martes, 30 de abril de 2024

Los problemas del pueblo, enfrentarlos

  1. A la lucha social de los pueblos no se le aporta nada positivo al hablar sin conocer de la esencia del fenómeno nocivo que se trata de eliminar, partiendo de sus raíces, de dónde se origina y qué lo hace posible.
  2. El buen juicio, la sensatez, ser prudente en lo que se expone, es demostración de actuar con comedimiento para no caer en posiciones temerarias, muy desmesuradas.
  3. Para confirmar la veracidad o exactitud de algo, hay que hacer las gestiones o diligencias para descubrir y así dar por fundado de lo que hablamos o escribimos.
  4. Llama la atención que en nuestro país está fuera de debate, por radio y televisión, discutir o controvertir sobre lo malo que resulta para la mayoría del pueblo dominicano el vigente régimen económico y social.
  5. Es lamentable que el sistema causante de todos los males que padece nuestro pueblo, no sea sometido a ninguna clase de crítica por personas llamadas a condenarlo.
  6. Motiva sentirse defraudado el hecho de comprobar la indiferencia, cómo se dejan de lado asuntos que diariamente lesionan al pueblo y que imponen ser discutidos para encontrar soluciones.
  7. Los pobres de aquí no tienen sus necesidades satisfechas porque así lo dispuso Dios, sino porque el país está organizado bajo un orden económico que se fundamenta en la desigualdad de oportunidades.
  8. El hecho del pueblo dominicano carecer de lo indispensable para una existencia digna, nada tiene que ver con lo celestial. El asunto de las necesidades prioritarias se soluciona en la tierra, en el mundo terrenal.
  9. Las dominicanas y los dominicanos que la pasan muy mal en lo material y espiritual, para salir de su pobretería, necesitan contar con sus propias fuerzas, y la solidaridad de gente con sensibilidad.
  10. La difícil situación de las masas populares dominicanas reside en que están cogidas ideológicamente por las ideas del sistema, atrapadas por partidos y políticos de igual forma atrasada de pensar, además de que no cuentan con aliados dispuestos a enfrentar el statu quo.
  11. El ambiente para los marginados de la sociedad dominicana es sumamente peliagudo. No se ve en lo inmediato una salida buena para lo que se llama pueblo.
  12. Los sectores políticos y sociales que ayer estaban por el cambio verdadero de las añejas estructuras que frenan el progreso y desarrollo nacional, hoy se han acomodado a ellas, aunque viviendo sin honor.
  13. A nuestro país se le han acumulado toda una serie de contradicciones económicas, sociales, éticas y morales, que solamente pueden ser resueltas mediante transformaciones que toquen los cimientos del actual orden social.
  14. Por más terquedad política que demuestran las clases dominantes, hay que someterlas a la docilidad, lo que se logra mediante la unidad de acción de quienes no están de acuerdo con aceptar las reglas establecidas que conducen a la claudicación.
  15. La condición más importante para los marginados sociales dominicanos salir del atraso, es confiar en sus propias fuerzas y decidir ejecutar movilizaciones que pongan en entredicho los poderes que frenan el progreso social.

lunes, 29 de abril de 2024

El sinvergüenza, necesario en la politiquería

  1. Para unos que razonan de buena fe, y para otros que se hacen los pendejos, constituye un fenómeno que sorprende, algo así como un quebradero de cabeza, la publicada simpatía sobre la reelección de Luis Abinader.
  2. No hay que ser un experto en ciencias de la conducta para saber a qué responde tanta adherencia a la continuación de Abinader al frente del Poder Ejecutivo.
  3. Resulta perfectamente comprensible que el presidente Luis Abinader, cuente con simpatía en amplios sectores de la sociedad dominicana, porque desde el poder del Estado ha sabido manejarse procurando no mostrarse con despotismo ante el pueblo.
  4. Pero una cosa es la buena acogida que tenga Abinader, por su forma de comportarse, y otra el extraño rimbombante apoyo público para que siga gobernando cuatro años más.
  5. La explicación de la exagerada publicación de seguidores de ocasión, que tiene el presidente, responde al sentido de la oportunidad, al oportunismo en la politiquería dominicana.
  6. En nuestro país, se ha hecho algo cultural, entregarse en cuerpo y alma a quien administra el presupuesto nacional. Aquel que decide los destinos del erario capta la voluntad política de los sinvergüenzas.
  7. No es que el presidente Luis Abinader, gusta extraordinariamente; que tenga poderes mágicos, ni orina agua bendita. Su magnetismo está en la sinvergüencería sistémica en amplios grupos humanos de la sociedad dominicana, y la ambición de poseer la mercancía dinero a cualquier precio.
  8. El dinero vuelve loca a gente nuestra ausente de dignidad y decoro, porque el orden social genera una moral de hojalata de la cual está hecha la forma de comportarse una gran parte de la comunidad dominicana.
  9. El orden social dominicano es el adecuado para que en el curso de los procesos electorales, todo aquel que personalmente no sirve o sirve muy poco, se haga de unos dineros sin el mayor esfuerzo.
  10. Las sociedades llenas de porquerías humanas, son propicias para sobresalir aquellos que poco o nada les importa tener respeto y consideración de sus conciudadanos. Lo suyo es vivir, aunque sea como una culebra, arrastrándose.
  11. En países como el nuestro, dominados por la pobreza, la politiquería motiva desarrollarse la mujer o el hombre formado para inclinar la cerviz por un par de pesos, venderse a quien le aporte algo para resolver problemas personales.
  12. La politiquería se nutre de todo lo que como persona tiene un precio. De ahí que muchos apoyan la reelección por un cargo público, y algunos por una funda de comestibles.
  13. La experiencia nos dice que el accionar politiquero hace posible que salga a flote toda la basura social, esos desechos que, aunque se identifican como seres humanos, no proporcionan nada útil a la humanidad.
  14. Dar palmadas a cualquier cachazudo que decide hacer politiquería, es de la esencia misma de ese sujeto de pocas cualidades que en su necia vida no pasa de ser un mediano social.
  15. Ese turpén que mucho presume de sí mismo, es el que, en estos momentos electorales, es muy importante para hacer bulto en manifestaciones y caravaneros, aunque luego carece de significación para repercutir, por su intrascendencia personal e irrelevancia ciudadana.
  16. El tiempo, la historia dirá el gran daño que le ha causado a la actividad política decente, el hecho de haber utilizado cosas moralmente inservibles para que sean actores de la política dominicana.

domingo, 28 de abril de 2024

De una sociedad cochambre a una aseada

  1. Para un médico identificar en un cuerpo humano una enfermedad, y dar un diagnóstico concienzudo, debe proceder a investigar cuidadosamente. Su exploración le dirá de qué está aquejado el paciente.
  2. Pero en un cuerpo social como el dominicano, no hay que recurrir a un profundo examen para saber que el mismo está sumamente enfermo, descompuesto por entero.
  3. Por lo mal oliente que está el ambiente dominicano en lo ético y moral, no hay necesidad de mucho olfatear, porque con facilidad se descubre el mal olor.
  4. La pestilencia presente aquí se hace notoria con el proceder de muchos de nuestros connacionales, que con su accionar enseñan el mar olor de su conducta.
  5. La doblez, la manera fácil de plegarse políticamente, deja ver por dónde anda el material débil del cual están hechos muchos de los que en el país hacen politiquería a manera de rameras de poco precio.
  6. Por lo asquerosa que es la politiquería dominicana, a la distancia se sabe que lo apestoso predomina, no lo aromático, ni la fragancia.
  7. En este lugar repulsivo, donde la mercancía dinero sirve para medir la moral ciudadana, es donde han puesto al pueblo dominicano a decidir su destino de felicidad o desgracia.
  8. Aquí, donde impera el hedor, es el sitio donde a los marginados de la sociedad dominicana les han puesto a votar cada cuatro años para que sigan prolongando sus pesares, su miseria.
  9. Por cualquier parte por donde es tocado el medio dominicano, deja ver que está estropeado moralmente, echado a perder. El pudrimiento está ahí, como testigo de piedra.
  10. La secreción de pus pone en claro lo que es una sociedad degradada que exhibe su purulencia en la muy hedionda actividad politiquera.
  11. Quiéralo o no, dominicanas y dominicanos, nos estamos moviendo en un fango social hecho una porquería, en el cual la podredumbre no se puede coger ni con pinzas porque las contamina, haciéndolas inservibles.
  12. Por muy beneficiada que sea del rámpano dominicano, la minoría nacional, no puede desconocer que está enfermo en lo económico, social, ético y moral, y que, además, es inaprovechable, ineficaz.
  13. Hasta los más aprovechados del actual régimen económico y social, deben reconocer que la sociedad, moralmente colapsó, que ya no da para nada bueno y limpio.
  14. El pueblo dominicano merece vivir bajo un orden social, higiénico, vigoroso, beneficioso para todas y todos. Esto es lo que se impone y debemos construir para un futuro higiénico.
  15. Las fuerzas políticas, económicas y sociales sanas y limpias que todavía quedan aquí, deben accionar para eliminar la causa que ha generado la mugre de sociedad donde estamos hoy siendo víctimas de la politiquería cochambre.
  16. Los dominicanos y las dominicanas que aspiran a un mejor país, deben luchar para cambiar el actual modo de vida. Merecemos disfrutar de otro sistema que haga la existencia digna a toda la población dominicana.

sábado, 27 de abril de 2024

Los debates de diversión

  1. Uno de los peores daños que sufren los pueblos es el control de su mente, por aquellos que son sus adversarios clasistas, porque los ponen a pensar conforme sea su conveniencia para así mantener el dominio político.
  2. El control ideológico sirve de guía al ser humano; lo empuja a hacer o no hacer; le impulsa a ejecutar el conjunto de ideas que desde el cerebro llevan de la mano a todo hombre o mujer. Hacen la función de persuasión.
  3. En nuestro país, los dueños del poder económico y social, como clases dominantes, por medio de su ideología, supeditan, subordinan la manera de la mayoría pensar, cómo razonar, y decidir en uno u otro sentido.
  4. En cada ocasión, así como es el interés de los que controlan el Estado, también son dirigidos y manejados los conceptos, juicios y criterios para que sean aceptados por la mayoría de la comunidad.
  5. Al pueblo dominicano, los ideólogos de los partidos del sistema, en el curso del proceso electoral lanzaron la idea de la palabra debate, con el fin de calentar la cabeza a los posibles electores y electoras.
  6. A la gente del pueblo se le hizo creer que los candidatos de los partidos que defienden el statu quo, discutirían cuestiones de fondo que pusieran en entredicho el actual orden económico y social.
  7. En el intercambio de opiniones entre políticos del sistema, nada bueno para el pueblo está sometido a cambio de impresiones. Todo se reduce a lo mismo, a que el modelo siga igual, sin modificación alguna.
  8. En los supuestos debates no se vio forcejeo, encontronazo de ninguna clase. Lo que estaba de por medio era santificar el régimen económico y social decadente, para que continúe generando desigualdades.
  9. No hay diferencia entre iguales, y en el caso de partidos y candidatos semejantes, del mismo sistema, al estar dentro del mismo saco, no podía haber desigualdad en los deslustrados debates.
  10. En política, para contravenir es necesario que se den contradicciones, lo que no ocurrió en los simulados debates que se dieron aquí recientemente. Entre afines ideológicos, no ocurren polémicas de fondo, insalvables.
  11. Qué desacuerdo puede existir entre políticos que se han ocupado de preservar el actual modelo económico que conspira contra la felicidad del pueblo dominicano.
  12. En lugar de objetar el sistema, los alegados contendores se ocuparon de ratificarlo, concordar en que debe continuar martirizando a los pobres, oprimidos víctimas de la desigualdad de oportunidades.
  13. Simular debatir, hacer comedia de discutir, eso es lo que se le ha hecho creer a los posibles electores del país, para que se formen la falsa idea de que se sometió a discusión el orden social vigente, cuando lo cierto es que el mismo nunca fue cuestionado.
  14. Es ocultar las lacras del sistema, hacerle creer al pueblo que se están discutiendo los males sociales, cuando lo que se persigue es que sigan ahí presentes y dañinos.
  15. Ningún argumento es valedero para en un debate justificar el estado de pobretería, de desamparo, que mal vive la mayoría del pueblo dominicano.
  16. Los identificados recientes debates, fueron labor de distracción; un pasatiempo; un espectáculo de contenido ideológico para embobar, seducir a electoras y electores para con su voto legitimar el actual régimen económico y social deshumanizado.

