Introducción
- Porque considero que es de interés para la gente buena, no contaminada por la desinformación del imperio, conocer la opinión de las autoridades cubanas con relación a las protestas ocurridas en la isla, me permito publicar la pregunta formulada por el periodista Ignacio Ramonet, y la respuesta dada por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
- “Pregunta de Ignacio Ramonet- Señor Presidente, esta situación que usted describe y la precedente, con las dificultades y las penurias, han provocado últimamente un fenómeno sociológico que no se conocía en Cuba, que son las protestas sociales. Por una parte, mucha gente está emigrando porque no soporta las condiciones actuales, y, por otra parte, las protestas que, aunque no han sido masivas, sí han sorprendido porque esto no es habitual. Quisiera que nos explicara, primero, ¿cómo analiza usted el carácter de estas protestas? Y, ¿qué lecciones saca usted de esta situación?”
- “Miguel Díaz Canel, primero, creo que nuestro pueblo ha sufrido los embates del bloqueo. Además, como te decía, es un efecto acumulado de bloqueo en más de sesenta años. Mi generación, que nació en los primeros años de la Revolución, es una generación que ha vivido bloqueada por las carencias que provoca el bloqueo. Pero mis hijos nacieron bloqueados y nuestros nietos ya nacieron y están viviendo en condiciones de bloqueo. Por lo tanto, eso ha tenido una afectación directa en la población cubana”.
- “Conceptualmente, ¿qué defiende el Gobierno de los Estados Unidos con relación a destruir la Revolución Cubana? Hay un referente que se conoce como el Memorando de Mallory, a partir de lo que escribió un funcionario del Departamento de Estado en los años 1960 en una apreciación sobre Cuba. Dijo que, por el nivel de apoyo popular que tenía la Revolución, el camino para derrocarla era: asfixia económica, tratar de hacer todo lo posible porque el pueblo sufriera penurias, carencias y que eso llevara a una ruptura con la Revolución y, por lo tanto, se provocara el estallido social que diera paso a la caída de la Revolución”.
- “Esa ha sido la política, ese ha sido el referente, el concepto fundamental, y es lo que están haciendo con el recrudecimiento del bloqueo. En 60 años no nos han podido doblegar, y por eso han ido a un recrudecimiento para doblegarnos. ¡Pero tampoco nos van a doblegar! Yo sigo creyendo en la capacidad de respuesta, en el heroísmo de este pueblo y en la "resistencia creativa" que te mencionaba”.
- “Ahora, con este recrudecimiento del bloqueo, hemos tenido la coincidencia de varios factores: apagones prolongados, problemas del transporte, las carencias de la vida, problemas para garantizar la canasta básica, problemas con los alimentos, problemas con medicamentos”.
- “Cuando hay apagones se te afecta el suministro de agua, porque las fuentes de suministro de agua funcionan también con electricidad; que, por cierto, hemos hecho una inversión importantísima ahora en ir transformando sistemas de bombeos en sistemas fotovoltaicos también, y es parte de las cosas que vamos haciendo para ir superando esta situación”.
- “En determinado momento se han producido en algunos lugares también y con una determinada participación, yo diría, más masiva en los sucesos del 11 de julio de 2021; menos masiva en la del 17 de marzo de 2023, aunque los medios la presentaron como "muy masiva" como parte del otro componente de esta política agresiva hacia Cuba de máxima presión, que es la intoxicación mediática donde tratan de desacreditar a la Revolución Cubana, y donde hay una Cuba virtual y una Cuba real. Entonces se han producido, en un grupo de lugares, reclamos populares”.
- “¿Qué características han tenido los reclamos? La mayor parte de estos reclamos han transcurrido en una situación de reclamo pacífico, donde la mayor parte de la población que ha ido a reclamar lo que ha pedido es explicación. Fíjate, no son reclamos de ruptura con la Revolución, la gente ha ido a instituciones del Gobierno o a las instituciones del Partido a pedir explicación, a pedir que se les ratifique si la situación se debe a determinadas circunstancias, ¿y quiénes son los que han dado la cara? ¿Quiénes son los que han estado hablando con ese pueblo, porque son parte de ese pueblo? Han sido precisamente los dirigentes del Partido, los dirigentes del Gobierno y de las administraciones en esos lugares, y sin represión policial, sin represión de ningún tipo”.
- “También, en esos reclamos ha habido pequeños grupos que no se han comportado de manera pacífica y es una de las cosas que trata de distorsionar la intoxicación mediática que promueve también el imperio. Muchas de esas personas han estado financiadas por proyectos subversivos del Gobierno de los Estados Unidos y reciben dinero con sistematicidad para aprovechar coyunturas como esa y manifestarse en contra de la Revolución. Aunque por manifestarse en contra de la Revolución, tampoco tienen una respuesta represiva”.
- “Incluso hay personas en estos reclamos que dicen: “Espérate, que lo de nosotros es conversar con el Gobierno y conversar con el Partido”, y no han permitido que vociferen consignas contrarrevolucionarias u otro tipo de cosas; pero, incluso, esa opinión que puede tener alguien que no esté con la Revolución no se reprime. Lo que pasa es que muchas veces, porque forma parte de la misma plataforma de subversión, estos que protestan de esta manera contra la Revolución, que son los menos, cometen hechos vandálicos y atentan contra propiedades estatales, contra propiedades sociales, alteran el orden público, y eso entonces sí lleva una respuesta que no es por ideología, es una respuesta judicial, una respuesta jurídica como lo harían en cualquier otro país, debido a que están alterando el orden público, están alterando la tranquilidad ciudadana, están cometiendo fechorías o están cometiendo hechos vandálicos”.
- “Lo que pasa es que esto no se presenta así en los medios internacionales, se presenta de otra manera, porque hay un guion, un libreto de Guerra No Convencional que plantea: primero, estallido social, reclamos o protestas; segundo, el montaje de la represión policial; tercero, el montaje de presos políticos, o sea, represión con presos políticos entre comillas; después demostrar que, por estas cosas, hay un Estado fallido, y después la supuesta ayuda humanitaria y el cambio de régimen. Ese es el guion y el libreto de la Guerra No Convencional que hoy se aplica contra Cuba, que se aplica contra Nicaragua, que se aplica contra Venezuela”.
- “Entonces, ahí hay una distorsión y, yo diría, ese tipo de protestas que han existido en Cuba, como tú dices, que es un hecho relativamente nuevo –también el mundo ha cambiado y nuestra sociedad ha cambiado, también las condiciones que provoca el recrudecimiento del bloqueo hacen cambiar nuestra vida– son atendidas, son explicadas, no provoca ruptura entre pueblo y Revolución, porque, además, nosotros tenemos un sistema también de trabajo donde estamos visitando los lugares, se está hablando constantemente con la población, se da información sobre estos problemas”.
- “¿Por qué no se habla de las protestas en Estados Unidos, que generalmente terminan con brutalidad policial, sobre todo en personas afrodescendientes o en personas humildes? ¿Por qué no se habla de la brutalidad policial durante las protestas que en estos días han ocurrido en Estados Unidos, en las universidades, que sí fueron pacíficas, totalmente pacíficas, a favor de la causa palestina y contra el genocidio que comete Israel, apoyado por Estados Unidos, contra el pueblo palestino? ¿Y cuál ha sido la respuesta que ha dado el Gobierno de los Estados Unidos ante esos hechos? Represión policial, maltrato a estudiantes, maltrato incluso a profesores, con las botas en el cuello de la gente. Hemos visto escenas de una profesora, ya una persona entrada en edad, sometida, reducida, humillada en el piso. Eso no pasa en Cuba, ¡eso no pasa en Cuba!
- Por ejemplo, te digo, el 17 de marzo, que nosotros nos manteníamos en contacto directo con los tres lugares donde ocurrieron reclamos sociales, alrededor de las siete de la noche ya todo estaba en completo orden, y, además, ese día en el país había disímiles actividades en las que la gente estaba participando como parte de un domingo, y todavía a la una de la mañana las plataformas mediáticas de intoxicación estaban poniendo que "en toda Cuba" había una protesta masiva: una mentira total, una calumnia”.
- “Yo digo, Ramonet, ¿qué se puede esperar de un gobierno de la principal potencia del mundo que para agredir a un país, cuyo solo pecado puede ser que quiere la autodeterminación, la independencia, la soberanía y que quiere construir un modelo diferente al que le quiere imponer, como parte de su política hegemónica, el Gobierno de los Estados Unidos, que por esa razón esa potencia acuda a un bloqueo brutal durante tantos años y que para derrocar a la Revolución tenga que acudir a la mentira? Es tan perverso, son tan vulgares esas construcciones”.
- “Yo digo, si nosotros estamos tan equivocados, si somos tan ineficientes, si de verdad somos tan fallidos, no me apliques ninguna sanción, deja que me caiga. Pero no, sé que el ejemplo de Cuba, y te lo digo sin ninguna expresión de vanagloriarnos ni mucho menos, sin ningún chovinismo cubano…, sabemos que representamos un ejemplo para América Latina, el Caribe y para el mundo, porque uno ve constantemente cuánta gente en el mundo ha hecho centro de su vida la solidaridad con Cuba. Y eso no es por gusto, eso es porque hay un ejemplo, porque hay una confianza, porque hay una luz que guía, con la cual nosotros asumimos un compromiso tremendo, porque eso no lo podemos defraudar. Eso es lo único que explica que un gobierno tan poderoso como el estadounidense tenga que acudir a esas prácticas para tratar de doblegar a un pequeño país”.
- Porque creemos que es de interés para la sana información de la opinión pública nacional dominicana sensata, publicamos parte de la entrevista hecha por el periodista Ignacio Ramonet, al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
- “La primera pregunta es la siguiente: Para muchas familias en Cuba, desde hace dos o tres años, la vida cotidiana se ha vuelto particularmente difícil: hay penurias alimentarias, inflación, carencias en los servicios públicos... El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto ilegalmente por Estados Unidos ya existía, ¿qué ha ocurrido, según usted, estos últimos tiempos para que las cosas se hayan degradado de tal manera?”
- Respuesta del presidente Miguel Díaz-Canel. Bueno, Ramonet, ante todo te agradezco la oportunidad que nos das de conversar contigo. Siempre es muy interesante para uno poder compartir puntos de vista contigo, y también oír tus comentarios sobre estos temas. Y me has hecho una pregunta muy interesante”.
- “Hay que partir de que, en primer lugar, hoy el bloqueo tiene una característica cualitativamente diferente; estamos hablando de un "bloqueo recrudecido" y, además, apoyado por otro componente, que es la inclusión de Cuba en una lista espuria que determina el Gobierno de los Estados Unidos sobre países que supuestamente "apoyan el terrorismo".
- “Sobre todo, te voy a hacer una comparación que yo creo que es la mejor manera de ilustrar lo que cambia de un momento a otro, si comparamos cómo era la vida de las cubanas y los cubanos hasta el segundo semestre de 2019, y cómo ha sido la vida después. En primer lugar, nosotros somos un país que ha sufrido las limitaciones y las adversidades que nos impone el bloqueo durante más de sesenta años; un bloqueo ilegal, injusto, anacrónico y cargado, sobre todo, de una perspectiva prepotente del Gobierno de los Estados Unidos”.
