viernes, 29 de marzo de 2024

La ONU, Cuba, Assange y genocidio

  1. La persona de convicciones está formada para en todo momento y bajo cualquier circunstancia actuar honrando su forma de pensar. Lo suyo es estar ahí, siempre firme y dispuesta.
  2. La indecisión y los prejuicios no cuadran en ese que está convencido de la justeza de sus ideas. Poner en cuarentena lo que estamos obligados a hacer ahora, es muestra de dejarse apoderar de la incoherencia y la vacilación.
  3. A nivel mundial ocurren hechos que sirven para mover las fibras más sensibles de quienes voluntariamente han pactado por las mejores causas, las que hacen posible la liberación de la especie humana de toda forma de opresión.
  4. La indiferencia, ser neutral, portarse liviano, desdice, no armoniza con la prédica de quien dice que hay que oponerse al crimen, pero nada hace para combatir el genocidio.
  5. La embestida ejecutada por las fuerzas económicas y políticas que hoy representan el atraso, las atrocidades y el desprecio al ser humano, están a la ofensiva y desenfrenadas, mientras los sectores amantes del progreso a la defensiva, tranquilos, nada de agitarse.
  6. La percepción que tengo y acabo de exponer, no es antojadiza, ni por capricho. Responde a la materialidad de lo que a diario veo, de cómo aprecio la realidad a través de los sentidos que me permiten entender lo que está sucediendo.
  7. El imperio de occidente golpea a diestra y siniestra a sectores y capas sociales; pueblos y regiones, y todo queda como si nada. Lo mismo hacen sus aliados, como el Estado de Israel, y gobiernos odiosos y despóticos. Al final, ahí están los desafueros, y la ONU, al igual que la comunidad internacional sensata lamentándose, de quejosos y nada más.
  8. Como confirmación de lo que digo en el párrafo anterior, en el periódico dominicano Hoy, del día miércoles 27 de marzo de 2024, en la página 28, se lee lo siguiente: “Relatora de la ONU dice silencio del mundo ha permitido un genocidio en Gaza; la comunidad internacional no puede seguir ignorando el proyecto de Israel, que es el de liberarse de Palestina”.
  9. Pegada, al lado de la información copiada en el párrafo anterior, arrimada una de la otra, se lee una noticia respecto a la injusta prisión de Julián Assange, que tiene como título: “Assange aún debe esperar fallo”.
  10. Lo publicado el mismo día; en igual fecha, idéntico periódico, página y noticias semejantes, vienen a confirmar la percepción que tengo de que estamos en una etapa de reflujo, de descenso en las batallas por los derechos humanos, las libertades públicas, y por la liberación nacional en procura de la independencia y soberanía de los pueblos sometidos al dominio imperialista.
  11. La relatora de la ONU, se refiere al genocidio en Gaza, ejecutado por los guerreristas del Estado de Israel, pero el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, durante más de 60 años, también es lo mismo, un genocidio, al decir de la Real Academia de la Lengua: “exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”.
  12. La relatora de la ONU, habla del genocidio en Gaza, pero qué decir de los secuestrados y torturados en la cárcel norteamericana en Guantánamo. Lo que ahí ocurre es crueldad grande, atrocidades, barbaridades, salvajadas, pura y simplemente, actos inhumanos.
  13. Es hablar a medias, hacer referencia al delito de lesa humanidad en la Franja de Gaza, y olvidar cómo sufre el pueblo cubano por el bloqueo impuesto por Estados Unidos.
  14. El genocidio en Gaza y en Cuba, lo mismo que el centro de torturas en la cárcel estadounidense en Guantánamo, hay que unirlos para darnos cuenta de que la gente buena está perdiendo la batalla ante el azote, la calamidad que representa la política guerrista imperial y sus compinches en la criminalidad.
  15. La persona de convicciones se supone estar formada para en todo momento y bajo cualquier circunstancia actuar honrando su forma de pensar. Lo suyo es estar ahí, y lo demás es pura caballá, pamplinas.
  16. La indecisión y los prejuicios no cuadran en mujeres y hombres convencidos de la justeza de sus ideas, porque poner en cuarentena lo que estamos obligados a hacer ahora, es muestra de dejarse apoderar de la incoherencia y la vacilación.

