprensión.
  2. Conviene exponer las cosas recurriendo a expresiones de fácil entendimiento, con las cuales el común de la gente está familiarizada.
  3. Sería un craso error querer llegar a la comunidad de poca cultura haciendo uso de términos y conceptos que solamente están al alcance de una élite del conglomerado social.
  4. Con el fin de mantener cautiva a la mayoría de la población dominicana, los ideólogos al servicio de las clases dominantes hacen uso de todo un conjunto de palabras que no se corresponden con la verdad. He aquí cómo se procura justificar ante la gente del pueblo la situación de desigualdad de que es víctima. Veamos.
  5. "Desde que el mundo es mundo, han estado presentes, pobres y ricos, y así será para siempre, porque Dios lo ha querido, y de su voluntad nadie escapa".
  6. “El hijo de la vecina, familia que come a veces, murió ayer de tuberculosis, de lo mismo que padecía su hermanito. Pero de algo hay que morir. Hay que ser conforme hasta con la muerte”.
  7. “El señor que trabaja como triciclero vendiendo frutas está afectado de cáncer y necesita como tratamiento una vacuna mensual que cuesta RD$450,000. 00, y no dispone de ese dinero. Eso le pasa por estar jugando el loto y no ahorrar”.
  8. “Las fuertes lluvias que han caído recientemente arrasaron con las casuchas que estaban en el barrio marginado Los Pendejos. Esa gente fue víctima de su terquedad porque se le dijo que no fabricaran en ese lugar de peligro latente”.
  9. “En las competencias de estudiantes de matemáticas que se efectúan de vez en cuando, los estudiantes de origen pobre sacan las peores calificaciones, porque sus padres no se ocupan de inscribirlos en colegios de alta calidad académica”.
  10. “Prostitución, corrupción, criminalidad, violencia, drogadicción, narcotráfico y otros males sociales, siempre estarán presentes porque el ser humano lleva el delito en la sangre".
  11. “Nuestro país cuenta con una caterva de pobres, que son la mayoría de la población, pero nunca han gobernado. La razón es que no se han interesado por controlar el Estado, porque se sienten a gusto con ser dirigidos por los que han llegado al gobierno”.
  12. “Nuestros compatriotas son conformistas, aceptan tranquilamente el orden establecido y sus bondades. Solamente algunos inadaptados que no se resignan a la democracia representativa se ponen a pedir transformaciones sociales”.
  13. “La degradación ética y moral de la sociedad dominicana es consecuencia de su vecindad con Haití, no porque el régimen económico predominante aquí esté podrido hasta el tuétano”.
  14. Las ideas anteriores son difundidas en el medio social dominicano como una forma de presentar sin manchas, virtuoso y acrisolado el ambiente nacional, y así no dejar ver la desigualdad de oportunidades, causante de las lacras que nos dañan como sociedad humana.
  15. En la búsqueda de la verdad hay que obstinarse, no dar el brazo a torcer, meterse entre ceja y ceja, no dejarse coger de tonto, más o menos cerrarse en banda.
  16. En el fondo, en la interioridad de cada palabra, está lo que ideológicamente se le quiere ocultar, echar tierra, esconder a la gente del pueblo para que no vea la realidad de las cosas, la esencia sistémica de cada fenómeno social.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

El subdesarrollo: pobreza, hambre, etcétera

  1. El estado de bonanza de que disfruta un pueblo, lo mismo que su infelicidad, no depende de la buena o mala voluntad de su mandatario o gobernante de turno.
  2. El régimen económico-social es el que determina las condiciones en que se encuentran, en un momento determinado, las masas populares de un país cualquiera. En nada influyen las emociones de las clases dominantes, su piedad o crueldad hacia los pobres.
  3. La subordinación económica, social y política de una nación a los intereses monopolistas extranjeros, y a los resabios latifundistas, son los culpables del subdesarrollo.
  4. La situación de atraso de la República Dominicana está marcada por su condición de país dominado por la ausencia de progreso social. Estamos en deuda con lo que es el debido adelanto.
  5. Los problemas sociales, por tener su causa generadora en el sistema que los hace posible, no desaparecen por decreto, como tampoco por malas o buenas voluntades.