- “Cuba no se ha quedado cruzada de brazos nunca y nosotros hemos desarrollado una capacidad de resistencia. Yo, incluso, después de las vivencias que tuvimos en la covid-19, digo que es una "resistencia creativa", porque Cuba no solo ha sido capaz de resistir los embates del bloqueo, sino que, en esas condiciones, el país ha avanzado, ha aportado, ha crecido como nación y, además, se ha desarrollado. O sea, no es solo quedarte resistiendo y no hacer nada más. Hemos podido mantener un determinado nivel de actividad económica, de exportaciones, de apoyo a programas sociales y hemos vivido, aunque ralentizadas, todas nuestras aspiraciones. Y yo siempre digo: si bloqueados hemos sido capaces de tantas cosas, de qué no hubiéramos sido capaces sin estar bloqueados”.
- “Hasta 2019, Cuba recibía ingresos a partir de nuestras producciones exportables y competitivas en el mercado internacional, porque había una vitalidad de la actividad económica del país; el país recibía una cantidad importante de remesas; recibía ingresos notables por la actividad turística –recuérdese que llegamos a tener casi cuatro millones y medio de turistas en un año–, y teníamos créditos de varias instituciones financieras, créditos gubernamentales de países con los que tenemos muy buenas relaciones y también créditos de programas, de agencias, que nos permitían elaborar proyectos”.
- “Por otra parte, teníamos un suministro estable de combustible sobre la base de convenios con países amigos, con países hermanos, que hacían que nosotros, bajo esos convenios, no tuviéramos que gastar, de los ingresos de divisas que recibíamos, prácticamente nada en combustible; porque todo eso tenía una compensación a partir de servicios que damos a esos países hermanos. Por lo tanto, teníamos ingresos en divisas que nos permitían comprar alimentos para satisfacer la canasta básica, incluso podíamos comprar alimentos y otras mercancías que poníamos en las tiendas… Por lo tanto, nuestro mercado interno tenía un determinado nivel de abastecimiento”.
- “Teníamos disponibles divisas con las cuales podíamos lograr un mercado cambiario legal, controlado por el Estado, donde se podían realizar operaciones de compra y venta de divisas con su equivalente en moneda nacional. Teníamos un nivel aceptable de capacidad para pagar nuestras obligaciones de deudas con países o con empresas que han invertido en Cuba. Y teníamos una capacidad también de dinero para las compras de las piezas de repuesto, de los insumos más importantes para nuestra economía. Por lo tanto, había una oferta en el mercado interno y había una adecuada relación de oferta-demanda que permitía que los niveles de inflación fueran pequeños”.
- “En el segundo semestre de 2019, la administración Trump aplica más de 240 medidas que recrudecen el bloqueo, y aquí entra el primer concepto: "bloqueo recrudecido"; incluso se aplica, por primera vez, el Título III de la Ley Helms-Burton, que nunca se había aplicado y que produce un impacto tremendo, sobre todo, de presión en inversionistas extranjeros, en aquellos que ya han invertido, aquellos que pensaban invertir, y les da todo un apoyo a aquellos que fueron parte de las confiscaciones que, con toda justicia, el Gobierno realizó en los primeros años de la Revolución”.
- “Con estas medidas se cortan de golpe todas nuestras fuentes de ingresos en divisas; disminuye el turismo; se cierran los cruceros, parte importante de la afluencia de turistas a Cuba; se organiza una enorme persecución energética y financiera. Hay más de 92 bancos o entidades financieras internacionales sancionadas o presionadas por el Gobierno de los Estados Unidos, por lo cual han cesado sus relaciones de intercambio financiero con Cuba”.
- “Se cortan las remesas, que era una fuente importante de ingresos. Por otra parte, han presionado también y han aplicado muchas sanciones contra países amigos y hermanos que nos suministraban establemente combustible. Por lo tanto, empezamos a tener déficit de combustible; empezamos a tener déficit de disponibilidad de divisas”.
- “Con estos dos elementos, por una parte, se nos desestabiliza el sistema electroenergético, porque nosotros somos capaces de garantizar el funcionamiento de las termoeléctricas con el crudo nacional; pero las termoeléctricas no cubren toda la demanda eléctrica del país, sobre todo en los momentos pico; y tenemos que echar a funcionar otras plantas que funcionan con diésel y con fueloil; al no tener esos combustibles, nos quedamos con déficit”.
- “Por otra parte, al tener menos disponibilidad de divisas, no pudimos comprar a tiempo los insumos y las piezas de repuesto necesarias para mantener todo el sistema electroenergético que, además, es un sistema ya con un determinado nivel de obsolescencia. Eso acrecienta las roturas, provoca que se alarguen los mantenimientos y todo eso conspira contra la estabilidad del sistema electroenergético. En esas condiciones, empezamos a padecer los molestos apagones. Incluso, para disminuir esos apagones tuvimos que cerrar o limitar un poco el nivel de actividad productiva, un grupo de actividades de la economía”.
- “Y como parte de estas mismas limitaciones en divisas, empezamos a no disponer de determinados insumos y materias primas para procesos productivos importantes. Y la poca divisa que tenemos, la tenemos que dedicar a comprar combustible, cuando antes no teníamos que hacer ese gasto porque teníamos otros mecanismos de solución de este problema. Aumentan los precios en el mercado internacional, porque también en esto está la crisis multidimensional que sufre el mundo; están los efectos del cambio climático, y nosotros hemos sido afectados por intensas sequías, por intensas lluvias y también por huracanes que han provocado muchos daños a la economía. Todo eso creó un ambiente de escasez de medicamentos, escasez de alimentos, escasez de combustible, problemas en el transporte. Y va incidiendo también en nuestros programas sociales y en el bienestar de la población, y todo eso va construyendo una realidad muy compleja”.
- “En el primer mes del año 2020, solo cuando quedaban alrededor de ocho o diez días para que Trump abandonara la Casa Blanca, nos incluye en la lista de países "patrocinadores del terrorismo". Y ahí sí, de golpe, todas las agencias bancarias y todas las instituciones financieras nos dejan de dar créditos. Por lo tanto, nosotros hoy somos un país que vive a tenor de la cuenta corriente, o sea, lo que ingresaste esta semana, cómo lo distribuyes entre una cantidad tremenda de prioridades que tiene el país que no pueden ser cubiertas con los ingresos de una sola semana”.
- “Por lo tanto, se nos empiezan a afectar las disponibilidades de divisas y ya no tenemos la misma capacidad para lograr cubrir y honrar nuestros compromisos de pago de dividendos a entidades extranjeras, de pago de deudas a países o empresas. No podemos desarrollar la actividad económica con toda la intensidad y las capacidades que poseemos y que necesitamos para ofertar los bienes y servicios; se nos crea un desbalance tremendo entre oferta y demanda y, entonces, se incrementan los precios y aparece la inflación en una magnitud muy grande”.
- “Por otra parte, no tenemos la disponibilidad de divisas para operar un mercado cambiario estatal legal de manera eficiente y, por lo tanto, se nos crea un mercado ilegal, paralelo, que manipula también la tasa de cambio y que casi se convierte en un elemento que impone los precios y que también contribuye al tema de la inflación. En esas condiciones llegó la covid-19, que afectó al mundo entero. Y desde nuestra visión humanista de Revolución, en tiempos de covid-19, nuestro principal objetivo fue salvar la vida de las personas. Por lo tanto, una parte importante de todos los esfuerzos y de la poca divisa que entraba al país se puso en función de salvar la vida de la población”.
- Recientemente publiqué un artículo en el cual digo que la pobreza le es propia al sistema capitalista, del cual es una de sus lacras más notorias.
- Ahora, hace unos días, un bellaco que había leído lo que escribí, como queriéndome poner un enema ideológico, me dijo que en Cuba hay pobreza y el modelo de allá no responde al capitalismo, sino al socialismo.
- Contesté la cabronería de mi interlocutor, diciéndole que en Cuba, la Revolución triunfante heredó los medios de producción del régimen anterior, pero también sus vicios, sus manchas, como pobreza, analfabetismo, insalubridad, corrupción y otras taras del capitalismo atrasado o altamente desarrollado.
- A ninguna persona con sano juicio le puede pasar por la mente que el tránsito de un sistema social a otro se lleva a efecto así por así. No ocurrió con el paso de la esclavitud al feudalismo, como tampoco del feudalismo al capitalismo.
- Las nuevas realizaciones sociales no se resuelven de una vez y para siempre, de golpe, de manera automática. La construcción de la flamante sociedad socialista, no se efectúa como una fiesta, no es una diversión.
- La creación de un nuevo orden social es un problema sumamente complejo y contradictorio que comprende avances y retrocesos, la continuación y repliegues temporales.
- La Revolución Cubana, una vez toma el poder, sobre los viejos escombros del anterior régimen económico, comienza tratando de eliminar las señales sucias recibidas como legado de la dependencia y el subdesarrollo que habían impuesto los intereses monopolistas norteamericanos.
- El gobierno revolucionario cubano inició el proceso de cambios socioeconómicos, en procura de romper la base de sustentación anterior imperial, pero ahí mismo, de una vez, Estados Unidos le impuso a Cuba el bloqueo económico, financiero, terrestre, marítimo y aéreo, el cual mantiene hoy, por más de 60 años.
- Las carencias que ahora, más que nunca, padece el pueblo cubano, han sido inducidas, motivadas por el bloqueo, no por fallas del modelo socialista. El socialismo es felicidad, alegría, abundancia, prosperidad y progreso del desarrollo humano. Nada de pobreza.
- La grandeza y nobleza de la Revolución Cubana se ponen de manifiesto con sus objetivos humanistas que nadie puede poner en duda ni regatear, a no ser que sea una persona con trastornos en la mente o tiene algo de sinvergüenza.
- Por encima del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, la Revolución ha enseñado al mundo su amor por el ser humano, comenzando por liberar a su pueblo del analfabetismo, lo que ha hecho posible en otros países del mundo.
- Las escuelas de medicina en Cuba, obra de la Revolución, han contribuido a que miles de mujeres y hombres sean formados para salvar vidas, como también la han llevado a cabo los batallones de batas blancas a diversas naciones y continentes.
- Ningún país en el mundo ha probado su amor por los humanos como la Revolución Cubana, la misma que en el 2014 puso sus brigadas de médicos para combatir la epidemia del ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea.
- La Revolución Cubana, siempre deja ver su naturaleza esencialmente humanista, solidaria e internacionalista, como cuando estando en desarrollo la pandemia del covid-19, inventó y puso al servicio de la humanidad entera sus vacunas Soberana y Abdala.
- En Cuba, el socialismo mostrará su auténtica bondad, una vez sea levantado el bloqueo genocida impuesto por Estados Unidos, que ha impedido que el pueblo cubano disfrute del sistema socialista, que es todo felicidad para la especie humana.
- La coherencia nos enseña que debemos actuar acorde como pensamos; ser los mismos razonando y actuando. Ejecutar de la manera que la conciencia nos lo aconseja.
- La conexión en el conjunto de las ideas, hace posible la ideología, que es la guía del ser humano. Ella le orienta para tomar la línea y continuar lo ya iniciado.
- Hemos comenzado haciendo mención de la necesidad de comportarse congruente, en toda ocasión consistente, para en este escrito hacer referencia a la noticia publicada hace unos días sobre el hackeo a la cuenta X del presidente de la república, Luis Abinader.
- Lo que sabemos sobre el hackeo de la cuenta del primer mandatario dominicano, es lo que consta en diferentes medios de comunicación nacionales y extranjeros, que con gran profusión dieron a conocer el asunto con titulares que es posible leer como copiamos a continuación:
- “La cuenta del Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en la red social X fue hackeada la pasada noche y posteriormente recuperada, según informó la Presidencia del país, a pocas horas de la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas”.