viernes, 26 de abril de 2024

Hoy, en otro cumpleaños de Marcelo Bermúdez

I.- Marcelo, en la política por convicciones, no por resentimientos

  1. En sociedades atrasadas y dependientes, las mujeres y los hombres que las integran participan en la actividad política, unos por el convencimiento de que hay que luchar, y sus convicciones les dan fuerza para materializar sus ideales, y otros porque se motivan al considerarse socialmente maltratados, o sea, por resentimientos.
  2. Aquel que se convierte en militante político por estar personalmente enojado, al sentirse marginado por el sistema, una vez satisface sus deseos, deja sus resabios y se contenta con el orden establecido, aunque la comunidad entera se mantenga oprimida.
  3. La persona que políticamente se siente impulsada por su creencia, su ideología la mantiene en la brega por sus principios que le sirven como norma, le dicen la manera de portarse o actuar.
  4. Precisamente, Marcelo Bermúdez, al igual que otros de su generación, llegó a la política porque estaba convencido de la justeza de la causa de su lucha por el bienestar de su país.
  5. La sinceridad de Marcelo con su pensamiento político ha sido de apego absoluto. Nada de estar de inconstante, hasta el punto de que el imperio, sabiendo que no era un desorejado, porque se mantenía fiel a sus ideales, en su momento le mantuvo un agente de inteligencia espiándole en el extranjero.
  6. Al momento de iniciarse en el quehacer político, Marcelo era un jovencito de los que, en Santiago de los Caballeros, se movían en el exclusivo círculo del Centro de Recreo, razón por la cual no tenía motivo para combatir el statu quo.
  7. Basta con honrar la verdad para decir que Marcelo, no llegó a hacer política, siendo un arrancao. Nada de estar en apuros; se inició en el accionar social y político estando muy acomodado, un pudiente en su época.
  8. Es bueno que la juventud dominicana tenga conocimiento de lo que ha sido el proceder de Marcelo, un hombre que ha llevado una existencia de realidades, no de postura fingida.

II.- En la persona de Marcelo: unificadas la conciencia social y la solidaridad

  1. De manera armónica, en la persona de Marcelo se combinan, se ajustan perfectamente la conciencia social y la más alta expresión humana, la solidaridad.
  2. Porque lo que define al ser humano es su actitud ante los hechos, Marcelo ha probado que no ha actuado por conveniencia propia, sino en provecho de la sociedad entera.
  3. Son muchas las acciones llevadas a cabo por Marcelo, que ponen de manifiesto su proceder compasivo con la demostración que ha dado de unirse a otros en procura del bien común.
  4. Podemos dar constancia de lo impregnada que está en la cabeza de Marcelo, su preocupación por la felicidad de los demás.
  5. En el mes de junio de 1974, un grupo de santiagueros convocamos a la comunidad de Santiago, para que el día domingo 23 del mismo mes y año, comparecieran a la Biblioteca Alianza Cibaeña, a dar su contribución para que Onelio Espaillat, pagara la multa que le había impuesto la justicia balaguerista, y lograra así su libertad. La primera persona en llegar a entregar su aporte fue Marcelo Bermúdez.
  6. El 1 de mayo 1972, con motivo de una paliza de que fui objeto en Santiago, por parte de la Policía Nacional, mientras me encontraba interno en un centro médico, con un brazo sujeto con esposas a la cama, hizo acto de presencia Marcelo, y al verme en semejante situación se indignó, y alborotado reclamó y logró que me fueran retiradas las ataduras.

III.- A Marcelo, lo definen los hechos, sus actuaciones

  1. El pueblo dominicano tiene en Marcelo, a uno de sus hijos que fue a la política, no a aprovecharse, ni a obtener beneficios por el deber cumplido.
  2. Nos sale del alma decir que quisiéramos conocer y poder reseñar lo que ha sido la vida política de cada dominicano, pero que sea como la de Marcelo Bermúdez.
  3. Confesamos que redactar sobre Marcelo Bermúdez, nos hace sentir bien, porque lo hacemos sobre alguien que ha hecho desinteresados aportes para que nuestro pueblo goce de bienestar material y espiritual.
  4. Al hacer mención de Marcelo, no tenemos en la mente a un santo ni a un demonio, sino a una persona auténtica, consecuente, coherente, un dominicano que se ha portado con su pueblo como han exigido las circunstancias.
  5. Ojalá la sociedad dominicana, en lo adelante, logre parir mujeres y hombres que, como Marcelo, decidan elevarse por encima de sus aspiraciones políticas individuales, y sin ambiciones contribuir al desarrollo independiente de nuestro país.
  6. La vida de Marcelo, se supone, es conocida por todo aquel que ha intervenido o le ha dado seguimiento a la política dominicana en los últimos 60 años. Entonces, de Marcelo Bermúdez, no hemos hecho otra cosa que contar lo que ha sido su vida práctica.

jueves, 25 de abril de 2024

Introducción

  1. El texto El presidente Jorge Blanco y yo, presentado anoche en el Centro León, en Santiago de los Caballeros, fue editado con el total apoyo económico de las empresas de Mícalo Bermúdez García. Espero que Mícalo, además de rico en dinero, se convierta en un gran burgués, con muchas fábricas en las que estén integrada infinidad de obreros, para que dentro de estos salgan los de más conciencia de su clase y puedan cumplir con su misión histórica.
  2. Es común escuchar a muchos dominicanos y dominicanas, hacer uso de la expresión “eso lo sabe todo el mundo”, queriendo dar a entender, insinuando que a lo que se refieren ya es conocido por la población mundial.
  3. Porque no comparto el criterio antes expuesto, en la introducción de la obra “El presidente Jorge Blanco y yo”, escribí: “muchos de mis connacionales saben de los estrechos vínculos de amistad y profesional que existieron entre el doctor Salvador Jorge Blanco y yo, pero desconocen, o han olvidado, la opinión que tenía de él antes y después de estar ocupando la presidencia de la república, desde el 16 de agosto de 1982 hasta agosto de 1986”.
  4. Siempre fue mi deseo que el texto “El presidente Jorge Blanco y yo”, fuera presentado por un familiar muy cercano a Salvador, y para tal fin, en fecha sábado 30 de septiembre de 2023, le remití una carta a un pariente suyo solicitándole presentar el libro, precisándole: “queda sobreentendido que estás en la absoluta libertad de analizar, conforme a tu parecer, y de cualquier forma juzgar, desaprobar, fustigar y enjuiciar el texto”.
  5. Me sentí sorprendido cuando el día 15 del mes de abril en curso, 2024, recibí una comunicación del familiar de Salvador, en la cual me hace saber que: “Leí su libro y como no comparto mucho de lo expuesto en su obra y por ser yo el continuador familiar…no me siento con el deseo de presentar su obra...”
  6. Respeto la decisión del pariente de Salvador, para no hacer la presentación del libro, partiendo de sus motivaciones, pero pensé que, como le había expuesto, haría uso de sus argumentos para plantear sus consideraciones, alegatos y críticas.
  7. El prólogo de la obra fue escrito por el anterior Juez de la Suprema Corte de Justicia, el doctor Julio Aníbal Suárez, quien, además, en el acto de anoche de puesta en circulación hizo una intervención magistral.
  8. Porque sería un desatino desarrollar cada título por entero, me voy a limitar a hacer una exposición resumida de un punto de cada uno de los siete capítulos que componen el libro: El presidente Jorge Blanco y yo.

Capítulo I

  1. Para explicar cómo iniciamos Salvador y yo nuestras relaciones que comenzaron siendo solamente profesionales, en la página número 29 preciso: “Salvador Jorge Blanco y yo establecimos nexos por vínculos profesionales, y aunque ambos incidíamos en la vida política del país, lo hacíamos con criterios ideológicos y en espacios diferentes: él desde el PRD, yo ligado al movimiento democrático y progresista, pero sin estar integrado a ningún partido, porque ya había dejado de pertenecer al Partido Socialista Popular desde el año 1967”.

Capítulo II

  1. En el apartado 2, consta una polémica que en el periódico Hablan los Comunistas, sostuvimos mi entrañable amigo, Narciso Isa Conde y yo, con relación al fenómeno de la corrupción, en el curso de la cual defiendo la honestidad como abogado del doctor Salvador Jorge Blanco

Capítulo III

  1. En la sección 3 del texto, doy mi opinión precisando que: Para el autor no ha sido una sorpresa el triunfo obtenido por el Partido Revolucionario Dominicano y el doctor Salvador Jorge Blanco, en los comicios recién finalizados. La generalidad de los dominicanos sensatos estaba muy convencida de que Salvador resultaría triunfador en las elecciones que se efectuaron el pasado 16 de mayo.

Capítulo IV

  1. En el acápite cuatro, Salvador, ya ejerciendo el poder, con motivo de un hecho desagradable ocurrido por la incautación de unos libros en el aeropuerto Las Américas, le remití un telegrama, que dice así:
  2. Doctor Salvador Jorge Blanco
  3. Palacio Nacional, Santo Domingo
  4. Distrito Nacional
  5. Ante incautación libros a miembros delegación deportiva retorna de La Habana, tu decisión de impedir continuación odiosa e inconstitucional reafirma tu vocación democrática a la vez que das ejemplo para que funcionarios nuevos comprendan que tú estás dispuesto a instaurar nuevo modelo de respeto a los principios constitucionales. Como lo que has hecho es cumplir con tu deber de respetar la Constitución, no hay motivo para felicitarte, pero sí aprovecho la ocasión para decirte que con la medida que motiva este telegrama te has anotado el primer punto en lo que se refiere a derechos humanos y libertades públicas. Tu amigo.

Capítulo V

  1. En el capítulo 5 de la obra que comentamos, puede comprobarse el disgusto de Salvador para conmigo, lo que pongo en evidencia en una carta pública que le remití.

Capítulo VI

  1. Porque Salvador hizo referencia a la corrupción en una intervención por televisión, en el capítulo VI, escribo, y cito: “Salvador ha abordado en dos intervenciones por televisión el tema de la corrupción con relación a su gobierno. Creemos que no ha hecho un enfoque correcto de ese fenómeno. Al capitalismo la corrupción le es inherente. En un país donde predomine el capitalismo desarrollado, subdesarrollado, atrasado o dependiente, la corrupción forma parte de este; viene siendo como uno de los principios que lo rige. La corrupción acompaña a todo el sistema capitalista, como la sombra al cuerpo”.