  6. En el medio social dominicano, la presencia de desempleo, pobreza, mendicidad, insalubridad, prostitución, criminalidad, hacinamiento, etcétera, son vicios, tachas inherentes al ordenamiento económico predominante aquí.
  7. Los fenómenos nocivos que de manera habitual están entre nosotros solamente desaparecen conjuntamente con la causa que los motiva.
  8. Luego del régimen de Trujillo, los partidos y gobernantes que ha padecido el país, todos han ofrecido cambios, lo que entraña quitar el origen desde donde provienen los males que nos dañan como comunidad humana, pero no ha ocurrido así, porque todo ha seguido igual.
  9. Hacer que el pueblo humilde y trabajador se forme falsas ilusiones liberadoras es ponerlo a vivir de frustradas expectativas, de lo que nunca va a suceder.
  10. Lo mejor del pueblo dominicano debe hacer suya la idea de que solo rompiendo el régimen de la desigualdad de oportunidades le será posible quitarse de encima la pobreza, el hambre y todo lo que le sea dañoso.
  11. La política seria y provechosa para los pueblos se nutre de realidades fruto del esfuerzo consciente y tesonero de las masas populares.
  12. En nuestro país, a lo que en verdad se llama pueblo, los políticos de turno le han llenado la cabeza de consignas huecas, con la indicación de la llegada de una fecha que se convierte de halagadora en frustratoria.
  13. Mientras en nuestro país exista el subdesarrollo, no importa quién sea el representante del Poder Ejecutivo, estarán vigentes, entre otras lacras, la pobreza y el hambre, que son manchas sistémicas oprobiosas.
  14. La liberación nacional debemos ponerla en primer orden para romper las cadenas que nos oprimen y condenan a la privación material y espiritual, para así mantenernos en estado de humillación, sin honor.
  15. La desigualdad de oportunidades y el subdesarrollo, con todas sus consecuencias, tienen a nuestro pueblo echado a pique, como si no contara con mujeres y hombres de vergüenza que dignamente lo representen.
  16. El paso del viejo régimen económico, causante de la actual pobreza y hambre, a otro nuevo que traiga pan, techo y completa felicidad, se logrará con la lucha de las fuerzas motrices que aquí representan el luminoso porvenir.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Infundir inspiración en luchadores democráticos

  1. Los pueblos, en su lucha por alcanzar la felicidad, pasan por diferentes etapas en las cuales cuentan con mujeres y hombres que saben ponerse en el espacio adecuado desde donde puedan aportar.
  2. Lo que importa es que cada quien se sienta con su voluntad no limitada a hacer algo por conveniencia y bienestar colectivo. Esto es accionar por compromiso social.
  3. En nuestro país, el espacio de tiempo comprendido entre el año 1966 y 1978, fue terrible, tétrico a nivel de derechos humanos y libertades públicas.
  4. Aquel fue un momento temeroso, propicio para vivir dominado por el miedo o temor. Pero la gente del pueblo nunca se sintió desamparada, abandonada a su suerte.
  5. El régimen político contaba con una verdadera maquinaria para neutralizar o eliminar físicamente a sus adversarios reales o aparentes, teniendo, además, como aliado a Estados Unidos en plena Guerra Fría.
  6. Pero más sólido en principios e ideales fue el equipo humano que le llevó la contraria al gobierno terrorista de los doce años del doctor Joaquín Balaguer.
  7. Sin necesidad de haber sido estructurado de una manera formal, cada grupo de trabajo político y social cumplió su misión a cabalidad en los conocidos doce años.
  8. En el movimiento democrático de la época a la cual hago referencia, cada ciudadana o ciudadano fue un activista social, consciente de la tarea que debía ejecutar en el momento oportuno.
  9. Desde el encargado de redactar la nota de prensa con el contenido o enfoque apropiado, pasando por quien haría de mensajero, hasta saber llegar al primer periódico o noticiero, todo respondía a una labor tácita de colectivo.
  10. Lo que se vivió en todo aquel proceso de deterioro de garantías constitucionales fue de verdadera experiencia de lucha en los marcos de un gobierno de fachada institucional, pero de prácticas terroristas.