- Los mismos órganos de prensa internos y externos dieron a conocer la opinión del vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, quien hizo saber que: “La cuenta del Presidente de la República @LuisAbinader en la plataforma X fue comprometida en el día de hoy. Un grupo anónimo de hackers publicaron algunos tuits que se mantienen en la cuenta”.
- El alto funcionario dijo, además: “que se lleva a cabo una investigación exhaustiva para determinar el origen de estas acciones”, mientras se establecía una estrecha colaboración “con el equipo de seguridad de la plataforma y el FBI para resolver esta situación y asegurar que no se repita”.
- Lo que nos ha motivado a escribir este artículo, haciendo referencia a la coherencia, el hackeo de la cuenta del presidente Luis Abinader y la inmediata investigación del caso, es por lo que desarrollamos más adelante.
- En un escrito que publicamos hace unos meses con el título: Es una necesidad luchar contra la Ley 1-24, hicimos mención de lo feo que es espiar, y lo sabemos porque hemos sido víctima de esa odiosa práctica, y dijimos, además, lo siguiente:
- Aunque tengo un buen criterio de la formación personal y familiar del presidente Luis Abinader, en su gobierno cuenta con colaboradores al frente de instituciones y órganos del Estado, que constituyen una amenaza para la seguridad física y moral de toda ciudadana y ciudadano decente.
- Da grima conocer los métodos de espiar de que hacen uso funcionarios del presente gobierno, con el fin de causar desazón a ciudadanas y ciudadanos de conducta acrisolada, de vida privada y pública virtuosa.
- Motiva salir al galope, tener en las manos documentos elaborados desde altas instancias del actual gobierno para infamar y meter miedo.
Ideas finales
- La coherencia nos indica que si estamos bajo un Estado de derecho, en el cual se levantan como principios la transparencia y la honestidad, lo correcto es rechazar el espionaje en sus distintas manifestaciones, en particular el que se hace desde las altas instancias del actual gobierno.
- La coherencia exige que se proceda siempre igual, por lo que así como con urgencia se ha procedido a investigar el hackeo de la cuenta del presidente Luis Abinader, con celeridad sean ejecutadas desde el gobierno las pesquisas para determinar la penetración a equipos celulares para preparar acusaciones criminales contra sus usuarios.
- La coherencia debe funcionar, de igual manera, cuando se trata de un asunto imperioso que atañe al presidente Luis Abinader, como también es perentorio lo que es de interés para la seguridad de un ciudadano honorable.
- En determinadas coyunturas políticas, las clases dominantes se sienten embriagadas; desbordadas de entusiasmo y embelesadas de poder. Su estado eufórico las lleva a volverse locas.
- La perturbación de la razón, fruto de su exagerado encanto, induce a los grupos adinerados a suponer que lo abrazan y comprenden todo. Se creen omnipotentes.
- La idea de superpoderosos en autoridad y dominio clasista, pone a la minoría nacional a ver a la mayoría pobre como algo insignificante, poquita cosa, una minucia.
- Precisamente, para los que en la República Dominicana, son los dueños del poder económico, político y social, el pueblo es, algo así, como una migaja de escaso valor o interés, una nonada.
- No hay que hacer el mayor esfuerzo para comprender que quienes manejan el Estado dominicano, tienen la falsa creencia que el pueblo de a pie, no es más que una pieza, una porquería.
- El hecho de un grupito infravalorar a las grandes mayorías nacionales, resulta de acciones que ponen al pueblo como ido de la cabeza, un desequilibrado mental, más o menos, un tarado.
- De tanto burlar a los que aquí son los más, los que son unos pocos, pero manejan el Estado, quieren hacer el papel de protectores de desvalidos, de los desamparados, de los desgraciados.
- Porque suponen que el pueblo no está en capacidad de escoger a quien, en su momento, lo ha de representar en el gobierno central, sus adversarios de clase, haciendo de bondadosos, desde ya están preparando la lista de compasivos.
- Quienes manejan el accionar político sistémico de nuestro país, deducen estar dotados de la virtud de hacer el bien, se imaginan ser bienaventurados y que, por tanto, pueden desempeñar el papel de adivinos o brujos.
- Esos que creen reunir condiciones divinas para predecir el futuro, son los mismos que hacen cosas misteriosas, sacando de un sombrero a quién será el próximo presidente en el 2028.
- Desde ya pretender quién estará al frente del Estado, luego del 16 agosto de 2028, es desconocer la capacidad de las masas populares dominicanas, para decidir su propio destino.
- Los pueblos, y así lo dice la historia, tienen la suficiente decisión y energía para lo que no han hecho en 20 años, ejecutarlo en un día, y nuestro pueblo ha dado prueba de eso.
- Nadie está en condiciones de predecir cómo ha de reaccionar el pueblo dominicano ante lo que puede ocurrir en lo adelante, como consecuencia de las contradicciones presentes en la sociedad dominicana.
- En lugar de ser un sitio agradable, muy acogedor y altamente placentero, el ambiente dominicano es incómodo para la mayoría de la población vivir decente.
- En un país como el nuestro, donde predomina una caterva de pobres, dominados por una minoría pomposa y muy presumida, es no conocer la indignación que genera la desigualdad, para como brujos o magos vaticinar, a lo mejor sacado de un sombrero, quién gobernará a este pueblo de necesitados a partir del 16 de agosto 2028.
- Llama la atención que ese pueblo siempre está contento, radiante, animado, jubiloso y listo para transmitir su alborozado estado y el buen carácter de que es poseedor.
- Aunque parezca increíble, ese mismo pueblo se ve que está acompañado de todo lo que significa felicidad, dicha, gran bienestar y el deseo de seguir con optimismo.
- Da gusto saber que esa comunidad humana, que goza de abundante prosperidad, también tiene a su alcance y disposición en los hospitales públicos, servicios médicos de calidad, así como las medicinas de alto y bajo costo.
- Aunque no es común en esta época de tantas precariedades, la gente de ese pueblo cuenta con una buena alimentación, por lo que sus miembros se ven sanos, robustos, prueba de que comen bien, lo que se nota a simple vista.
- Por la manera de comportarse ese conglomerado humano, evidencia que tiene una adecuada formación educativa. Se maneja correctamente, muy cortés, bien enseñado en los buenos modales.
- Las mujeres y los hombres de ese pueblo, tienen su hogar para vivir decentemente. No es una mansión, pero tampoco un barranco. Cuentan con su sala, comedor, dormitorios, baño, una cocina y un pequeño espacio para esparcimiento familiar.
- En ese país, del cual estamos escribiendo, los partidos políticos están impedidos de hacer negocios antes y durante el proceso electoral. El dinero está fuera de la actividad para captar simpatía y votos. Los candidatos son escogidos por sus méritos, virtudes cívicas y ciudadanas.
- Los nacionales de ese lugar, ubicados en una región de pueblos víctimas de la desigualdad, han tenido la fortuna de contar con gobiernos decentes, que mandan mensajes de honestidad y consideración a sus gobernados.
- El bienestar, la comodidad de vida material y espiritual, su buena educación en el hogar y en la escuela, así como la honorabilidad de sus gobernantes y dirigentes políticos, han hecho de la gente de ese pueblo modelo en sus actuaciones en la vida privada y pública.
- El niño, el joven, y el adulto mayor de ese pueblo, son vivos ejemplos de lo que es una comunidad en la cual el régimen económico bajo el cual nacieron y se formaron, es garantía de buen desarrollo humano.
- Las personas de ese país participan en la actividad política como militantes y miembros de los partidos existentes, los cuales exhiben decencia y respeto a las instituciones.
- El entorno donde ese pueblo desarrolla su rutina diaria, es un lugar donde no se conoce la criminalidad, drogadicción, narcotráfico, delincuencia, ni es notorio el fenómeno de la corrupción.
Ideas finales
- Las ciudadanas y los ciudadanos del país que estamos idealizando, cuantas veces son convocados a ejercer su derecho al voto en los procesos electorales generales, concurren en forma masiva, sin complicación de ninguna clase. La abstención es muy mínima.
- El comportamiento de las personas de ese pueblo, al cual estamos haciendo referencia, prueba que las condiciones materiales y espirituales de cómo viven los seres humanos, ejercen influencia en la forma de actuar en el medio donde desarrollan sus actividades.
- Ese conjunto de mujeres y hombres que hemos visualizado, es nuestro ensueño del pueblo dominicano que queremos y merecemos disfrutar, lleno de alegría y pleno bienestar.
- Una vez el pueblo dominicano da demostración de no actuar como zoquete, echando a un lado sus actitudes torpes, sus enemigos tradicionales manifiestan susto repentino.
- El pasado domingo 19, luego de concluido el proceso de votación, y la JCE proceder al conteo de los votos, resultó que un chin de electores había ejercido su derecho al sufragio.
- En buen dominicano, ciudadanas y ciudadanos les hicieron el fo a las llamadas elecciones. La actitud del elector fue de rechazo, desagrado, clara desaprobación.
- La mayoría de la población que aquí permanece burlada, infravalorada, humillada y despreciada, no estaría actuando apegada a la verdad, en lo cierto, justo y legítimo, si responde positivamente al llamado de sufragar para seguir igual, como una porquería.
- Motiva aplaudir hasta con los pies, comprobar que los oprimidos por el sistema predominante en el país, expresan su oposición a legitimar la causa de su infelicidad.
- Cómo esperar que voluntariamente va a votar un ciudadano maltratado; a quien se trata a patada; condenado a llevar mala vida material y espiritual.
- Hay que ser un bellaco y desalmado, para esperar que allí donde está presente la pobretería, el arrastrado, el pordiosero va a ir a gusto, contento a las urnas.
- La abstención continuará en nuestro país, porque el medio social dominicano no es atractivo para la mayoría de nuestros conciudadanos decidirse por ir a un colegio electoral a perder su tiempo sufragando.
- Nunca, en lugar alguno, se ha visto voluntariamente ejerciendo su derecho al voto a quienes permanecen vejados, humillados, ultrajados, pisoteados, y solamente tomados en cuenta para depositar un papel en un cajón.
- En nuestro medio, la mayoría de la gente pobre permanece de mal humor; enfadada, refunfuñando, y no es cierto que alegremente va a sacar tiempo para ir a votar sin aliciente.
- En la mente de nuestro pueblo está presente la idea de que solo es utilizado como cosa para votar en beneficio de; en provecho de; a favor de, pero nunca para liberar a los pobres de la miseria, el atraso y los más variados pesares.
- La abstención tiene su causa generadora en el mismo régimen que hace difícil la vida a los que se niegan con su voto seguir haciendo de alimento al mismo régimen que les oprime.
Ideas finales
- Lo ideal sería que la población dominicana entera, en un proceso electoral, la pusieran a escoger entre el actual ordenamiento que la margina del progreso, y otro que la hace avanzar hacia la felicidad. Abrumadoramente, votaría por este último, y así no estaría presente la abstención.
- La abstención electoral es una señal del descontento del pueblo dominicano, de cómo está viviendo bajo un régimen social contrario al desarrollo humano.
- Para analizar la abstención hay que ir a la sociedad dominicana, a su estado de deterioro económico, social, político, ético y moral. Ahí está la fuente, el origen, para saber la razón por la cual el pueblo no vota, y si lo hace es por engaño o paga.