Capítulo VII

  1. En el capítulo VII, ya al final del libro, con el título: La opinión de Salvador sobre su rompimiento conmigo, escribo: “Salvador no tomó en cuenta para conmigo las relaciones fraternas que mantuvimos durante varios años ni el hecho de que nunca hice críticas a su persona, aunque sí a su gestión gubernativa. Él se lanzó contra mí con saña, aunque al final tuvo que reconocer y lamentar el rompimiento con mi persona, lo que reconoció públicamente en el curso de un programa de televisión, dirigido por César Medina, en el canal 10 de Telecable Nacional, lo cual fue reseñado en la prensa nacional el jueves 23 de enero de 1997, así: “Jorge Blanco… lamentó la pérdida de la amistad con los doctores Marino Vinicio Castillo, Jottin Cury y Negro Veras”.
  2. Doce años después, Salvador lamentó su rompimiento conmigo porque se dio cuenta de que no critiqué su gobierno alegremente, sino con fundamentos políticos. En lo que a mí respecta, puedo decir que si Salvador no me plantea la separación el 26 de diciembre de 1985, nunca nos hubiéramos separado.
  3. El libro de mi autoría que acabo de reseñar, con el título El presidente Jorge Blanco y yo, está a la venta en la Librería Cuesta, y el monto recaudado será donado en su totalidad por el autor a organizaciones sin fines de lucro.

miércoles, 24 de abril de 2024

Quitarle espacio al transfuguismo

  1. En una sociedad humana, la presencia de una cantidad notoria de personas sin dignidad ni honor, no es algo accidental, sino la consecuencia directa de un medio descompuesto, algo podrido.
  2. El hecho de ver a tanta gente formando grupos políticos para apoyar a candidatos con amplios recursos económicos para comprar voluntades, no debe ser sorpresa en un lugar como el dominicano, dominado por la moral de rufianes.
  3. Para un individuo echarse a perder, encarroñarse y agusanarse desde arriba hasta abajo, le basta con haberse formado en un ambiente como el dominicano, donde hace tiempo la moralidad se fue y no ha regresado.
  4. La práctica del transfuguismo y otras formas rastreras de estar en la politiquería, no surgió aquí en un abrir y cerrar de ojos. Ella se ha hecho fuerte en la medida que se han fortalecido las inconductas y el tigueraje.
  5. En el quehacer político dominicano, aquel que decide comprar a un cualquiera metido a politiquero, no tiene que hacer una gran inversión para adquirirlo, porque con una bagatela, una chuchería, lo adquiere.
  6. Esos que andan por ahí inventándose nombres para identificar movimientos políticos, no son buenos ni malos. Ellos son la viva expresión de una comunidad que ha llegado a un profundo nivel de degradación en lo ético y moral.
  7. El régimen económico y social predominante en nuestro país, lo que ha parido son muchos indignos, que al meterse a la política como negocio, han traído al bajo, vil y despreciable con la conducta propia de rastrero.
  8. Cómo aspirar a contar con políticos de honor en un sitio donde sobresale el chaquetero; el pervertido en la marrulla; el dañino de las buenas costumbres; el perjudicial por ser antisocial y ese que llegó con los hábitos de la maldad.
  9. Que nadie se llame a engaño, porque hacer política de baja ley, está para quedarse en el medio dominicano de esta época, que perfectamente se ajusta al curtido en las operaciones propias del bajo fondo, de allí donde es aceptado el lumpen y su proceder de golfería.
  10. El buen comportamiento social carece de valor en la politiquería dominicana, porque ella no se nutre de quien bien actúa, sino de ese que sabe hacer lo que da resultados favorables, aunque alcanzados por medios infames.
  11. La política en nuestro país ha ido de capa caída; está hecha una calamidad; un trapo sucio; manchada, porque está destacándose la persona sin dignidad, la sumamente baja.
  12. Lo que queda de gente decente en el país, debe movilizarse, levantar su voz, reclamando que hagan acto de presencia actores políticos limpios de conducta y conciencia, porque lo que estamos viendo deja mucho que desear, es la escoria social.
  13. La decencia en la política dominicana hay que recuperarla y para tal fin hay que sacar, o por lo menos, quitarle vigencia y algo de espacio a los sinvergüenzas que tanto abundan.
  14. El indecente, el deshonesto, no debe continuar como hasta ahora, siendo la figura descollante de la politiquería dominicana. Hay que lograr la presencia de la mujer o el hombre que proceda políticamente, como es debido, con integridad.
  15. Por muy podrida que está la sociedad dominicana, algún residuo de decoro tiene que haber quedado de lo que fue el pasado de probidad. Lo impúdico, indecoroso y obsceno, tal vez han dejado algo sin contaminar.
  16. Hay que confiar en la potencialidad, en el dinamismo de lo que en nuestro país moralmente todavía sirve como ser humano, para que se quite de su lado la basura social que mantiene infectada, sucia, apestosa, putrefacto el accionar político dominicano.

martes, 23 de abril de 2024

Nuestro pueblo merece una existencia digna

  1. En nuestro país hay todo un abanico de sectores, clases y capas sociales que se sienten a gusto, ya realizadas, por la vida material y espiritual que disfrutan a todo dar, a pedir de boca.
  2. Formar parte del mundo de los vivos carece de sentido si la persona se limita a estar de manera placentera, solo para sí, olvidando que compartir en comunidad crea obligaciones que deben ser voluntariamente ejecutadas.
  3. La República Dominicana, está organizada en lo económico, social, político e institucional, bajo un ordenamiento que ya se hizo ineficaz, porque no sirve para dar respuesta a las necesidades de todo tipo requeridas para los humanos tener una existencia digna.
  4. Para las mujeres y los hombres del pueblo, no es una cuestión prioritaria disponer como propio de un vehículo de motor, pero sí tener garantizada la alimentación, un modesto techo, servicios de salud y educación.
  5. No sé, a lo mejor el diario trajinar impide que nuestros connacionales se comporten como si nada, aceptando como buena y válida la forma indigna que vive la mayoría, sin decir ni pío, nada, ni esta boca es mía.
  6. No escapa a nuestro entendimiento que el mismo modo de vida, el ajetreo; el atraso político, la penetración y propaganda política venenosa, lleva a las masas populares a la resignación, a aceptar su desgracia.
  7. Para amplios segmentos de las sociedades subdesarrolladas, no resulta fácil comprender las raíces, de dónde viene tanta y tanta opresión y la aceptación de la misma.
  8. Hasta cierto punto es comprensible la conformidad en algunos grupos humanos con la adversidad, ante su dificultad para elaborar ideas, pensar, imaginarse la fuente de su desgracia.
  9. Pero es distinto el caso de aquellos que gozan de plena libertad e inteligencia para entender el origen de los males sociales y la solución. Ellos son los que tienen por nombre los aprovechados de las injusticias o complicidad en el infortunio de su pueblo.
  10. Aquí hay muchos que se mueven por esas calles de Dios, lo más quitado de bulla, calmados, muy distraídos, haciéndose los pendejos, aunque conscientes de que al pueblo se lo está llevando el mismo diablo.
  11. Así está pintada la cotidianidad dominicana. El día a día va contra el compromiso social, el deber cívico y ciudadano. Lo que se impone es enfrentar lo que está mal, para poner lo bueno.
  12. Las manchas, los problemas del país que lesionan a los pobres, se dejan ver claramente y están para ser solucionados por mujeres y hombres decididos, sensibles, que estén en disposición de aportar sin esperar recompensa alguna.
  13. Nunca, jamás, en ninguna época aquellos que se benefician de las injusticias han renunciado a continuar en su disfrute, y en el caso dominicano no será la excepción. Ese que está a las mil maravillas, próspero, lleno de bonanza, no quiere que le hablen de cambiar lo que angustia, desazona y crea malestar a los pobres.
  14. En el medio social dominicano, para lo que se llama pueblo, hablamos de comida, medicinas, servicios de salud, un techo digno y seguridad personal. Nada de lujos, aviones, carros de los que venden por yardas, ni de mansiones.
  15. Lo que se impone es poner a la gente nuestra a que cuente con los medios indispensables para una existencia decente. No es cuestión del otro mundo que tenga lo necesario para poder subsistir.
  16. Las masas populares dominicanas se conforman con las cosas que necesitan diariamente, nada de esplendidez. Para ellas basta lo imprescindible para una vida digna.

lunes, 22 de abril de 2024

La juventud dominicana y su compromiso social

  1. En la República Dominicana, grupos dominantes que anteponen su conveniencia a la de la mayoría de la población, prueban su avaricia reduciendo la posición de los jóvenes a futilidades, a cosas insustanciales.
  2. Históricamente, los que aquí controlan el poder del Estado han estado interesados en ver a las jovencitas y a los jovencitos ocupándose del amor sexual, estar de presuntuosos, livianos, bebiendo romo a diario, en general atados a la vida mundana.
  3. En la historia de la humanidad, la juventud siempre ha existido y existirá, pero el compromiso de los jóvenes de hoy difiere del de sus antepasados, por la coyuntura sociopolítica que le ha correspondido desarrollar sus potencialidades.
  4. Bajo ningún sistema social atrasado, la gente joven puede desempeñar un papel al margen de la lucha que se da entre lo viejo que se quiere mantener y lo nuevo que ha de venir. Su lugar está al lado de los que accionan para que surja el porvenir.
  5. Es normal que en una sociedad ideológicamente policlasista, el joven manifieste posiciones contradictorias, lo que no le impide abrazar la causa del progreso, la modificación del régimen económico que ya se hizo añejo y representa un obstáculo para el desarrollo humano.
  6. En esta época del avance de la ciencia, la técnica y de las fuerzas productivas a nivel mundial, es un absurdo que los jóvenes dominicanos se dediquen a politiquear para recibir las migajas que condenan a la mayoría a vivir arrastrada, en la pobreza.
  7. Las jovencitas y los jovencitos dominicanos deben poner su reloj político en hora y razonar en el sentido de que no les cuadra estar de poca cosa, cuando su país está preñado de complicaciones de toda índole, de problemas que van desde comida, salud y educación, hasta la dificultad de seguridad para tener vida.
  8. Se ve feo el proceder de nuestros jóvenes andando por ahí haciendo politiquería, mientras el militarismo israelita masacra al pueblo palestino; Cuba sufre la dureza del bloqueo; los secuestrados por Estados Unidos en la cárcel en Guantánamo y Julian Assange a la espera de ser extraditado o no.
  9. Al parecer, para una gran parte de la juventud dominicana no cuenta la internacionalización de los cambios sociales, el desarrollo de los medios de comunicación, y el fomento de los contactos internacionales que intensifican el impacto de los procesos globales.
  10. Para las muchachas y los muchachos dominicanos, el mensaje de la necesidad de la paz mundial no debe ser solo del Papa Francisco, porque la tranquilidad espiritual es un patrimonio de toda la humanidad.
  11. El ser humano no necesita las bombas para crear, para expresar ideas hermosas, para ver las cosas bellas que nos ha dado la naturaleza y ha creado la mano de millones y millones de hombres y mujeres.
  12. La realidad le dice a los jóvenes de nuestro país, que la lucha por un medio ambiente sano no es una consigna hueca, porque respiramos un aire común, tenemos un solo mundo, una sola tierra y solamente podemos ver un cielo.
  13. Para la juventud dominicana debe ser algo de convicción propagar que todos los seres humanos somos iguales y no puede haber diferencia por el color de la piel. Es un compromiso luchar contra la discriminación racial. Esto tiene que ser una preocupación constante, permanente.
  14. Los jovencitos dominicanos que andan por ahí muy pepillitos que no se dan por nadie, que olviden su pepillismo y coloquen los pies sobre la tierra de su patria y se pongan a luchar en el orden social y político para sacar a su país del atraso y lo ubiquen en el progreso social.
  15. Es de esperar que jovencitas y jovencitos, que ahora están moviéndose por un cargo al Congreso Nacional, pongan su energía, talento y nobles sentimientos dirigidos a aportar para contribuir a sacar a su pueblo de la noche tenebrosa que lo han metido sus enemigos nacionales y extranjeros.
  16. La línea a seguir por lo mejor y más sensible de los jóvenes dominicanos, es ajustar sus sentimientos al signo de los tiempos, que llama al ser humano a luchar por un mundo mejor para todas y todos los habitantes del planeta tierra.