  11. De aquella época fatídica todavía están presentes médicos, ingenieros, obreros, abogados, sindicalistas, periodistas y gente del pueblo llano que realizaban labores importantes para defender la vida de un perseguido político o un enfermo torturado en la cárcel.
  12. Ha hecho falta recoger las experiencias políticas puestas en ejecución en un período en el cual se hizo necesario crear medios improvisados para vencer métodos de crueldad.
  13. Hemos observado que la politiquería que se hace ahora en el país, no necesita del político creador, de ese que sabe sacar de abajo para elevar a las masas y colocarlas a la ofensiva contra sus adversarios.
  14. Como no siempre la minoría nacional dominicana va a estar al ataque, al pueblo hay que ir educándolo para que aprenda a defenderse recurriendo a los más variados procedimientos en los marcos de la política.
  15. Es una necesidad que las masas populares tengan a su disposición y alcancen a mujeres y hombres curtidos, experimentados en la brega política y social, siempre listos para salir en defensa de las mejores causas.
  16. Desde las mismas entrañas de nuestro pueblo deben surgir las ciudadanas y los ciudadanos herederos de las mejores tradiciones democráticas, que ahora pueden servir como inspiración para construir el país que necesitamos y merecemos.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Explicación de querer al pueblo

  1. La unión de personas que ocupan un territorio, que las cubre igual cielo y hablan el mismo idioma, las lleva a expresar idéntica preocupación ante problemas semejantes.
  2. De las gargantas de muchos de nuestros connacionales es común y corriente que salgan palabras expresando su entusiasmo y fervor patriótico.
  3. Pero ocurre que ese sentimiento de amor patrio, de devoción por su suelo natal, no se deja ver en la materialidad por la generalidad de los que hacen alarde de entrega a su lar nativo.
  4. Los problemas que de manera habitual suceden en nuestro país están a la vista de todas y de todos. No se requiere el mayor esfuerzo para comprobar su vigencia.
  5. Las manchas presentes en el medio nacional dominicano son signos que permiten tener una idea clara de que no vamos por buen camino.
  6. La denuncia de profesores abusando de sus alumnas; manifestación de actos de corrupción pública y privada; reprobación del 50% de los estudiantes sometidos a las pruebas nacionales; los feminicidios a diario; la criminalidad se hace notoria; pobreza y hambre van de la mano y en aumento; el manejo del fenómeno migratorio haitiano no puede ser peor; presente el ausentismo escolar, en fin, la fuga de cerebros en aumento.
  7. Las cosas feas que nos dañan como país están ahí, y no se nota que repugnan de manera colectiva. Lo que se observa es tolerancia, indiferencia, dejar pasar, no decir nada, más o menos tener aguante.
  8. Ante hechos que hacen revolver el estómago porque disgustan, lo más normal es que la gente de bien reaccione tomando partida en contra.
  9. Querer a su país es luchar por verlo material y moralmente disfrutando de lo que es el fruto colectivo de su esfuerzo físico e intelectual.
  10. ¿Qué amor puede tenerle a su pueblo aquel que voltea la cara para no ver el estado de desastre en que se encuentra?
  11. Lo que está ocurriendo en el país es una desgracia grande en lo social, ético y moral, y no la quieren aceptar aquellos que se han cebado de la calamidad que padecemos.
  12. El desarrollo de la criminalidad y la fuga de cerebros, aunque con actores y motivaciones diferentes, son signos malos de una sociedad dañada en lo material y moral.
  13. El ambiente dominicano de hoy se presta para hacer sentir bien al que está de maravillas y a ese pobrete que permanece indignado, de mal humor.
  14. Aquellos que dirigen la sociedad dominicana se contentan con disfrutarla, aprovecharla, utilizarla a su gusto, aunque la gran mayoría de la gente del pueblo esté para padecer y mucho sufrir.
  15. Lo que nos dice la realidad de la vida es que querer el país, preocuparse por el bien de su pueblo y el bienestar colectivo de la nación, es cuestión de clase e ideología.
  16. La querencia de una persona se manifiesta, con respecto a su gente, en verla feliz en lo material y espiritual, y que el gozo sea posible para la comunidad en su conjunto.