- La República Dominicana, ubicada en la región más desigual del mundo, está integrada por una gran cantidad de gente que carece de lo indispensable para una vida digna, mientras el 1% de la población es dueña del 42% de la riqueza nacional.
- Entonces resulta que la clase dominante, la adinerada, se siente alarmada por el alto número de electores que no participa en los procesos electorales, municipales, congresales y presidenciales.
- La ciudadana y el ciudadano pobre, no tiene ninguna motivación, carece de aliciente para incidir en las votaciones o elecciones que se llevan a cabo en nuestro país. No se encuentra animado para sufragar.
- Esa persona que come a veces, no tiene base, fundamento alguno, para ir a un colegio electoral a votar, si está consciente de que su existencia no cambiará para bien.
- La abstención electoral es una censura como respuesta negativa de la población dominicana, con calidad para votar, al régimen económico y social vigente que la asfixia y le impide vivir dignamente.
- En la medida que el sistema social se hace más añejo e injusto, los marginados sociales con más fuerza reprueban la forma de querer legitimar el statu quo.
- El electorado dominicano, de manera inteligente, se ha ausentado, ha abandonado su derecho a elegir, porque comprende que votando no resuelve nada.
- Los grupos económicos y sociales que se benefician del orden social abusivo, están alarmados porque, en las votaciones del domingo 19 de mayo próximo pasado, más del 46% de las ciudadanas y los ciudadanos con derecho al voto, no lo hicieron, se abstuvieron.
- Está bien hecho por quienes, con derecho a sufragar, no lo realizaron como una forma de desdén. Es correcto de parte del electorado decente proceder a mirar para atrás, cuando se procura prolongar la legalidad de la desigualdad mediante el voto de los oprimidos.
- A los procesos electorales propios de sociedades degradadas como la dominicana, hay que hacerle el desaire, mirarlos por encima del hombro, de arriba abajo; darles con la puerta en las narices; tomar a risa los llamados a legalizar y prolongar la miseria mediante el voto.
- Hay que seguir motivando a lo mejor de nuestro pueblo, para desentenderse, inhibirse, privarse y de cualquier forma renunciar a ir a votar cada cuatro años para legitimar un orden social dañino, que trae miseria y males sociales de todo tipo.
- El rechazo a votar en un ambiente político como el dominicano, es repugnancia a la pobreza, protesta contra los ineficientes servicios públicos de salud y educación, así como a la no satisfacción del pueblo a sus necesidades indispensables.
- La abstención de ciudadanas y ciudadanos dominicanos en las votaciones transcurridas recientemente, es una condena cívica, una desaprobación generalizada al régimen económico injusto que padecemos.
- A las electoras y a los electores que se abstuvieron en las pasadas elecciones presidenciales, como desprecio a la forma como está organizada la sociedad, hay que sumarle los votos nulos, y en conjunto tomarlo como el mensaje de los negados a validar el modelo económico que daña a nuestro país.
- La falta de comida, desempleo, mala educación pública, no techo digno, la violencia, criminalidad, insalubridad, delincuencia desenfrenada y la corrupción, no merecen que una ciudadana o un ciudadano dominicano bueno, honre con su presencia en las urnas la causa que hace posible la sociedad inviable.
- Cuándo, hoy, no sé. De lo que sí estamos seguros es que el día ha de llegar y será más temprano que tarde; de que ha de ocurrir no tenemos la menor duda; plenamente convencidos, como que después de la mañana viene la tarde.
- Es posible que quien tenga la posibilidad de leer este escrito, se haga la pregunta ¿qué es lo que quiere decir el autor, qué insinúa con la pregunta y respuesta, de que un hecho o acontecimiento ha de tener efecto indefectiblemente?
- De lo que tenemos plena certeza es que el pueblo dominicano despertará del extenso sueño, de la ilusión que en su conciencia le han fijado sus enemigos de siempre. Esperanzas atractivas, pero que carecen de fundamento racional.
- Ciudadanas y ciudadanos dominicanos, fueron a las urnas el pasado domingo 19 de mayo, en curso, y votaron impulsados por cuestiones ausentes de autenticidad, puros embustes.
- A los que aquí recientemente sufragaron, les embriagaron de sueños, calentaron la cabeza e hicieron concebir felicidad plena y eterna, todo a los fines de encandilarles, y así tumbarles la posibilidad de razonar.
- A los condicionados votantes se les hizo creer que al ejercer su derecho a colocar la papeleta en la urna, lo estaban haciendo por una democracia de mayoría, cuando la dominicana no es más que de grupos minoritarios.
- Conciudadanos nuestros votaron, supuestamente, por cambiar para bien, pero la realidad es que todo continuará como antes, porque no estaba de por medio modificar el orden establecido que seguirá causando los mismos males económicos y sociales.
- Con mucha ingenuidad, candidez y la mente retorcida, a los que votaron el pasado 19 de mayo les engañaron diciéndoles que en el futuro está su felicidad, pero lo que hicieron fue hacer prolongar su desgracia, su desventura.
- Así por así, como si nada. Con palabras con poco o ningún fundamento, conceptos insignificantes y bobadas exageradas, a esto se limitó la recién concluida campaña electoral.
- Después de sufragar el 19 de mayo, lo que ha quedado es gente sin garantía de vida digna y con su cerebro atestado de consignas huecas que salieron de las gargantas de los mercaderes de la política del engaño, de la trampa.
- Ahí está como era el deseo de los grupos que controlan el poder del Estado. Consumada la maniobra que legitima por cuatro años más el régimen social y económico que sirve de sostén a la desigualdad de oportunidades.
- A un pueblo pobre y cargado de necesidades, lo pusieron a que con su voto extendiera la vigencia del statu quo, que lo mantiene privado de una existencia digna en lo material y espiritual.
- La gran mayoría de los que votaron el pasado domingo, 19 de mayo, son los desamparados, los opacados, pura y simplemente, los privados de garantía de alimentos, servicios de salud y educación, de una vivienda digna y de paz espiritual.
- A los dominicanos marginados sociales, luego de haber sufragado el pasado domingo, solo les queda continuar sin las cosas indispensables para vivir, o decir ya, sin pérdida de tiempo, está bueno: Vamos adelante y sin retroceder.
- Ojalá fuera por última vez que las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos asistieron a las urnas a hacer posible la continuación de un régimen económico y social maldito, contrario al desarrollo humano. Debemos relegar lo que nos daña como comunidad de gente buena.
- Una persona que de manera habitual permanece en la República Dominicana, y está dotada de sano juicio, su facultad de pensar le permitía entender cuál sería el resultado del día de ayer, en lo que se refiere a la votación para el Poder Ejecutivo.
- Sin hacer el mayor esfuerzo, con anticipación se podía advertir que de todos los candidatos a la presidencia, Luis Abinader, estaba llamado a alcanzar la mayor cantidad de votos, tal como ocurrió.
- Lo importante para lo que se identifica como pueblo, es, ahora, darse cuenta de que su situación económica y social no cambiará en lo absoluto, permanecerá igual, invariable y quién sabe.
- Para la gente ubicada como pobre, en el mosaico clasista dominicano, los resultados de las pasadas votaciones carecen de relevancia, porque en el proceso electoral no había rivalidad de contenido social, de principio, doctrinal. No estaban en el debate opiniones, teorías, ni sistema alguno.
- Lo que concluyó ayer, políticamente, fue una labor de distracción, con el objetivo de los grupos poderosos darle continuidad de legitimación a todo el régimen económico predominante. Puro formalismo.
- Al pueblo dominicano de a pie le hacen creer que votar cada cuatro años, es un asunto delicado, complicado, muy enredado, del cual va a depender la disminución de sus amarguras.
- Corresponde a las mujeres y a los hombres de sanos sentimientos y firmes convicciones, hacer del conocimiento de las masas populares que las votaciones de ayer, domingo 19 de mayo, no fueron otra cosa que una actividad politiquera.
- Lo que manda, lo que se le impone a los luchadores sociales es seguir trillando el camino que ha de llevar a las grandes mayorías nacionales a ser artífices y dueñas de su brillante amanecer.
- No podemos pensar que con el relajo electoral concluido ayer, ya todo ha finalizado. Jamás razonar en semejante forma. La batalla política entraña diferentes etapas que se expresan en regresión y progreso.
- Lo importante es no perder la idea de seguir la tendencia general de hacer del accionar popular de masas un resultado positivo e inexorable.
- El avance decisivo hacia el éxito no podemos esperarlo de un día para otro. Los fenómenos sociales no están sometidos al capricho de los que inciden para las transformaciones que hacen posible el cambio real del ser humano en su existencia material y espiritual.
- Con las votaciones de ayer, no llegó a su final el compromiso social de los militantes contra toda forma de opresión. El desenvolvimiento de la libertad social de la mayoría de la población dominicana, será obra de quienes esperan con firmeza y seguridad el triunfo final.
- Nada de caer en posiciones fatalistas. Jamás abrazar la impotencia que conduce a la pasividad y a la sumisión. La historia la escriben los pueblos con sus acciones heroicas, teniendo a su lado a sus más fieles intérpretes.
- La práctica de la vida política y social ha hecho posible el desarrollo de la sociedad humana. Por tanto, ante las votaciones recién efectuadas, debemos elevarnos para, más temprano que tarde, relanzar el país por nuevos caminos que nos han de llevar a la felicidad de todas y de todos.
- Ahí está concluido el proceso electoral dominicano, en sentido general, como se había previsto. El compromiso social, en lo adelante, sigue a cargo de las ciudadanas y los ciudadanos que se sienten comprometidos con el accionar político que genera cambios estructurales, que son los únicos que hacen posible la renovación en provecho de la sociedad entera.
- En cualquier país atrasado y dependiente, dominado por el escaso desarrollo, a sus nacionales les interesa escuchar de los dirigentes políticos la forma como pueden ser superadas las dificultades.
- Los procesos electorales son espacios en los cuales partidos y candidatos dan a conocer sus proyectos a los fines de que el electorado pueda valorar las propuestas.
- La pieza que se le presenta a las ciudadanas y a los ciudadanos para su conocimiento, es un proyecto, una especie de agenda que el político ofrece ejecutar en caso de ser favorecido con el voto de los posibles electores.
- El plan que exhibe el político que aspira a captar la simpatía de quien ha de sufragar, se supone que contiene una relación de las necesidades que, en caso de resultar triunfador, se obliga a solucionar.
- Ante ciudadanas y ciudadanos que carecen de lo indispensable para tener una existencia digna, el político que se propone ganarse el apoyo de los electores pobres, de seguro que se empleará a fondo, haciendo hincapié en que una vez resulte ganador, enfrentará las causas que generan pobreza.
- Un país con gran aprieto económico, deficientes servicios públicos de salud y educación; angustiado por la criminalidad, delincuencia, inseguridad y otros males sociales, su deseo es escuchar una voz de aliento durante una etapa de votaciones o elecciones.
- En la actual campaña electoral dominicana está ausente la presentación, el levantamiento de planes, de propósitos a cumplir por candidatos y partidos. Nada se ofrece, ni se le pone en las manos al futuro votante para que lo estudie como proposición.
- El posible elector para las votaciones del próximo 19 de mayo, no conoce de viva voz la idea, intención, ni lo que tiene pensado hacer uno cualquiera de los candidatos a la presidencia en caso de ganar para eliminar las lacras sistémicas.
- Lo que se ha comprobado en el curso del período electoral, es que todo se ha reducido a chismes, intrigas y mutuas acusaciones que encierran temas personales.