domingo, 21 de abril de 2024

Campaña electoral de sandeces, vacía

  1. Digna de lástima es la campaña electoral en curso, que culmina con las votaciones del 19 de mayo para seleccionar a quienes ejecutarán las funciones del Poder Ejecutivo y Legislativo.
  2. Lo que estamos viendo son actividades politiqueras que generan, si no compasión y piedad, por lo menos indignación en las personas decentes, con algo de vergüenza y un mínimo de inteligencia.
  3. Desde cualquier ángulo que se analicen las movilizaciones de los politiqueros en busca de votantes, el resultado es el mismo, deplorables, calamitosas y penosas por entero.
  4. Los mensajes de la mayoría de los candidatos solo causan daño en la conciencia popular, porque no son orientadores, ni fijan ideas que puedan enriquecer conocimientos liberadores. En lugar de agradar, los discursos ofenden a la gente de buenos sentimientos.
  5. Porque los partidos y candidatos están huérfanos de propuestas que llenen las expectativas renovadoras del pueblo, lo que sale de las gargantas de los politiqueros son palabras sin contenido alentador para los oprimidos.
  6. Las que estamos escuchando son prédicas electorales vacías, sin nada que llegue al alma de ciudadanas y de ciudadanos ya hastiados de las mismas narraciones engañosas de cada 4 años, que solo buscan legitimar el sistema que tiene asfixiado a la generalidad de la población.
  7. La oratoria politiquera hace acto de presencia en los caravaneos que de fructíferos nada dejan para los sufragantes que viven al margen del progreso y desarrollo humano.
  8. Las alocuciones en campañas politiqueras callejeras, de nada sirven como medio de que mujeres y hombres se edifiquen para que en el futuro tengan conciencia cívica y ciudadana.
  9. Las personas que aquí comparecen a los colegios electorales, no lo hacen motivadas por los ofrecimientos de los candidatos, sino por el dinerito. Lo que impulsa a votar es el pago recibido.
  10. Estamos en presencia de una campaña electoral dominada por lo insustancial, frivolidad, en la que se destaca el politiquero vacío en lo ideológico, pobre de ideas nuevas, y ausente de profundidad para convencer por medio de la verdad.
  11. En los relajos electorales de aquí, no se ve a la mujer o el hombre que domina las ciencias políticas y llega al corazón de los sufragantes con alto nivel de conciencia.
  12. Estamos en la época de las campañas electorales que descansan en peroraciones ripiosas, propias de enganchados a la política para hacer de ella un medio para hacerse de unos dineros del presupuesto nacional.
  13. Cada día sobresale más en la politiquería electorera, la chismografía llevada al más alto grado de la malicia sacada de la ausencia de lealtad. A falta de inteligencia y honestidad, está presente la deshonestidad y la estupidez.
  14. En el medio nuestro muchos electores se han adaptado a la política electoral de los nuevos tiempos, y es por lo que vemos a los negociantes de la politiquería vendiendo ilusiones basadas en burradas, tonterías y cuantas sandeces están alojadas en cerebros adecuados a desatinos.
  15. La politiquería dominicana ha logrado desarrollarse, y cada vez avanza más, porque ha encontrado el sitio propicio para aquellos que, privados de vergüenza y honor, siempre tienen espacio disponible en sociedades degradadas.
  16. Es de desear que más temprano que tarde la politiquería del patán desaparezca para que pueda volver la política del caballero, de la mujer y el hombre formado para actuar con decencia, honradez y limpieza en todos sus actos.

viernes, 19 de abril de 2024

Contenido de las donaciones sistémicas

  1. Aquel que pura y simplemente aplaude las dádivas sistémicas, esos regalos que se dan con fines políticos, no es más que un desorejado, está muy alocado, se hace el pendejo o quiere coger de guanajos a los demás.
  2. Las donaciones hechas a los pobres desde el poder del Estado, tienen la marcada finalidad de tranquilizar y cautivar a quienes las reciben.
  3. Porque el modelo económico predominante en nuestro país descansa en la desigualdad de oportunidades, genera una caterva de conterráneos que carecen de lo indispensable para vivir con dignidad.
  4. Esa persona hambrienta necesita un pedazo de pan para arrastradamente vivir, y eso lo saben los grupos que tienen el gobierno y los resortes del poder del Estado.
  5. La ausencia de alimentos en el estómago del ser humano, le atiza; estimula, encona y le excita a buscar cómo satisfacer una necesidad, comer, consumir algo, papear para nutrirse y no fallecer por inanición.
  6. Los grupos que constituyen las clases dominantes, conocen lo que entraña la situación de hambre en el seno del pueblo, y sus consecuencias, por lo que procuran calmarla para amortiguar la excitación por necesidad y deseo de comer.
  7. Ahí es, entonces, donde se hace labor de paralización, impedir las acciones de las masas populares que tienen hambre, esa mayoría de gente hambrienta de la sociedad.
  8. Esos conocidos planes sociales que aquí han llevado a cabo, distintos gobiernos, al igual que en otros de América Latina y el Caribe, hacen función de contener la indignación causada por la pobreza, la mendicidad, la pordiosería popular.
  9. Es bueno que quede claro. Regalar comida a los pobres con hambre, colchones en épocas de ciclones, bonoluz y otras formas de abastecer a los marginados, a los oprimidos por el sistema, no responden a un sentir social, sino a conveniencia política coyuntural.
  10. Convertir a un pueblo en pordiosero, es enseñarlo a pordiosear, a que su vida de necesitado, de pedigüeño, de ser pobre a causa de un orden socioeconómico injusto, cruel e inhumano.
  11. Recibir una funda de comida donada, genera agradecimiento y reconocimiento de bondad a favor de quien la da, con el fin de que esa gratitud también sea deber de lealtad política electoral.
  12. El hombre o la mujer que entrega algo a otro con fines ulteriores, no lo hace con espíritu de desprendimiento, de desinteresado, sino por conveniencia, con propósitos inconfesables, porque están rodeados de indignidades, de vilezas.
  13. En cada país donde el pueblo sufre pobreza sistémica, los grupos de poder económico y político hacen de las donaciones oficiales un medio para mantener paralizadas a las masas populares en la lucha contra su infelicidad.
  14. La entrega de dádivas oficiales crece en la medida del agrandamiento de la pobretería, fruto de la crisis del sistema que a mayor tiempo de atraso, más opresión crea en la mayoría del pueblo humilde y trabajador.
  15. En nuestro país, la disputa por el poder del Estado se reduce a quién hace de administrador del sistema que es incapaz de satisfacer las necesidades más perentorias de las grandes mayorías nacionales. Ante la imposibilidad del régimen económico hacer posible una vida digna a los que son más, al pueblo, se recurre a las donaciones que tienen como contenido algo de comer y mucho para el adormecimiento político.
  16. Bendecir las donaciones oficiales es defender el sistema que motiva pobreza. Lo correcto es decirle a la población pobre que ella vive de comer pico y pala, piltrafas, porque la minoría nacional se alimenta de la buena masa, de la carne selecta.

miércoles, 17 de abril de 2024

Una sociedad dañada, buena para arreglarla

  1. El prolongado período económico y político que ha vivido nuestro país, determinado por un conjunto de fenómenos sociales, nos permite conocer la cambiante conducta asumida por la generalidad de las dominicanas y los dominicanos.
  2. La manera de comportarse el ser humano nacido y desarrollado en el medio dominicano, es el resultado de la enseñanza, teorías y el conjunto de ideas que ha asumido.
  3. La sucesión de formaciones económicas predominantes en el país, se han mantenido con su moral, la cual hoy ya está degradada y se manifiesta en las actuaciones de los diferentes entes sociales.
  4. Esa mujer y ese hombre que se comportan livianos, que moralmente pesan poco, son el vivo ejemplo de un ordenamiento social inconsistente en su sistema educativo.
  5. En la República Dominicana, no se enseña a la niña y al niño que deben ser de conducta firme, actuar con entereza y coherentes en sus actuaciones.
  6. Las tantas personas de accionar frágil e inseguras, es el resultado de una enseñanza en la inestabilidad, en la formación de un carácter, una personalidad condicionada para la sumisión, el acatamiento más suave que la seda.
  7. Los tantos sinvergüenzas que abundan en el ambiente dominicano, tiene su explicación en el hecho de que aquí se orienta, se hace a la persona para que sea apropiada a lo que le conviene, aunque en desventaja para la sociedad en general.
  8. Entregarse en cuerpo y alma a la mercancía dinero, cuadra perfectamente en la moral que genera el sistema imperante. Enlazar beneficios personales y consagrarse a defender lo degradado, entre nosotros es moralmente sistémico.
  9. Formarse como político para sacar ventajas, no contraviene las normas éticas y morales del quehacer político dominicano, que está diseñado para enriquecerse, no importa la suciedad para lograrlo, porque todo se vale.
  10. No corresponde a la Junta Central Electoral requerir moralidad a partidos y candidatos, porque es conductual la deshonestidad, la indecencia, la obscenidad, lo indecoroso, amoral y escandaloso.
  11. El ordenamiento social dominicano está perfectamente arreglado, preparado para que no se exija decencia, que las cosas no se hagan como deben ser, con honradez. Lo que cuenta es accionar, aunque sea de la peor manera.
  12. El medio nuestro está tan bien dispuesto, que la mayoría de la población ha sido preparada para que lo acepte todo, entre peor, mejor. Nada de asombrarse.
  13. Al parecer, la nueva generación de connacionales fue prevenida de lo que está sucediendo, porque nada la conmueve. Luce condicionada para aceptar este pantano social.
  14. Para prevalecer lo sucio, sobre lo limpio, el ladronismo estar por encima de la honradez, y el fenómeno de la corrupción pesar más que la honestidad, necesariamente todo estaba puesto sobre aviso, para que la gente de ahora se curara en salud, no tuviera que huir de la quema, por haber tomado precauciones.
  15. La situación de descalabro ético y moral, está bien clara en nuestro país. Por ahora, está para prevalecer, hacer valer, prosperar las acciones ejecutadas por aquellos que están formados para vivir en este rámpano que es la sociedad dominicana.
  16. Nada quita que aparezca algún desorejado y diga que estamos en el país ideal, y yo le respondería que sí, que estamos en el lugar estupendo, pero para comenzar a ser arreglado por gente buena, no dañada.

lunes, 15 de abril de 2024

Esos partidos, ¿qué nos han dejado?

  1. Los pueblos adquieren los conocimientos de la práctica; de lo que les enseña la realidad; de lo que ven todos los días o muy frecuente.
  2. No hay duda de que volver a hacer o decir lo que se había hecho, hace posible aprender, aunque sea lentamente, sin precipitación alguna, a paso de tortuga. Lamentablemente, en el caso de nuestra gente no ha ocurrido así.
  3. De manera ininterrumpida, por casi 60 años las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos han ido a las urnas a votar, conforme a la Constitución y las leyes, para elegir a quienes les han de representar en los distintos cargos electivos.
  4. Cada electora o elector dominicano en los procesos electorales ha sufragado libremente por el partido o candidato de su preferencia. Ha actuado por la libre, a su gusto.
  5. Los sufragantes, pacíficamente, sin coacción, les han confiado, entregado, puesto a disposición del Partido Reformista, Partido Revolucionario Dominicano, Partido de la Liberación Dominicana y Partido Revolucionario Moderno, y a cada uno por separado, la suma, el conjunto, de principio al fin, el poder real en lo político, económico y social.
  6. Estado, gobierno central, instituciones y órganos, han sido otorgados graciosamente, por el pueblo dominicano a esos cuatro partidos que con el mismo, o distintos nombres, nos han gobernado, administrado, dirigido y señoreado.
  7. Ninguna molestia se le ha causado a los partidos que tranquilamente, desde la desaparición física de Trujillo, han tenido en sus manos a nuestro país por entero, para como es su deseo, manejarlo a su antojo.
  8. El pueblo dominicano ha sido testigo de su libre decisión y de lo que es hoy la realidad; su vida material y espiritual, y el medio donde está viviendo, tal cual es.
  9. Entonces, al llegar a este punto, procede que las mujeres y los hombres que constituyen la mayoría del pueblo dominicano reflexionen en el sentido de qué se ha logrado dándole plenos poderes, durante casi 60 años, a los partidos que nos han gobernado.
  10. Es cuestión de razonar, para desengañarnos; saber si nos asiste la razón; fundamentar de manera juiciosa para sacar acertadas conclusiones extraídas de las condiciones de vida en lo material y espiritual.
  11. Los partidos políticos que han gobernado a la República Dominicana, durante casi 60 años, no han eliminado la pobreza ni el desempleo; no han garantizado servicios de educación y salud de calidad, ni han posibilitado vivienda digna.
  12. Durante los gobiernos de los mismos partidos que han administrado el país por casi 60 años, se han desarrollado los fenómenos nocivos de la corrupción, la prostitución, la violencia, la mendicidad, criminalidad, narcotráfico y la inseguridad personal y de bienes.
  13. Lo cierto es que desde el 1966, hasta ahora 2024, los mismos partidos, con dirigentes semejantes, han hundido, metido al pueblo cada vez más hondo en lo económico, social, ético y moral.
  14. No es tratar la materialidad dominicana imaginando o teorizando. Lo que procede es ir a la práctica, a lo que hay, y ponerles nombres a los causantes de la desgracia que nos lamentamos padecer.
  15. Ante los mismos partidos del descalabro nacional, dominicanas y dominicanos deben admitir que debemos cambiar de rumbo, porque el camino hasta ahora transitado, en casi 60 años, nos ha llevado a donde estamos hoy, empobrecidos, echado a perder, de mal en peor, de capa caída.
  16. Procede que haga constar que quien escribe se ha referido a su país, el mismo donde ha vivido desde su nacimiento hace más de ocho décadas, y hubiera querido exponer diciendo que en casi 60 años, hemos superado el atraso, o por lo menos que el pueblo dominicano tiene garantía de comida.

domingo, 14 de abril de 2024

Democracia dominicana viralata, nada maravillosa

  1. En el cuerpo social, lo mismo que en el humano, si las enfermedades no se atacan en tiempo oportuno, acaban con su víctima, como le ha ocurrido al pueblo dominicano.
  2. Por no enfrentar en sus orígenes el tigueraje en la política, hoy está infectado el ambiente nacional, y arrinconados hombres y mujeres de bien. El lumpen ha impuesto su baja ley.
  3. El hecho de las masas populares estar cautivadas por el clientelismo, les ha quitado energía para las grandes movilizaciones y hacer su propia democracia.
  4. Las clases y capas sociales que en cualquier sociedad heterogénea como la dominicana marcan la línea a seguir en la brega por la liberación nacional, aquí se mantienen atrapadas por los partidos y políticos de negocios.
  5. La batalla política con seriedad procede ejecutarla en los frentes más diversos. En nuestro país es correcto accionar políticamente para desenmascarar a los que desde organizaciones politiqueras llevan a la mayoría de la población a ser utilizada como parte de operaciones comerciales con tinte político.
  6. Cualquier dominicano bien nacido y formado en la decencia, debe estar consciente de que no podemos continuar como hasta ahora, comportándonos como testigos pasivos de acciones politiqueras que desdicen mucho de lo que es una comunidad de personas laboriosas y honradas.
  7. A la gente buena de nuestro país, al tomarle el pelo, le han hecho creer que disfruta de una verdadera democracia, cuando la realidad es que la auténtica está secuestrada por las clases dominantes.
  8. Lo peor es que las instituciones que integran la democracia dominicana están prostituidas, resultando inservible para los fines que se supone fueron creadas. Como organismos estatales carecen de fundamentación ética.
  9. La democracia no debe ser un concepto abstracto, solo idealizado. La ciudadana y el ciudadano deben darle vida a su democracia, algo que no ha ocurrido entre nosotros.
  10. Ser buen ciudadano y civilista, no es solamente votar cada cuatro años. Se necesita bregar en campos y ciudades; calles y avenidas; ajetrear y discutir; desaprobar y poner peros; no ser partidario pasivo; contrariar a los que gobiernan mal; no parecer bien, solo para caer simpático, sin luchar.
  11. Una democracia simulada, siempre hay que desaprobarla; refutar a sus defensores; negar la posición de sus beneficiarios; censurar las acciones de los dueños del poder, y siempre negarles calidad para actuar como representantes del pueblo trabajador.
  12. Conviene hacerles saber a los que tienen bajo secuestro la voluntad popular, que la retención de la misma es transitoria. Su rapto es circunstancial.
  13. Aquí hay que terminar con la democracia que la minoría nacional y el imperio han impuesto, que es una democracia de mala vida, de conciliábulos y convenios, de baja moral.
  14. La democracia que de contrabando le han metido al pueblo, es para provecho de personas de baja estofa, para cumplir sus simulados protocolos; proveer, aprovisionar a pequeños grupos económicos y politiqueros.
  15. La democracia que el pueblo dominicano merece construir y disfrutar es con arreglo a su capacidad de movilización; conforme a sus posibilidades de conciencia y número; en consonancia con las aspiraciones de toda la población para el desarrollo humano y progreso social.
  16. Dominicanas y dominicanos idealizaron construir, disfrutar y siempre poner en ejecución una democracia funcional y limpia, pero la que tenemos ahora apesta, es una viralata.

sábado, 13 de abril de 2024

La politiquería como estafa

  1. El carajo ese, que conoce de las necesidades materiales y espirituales indispensables para vivir dignamente, de las cuales carece el pueblo dominicano, se la ingenia para engañarlo de cualquier manera.
  2. Ese turpén formó un partido político, se lo hizo aprobar por la Junta Central Electoral, recibe un dinero, y se da la gran vida sin bajar el lomo. Así por así, haciéndose el pendejo.
  3. El vividor, hipócrita y farsante por entero, desde que hizo de la politiquería una forma rentable de existencia, actúa con la mayor desfachatez y perfidia, tomando a la gente buena como si fueran cerebros de mosquitos.
  4. El camaleón del quehacer politiquero, al venderle ilusiones al electorado, le dice que si gana las elecciones eliminará la pobreza y otras lacras del sistema que sirve de base ideológica a su propio partido.
  5. El truchimán de la politiquería dominicana, es tan atrevido, desvergonzado y caradura, que en sus peroratas de campaña habla de acabar con la corrupción, siendo él una parte importante y notoria de ese fenómeno.
  6. El tiguerón, que tiene habilidades hasta para fumar en el fondo del mar, mantiene quillao a sus víctimas en el negocio de la politiquería de baja estofa.
  7. El que con cara de lobo anda buscando votos en el proceso electoral, ve en electoras y electores a bobos, torpes, a semovientes nuevamente capturados, como en las votaciones de cuatro años atrás, que al sufragar legitiman el orden social vigente.
  8. Los mentirosos de la actividad politiquera, teniendo como guía de sus actuaciones la cultura de la trampa, ponen en primer plano la costumbre de aprovecharse de la buena fe y la inexperiencia de los sufragantes.
  9. He ahí a quien, como impostor, tramoyista, engañabobos e infundioso, hace un liderazgo en el bajo mundo de la parte fea de la política, la politiquería.
  10. A lo más valioso de nuestro pueblo, con mentiras piadosas, lo inducen a votar en provecho de un modelo económico que genera pobreza y males sociales de todos los calibres.
  11. El sistema social bajo el cual estamos viviendo dominicanas y dominicanos, es mantenido partiendo los politiqueros de fingir, hacerle creer al pueblo que, si no ahora, un poco más tarde, luego de ejercer su derecho al voto, su situación va a cambiar de mal a muy buena.
  12. Pero nada. Todo lo que se les dice a los pobres que votan, son puras mentirillas, embustes, obra de quienes tienen por norma decir lo que no es verdad, falsificar mediante palabras.
  13. Lo peor es que esos que políticamente estafan a ciudadanas y ciudadanos, dicen quererles; empeñarse por su bienestar; que les aman de corazón; que sienten devoción por los que no comen o comen de vez en cuando.
  14. Son muchas las mujeres y los hombres de letras, muy cultos, con sus cabezas bien amuebladas que, a cambio de la mercancía dinero, se encargan de motivar a los votantes para que, como borreguitos, depositen sus votos por los camaleones encargados de prolongar, mediante malas artes, el régimen económico y social que tiene a las masas populares dominicanas hundidas, entristecidas, derrumbadas en lo económico, social, ético y moral.
  15. Engaña al pueblo dominicano de una manera vil, totalmente despreciable, toda persona que incide en la política y no le hace saber que nunca será feliz en lo material y espiritual, mientras esté vigente el actual ordenamiento económico y social.
  16. Aunque desde siempre el pueblo dominicano ha ido de mal en peor, el final de sus pesares, angustia, desasosiego y padecimientos de seguro llegará, y será cuando se haga dueño de su destino, quitándose de encima el sistema que lo aniquila, y con él a los politiqueros de la trampa.

viernes, 12 de abril de 2024

Julian Assange y una expectativa por su libertad

  1. Lo que deja ver la realidad internacional es que la comunidad sensata se encuentra sumamente preocupada; con el alma en un hilo y el corazón en un puño. Está intranquila, en vilo.
  2. En verdad no puede ser para menos, tomando en cuenta la guerra Rusia-Ucrania; el genocidio ejecutado por el militarismo israelita contra el pueblo palestino; el asalto por las fuerzas militares del Ecuador a la embajada de México, para secuestrar al expresidente Jorge Glas, que se encontraba en esa sede en condición de asilado.
  3. Real y efectivamente, el planeta tierra está altamente conmocionado, con la agravante de que en todos esos asuntos, que sacuden a millones de mujeres y hombres, no se ve solución inmediata. Estamos asistiendo a una etapa difícil que aturde y enternece.
  4. En medio de las citadas complicaciones mundiales, está lo que le ocurre a Julian Assange, y con él a la libertad de prensa, de información y el derecho a comunicar con apego a la autenticidad de los hechos.
  5. La última información publicada y relacionada con Assange, fue la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Londres, el 26 de marzo del año en curso, 2024, que dio tres semanas a Estados Unidos, para aportar garantías de que él, no afrontaría la pena de muerte en caso de ser declarado culpable de los cargos que se le imputan.
  6. En el curso del día miércoles 10 de abril, 2024, un cable originado en Washington, con la firma de la periodista Macarena Vidal Lly, y publicado en el periódico El País, de España, trajo la información de que, y cito:
  7. “El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reconocido este miércoles por primera vez en público que se plantea aceptar una petición de Australia para poner fin al proceso legal contra Julian Assange”.
  8. En noviembre de 2023, el primer ministro australiano Anthony Albanese, dijo que había trasladado a representantes de Estados Unidos, su petición para que cerrara el caso contra Assange, y en febrero de este año, respaldó una moción en el Parlamento australiano para reclamar el fin del proceso legal.
  9. Por su parte, la esposa de Julian Assange, Stella Assange, en un mensaje en X, la antigua Twitter, con relación a lo declarado por el presidente Biden, de manera tajante, dijo: “Haga lo correcto, retire los cargos".
  10. Uno de los abogados de Julián Assange, Barry Pollack, consideró: "es alentador que el presidente Biden haya confirmado que Estados Unidos se plantea retirar los cargos contra Assange”.
  11. Ayer jueves 11 de abril 2024, el editor jefe del portal WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, expresó a la agencia EFE su esperanza de que el proceso legal contra Julian Assange termine en cuestión de semanas, después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, admitiera que está considerando levantar los cargos contra el periodista.
  12. Hrafnsson habló con EFE en la puerta de la prisión de alta seguridad de Belmarsh, donde el fundador de WikiLeaks cumplió este jueves cinco años encarcelado, a la espera de que la justicia decida si es extraditado o no a EE.UU.
  13. A nivel mundial, los que se identifican con la causa de Assange, han sostenido que el proceso en Estados Unidos tiene motivaciones políticas, y describen al australiano como un defensor de los derechos humanos que ha expuesto las malas prácticas de Estados Unidos en todo el mundo, incluidas las guerras en Irak y Afganistán.
  14. Cualquiera que sea la decisión de Estados Unidos en el caso Julián Assange, la posición correcta de los que creemos de manera sincera en el ejercicio pleno de la libertad, es mantenerse en firme hasta que Assange recobre su liberación ahora secuestrada por voluntad del imperio.
  15. Ser militante en la lucha por las mejores causas es estar ahí, al lado de las víctimas de la opresión, no importa la actitud asumida por los opresores. Procede estar junto a Julian Assange, cualquiera que sea la posición asumida por Estados Unidos.
  16. La coherencia en la brega por la liberación del ser humano ante el desprecio a sus derechos y libertades, impone abierta solidaridad, adhesión sin ninguna clase de reservas. Hay que ser siempre igual en la batalla por un mundo mejor y humano por entero.