- Mientras el pueblo está desesperado por la carestía de los artículos indispensables para comer día a día, y la inseguridad lo aterra, los candidatos, en busca de la representación del Poder Ejecutivo, se limitan a sacar de sus gargantas tonterías, disparates, carajadas y majaderías.
- Con el fin de no poner de manifiesto la imposibilidad de solucionar los problemas que dañan al pueblo, los candidatos huérfanos de propuestas creíbles, escurren el bulto, se van de lado, hacen el vacío, rehúyen hablarles a las masas populares de las lacras sociales.
- En lugar de poner ante la opinión pública las manchas del régimen económico inútil que padecemos los dominicanos y las dominicanas, los candidatos se comportan calladitos, ocultos, como si estuvieran en la clandestinidad.
Ideas finales
- El ordenamiento económico y social predominante en el país, es tan inhumano que sus propios candidatos saben que no es defendible, porque causa daño, apena, desconsuela, atormenta, y no aporta nada de bienestar.
- En República Dominicana, la campaña electoral se ha reducido a discursos de boberías, porque aquellos que se identifican y se aprovechan del modelo económico que lesiona al pueblo, saben que causa pobreza, ocasiona sufrimiento, provoca indignación, engendra criminalidad y hace posible la drogadicción, el negocio del narcotráfico e impulsa el fenómeno social público y privado de la corrupción.
- Por más que quieran aromatizar el sistema social que impera en la República Dominicana, le sale su mal olor, apesta. Aunque tratan de santificarlo, elevarlo a los altares y que el pueblo le rinda culto, el mismo no tiene salvación, porque es inútil, hasta el punto de que avergüenza, pone de mil colores a los candidatos sistémicos que no dan la cara, ni levantan la voz para defenderlo ante el electorado.
- En todas las épocas, los actores de los grandes acontecimientos son las masas populares y las mujeres y los hombres que, interpretando fielmente el sentir de las masas, han actuado con firmeza y ajustados al momento, como mandan las circunstancias y condiciones objetivas y subjetivas.
- Conviene a los dirigentes y activistas políticos conocer y dominar las vías y los métodos de acción, así como también los propósitos próximos y remotos que son, a fin de cuentas, los de todo el pueblo.
- Es un compromiso social, cívico, ciudadano y político, de parte de toda persona comprometida con el progreso de su país, luchar por elevar al máximo el nivel de conciencia de sus conciudadanos.
- Está comprobado que cuantas veces la gente interesada en el bienestar de su patria acciona correctamente, logra los éxitos y avanza hacia la conquista de las más nobles metas perseguidas.
- Las mujeres y los hombres sensibles y lúcidos de la República Dominicana, deben estar conscientes de que las fuerzas económicas y sociales más atrasadas, dirigiendo tres partidos de igual ideología y representando los mismos intereses, han gobernado sin reservas y tranquilamente.
- Se hace impostergable la unidad de dominicanas y dominicanos convencidos de que pequeños grupos, sin tomar en cuenta la realidad del país, al margen de las grandes mayorías, pretenden continuar la dirección de los destinos del país para su exclusivo beneficio.
- Los sectores políticos y sociales que confiamos en el porvenir luminoso de nuestro país, no debemos continuar como hasta ahora, sin hacer una fuerte, inteligente y tenaz presión para tomar el poder.
- Debemos difundir con suma claridad los objetivos por los cuales luchamos, que no son otros que alcanzar la libertad plena y en procura de la liberación de toda clase de opresión social.
- Procede hacer saber que bregamos por la igualdad, que significa eliminación de privilegios, por la fraternidad y todo aquello que sea contrario al egoísmo. Aspiramos a la emancipación completa de todas y de todos nuestros connacionales.
- Es oportuna la ocasión para pensar detenidamente que se acerca una nueva fecha para las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos ir a las urnas a votar, y lo van a hacer para que todo siga igual o peor, porque nada garantiza que será mejor al reelegirse el mismo sistema que ha hecho posible los males pasados y presentes.
- Las votaciones del domingo 19 de mayo, es un hecho irreversible. En lo adelante, lo que debe imponerse, a lo que debemos comprometernos los verdaderos demócratas del país, es que esta sea la última vez que el electorado dominicano sufraga, sin opción, por partidos y candidatos iguales y representantes de los mismos intereses.
- La mujer y el hombre dominicano de vergüenza, honor y sentido de civismo, desde ya debe comenzar a prepararse mentalmente para luchar sin desmayo, con el fin de dotar al pueblo dominicano de un instrumento político con vocación de poder, que cuente en su seno con las más diversas fuerzas económicas, políticas y sociales.
- Sin sectarismo de ninguna clase, es una necesidad quitarle el poder del Estado a la minoría nacional que lo ha utilizado para su exclusivo y único provecho.
- No es cuestión personal ni de grupos. Lo que debe primar y está de por medio es la lucha política y social en busca del poder del Estado, para desde ahí mismo llevar a cabo las transformaciones económicas, políticas y sociales que precisa nuestro país.
- Marchar unidos, por los mismos objetivos y en la misma línea, para construir un gobierno democrático, en el cual estén representadas distintas clases y capas sociales, desde la burguesía nacional, trabajadores del campo y la ciudad, hasta las capas medias. Es cuestión de democratizar el Estado dominicano.
- El hecho de ver a los pueblos arrastrados por sus enemigos para legitimar la causa de su desgracia, no es motivo de dolor interior o amargura. Es cuestión de entender, comprender la realidad y enfrentarla.
- Nada resolvemos con sentir compasión, estar de lastimeros, al comprobar como ciudadanas y ciudadanos van a las urnas a sufragar contra su propio bienestar.
- Más que piedad, el engaño a otro mueve a emberrincharse para con más motivación salir adelante y luchar para vencer, lo que provoca irritación.
- Para bien darse cuenta de la docilidad de como la gente pobre vota prolongando sus carencias, hay que colocarse en su situación de atraso, a la vez que ponerse por encima de su desgracia.
- La persona sensible y con conciencia social, no está para lamentos, sino para actuar enfrentando la causa generadora de los males sociales, el quid del asunto.
- En nuestro país, las masas populares están expuestas a caer en la boca del lobo, al rendirle homenaje a quien les hace sufrir martirio, a su verdugo.
- Motivar, hacer que las ciudadanas y los ciudadanos voten a favor del sistema que les condena a la pobreza, seguirá siendo así, a no ser que el mismo pueblo comprenda sus pesares.
- Para que la mayoría de la población dominicana no siga arrullando las cadenas que la oprimen, necesita de la decisión militante de los que, por convicción, son contrarios a la opresión en sus diferentes formas.
- No basta con lamentarse de que los pobres del país permanecen engañados por la minoría nacional. Lo correcto es acercarse a los oprimidos y hacerles saber, bien orientarlos, ponerlos en la línea correcta.
- Muchas personas repiten que las dominicanas y los dominicanos marginados sociales son manipulados para que voten por un servicio de picapollo, quinientos pesos, una camiseta y una cachucha. A esto hay que salirle al paso haciendo labor de orientación, venciendo el oscurantismo, olvidarse de jimiquear.
- Nunca, jamás los opresores se van a compadecer de sus víctimas, lo mismo que los dueños del poder político no lo van a entregar mediante ruegos. Para superar las situaciones políticas y sociales que lesionan a la mayoría del pueblo dominicano, deben estar en primera fila las ciudadanas y los ciudadanos de convicciones democráticas.
- Los luchadores sociales no deben moverse por pena ante lo que afecta a su país. Su compromiso es actuar para vencer lo que daña a la generalidad de los miembros de la comunidad.
- Corresponde a mujeres y hombres con sensibilidad, vocación democrática y decisión, actuar para cambiar la forma como está regida la sociedad dominicana en lo económico, social e institucional.
- Los problemas sistémicos que vivamente mantienen al pueblo dominicano al margen del progreso social y el desarrollo humano, no se resuelven expresando preocupación, manteniéndose alarmado, ni angustiado. La calma, la tranquilidad se logra con la lucha de los buenos, de los que quieren un mejor país.
- Lo que manda la ocasión es convertirse en militante contra las contrariedades que exasperan a los pueblos oprimidos y burlados. La persona armada de conciencia social, no procede por emociones ante lo que afecta a las grandes mayorías nacionales.
- Antes de desarrollarse el capitalismo, los comerciantes de diferentes Estados feudales hacían esfuerzos para regular el comercio exterior, acelerar las exportaciones de mercancías y favorecer el dinero, expresado, para esa época, en oro. Este se conoció como período del mercantilismo.
- El concepto mercantilizar, relativo a todo lo que tiene que ver con el comercio que se ejecuta en sitios públicos, en los mercados, que son los espacios adecuados para negociar cualquier mercancía.
- Me ha llegado a la mente la idea de mercado, asociarla con electoral y de ahí sacar la combinación, el acoplamiento de que nuestro país está convertido, por el momento, en un centro especial de venta y compra.
- Real y efectivamente, el territorio nacional dominicano, principalmente donde están ubicados los grandes centros urbanos, ahora lo han hecho mercado adecuado para negocio de votos.
- La abundancia de personas necesitadas de adquirir algo con que comprar alimentos para mitigar el hambre, tienen en su derecho al sufragio un medio para obtener un dinerito. Todo está a pedir de boca.
- Ambiente de pobreza, un espacio electoral corrompido y candidatos con recursos económicos adquiridos quién sabe cómo, es una mezcla que se ajusta perfectamente. Es un conjunto armónico, un montaje bien dispuesto.
- Llama la atención los muchos votantes que, haciendo de mercancía de elecciones, salen a la luz pública dando demostración de adhesión improvisada a candidatos que no conocían por su nombre, ni mediante el rostro.
- El deterioro ético y moral en que se encuentra la sociedad dominicana, se evidencia en cualquier actividad, y la de los procesos electorales no es la excepción.
- El escenario en el cual las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos están llamados a legitimar las instituciones del Estado, es lo que más se parece a una casa de trata o prostíbulo.
- La semana que transcurre luce, en algunos lugares del país, como plaza ideal de subasta o feria. Cada quien hace su operación atendiendo a sus necesidades de dinero o de votos.
- Un cuadro feo, de una comunidad humana hundida en la pobreza, es nuestro país en este tiempo de campaña electoral, cuando sale a flote todo lo negativo que trae consigo un ordenamiento económico y social inútil, nada provechoso en lo absoluto.
- Lo único bueno que traen los amañados procesos politiqueros electorales dominicanos, es que permiten que el pueblo comprenda que bajo este régimen económico y social nunca alcanzará la felicidad.
- En lugar del electorado dominicano estar preparado para una actividad ciudadana, cívica e institucional, los negociantes de la política lo que hacen es convertirlo en un sujeto mercancía, en algo que se compra y se vende.
- Llegando a su final el negocio electoral en nuestro país, al posible votante no le hablan de programa de gobierno; acabar con la desigualdad; adecentar la vida pública; eliminar las causas que hacen posible la violencia en los barrios populares, en fin, nada se le dice a las masas de que al votar cambiarán su vida material y espiritual.
- En los procesos electorales, al pueblo dominicano los grupos dominantes lo subestiman, porque en lugar de hacer de estas actividades un ejercicio cívico y ciudadano para expresar sana voluntad política, los utilizan para negociar con la pobreza, la carencia y con el hambre a cambio de voto.
- Ninguna persona nace con mucha o poca vergüenza. La sinvergüencería la asimila el individuo en el medio social en el cual desarrolla su formación general.