jueves, 11 de abril de 2024

El descalificador en las 7 Palabras

  1. Con motivo de la pasada Semana Santa, sacerdotes y laicos fueron escogidos para desde el púlpito de la Catedral Primada de América, exponer Las Siete Palabras, las cuales me dispuse a escuchar con detenimiento y sumo interés, como acostumbro hacerlo cada año para la ocasión, aunque no tengo preceptos religiosos a cumplir.
  2. Las Siete Palabras, sumaron en total la cantidad de 8,825 vocablos, y de todas esas expresiones, una en especial, me llamó la atención, y fue la indicada en la Primera Palabra, en el párrafo que dice, y cito:
  3. “… En una sociedad que vive inmersa en la meritocracia, en la búsqueda de reconocimientos, donde las premiaciones se normalizan, Jesús pone de manifiesto la necesidad de la bondad, la cual parte del descubrir al otro, no por lo que me puede ofrecer sino porque compartimos la misma vida y estamos inmersos en esta historia. Ante la cultura del descarte, que no conoce al otro en sí mismo, sino en cuanto me puede ofrecer…”
  4. Por el ajetreo en la vida diaria, la generalidad de la gente de aquí, tal vez no se han dado cuenta de que en nuestro medio se ha hecho muy habitual descalificar a la persona de condiciones estimables, con el fin de demeritarla, reducirla a la nada, aplanarla, hacerle caer su alma a los pies.
  5. El hombre o la mujer que con su propio esfuerzo logra superarse, es un objetivo a invalidar moralmente por los mediocres y resentidos sociales, esos que han sido incapaces de ocupar un espacio de respeto en la sociedad.
  6. El encargado de nulificar las virtudes de los triunfadores, permanece ahíto de odio, y para dar riendas sueltas a sus amarguras sociales, descarga su enfado lanzando calificativos hirientes contra los muy elevados de talento, los que se destacan por hacer las cosas mejores que los demás, los excedentes.
  7. Las sociedades humanas moralmente deterioradas, como está la dominicana desde hace mucho tiempo, sirven de alojamiento a esos que, ligando mediocridad, bajeza y antipatía injustificada, demuestran saña, mancillando, dañando reputaciones bien merecidas.
  8. La mujer o el hombre de nobles sentimientos, está en la mira; en la atención del sacafaltas; del que denigra para en cualquier momento ponerlo de vuelta y media; excluirlo, inhabilitarlo y hacerlo sufrir hasta que muera de pena.
  9. El descalificador tiene en su cerebro una especie de código para herir, y utilizarlo cuando se refiere a gente buena: insultar, ofender, denigrar, difamar, reducirlo, murmurarlo y jamás reconocerle virtudes.
  10. El amargado descalificador, en presencia de su víctima ideal, el triunfador, se ocupa de siempre llevarle la contraria, para desagradarle, que se sienta disgustado; fastidiado hasta lograr destruirlo anímicamente y convertirlo en una calamidad.
  11. La persona dañada por el descalificador, que no espere que este va a dejar ver el fin perseguido con su maldad. En esencia, el que descalifica es disimulado, hipócrita, sumamente sinuoso, vive y actúa zigzagueante.
  12. En nuestro país, el tiempo y el medio favorecen la conducta del descalificador, porque en la medida que el ordenamiento económico se hace más inútil en lo ético y moral, más preeminencia adquieren los antisociales.
  13. Para que aquí se le diera realce al descalificador, el país tenía que llegar a lo que es hoy, un lugar adecuado para la sinvergüencería, donde el ciudadano de calidad y el que es un cero a la izquierda, son la misma cosa.
  14. Equiparar al descalificador con una persona de sanos sentimientos, solamente es posible allí donde se ha cambiado el orden de las cosas, que la persona vale por la mercancía dinero, no por su aporte a la comunidad.
  15. Mientras tanto, no hay de otra. Debemos estar conscientes de que estamos viviendo en una comunidad regida por un sistema que colapsó, que ya cumplió su ciclo histórico, aunque las clases dominantes se afanan por mantenerlo para que surjan basuras sociales como los descalificadores.
  16. La gente sana del país debe confiar en que cosas feas, como el que descalifica, no siempre estará presente entre nosotros. Su estadía es transitoria en cualquier medio en decadencia como el dominicano.

miércoles, 10 de abril de 2024

Mario Robles y la orientación sindical

  1. Ayer, con motivo del cumpleaños ochenta (80) de Mario Robles Fortuna, mi amigo y compañero en el quehacer político y sindical, escribí haciendo mención de su firmeza ideológica en la defensa de la clase obrera nacional y el proletariado internacional.
  2. Aprovecho, ahora, para reseñar parte de los temas que, a instancia de Mario, expuse ante sindicatos de trabajadores y centros culturales, de Santiago, con el fin de que obreros y gente del pueblo adquirieran conciencia partiendo de la realidad que vivía el país en ese momento. Veamos:
  3. Los sindicatos y su repudio a leyes contra los trabajadores, (La Información, 17 de febrero de 1971). Los regímenes sociales en la República Dominicana, (La Información, 13 de abril de 1971). Los derechos humanos aquí, (El Sol, 4 de diciembre de 1971). Situación de la justicia hoy, (La Información, 07 de enero de 1972). Primeros pasos para formar un Frente Popular, a lo Jorge Dimitrov, (El Sol, 19 de enero de 1972). Son precarias las libertades públicas en este momento, (El Nacional, 4 de febrero de 1972).
  4. Necesidad de la incorporación de los campesinos a la producción nacional, (La Información, sábado 12 de febrero de 1972). La prostitución es un subproducto de explotación sistémica, (La información, 18 de febrero de 1972). La planificación familiar y el subdesarrollo económico, (La Información, 22 de febrero de 1972). La miseria no es producto del aumento de la población, porque cada sistema de producción trae su régimen de población. (El Sol, 23 de febrero de 1972).
  5. El pensamiento de Duarte, para retener la libertad. (La Información, 29 de febrero de 1972). La clase obrera en la liberación nacional. (El Sol, 2 de marzo de 1972). La integración para defender los derechos humanos. (La Información, 4 de marzo de 1972). El pueblo debe organizarse para defender sus derechos. (El Sol, 7 de marzo de 1972).
  6. El Pueblo debe arrebatar sus derechos conculcados y defenderlos. (La Información, 11 de marzo de 1972). Un análisis de la reforma agraria. (La Información, 15 de marzo de 1972). Las reformas limitadas no son solución. (El Sol, 20 de marzo de 1972). La situación del obrero agrícola en el país. (La Información, 24 de marzo de 1972). Necesidad y llamado por la Amnistía de los presos políticos. (El Sol, 27 de marzo de 1972). El Estado dominicano y el crimen. El terror y la descomposición social. (La Información, 28 de marzo de 1972).
  7. Ante los atropellos en la UASD. (La Información, 5 de abril de 1972). Violan los derechos humanos quienes debieran protegerlos. (El Sol, 11 de abril 1972). La mujer en la lucha de su pueblo. (La Información, 13 de abril de 1972). Dirigentes obreros deben analizar situación nacional. (La Información, 15 de abril de 1972). La clase obrera tiene por misión transformar la sociedad. (El Sol, 29 de abril de 1972). Para superar el subdesarrollo. (La Información, 10 de junio de 1972).
  8. Los campesinos viven aislados, por herencia del latifundio. (La Información, 10 de julio de 1972). Conviene intelectuales hablen al pueblo. (La Información, 3 de agosto de 1972). Una explicación de la función social del trabajo. (La Información, 17 de agosto de 1972). Las tímidas reformas tratan de silenciar demandas profundas. (La Información, 9 de septiembre de 1972).
  9. La Necesidad de combatir el alto costo de la vida. (La Información, 22 de septiembre de 1972). Las consecuencias de la inflación. (La Información, 10 de octubre de 1972). Los campesinos desligados de la vida nacional. (El Nacional, 25 de octubre de 1972). Necesidad de liberarnos del monocultivo. (El Nacional, 25 de octubre de 1972). La independencia es base de la libertad. (El Nacional, 17 de diciembre de 1972).
  10. Ante la realidad de que la represión contra el pueblo hacía sumamente difícil su orientación, muchos hicimos ejercicio de la libertad de expresión para enfrentar con posibilidades de éxitos el terrorismo de Estado implantado por el doctor Joaquín Balaguer, desde 1966 hasta 1978.
  11. Mis exposiciones giraban en torno a la necesidad de luchar por las libertades públicas y los derechos humanos, y así motivar a mujeres y hombres organizados conformes sus diferentes oficios y labores.
  12. Estaba consciente, al igual que Mario Robles, de que llevar conocimientos a las masas trabajadoras tenía como contrapartida estar como adversario del régimen de turno caracterizado por cercenar derechos y libertades, así como aplicar la violencia desde las alturas del poder contra quienes se oponían a sus malvados designios.
  13. Como ejemplo de la intolerancia política de la época, debo hacer constar que el contenido y sentido de una charla dictada el 2 de marzo de 1972, no fue del agrado de sectores del gobierno. Al día siguiente de exponer la misma, fui detenido y sometido a un intenso interrogatorio en la ciudad capital, en el Departamento Secreto de la Policía Nacional. Esta prisión fue reseñada por los periódicos La Información y Última Hora de fecha 4 de marzo de 1972.
  14. El conjunto de hombres y mujeres que el pasado domingo con gusto acompañó a Mario Robles, fueron los mismos que hace más de 60 años, en Santiago de los Caballeros, hicieron de coordinadores en los sindicatos de zapateros, carpinteros, albañiles, de la aguja, tabacaleros, choferes, electricistas, empresas de productos lácteos, así como los clubes culturales Benjamín Martes, Luz y Progreso, Juana Saltitopa, Orión, El Ejido y otros.
  15. Repasar, examinar aquellas charlas y conferencias impartidas en momentos cuando el país permanecía dominado por el crimen de Estado, sirve para que nuestro pueblo se mantenga firme defendiendo sus conquistas democráticas, las que nunca han sido concesiones de los grupos de poder minoritario.
  16. Aquellos jóvenes que hace más de seis décadas demostraron disciplina, probaron ahora que en el envejecimiento la mantienen, porque hicieron acto de presencia en el lugar y hora que les había indicado Mario, para estar presentes el pasado domingo y proceder a la ofrenda floral como homenaje a la Raza Inmortal, los Héroes de Junio de 1959.

martes, 9 de abril de 2024

Mario Robles y sus 80 años de vida

  1. Porque el ambiente dominicano se ha hecho difícil de disfrutar, conviene aprovechar cualquier momento que nos haga la ocasión acogedora para sentirnos contentos.
  2. El pasado sábado recibí una llamada telefónica de Mario Robles Fortuna, mi amigo y compañero en el accionar político y sindical.
  3. El objetivo de la comunicación de Mario, fue invitarme para que le acompañara, con motivo de la celebración de su 80 cumpleaños, a colocar una corona de flores en el Monumento a los Héroes de la Raza Inmortal del 14 de junio de 1959.
  4. El día domingo 7 de abril en curso, 2024, bien temprano, hice acto de presencia en el lugar que previamente Mario me había convocado.
  5. Grande fue mi alegría cuando al momento de llegar al punto de reunión, me encontré con muchos compañeros que hace décadas unidos desarrollamos actividades políticas, y todavía están abrazados a sus ideales.
  6. Mario Robles, compartió con sus amigos y camaradas del pasado, que todavía en el presente siguen ahí, coherentes, siendo los mismos, de una sola pieza.
  7. De Mario Robles Fortuna, puedo dar testimonio de la lealtad a su ideología, al socialismo real, ese sistema que de manera inexorable será el reemplazo del capitalismo.
  8. No me cabe la menor duda de que el día que en el país se escriba la historia verdadera del movimiento sindical, luego de la desaparición física de Trujillo, Mario Robles será positivamente valorado.
  9. Son muchos los significativos recuerdos que tengo de Mario Robles, y su incidencia en el accionar por los trabajadores, particularmente en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
  10. Todos los que el domingo acompañamos a Mario, a su compañera de siempre, doña Olga, y a sus familiares, sabíamos que hacíamos causa común con quien ha sido modelo en la batalla para que la clase obrera se organice y tome conciencia de sus legítimos intereses.
  11. El acto de la celebración del cumpleaños 80 de Mario Robles, hizo posible que compartiéramos mujeres y hombres que han hecho de la brega política con fines liberadores la razón de su existencia.
  12. Llamó la atención que según llegaban al acto los convocados por Mario Robles, luego de los saludos y abrazos fraternos, se iniciara entre nosotros la evocación de aquellos tiempos de reuniones, cursillos, persecución y prisión.
  13. Cuántos rostros cambiados, de muy lisos a arrugados; cabezas que ayer estaban cubiertas por cabelleras largas que colgaban sobre sus hombros, hoy son canas. Pero nada, ahí estábamos, achacosos, ya ancianos, pero al lado de Mario Robles, un roble en la lucha sindical.
  14. Todavía tenemos la dicha de, en ocasiones muy especiales, juntarnos aquellos que, siendo jovencitos, nos iniciamos en el quehacer político y social, y aún mantenemos la lealtad a nuestros principios y convicciones, así como el cariño, respeto y distinción a los compañeros de mil batallas.
  15. Compartir con Mario Robles, me trae a la memoria aquellos días difíciles, cuando por allá, en los primeros años de la década del 70 del siglo pasado, constituía un sacrilegio hablar en una fábrica de reunir obreros, organización y formar sindicatos. Aquello era una irreverencia al sistema y un desacato al patrono.
  16. A Mario, le reitero mis inquebrantables afectos; que siga cumpliendo muuuuuuuchos años de fructífera existencia para la alegría de sus seres queridos y los que con él hemos recorrido la lucha por un mundo mejor para todas y todos.

lunes, 8 de abril de 2024

Misión de la juventud dominicana

  1. La Misión Histórica de la Clase Obrera, fue el tema escogido por mí para el día viernes 28 de abril del 1972, dictar una conferencia en un sindicato de trabajadores, en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
  2. La reseña de lo expuesto en la citada disertación fue recogida por el desaparecido periódico El Sol, de fecha 29 de abril de 1972, un original del cual reposa en el Archivo General de la Nación, en la colección doctor Ramón Antonio Veras.
  3. He procedido a evocar la citada charla desarrollada hace ya más de 52 años, porque me llama la atención el accionar ventajista de la generalidad de la juventud dominicana en la política, proceder totalmente opuesto al encargo que está llamada a cumplir por su ubicación en la sociedad dominicana de hoy.
  4. El obrero es una clase social, y la juventud un segmento de la sociedad. Cada sector está comprometido a llevar a efecto una determinada función en el medio donde le ha correspondido desarrollarse como ente social.
  5. El proletariado tiene por misión histórica eliminar el capitalismo y edificar el socialismo. La juventud honra su mandato social comportándose ajustada a la coyuntura que le corresponde vivir, partiendo de su formación, edad y el régimen económico y político bajo el cual acciona.
  6. Lo que está dejando ver la realidad dominicana, en lo que se refiere a la incidencia de la juventud en la política con fines renovadores, es que ella no está en nada que tenga que ver con el fin de producir cambios estructurales.
  7. El hecho de comprobar cómo viven millones de nuestros connacionales en condición de frecuentes pedigüeños, debe motivar al joven dominicano a ser político, luchador social, militante contra la desigualdad y sus nefastas consecuencias.
  8. La materialidad dominicana sirve como causa generadora para aguijonear al joven sensible que piensa acorde con su edad, el signo de los tiempos y el mundo en la actualidad.
  9. Precisamente, al hacer referencia a los jóvenes dominicanos y el globo terráqueo, recuerdo lo escrito hace ya muchos años por la revolucionaria española Dolores Ibárruri, en el sentido de lo que más abajo cito:
  10. “Lo importante es poder decir como Galileo, el mundo se mueve… que el mundo se mueve y avanza, más no en la dirección que desearían imponerle las clases dominantes sobrepasadas por la historia, incapaces de renovarse, faltas de inteligencia para comprender la inevitabilidad de los cambios, y lo que es importante, imposibilitadas además de impedirlos”. [I]
  11. El pasaje citado anteriormente, elaborado en el cerebro de una mujer de pensamiento brillante, debe servir a nuestros jóvenes para que ellos estén llamados, en el mundo suyo de hoy, a obrar como honestos y coherentes comisionados, apoderados para sacar a su país del atolladero que desde hace muuuuuuchos años se encuentra.
  12. Para los jóvenes dominicanos, no es cuestión de andar con cara de bulldog, ni de yo no fui. Lo suyo es reflexionar, poner su reloj político en hora y marchar, ponerse en tensión en procura de cumplir con su función social, cívica y ciudadana.
  13. La juventud es una etapa de la existencia del ser humano. Ella es circunstancial, por lo que, como no es permanente, la persona debe estar al día en lo que le corresponde, en lo que es la encomienda social de aquellos que se mantienen apagados, en silencio, pero que en nuestro país son los más, los pobres.
  14. Siempre hay tiempo para revisar la forma de proceder; pasar revista de las actuaciones; mirarse de arriba a abajo y con detenimiento sacar sinceras conclusiones de lo que se ha hecho bien o mal. Es asunto de ser juez de sí mismo.
  15. Esos jóvenes que andan al galope detrás de un cargo electivo, que mediten y se hagan la pregunta ¿es para esto que yo sirvo como ser humano, o debo poner mi talento, energía y tiempo para hacerle útil a la sociedad, a la mayoría de mis paisanos?
  16. Ser joven es estar en un buen momento de la vida para servir con sanas convicciones, atendiendo al mandato que con satisfacción cumple aquel que se siente estar al servicio de la sociedad humana.
[I]: Revista Internacional número 4, página 6, año 1965.

domingo, 7 de abril de 2024

Nuestra juventud debe recapacitar en política

  1. La actitud ante lo que usted ha hecho o ha dejado de hacer le define como ser humano. Ese sería su historial, la reseña de su accionar en la vida.
  2. Esa dominicana o ese dominicano de corta edad que ahora se ha metido a hacer politiquería, confundiéndola con la política, tal vez por su adolescencia no se ha dado cuenta de que no va transitando por el camino honesto de político auténtico.
  3. A ese jovencito que con su carita rozagante está vendiéndose como un maniquí, en procura de ser diputado o senador, le conviene pensar detenidamente la función que como ser humano joven está llamado a desempeñar en la sociedad de la cual forma parte, que precisa de jóvenes para un mundo nuevo y mejor.
  4. Los bisoños, los novicios de la politiquería nacional dominicana, que andan por ahí muy decorados para aparentar menos edad y algo superior en lozanía, es bueno que sepan que están equivocados, si hoy se mueven galopando, acelerados detrás de un cargo electivo para como contrapartida alcanzar la mercancía dinero.
  5. Es para lastimarse y mucho mortificarse, el solo hecho de suponer que la juventud dominicana está desesperada, coqueteando, haciendo bultos y ojos bonitos, para engancharse en el Congreso Nacional.
  6. Si la sociedad dominicana actual es inviable, lo que procede es cambiarla por otra en la cual lo que la habitamos podamos sentirnos que estamos viviendo en un medio social que se ajusta a nuestras aspiraciones en el orden material y espiritual.
  7. Por el estado de podredumbre en que se encuentra el medio social dominicano, agrietado en su base, precisamos de un segmento de la sociedad con capacidad y posibilidad de impulsar un movimiento de contenido político y social que recoja las más sentidas aspiraciones de lo que en verdad se llama pueblo dominicano. La juventud dominicana es esa fuerza motriz capaz de generar los cambios a que aspiramos.
  8. En los momentos actuales, los jóvenes deben sobreponerse a las situaciones adversas y comprender que ellos son los constructores de lo que será un país de paz, felicidad, amor, comprensión y de todas las cosas bellas y bonitas que puedan salir de lo más profundo del corazón de un hombre o de una mujer.
  9. La juventud de hoy tiene más que justas razones para luchar. Sobradas motivaciones de índole social, económico y político sirven de impulso a las acciones sensibles, solidarias y democráticas de la juventud dominicana dispuesta a cumplir su compromiso como jóvenes, como dominicanos y dominicanas, en fin, como jovencitos y jovencitas amantes de la paz, la libertad y la real y verdadera democracia. Una democracia en la que el pueblo sea actor, decida, sea dueño de su propio destino, e incida en las decisiones trascendentales de interés nacional e internacional.
  10. Poco importa la situación de calamidad social, económica y política que vive hoy nuestro pueblo. La potencialidad, la firmeza y la sensibilidad de nuestros jóvenes deben servir para barrer todas las lacras presentes. Corresponde a ellos hacer suya la idea de que no podemos seguir viviendo como hasta ahora.
  11. Los jóvenes tienen que saber que están en la obligación de luchar por la sociedad del futuro, por una sociedad sin hambre, sin desempleo, sin insalubridad, sin inseguridad personal y de bienes, sin clientelismo político, sin el fenómeno de la corrupción; sin producción, distribución y consumo de estupefacientes, en fin, comprender que el porvenir les pertenece y están comprometidos a edificar la sociedad dominicana del mañana.
  12. La esperanza del país son los jóvenes que forman parte de los hombres y las mujeres del mundo que luchan por un mejor sistema social para toda la humanidad. Constituyen ese ejército en el cual descansa la alegría, la felicidad, en fin, tienen sobre sus hombros la pesada carga de darles solución a los más acuciantes problemas nacionales y convertirse en internacionalistas despojados de todo prejuicio sectario.
  13. En la actualidad los jóvenes dominicanos están transitando por un camino que puede llevarles a un buen destino o a un destino fatal. Será bueno, si cumplen con su deber, como mujeres y hombres dignos y honrados, sensibles y consecuentes, identificados con las cosas de contenido humano y rechazando todo aquello que lesiona vivamente a lo que en verdad se llama pueblo dominicano.
  14. Dependiendo del camino que tome la juventud, va a depender el futuro de nuestro pueblo. Muchos de los que hemos hecho algunos aportes a la lucha democrática y por las transformaciones sociales del país, estamos prácticamente en retirada; nos queda de vida menos que lo que hemos vivido.
  15. Los jóvenes deben convertirse en los verdaderos y genuinos intérpretes de las mejores causas por las cuales han dado sus vidas tantos y tantos dominicanos y dominicanas que han luchado sin buscar beneficios personales ni prebendas, y murieron sacando de sus gargantas estas palabras: me despido del mundo de los vivos y de mi pueblo, pero me voy tranquilo, con la frente en alto, porque puedo abrir mis manos y de ellas no cae sangre de los hijos de nuestro pueblo ni dinero robado al erario.
  16. El hecho de ver a los jóvenes luchando, nos rejuvenece, nos hace sentir renovado y, por qué no decirlo, nos hace pensar que no todo está perdido, que por muchas calamidades que esté sufriendo nuestro pueblo, el futuro es de los que son los más, de las grandes mayorías nacionales.