- En una sociedad humana como la dominicana de esta época, el orden económico genera ideas, y tiene una moral que hace posible la mujer y el hombre liviano, vaporoso, inconstante.
- La mercancía dinero, la más apreciada en el sistema capitalista, y la moral maleable, hacen una unión adecuada para la existencia de un ente social apropiado para el comportamiento desvergonzado.
- En nuestro país, en el curso de los procesos electorales generales, se hace notoria la figura del tránsfuga, y sobre este caen los calificativos más denigrantes e infamantes.
- Esa persona que hace de chaquetera, no es más que una normal desertora que ha procedido acorde con su moralidad, de conformidad con sus principios y normas de vida.
- Si el dinero enloquece a los sinvergüenzas, y no es inmoral pasarse de un partido a otro, a cambio de un beneficio, entonces no es censurable ser aprovechado politiquero.
- En un medio político y social dominado por una moral de hojalata, aquel que carece de pudor, el caradura, es una figura de primer orden cuando se trata de buscar adeptos descarados.
- El país nuestro ha llegado a la etapa ideal de la degradación ética y moral, razón por la cual sobresale el político mangante, el tunante, el deshonrible.
- En el país nuestro, no es muy difícil hacerse líder político. Basta con disponer de recursos económicos, porque el objeto a comprar está ahí, abundante, en la parte sucia de la comunidad. No es cosa del otro mundo adquirir votos para el 19 de mayo próximo. Es amplio el mercado para seguir en la adquisición de votantes semovientes.
- Nadie debe sorprenderse. Estamos en campaña electoral, que es una especie de feria o fiesta en la cual se pone en venta toda clase de chuchería que no tiene salida comercial en tiempos normales. Lo que poco o nada vale, hasta para caravanear y aplaudir sirve en épocas de votaciones por candidatos y partidos iguales.
- Como si nada, así por así. De la manera más socarrona ponen al pueblo a que vote en complicidad del subproducto de la sociedad, con el lumpen. Hay que estar preparado para el 19 de mayo, día de las votaciones, ver juntos a personas buenas, decentes y bondadosas, en unión de grupos siniestros, maliciosos y diabólicos.
- Lo que aquí algunos llaman fiesta de la democracia, no es más que un ambiente en el cual sale a flote la hipocresía, el engaño, el dinero, el transfuguismo, la sinuosidad, lo cómico, el sinvergüenza, el insignificante, en fin, lo que está a gusto de quien disfruta un espectáculo político que humilla.
- La sociedad dominicana es el lugar del planeta tierra donde a un pueblo pobre lo ponen a sufragar para, supuestamente, arreglarle su situación económica y repararlo moralmente, pero el resultado es, finalmente, que siga echado a perder, estropeado, enteramente dañado.
- Una burla más a las necesidades insatisfechas, es poner el destino de la mayoría de un país, dominado por la pobretería, a ser decidido mediante operaciones de negocios de votos, teniendo como autores a personas inescrupulosas.
- En esta degradada sociedad, lugar donde están dominicanas y dominicanos, en la cual la gente humilde permanece en barrancas como ratas, en tiempos de votaciones la ponen a hacer bultos como figura principal y víctima de las más perversas maquinaciones politiqueras.
- Para lograr que los pueblos comprendan hay que hacer uso de las más diversas formas de enseñar hasta que les sea posible discernir, distinguir una cosa de otra, lo bueno de lo malo.
- Aquellos que en una sociedad como la dominicana tenemos la posibilidad de saber algo de cómo se maneja la politiquería, debemos esforzarnos para que la gente buena no siga siendo víctima de operaciones engañosas.
- En lugar de estar teorizando, conviene enseñar con la práctica, recurriendo a lo que el pueblo llano entiende con suma facilidad, con el menor sacrificio mental. Nada de ponerlo a hacer esfuerzo intelectual.
- Ciudadanas y ciudadanos dominicanos, o una parte de ellos, cuando tienen a la vista, o escuchan hablar de una encuesta, pueden darse cuenta de que en las mediciones, o consultados, se hace referencia a los que no manifiestan simpatía o decisión a votar por partido o candidato alguno.
- Esa ciudadana o ciudadano que en las encuestas expresa su voluntad de no sufragar, goza de igual derecho que el que elige, por lo tanto, siempre debe ser tomado en cuenta. Apreciar y ningunear es una manera de decidirse por una determinación cualquiera.
- Ese que tiene el derecho constitucional de ser ciudadana o ciudadano dominicano, goza de la libertad de elegir o no, lo mismo que votar anulando el voto.
- Al momento de hacer el recuento de los votos, se contabilizan los válidos y los nulos. Lo correcto sería computar también a los que lo hicieron por ninguno, hay que registrar al que vota eligiendo, nulo o rechazando, que sería el de ninguno.
- Esa gran cantidad de ciudadanas y ciudadanos que en las encuestas figuran como por ninguno, también pueden ser incluidos en la cuenta de los que han ido a sufragar, pero no por un partido o candidato, ni nulo, sino por ninguno.
- Ese que vota por ninguno, es posible que lo haga porque desprecia a todos los partidos y candidatos, además de que se dispuso a volver la espalda al sistema porque no resuelve nada para la mayoría de la comunidad dominicana.
- Lo correcto, legal y constitucional, es que el país sepa cuántos conciudadanos expresaron en las urnas que no quieren a los partidos ni a sus candidatos, y que, por tal razón manifiestan su deseo de que se haga constar que es nada; bajo ningún concepto, de ninguna forma estar favoreciendo, que lo suyo es cero voto favorable.
- Es un derecho que le asiste a la mujer o al hombre libre, ignorar lo malo, estar ajeno a lo inútil, y que se haga saber mediante acta que esa es su decisión, la expresión de su sentir.
- Las ciudadanas y los ciudadanos que no estamos con el sistema, sus partidos, ni sus candidatos, de alguna manera tenemos que hacer saber cuál es nuestra posición de rechazo.
- En una sociedad heterogénea como la dominicana, la boleta electoral no debe ser uniforme en candidatos y partidos, ella debe tener espacio para el que decide por ninguno. La cuestión es someter al examen, a la aceptación o rechazo, a todo el ordenamiento económico y social, es decir, a todo el sistema, a sus candidatos y a sus partidos.
- Querer o no querer es una manifestación de la voluntad de decidirse por hacer o no hacer; es un mandato que cuadra perfectamente en amar o demostrar repugnancia. Nada quita hacer constar el rechazo a lo que no agrada.
- No es seguro, pero tal vez en el fondo de su alma cada uno de nuestros conciudadanos tiene su preferencia, le atrae, siente gran afecto por la forma como está organizada la sociedad en la cual estamos viviendo, como también son muchos los que quieren manifestar su malquerencia, antipatía, el rechazo a no seguir tolerando el sistema social vigente en el país, que es el que mantiene a la mayor parte de la población dominicana como víctima de la desigualdad, la cual no ha sido sometida a la libre determinación.
- El convencimiento que cada quien anida en su cerebro le lleva a actuar de una u otra manera en el medio social donde desarrolla sus actividades.
- Nadie se mueve por abstracciones. El ser humano siempre tiene un motivo que le impulsa a accionar, que es lo que fundamenta su decisión, la resolución a proceder.
- En lo que la persona decide llevar a cabo hay que tomar en consideración qué ha dado lugar a decidirse, qué y por causa de qué ha promovido tal o cual ejecución y como consecuencia de qué está envuelta en ese hecho que le da pie a ser así.
- En determinado momento hay que analizar, pensar detenidamente para saber si un ente tenía una alternativa o si, por el contrario, en la ocasión no le quedó de otra que obligatoriamente intervenir tal como lo hizo.
- Toda persona física que de manera habitual está en la República Dominicana, sabe en el lugar que se mueve y cómo se desarrolla el diario vivir en lo material y espiritual.
- Entonces, porque las dominicanas y los dominicanos somos conscientes de la realidad donde nos encontramos, estamos en condiciones de saber lo que es nuestro devenir.
- La ciudadana o el ciudadano dominicano que el próximo 19 de mayo, en curso, decida sufragar, se supone que conoce cómo está lo que se llama pueblo, si está bien o mal en lo económico, ético y moral.
- Que cada quien sea juez de su propia conciencia. No es cuestión de estar adivinando, ponerse a leer el porvenir, estar fabulando o querer encontrar quien le haga un pronóstico para lo que no necesita de brujo o pitonisa.
- Aquel que cree que la forma como está organizada la sociedad en la cual estamos viviendo es buena, pues, que cierre los ojos y marque la cara de uno cualquiera de los candidatos, porque todos son del sistema.
- Pero procede hacer la observación de que votar por un candidato identificado con el actual régimen económico y social, es reelegir, apoyar que siga, se extienda el estado de desigualdad de oportunidades que hace posible la existencia indigna a la mayoría de la población dominicana.
- El 19, levantarse de su cama a votar por un candidato cualquiera, es para preservar la pobreza, persistir en la criminalidad, y reanudar las manchas que no dejarían de parar en lo adelante.
- No importa que usted sea dueño de sí mismo y quiera mucho a su país, pero que no le quepa la menor duda de que, pura y simplemente, con toda seguridad el vigente orden social tiene asegurada su continuación.
- El 19 de mayo, al momento de usted votar, lo está haciendo sin derecho a decirle no a la miseria y a las inmoralidades sistémicas. Entre iguales, el que sufraga no depura. Se va por lo quintaesenciado del sistema.
- Al elector dominicano, el 19 de mayo, al igual que en procesos electorales anteriores, lo llevan a las urnas a santificar, bendecir, a elevar a los altares, a rendir culto a un modelo económico hijo de un sistema inhumano, que solo merece, luego de hacerse la señal de la cruz, mandarlo donde no regrese jamás.
- El único voto que merece el sistema que se reelige el 19 de mayo, 2024, es el voto de censura, de castigo, de desprecio e indignación para que nunca más esté entre nosotros.
- No hay que caer en estado de desesperación; mortificarse; estar angustiado; lleno de indignación, malhumorado, ni creer que al pueblo dominicano siempre lo van a estar tomando de tonto, poniéndolo a votar así por así, sin ton ni son.
- Debemos ser realistas, objetivos; pensar detenidamente; armarnos de sensatez; no caer en romanticismo y ser conscientes de que formamos parte de un país donde está presente una comunidad de mujeres y hombres dominados por el subdesarrollo.
- Procede estar convencidos de que nos acompaña el atraso que viene unido a ignorancia y retroceso en la formación educativa. En la postergación de la buena instrucción, que es lo mismo que retardarse el conocimiento, dilatarse en el dominio de la política, y no saber cuándo somos piezas de un sistema social que aplasta la sana voluntad de los pueblos.
- La mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos, dan demostración de estar políticamente despistados y de esa desorientación se beneficia el que manipula la politiquería haciendo de mangoneador.
- Empeora la situación del votante ingenuo, el hecho de la pobreza, que agiganta su debilidad y le motiva desconocer la causa de su propia indigencia.
- El ambiente electoral dominicano es un campo ideal para la prolongación de un régimen económico degradante, llamado a preservarse con el consentimiento de la mayoría oprimida.
- El próximo 19 de mayo, en curso, las electoras y los electores dominicanos no tienen salida política a su favor. Cualquier brecha que escojan les es difícil el escape, porque están atrapados, sin salimiento favorable.
- La ciudadana o el ciudadano dominicano, el 19, no elige al candidato que le conviene. Le echa el voto al que le ha movido a hacerlo; el que le induce. El inductor es contrario a la felicidad de quien ha llamado a sufragar como tonto.
- Para escoger con conciencia, hay que saber preferir entre diferentes, al que responde a la más buena selección. El que bien sufraga le echa la vista y el voto al que representa sus intereses.
- En una boleta que contiene candidatos del mismo sistema, todos son semejantes en ideología y procuran preservar el statu quo, para que todo siga igual, idénticamente por más hambre, criminalidad, corrupción, y, por tanto, vigente más desigualdad de oportunidades.
- El que vota ahora el 19 de mayo, lo está haciendo como lo hizo hace más de 60 años, por igual sistema, idéntico régimen económico, muy semejante ordenamiento social. Todo saldrá del mismo orden, porque se va a votar por igual patrón, la misma matriz sistémica. Cada votante lo hará para que siga la misma cosa.
- No es que los candidatos sean la misma persona, y los partidos de iguales siglas, el mismo color en la cachucha y camiseta. Nada de esto importa.
- Lo fundamental es que cualquiera que logra sacar más votos el 19, el triunfo es para que el pueblo siga gobernado bajo reglas semejantes a las del siglo pasado.
- Seguirá la afinidad en el modo de vida, analogía en la salud pública y equivalencia en el sistema educativo. Nadie votará para cambiar, diferenciar, ni desemejanza entre lo añejo de ahora y lo que va a ser el resultar en las urnas.
- La democracia representativa dominicana tiene su relajo electoral montado para el 19 de mayo que se avecina, y al terminar ese barullero, el Estado y todas sus gastadas instituciones seguirán girando sobre la misma vetusta base económica reelegida para prolongar la desigualdad de oportunidades, con sus manchas incuestionables, sus lacras caracterizadas en mendicidad y vicios sociales nuevamente reelegidos.
- Debemos creer en la decisión voluntaria del ser humano, en lo que resuelve hacer con conocimiento de causa, convencimiento y sin presión de ninguna clase, para que al obrar realice una actividad debidamente ajustada a la razón.
- De igual manera, hay que abrazar la creencia de que a los pueblos hay que enseñarlos mediante la adecuada instrucción, para que aprendan y luego ejecuten de manera concienzuda.
- La gran mayoría de dominicanas y dominicanos son víctimas de la politiquería, por no dominar las interioridades de la política decente y mucho menos las maniobras urdidas por sus adversarios.
- Al pueblo dominicano, políticamente le conviene accionar mediante el señalamiento, la práctica, no por métodos teóricos, especulativos o imaginativos.
- Las vivencias extraídas del medio en el cual actuamos, nos posibilitan aprender hasta convertirnos en experimentados, versados de las actividades a diario llevadas a cabo.
- Motivar a ciudadanas y ciudadanos, para que intervengan hoy en la política nacional respondiendo a mensajes de contenido político doctrinario, es, más o menos, perder el tiempo, malgastar horas tratando de convencer a quien está formado para la politiquería de baja estofa.
- La generalidad de las electoras y los electores dominicanos están acostumbrados a responder a las dádivas, a los donativos a cambio de favores inmediatos o futuros.
- Al estar condicionada la mente del futuro votante para obtener un beneficio por su voto, hace caso omiso al planteamiento que se le haga para que proceda a elegir, tomando en cuenta la propuesta contenida en un programa que esboza su liberación de la opresión.
- El ciudadano educado en la politiquería, que funciona en captar, atraer votantes mediante la claudicación de la libertad de pensar, es el que está predominando en los procesos electorales dominicanos.
- Por ahora, no sería más que una ingenuidad política decidirse por organizar un partido político con principios de honestidad y honradez, para competir con organizaciones que cuentan con un electorado cautivado, degradado y curtido en el negocio del voto.
- El trabajo político doctrinal, encaminado a lograr que el militante político se mueva partiendo de convicciones, y en la defensa de un sistema social justo, no está al doblar la esquina.
- Las acciones que desarrollan los partidos, organizaciones y movimientos que defienden el statu quo, no se guían por ideales, sino por conveniencias particulares, muy extrañas a lo que se llama pueblo.
- En nuestro medio, toda persona de bien piensa correctamente al considerar que las actividades políticas son propias de grupos que les da lo mismo empañar su buen nombre, denigrarse, deshonrarse, que merecer respeto.
- Mientras la política siga avergonzando, la gente decente será hostil a ella y continuará como adversaria a los que están dispuestos a ser vistos como individuos muy poco dignos.
- Se hace necesario un gran esfuerzo para impulsar al electorado dominicano a ejercer el derecho a elegir, no con el estómago y la mente prostituida, sino por decencia, convicciones y puros ideales.
- Gente buena de aquí, ciudadanas y ciudadanos generosos; esa inmensidad de electoras y electores dominicanos, ya condicionados para votar el próximo 19 de mayo, merecen encontrar a personas de sanos sentimientos que les orienten correctamente.
- Tantos ciudadanos de buen corazón; de buena pasta; dignos de admiración; que son un primor, no merecen recibir un trato como borregos de la política.
- A nuestros compatriotas formidables; altamente provechosos; de bien y excelentes, de superior calidad humana, no debieran ser vistos como unos tarados, débiles de espíritu.
- Cómo es posible que coterráneos de paz, que son como un pedazo de pan, nuevamente sean tomados como desorejados y dócilmente llevados a sufragar así por así.
- Comunitarios nuestros, cargados de pobreza, están listos para ir a las urnas con la mayor obediencia, con abierta maleabilidad y absoluta sumisión, a entregar su voluntad política a cambio de nada.
- Ahí, en el colegio electoral, vamos a ver, otra vez, a ese ciudadano que de por vida ha arrastrado, en unión de su familia, una amarga existencia.
- Debe motivar indignación y pena, lo complaciente, cómo suavemente deposita su voto ese ciudadano muerto de hambre; con su cuerpo esquelético, hecho un espárrago; muy escuálido, demacrado, como chupado.
- Arrastrado, inducido por una persistente campaña mediática mentirosa, ahí estará ese ciudadano dominicano mendigo; como todo un ejemplo de desamparado, desvalido, desgraciado y pobre diablo, ejerciendo su derecho al voto por quien lo ha burlado y nunca le representará.
- Esa mujer que se pone en la fila para votar por quien la mantiene jodida, al igual que a su prole, no sabe que va a sufragar por quien se aprovecha de su ignorancia.
- Como quien no quiere la cosa, el pueblo pobre seguirá votando por los poderosos, influyentes, en sí, por los que se benefician de la desgracia de la mayoría.
- Los que padecen pobreza e indigencia, y toda clase de necesidades materiales y espirituales, con el sufragio, favorecen a los que gozan de abundancia de placeres. Es el voto de la mendicidad a favor de la opulencia.
- Para que los marginados de la sociedad dominicana voten por sus adversarios, impera el silencio impuesto por la alianza impúdica entre los beneficiados directos y los intelectuales que también se benefician de la miseria que sufre la mayoría de su pueblo.
- El sistema social predominante en el país manda a que sus aprovechados impulsen a sus ideólogos a callar o justificar que el pueblo vote para prolongar el orden social causante de sus males y pesares.
- Para que los pobres vayan a las urnas a sufragar, hay que permanecer como en una misa, calladito; quedadamente, reservado y silente; con la boca tapada, moverse despacio para que después de los de abajo entregar el voto, todo se mantenga como siempre, igual, y el pueblo jodido.
- El 19 de mayo próximo, en los colegios electorales dominicanos, estarán unificados pobres y ricos, para legitimar y santificar un régimen económico y social cruel, desalmado, que no tiene compasión por ser inhumano, implacable y cargado de atrocidades.
- Por medio de la influencia ideológica al servicio del poder social, económico y político, se induce a la mayoría de la población dominicana para que acepte ser gobernada por una minoría.
- Para fortalecer semejante criterio, se ha organizado todo un bloque de ideas que justifican la entrega de nuestro pueblo a la voluntad de los dueños del poder del Estado.
- Corresponde a las mujeres y a los hombres libres, buenos y de honor, que todavía quedan en nuestro país, trabajar para anular el nocivo efecto que ha causado hacer creer a nuestro pueblo que debe obedecer los malsanos propósitos de quienes son sus contrarios.
- Cualquier persona decente, sensible y con sano juicio, está en condiciones de hacerse la pregunta ¿es ajustado al sentido de justicia, que de manera inalterable, cada cuatro años, ciudadanas y ciudadanos dominicanos sean inducidos a votar para tener encima el mismo régimen económico y social?
- No hay que estar dotado de gran inteligencia para saber que la generalidad del pueblo dominicano, no satisface sus necesidades más apremiantes, que no tiene una existencia digna.
- Que cada quien ponga de por medio sus buenos sentimientos, limpio corazón, sana voluntad, y comprenda que es como no tener sangre en las venas, continuar aceptando la situación de vía crucis que angustia a los pobres dominicanos.
- La vacilación, el titubeo y la irresolución están haciéndose presentes y muy notorias en personas que aquí no deben aceptar que los males sigan, como hasta ahora, golpeando a lo mejor de nuestro pueblo.
- Hay que motivar a los marginados dominicanos, para que se independicen; se suelten de las amarraduras con las cuales están sometidos y controlado su pensamiento por los que aquí son los menos, pero controlan el poder.
- Porque está nuestro pueblo llevando una vida no merecida ni querida, corresponde a la gente buena moverse para hacer posible a los pobres liberarse, echarse a andar en busca de una estadía con felicidad en la tierra.
- El hambre es señal; la insalubridad apunta; la criminalidad indica, y las demás lacras de la sociedad donde estamos viviendo ponen de manifiesto que el ambiente dominicano es inviable, imposible para darle continuación.
- Querer que siga lo que padecemos, es hacer preservar la desigualdad con arreglo a lo malo que genera vicios sociales y cuantos males acaban con el ser humano.
- Prolongar el actual orden social, es más que una barbaridad, una salvajada, con el único objetivo de beneficiar a una minoría indolente dada a no conmoverse.
- La situación del país se ve bien clara para quien quiera tomarla en cuenta con sentido humano, al margen de su provecho personal y de ser individualista.
- La nuestra es una comunidad de mujeres y hombres en su mayoría lista para caerse a pedazos, hacerse migajas, cargada de pobreza, víctima de la desigualdad de oportunidades y condicionada para un sufragio que legitima injusticias.
- Como puros indolentes se portan muchos de los más ilustrados de la República Dominicana, que hacen causa común con el régimen económico y social que, en lo material y espiritual, motiva la opresión, el avasallamiento y el aplastamiento de las masas populares.
- Desde la eternidad, de tiempo inmemorial, aquellos que en cada país son los más, no obstante ser mayoría, siempre han estado abajo, subordinados, sin ninguna clase de influencia, si no deciden ejercer el poder.
- Para comprobar el razonamiento anterior no hay que recurrir a profundas investigaciones en los textos de las doctrinas políticas. Basta con comprobar la realidad de nuestro propio país.
- La vida real, el mundo donde nos encontramos, le dice a la gente, a la comunidad en general, que solamente cuando tiene el poder es dueña de su destino. De lo contrario, sigue siendo una nadería.
- La única forma de las mujeres y los hombres decidir es con la facultad, la autoridad; teniendo el peso para hacerse gobierno con plena potestad y la debida soberanía.
- Los pueblos cuentan con mando cuando con libertad e independencia pueden, sin sujeción extraña, tomar las medidas favorables para la mayoría de la población.