sábado, 6 de abril de 2024

La juventud en el orden social dominicano

  1. La clase obrera es escasa en número y sumamente débil a nivel de conciencia clasista en cualquier país atrasado en lo económico, con vestigios feudales y controlado por los intereses monopolistas norteamericanos.
  2. En nuestro ordenamiento social la ausencia de un proletariado fuerte hace posible la notoria presencia de amplias capas medias, y con ellas sus vicios, debilidades e incoherencias.
  3. En el heterogéneo medio dominicano existen diferentes segmentos, partes de grupos humanos llamados a incidir en el quehacer político, tomando en consideración su ubicación en la producción y las relaciones sociales transitorias. Dentro de ellos están los jóvenes.
  4. De la juventud conviene destacar el espacio que tiene en la estructura socioeconómica de cada país, y en particular el comportamiento que está llamada a asumir por su situación muy específica, bien determinada.
  5. La condición de ser joven es pasajera, y su ubicación de clase social depende de la de sus progenitores. Al llegar a la adultez, a la juventud le cambia la vida en lo fisiológico y, a veces, también en lo clasista. Circunstancial es la etapa de juventud, y ocasional la de pertenecer a una clase social.
  6. Las condiciones materiales y espirituales en las que se desarrolla el joven resultan determinantes para su formación física y mental, las que también están influenciadas por el medio. La manera como el individuo asimila los primeros años de su vida, contribuirá en la forma de enfocar en el futuro los diferentes fenómenos sociales.
  7. Esa conducta, el modo de comportarse el joven dominicano de hoy, en su práctica, no ha sido la de cuestionar, poner en tela de juicio el sistema.
  8. No se ve a nuestros jóvenes dando demostración de que están dispuestos a incentivar, animar a las víctimas del orden social injusto para que lo enfrenten, empujar para que los oprimidos accionen contra su desgracia.
  9. Cada jovencita o jovencito tiene que asumir responsabilidad cívica y ciudadana, estando presente ante su pueblo con el mensaje sano y edificante. Con el recado que siembre ideas frescas, renovadoras, fructíferas.
  10. Ser joven en el siglo XXI, es probar en los hechos estar identificado con el porvenir, con lo nuevo; con transformaciones económicas y sociales que saquen a su país del subdesarrollo.
  11. La juventud dominicana portadora de lo nuevo que ha de venir, es la que desde ya prueba ser sensible, tener sentido de compromiso social, estar dispuesta a identificarse con los reclamos de los marginados sociales y entregarse a la brega para que la desigualdad de oportunidades desaparezca para siempre.
  12. La juventud, como intérprete de lo nuevo, debe estar presta para censurar lo negativo; demandar el rechazo de lo que está lesionando a los que, aunque son la mayoría de la sociedad, no tienen posibilidad de expresarse contra lo que les repugna.
  13. Jóvenes dominicanos con ideas ajustadas a su edad son los que orientan en el sentido de que la sociedad donde viven en el presente es mala y que, por tanto, impone ser cambiada por otra buena, que sea acta para en ella vivir dignamente.
  14. Ante sus connacionales, la joven, el jovencito, está obligado a ser lo nuevo; el diferente, el otro que llegó con las ideas renovadoras, anunciando lo que será la liberación y la disposición a estar acompañando a los suyos hasta el triunfo final.
  15. Esos muchachos que deben ser ejemplos de lo que será el mañana, en toda ocasión han de ser sinceros en sus mensajes para motivar confianza en el seno de las grandes mayorías nacionales.
  16. Nuestro país está llamado a crecer en lo socioeconómico, si los jóvenes se identifican con lo que debe venir nuevo; lo que ha de llegar como renovación social; con lo que viene a presentarse cargado de soluciones para poner a la mayoría de la población dominicana en condición de una existencia digna.

viernes, 5 de abril de 2024

Los jóvenes al Estado, nada de estar chupando

  1. La época durante la cual una persona tiene vida, ocurren hechos que se fijan en su conciencia y luego le sirven como punto de referencia para reflexionar con cierta minuciosidad.
  2. Ayer escribimos y publicamos un artículo con el título ¿Será verdad, juzgue usted? De este escrito vamos a extraer dos párrafos para tomarlos como punto de partida del presente texto. He aquí los dos párrafos a destacar:
  3. “Pero ¿será verdad que al no llegar a la administración del Estado dominicano, la mayoría de aquellas generaciones de idealistas de los años 60, 70 y 80, ha hecho posible que nuestro país sea hoy un fango en el cual donde se aloja la pobreza y demás lacras de un orden social podrido hasta el tuétano?”
  4. “La respuesta está ahí, a flor de labios; a la vista de todas y de todos. Lo que está diciendo la materialidad; lo que podemos ver es que el pueblo dominicano está extraviado, ha estado sin rumbo, descuidado, malogrado. Se perdió”.
  5. Se comprende que la forma particular de actuar en el quehacer político, no siempre es igual, como tampoco las condiciones son idénticas, aun en el mismo país.
  6. Estamos conscientes de que al joven de hoy no debemos exigirle que actúe en política de igual manera como procedíamos ayer, porque en la lucha social no hay fórmulas universales aplicables en cualquier momento y en todas las circunstancias. Cada forma de lucha corresponde a una situación histórica concreta, a una determinada esfera de la actividad humana.
  7. Las jovencitas y los jovencitos que, por allá, en los primeros años de la década del 60, pasado siglo, nos integramos a la brega política fue con el objetivo de alcanzar el poder del Estado por entero.
  8. Las acciones políticas nuestras estaban encaminadas para desde el Estado y sus instituciones llevar a cabo las transformaciones necesarias y así sacar a nuestro pueblo de la pobreza, tener un país libre, independiente y con plena soberanía. Estas fueron las motivaciones que impulsaban a los jóvenes de ayer al accionar político y social.
  9. Pero las muchachas y los muchachos que ahora se meten a hacer política, no tienen por vocación dominar el Estado, dándose por satisfechos con un cargo electivo de regidor, legislador o dentro de la burocracia.
  10. Nos preocupa que si la juventud es la portadora de lo nuevo, del brillante porvenir, y la nuestra lo que está es pegada, chupando de un Estado ineficaz en lo humano, dominado por la minoría nacional y su aliado extranjero que la maneja, el imperio.
  11. Si los políticos dominicanos recién llegados a la politiquería lo que se han dedicado es a estar de chupones sistémicos, ¿qué le puede esperar al pueblo de a pie, a ese que no tiene garantía ni de alimentos?
  12. Aquellos dominicanos y dominicanas que por el tiempo vivido, por la edad, ya estamos más cerca de la muerte que lo que hemos tenido de existencia, tenemos justos motivos para estar preocupados por lo que seguirá siendo en el futuro nuestro país en lo económico, político y social.
  13. Porque no creemos en el decir fatalista de "palo dado ni Dios lo quita", estamos apegados a la creencia de que lo mejor de nuestro pueblo, y con él lo más lúcido y sano de su juventud, más temprano que tarde va a dirigir sus actuaciones políticas a alcanzar el Estado.
  14. Esas muchachitas y esos muchachitos que andan por ahí politiqueando, que se aparten de esas cherchas politiqueras y se pongan en serio a trabajar en política para agarrar, empuñar, atrapar el Estado dominicano y utilizarlo en provecho de los más, el pueblo trabajador.
  15. Esa energía nueva en la política dominicana, la juventud, que se haga la continuadora de sus mejores semejantes de tiempos pasados, que sin ser santos ni demonios, sí se hicieron políticos en la batalla por el poder del Estado.
  16. El pueblo dominicano, desde siempre burlado, porque nunca, jamás ha estado representado en el Estado, merece contar con jóvenes políticos honestos que tengan la mira, la intención, el pensamiento con la idea fija de ganarse la confianza popular para hacer a la mayoría beneficiaria del Estado.

jueves, 4 de abril de 2024

¿Será verdad? Juzgue usted

  1. En ocasiones resulta provechoso pensar con preocupación sobre determinados asuntos que en la vida han sido de sumo interés, y al llegar a la postrimería de nuestra existencia nos rompemos la cabeza dándole vuelta y terminamos con la pregunta ¿será verdad?
  2. Cada día que transcurre avanzo en edad, poniéndome cerca de los 86 años de haber llegado al mundo de los vivos, sigo aquí, sobre el planeta tierra, enamorado de la vida y en la lucha por ella.
  3. Al igual que otros connacionales de mi época, me inicié novel en la política. Las ideas que abracé desde niño llegaron a tener incidencia en la mayoría del pueblo dominicano que las hizo suyas y materializó en partidos y organizaciones de masas y de la sociedad civil.
  4. Aquellos que en las décadas de los años 60, 70 y 80, estábamos integrados en partidos comunistas, socialistas, de izquierda y democráticos, accionábamos en la política en procura de dirigir el Estado dominicano.
  5. El propósito de los luchadores políticos y sociales de ayer, fue hacernos del poder del Estado, crear nuevas instituciones y ponerlas al servicio del pueblo para su bienestar, y el país gozara del respeto de naciones grandes y pequeñas.
  6. Nuestra generación, en la brega política pensaba en una patria hermosa, elevada por el bienestar material y espiritual de sus integrantes; pletóricos por disfrutar con la garantía de alimentos, salud, educación, seguridad personal y de bienes, y una formación cívica modelo en el correcto proceder.
  7. Pero, carajo, quién lo diría, en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, en un decir amén, desapareció del escenario nacional dominicano la repercusión del pensamiento social y político de nuestra generación, la de los políticos nacientes en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.
  8. Así por así, como si nada. Todo se ha ido abajo. Se acabó idealizar, porque otra generación, y algunos renegados de las nuestras, decidieron pensar para sí y poseer dinero.
  9. En el párrafo anterior no expongo lo que es mi deseo, sino lo que nos deja ver la dura y fea realidad dominicana.
  10. Aquellos que en un pasado reciente llegamos y actuamos en el quehacer político como militantes en el movimiento estudiantil, profesional, obrero, campesino, sindical, juvenil, feminista, religioso, cívico y ciudadano, la generalidad en el presente está sorprendida, con la boca abierta y sin saber cómo.
  11. Pero nada, no hay de otra. Los hechos son los hechos y no se derriten. La materialidad, la práctica de la vida le dice a la mayoría de nuestra generación que no logramos los bellos objetivos que nos motivaron ser políticos batallando para construir el país bonito que aspirábamos desarrollar para la felicidad de todas y de todos.
  12. Qué ombe, nada de engañarnos, ni de ponernos como ancianos melancólicos, con tristeza permanente. La mayoría debemos de decirlo claro, que estamos llenos de orgullo y todavía con fervor, porque luchábamos por ideales, no en busca de fama, ni de la mercancía dinero.
  13. No llegar a ver cristalizadas las ideas liberadoras que hemos acariciado y honrado, no nos amilana, porque hicimos lo que creíamos conveniente ejecutar para triunfar, y otros llegarán para hacer verdad nuestra sincera prédica.
  14. Pero ¿será verdad que al no llegar a la administración del Estado dominicano, la mayoría de aquellas generaciones de idealistas de los años 60, 70 y 80, ha hecho posible que nuestro país sea hoy un fango, donde se aloja la pobreza y demás lacras de un orden social podrido hasta el tuétano?
  15. La respuesta está ahí, a flor de labios; a la vista de todas y de todos. Lo que está diciendo la materialidad; lo que podemos ver es que el pueblo dominicano ha estado sin rumbo, descuidado, malogrado, está extraviado. Se perdió.
  16. En su gran mayoría, ese conjunto de ciudadanas y ciudadanos que abrazaron la política con sanas y limpias convicciones, hoy no son más que piezas políticas, de museos, achacosos, pero con firmeza, mucha robustez en sus creencias sociales netamente humanistas.