- En cada ocasión o coyuntura, los pobres deben actuar en política como actores, nunca dejarse representar por otros que no sean sus iguales, o por quienes ya han probado interpretar y defender los intereses populares.
- Históricamente, hasta ahora, lo que constituye el pueblo dominicano, ha estado representado en el Estado por medio de encargados que han gobernado para sí y para sus iguales, que nada tienen que ver con el pueblo.
- En la democracia dominicana, en lo que se refiere a la mayoría de la población, la representación no es más que una ficción, algo simbólico; un signo, lo imaginativo que jamás puede llegar a ser real. Todo se queda en lo figurado, en lo aparente.
- La gente de a pie, al aceptar tranquilamente, consentir, mostrarse de acuerdo, y dar el sí a ser gobernada por grupos minoritarios, no es más que seguir al margen del poder, transigir en su contra.
- Favorecen a sus adversarios de clase, y no tienen posibilidad de llegar a ser poder real, aquellos que tranquilamente deciden comportarse pasivos ante su desgracia. La inactividad conspira contra la liberación.
- La fuerza de los oprimidos reside en su movilización, en la energía expresada, con sentir político en procura de alcanzar las instituciones del Estado.
- La única forma del pueblo dominicano llegar a tener poder de decisión, es movilizándose con objetivos políticos y sociales; sumando aliados e incorporando a todos los afectados sistémicos y a quienes tengan sensibilidad.
- Toda esa energía que sacan las masas populares dominicanas para ser parte de los caravaneos electorales, deben ponerla al servicio de su propia y legítima causa liberadora. Empujar para tener el poder a su dominio.
- Las personas que aquí permanecen en estado de pobreza, son engañadas con la falsa idea de que votando por un determinado candidato saldrían de la miseria, cuando al sufragar lo que hacen es prolongar el sistema causante de sus necesidades.
- Los marginados de la sociedad dominicana deben fijarse en su mente que la única forma de cambiar su sufrimiento, por alegría, es luchando para por entero ser dueños del poder del Estado. No les queda de otra. Poner a sus pies a todas las instituciones.
- Desde las mismas entrañas del feudalismo, surgió el capitalismo, el último sistema social opresor que ha de padecer la especie humana. Esta es la verdad y no otra. De esto no tenemos la menor duda.
- Luego de nacer el capitalismo, convertirse en monopolista y traducirse en monopolista de Estado, llega a ser imperialismo, con sus características de conquistar territorios ajenos, subyugar países y pueblos débiles, todo en procura de la dominación mundial.
- Como consecuencia del acontecimiento de mayor trascendencia del siglo XX, la Revolución de Octubre, en Rusia, nace el socialismo real, que hizo posible la unión de varios países con igual régimen económico.
- La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en su momento, fue la única potencia con condiciones de contrabalancear el poder militar de Estados Unidos. Con su desaparición cambió la correlación de fuerzas a nivel internacional, favoreciendo todo a la política imperialista de Estados Unidos.
- En la actualidad, los sectores, clases y capas sociales que representan el progreso, se encuentran en situaciones sumamente complicadas para desarrollarse y romper las cadenas de la opresión.
- El movimiento democrático en cada país, ha tenido que luchar y lucha en condiciones adversas, enfrentando a grupos agresivos aliados de la minoría nativa y los intereses del imperio.
- El poder imperial hace uso desde la represión brutal, hasta la desinformación, teniendo como base las falsas noticias tendenciosas y provocativas, siempre en busca de silenciar voces disidentes.
- El caso Julian Assange es el más claro ejemplo de cómo procura el imperio mantener el control ideológico y neutralizar a quienes se interesan por llevar conocimientos a los pueblos.
- Los diferentes actos ejecutados por Estados Unidos contra Assange, nos dicen que este ha pagado con el sacrificio de la privación de libertad el hecho de bien informar a la opinión pública mundial.
- El Tribunal Superior de Londres, había decidido, en el proceso seguido a Julian Assange, que Estados Unidos debía asegurar que Assange contaba con la libertad de expresión contemplada en la Primera Enmienda de su propia Constitución, que no sería un juicio injusto por no tener nacionalidad estadounidense y no se acabaría imponiéndole la pena de muerte.
- A las garantías solicitadas por el Tribunal Superior de Londres, Estados Unidos ha dicho que Assange, podría confiar en las protecciones de la Primera Enmienda, y que no se solicitará ni impondrá una sentencia de muerte.
- Con relación a las garantías ofrecidas por Estados Unidos, sus abogados han dicho que: “no valen ni el papel en el que están escritas”, en críticas similares a las emitidas por grupos de derechos humanos.
- En la misma línea, la esposa de Julian Assange, dijo que: las garantías de Estados Unidos no satisfacían sus preocupaciones, describiéndolas como “descaradas palabras de comadreja”.
- El próximo 20 de mayo se celebrará una audiencia sobre las garantías. Si el Tribunal de Londres, está satisfecho con lo ofrecido por Estados Unidos, se le negará a Assange una apelación contra la extradición. Se terminarán así todas las posibilidades para enfrentar la extradición conforme el sistema legal en el Reino Unido.
- La opinión pública mundial debe continuar dándole seguimiento a la situación de Julian Assange, con la firme creencia de que solamente la solidaridad internacional da garantía a Assange.

- Hasta tanto no intervenga una sentencia irrevocable, con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, el imputado debe ser considerado inocente, como algo lleno de pureza. Este es el principio de la presunción de inocencia.
- No hay duda alguna de que la persona contra la cual se hacen varias y directas acusaciones, puede considerarse sospechosa, motiva mal pensamiento, llama el olor de no ser santa, nada digna de los altares.
- El señor Bob Menéndez, en los últimos años no ha estado acompañado de la buena suerte, porque ha sido involucrado en asuntos reñidos con las leyes penales en Estados Unidos, donde desempeña la función de senador.
- Bob Menéndez, en el año 2015, estuvo reiteradamente ligado con Salomón Melgen, en una acusación en la que este enfrentó cargos de la fiscalía por sobornos y fraudes, lo que finalmente concluyó con una condena por fraude al Medicare.
- En el citado caso estaba presente el nombre del señor Menéndez, porque según las acusaciones, había sido favorecido por Melgen, con viajes a nuestro país y servicios sexuales.
- Más recientemente, la fiscalía de New York, acusa al senador por New Jersey, Bob Menéndez, de ser un agente al servicio de Egipto, y sospechoso de haber recibido, junto a su esposa, jugosos sobornos.
- En el conjunto de acusaciones contra Bob Menéndez y su esposa, están especificados los ilícitos de recibir altas sumas en dólares, oro, vehículos de lujos y otros beneficios en sobornos.
- La situación legal de Bob Menéndez, y su consorte, se les ha agravado mucho más, luego de que un dominicano, identificado con el nombre de José Uribe, reconocido como colaborador de la fiscalía, dijo que le había donado a Menéndez, 15 mil dólares, para el pago inicial de un vehículo de lujo.
- La realidad es que la persona de Bob Menéndez, desde hace varios años, ha estado hecha añicos; moralmente maltrecha; quedando mal parada ante la opinión pública internacional decente.
- Luego de expuesto el rosario de asuntos feos ligados a Bob Menéndez, nos hacemos las preguntas ¿en calidad de qué?, ¿a título de qué?, ¿qué aporte puede hacerle a una universidad dominicana un señor con semejante historial vinculado al delito?
- Disponemos de información de que al señor Bob Menéndez, lo están promoviendo desde el extranjero para que intervenga exponiendo charlas y conferencias en centros universitarios dominicanos.
- Por muy degradada que esté la sociedad dominicana, todavía hay centros universitarios en el país que conservan buena imagen por la disciplina que mantienen a nivel de profesores y estudiantes.
- Ojalá sea una información errada la que recibimos, pero la persona que nos aportó el dato nos merece ser creída y por tal motivo hemos procedido a dar a conocer el asunto.
- No conocemos las interioridades de las más recientes acusaciones contra Bob Menéndez, pero de que son graves, no queda la menor duda. En todo caso, hay que esperar qué deciden los tribunales.
- Cualquiera que sea la decisión de los jueces apoderados de los expedientes penales contra Bob Menéndez, no procede que ahora, precisamente en esta coyuntura, un centro universitario dominicano se destape invitando a un procesado a ser el centro de atención de sus estudiantes.
- Lo que a cada momento nos deja ver la realidad del país es la situación de descalabro que nos encontramos, aunque un pequeño grupo de connacionales, aprovechados de nuestra desventura, dice que no, que estamos de maravilla, de chupe usted y déjeme el cabo.
- Pero poco importa de cómo dice sentirse la minoría nacional, porque para ella, la mayoría marginada social, no cuenta, le da lo mismo que coma, se alimente mal o muera de inanición.
- La situación que padece el pueblo dominicano, como consecuencia de la desigualdad que genera pobreza, no es para personas sensibles estar ocupando su imaginación con cosas triviales, sin importancia para los seres humanos.
- Para tener una idea fiel de la materialidad dominicana hay que ser sensible y estar ahí, conectado con el diario vivir, ser testigo directo para tener posibilidad de comprobar y luego transmitir reproduciendo lo palpado.
- Lo que ocurre aquí, en lo que se refiere a opresión social, como resultado de la formación económica injusta, no es para estar fingiendo hechos falsos. Nada de inventar, ni de crear imaginaciones.
- Lo que está de por medio entre nosotros es para permanecer dominados por las convicciones de sentir, conmovernos por la amarga existencia que padecen nuestros coterráneos, que no tienen acceso a lo indispensable para vivir dignamente.
- Lo que importa es que la gente buena que todavía queda, vea, compruebe, se dé cuenta de que compatriotas suyos no deben continuar arrastrando pobreza, mientras una pequeña parte la pasa muy bien, de oro.
- Qué hacer, ¿cerrar los ojos?, sin mirar nada; no detenerse a pensar; relegar al olvido, hacerse el pendejo; echar tierra a la realidad; desmemoriarse, o comportarse accionando para vencer la iniquidad.
- Hoy por hoy, a ninguna ciudadana o ciudadano le cuadra comportarse indiferente, dando demostración de conformidad con la forma como se maneja en el día a día la gente del pueblo, cargada de necesidades y sin una salida satisfactoria a la vista.
- Las condiciones adversas que llevan arriba los pobres de aquí, motivan interés, pasión y suma preocupación a cualquier persona con algo de sensibilidad. Le basta pensar en el humanismo.
- Lo que está para las dominicanas y los dominicanos es tomar para sí el compromiso de actuar, responsabilizarse, de incidir para contribuir a cambiar la vida material y espiritual de los que están al margen de las grandes decisiones de Estado.
- Estar de manera habitual viviendo en la República Dominicana, es formar parte de una sociedad que causa repugnancia, mucho asco por estar organizada bajo un orden económico y social deshumanizado.
- Ante semejante sistema inviable, lo que procede es eliminarlo por completo y sobre sus escombros, levantar una comunidad de mujeres y hombres sanos, limpios y felices por disfrutar de un régimen nuevo preocupado por el pleno desarrollo humano.
- Se hace impostergable que accionemos en firme para quitarnos de encima el inservible modelo económico que nos hunde en lo económico, social, ético y moral. Para tal fin procede que el pueblo cuente con quienes hagan de motor; que lo mueva en dirección a hacerse del poder del Estado y ponerlo al servicio de la mayoría de la población trabajadora.
- Ante tanta y tanta descomposición, resulta apropiado iniciar actividad política honesta, incentivar a los sectores que estén dotados de condiciones para batallas liberadoras.