jueves, 28 de marzo de 2024

Julian Assange, una sentencia preparatoria y de mensaje

  1. El Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales, apoderado de un recurso interpuesto por Julian Assange, se había reservado el fallo el 21 de febrero del año en curso 2024, y el martes 26 de marzo emitió su fallo.
  2. Mediante esa última decisión, el tribunal de alzada estableció que: “El Gobierno de Estados Unidos, debe asegurar que la libertad de expresión contemplada en la primera enmienda de su propia Constitución será protegida; que el editor australiano no recibirá un juicio injusto, con todas las garantías, por no tener nacionalidad estadounidense; y que no se acabará imponiendo la pena de muerte.
  3. “Los magistrados Sharp y Jhonson, han otorgado tres semanas a los abogados que representan al gobierno estadounidense para ofrecer esas garantías. De no hacerlo, Assange podrá seguir adelante con su recurso a la extradición”. [I]
  4. Del fallo que comentamos resulta que el tribunal ha admitido tres de los nueve argumentos esgrimidos por el equipo legal del cofundador de WikiLeaks en las vistas de mediados de febrero para detener su entrega.
  5. Con relación a esta última sentencia, la esposa de Julián Assange declaró: “Es un veredicto sorprendente. El tribunal reconoce que se ha negado a Julian su derecho a la libertad de expresión, que se le discrimina por ser australiano y que sigue corriendo el riesgo de ser condenado a la pena de muerte”. [II]
  6. La esposa dijo, además: “Pero lo que han hecho los magistrados es invitar a los Estados Unidos a que haya una intervención política y envíen una carta asegurando que todo está bien”. [III]
  7. Ampliando su comentario, la compañera de Julian Assange, precisó: “Julian es un prisionero político y un periodista perseguido por exponer el verdadero coste de la guerra en vidas humanas (...) Es una señal para todos vosotros de que, si exponéis los verdaderos intereses que hay detrás de las guerras, irán a por vosotros y acabaréis en prisión”. [IV]
  8. El periódico El País, de España, en un editorial suyo, con el título: “Una decisión a medias para Assange”, dice, refiriéndose a la sentencia dictada el martes 26 de marzo 2024, que: “un tribunal británico gana tiempo y evita extraditar al cofundador de WikiLeaks, convertido hoy en referente de la libertad de prensa”. [V]
  9. Ampliando su editorial, El País, hace contar que “La ambigua decisión adoptada por un tribunal británico respecto a la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, es la demostración de que el caso contra el cofundador de WikiLeaks tiene un alto componente de persecución política y poca solidez jurídica”.
  10. Se lee en el editorial de El País: “Los magistrados Victoria Sharp y Jeremy Johnson han decidido ganar tiempo, convencidos probablemente de que, como han sugerido algunas informaciones, aún es posible un acuerdo extrajudicial entre la fiscalía estadounidense y los abogados del editor que permita salvar la cara a Washington y evite la entrega del preso más famoso de los últimos años”.
  11. El País, refiriéndose al caso Julián Assange, hace constar en el mismo editorial que: “La causa de Assange se ha convertido en la causa mundial en defensa de la libertad de prensa. La campaña que reclama su libertad ha contado con el respaldo de gobiernos como el australiano —país del que el editor es ciudadano—, de instituciones y de cientos de miles de activistas o personas preocupadas por el caso. EL PAÍS fue uno de los periódicos que participó en el esfuerzo concertado de publicación de los papeles de WikiLeaks, una fuente imprescindible de información para sacar a la luz ilegalidades y crímenes de Estado que los gobiernos querían ocultar”.
  12. De la reseña hecha por El País, con respecto a la sentencia, el autor de este articulo tiene el criterio de que el expediente elaborado por Estados Unidos, contra Julián Assange, es una madeja política, jurídica e ideológica; de naturaleza periodística, informática, inteligencia y contrainteligencia, y de correlación de fuerzas a nivel de opinión pública nacional e internacional.
  13. El conjunto de las piezas que hacen el dossier de los acumulos estadounidenses, en oposición a Julián Assange, es un intríngulis imperialista para colocar a su víctima en una encrucijada, en un callejón sin salida.
  14. Ante la prisión enmarañada de que es objeto Julián Assange, la posición de sus aliados, solidarios y relacionados, debe ser rígida, inflexible, sin titubeo alguno: la libertad pura y simple. Nada de cargos; no aceptar atenuantes; nunca expresar imploración. Jamás dar demostración de arrepentimiento.
  15. Cuantas veces el ser humano actúa apegado a convicciones y nobles realizaciones, debe estar preparado para hacer frente a las consecuencias que de ellas puedan derivarse.
  16. Toda persona que acciona voluntariamente respondiendo de buena fe a lo que cree bueno para la mayoría de la sociedad, no tiene que pedir permiso ni perdón al cumplir un dictado humanista de su conciencia.
[I] El País, 26 de marzo de 2024.
[II] Ídem
[III] Ídem
[IV] Ídem
[V] El País. Editorial, 27 de marzo de 2024.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Con el asunto Julian Assange, EE.UU. procura jurisprudencia

  1. La condenación penal a una persona, acusada de ser responsable de una contravención, crimen o delito, alegadamente cometido con motivo del ejercicio de su profesión u oficio, puede servir de precedente que afectaría a otras personas del mismo sector laboral
  2. Ello es así, porque los precedentes es una de las principales fuentes del derecho a la que recurren los jueces en el momento de fundamentar sus decisiones, siendo obvio que la fundamentación de la calificación de una imputación contra un individuo por su ejercicio profesional, sea utilizada en el futuro contra otros colegas suyos, aun cuando se traten de imputaciones no relacionadas unas con otras.
  3. La incriminación hecha por Estados Unidos, contra Julian Assange, es por la comisión de 18 delitos, uno de ellos relacionado con un crimen informativo y el resto por la ley de espionaje, que de ser extraditado y condenado podría acarrearle 175 años de cárcel.
  4. Para el equipo que asume la defensa de Julian Assange, y organizaciones de periodistas, el expediente es una causa a la libertad de información y de publicación, y sería la primera vez que la justicia estadounidense decide juzgar a un editor por publicar información confidencial.
  5. De manera muy atinada, directivos de Reporteros Sin Frontera- RSF-, han dicho que con relación a la recriminación contra Julian Assange: “Esto sería un precedente peligroso para los periodistas y las organizaciones de medios que publican historias basadas en información filtrada y tendría un efecto paralizador en los informes de interés público”.
  6. Estados Unidos, con la incriminación contra Assange, procura camuflar, escondiendo el fondo para que no se acepte claramente el fin perseguido, que no es otra que los periodistas se vean privados de dar a conocer el fruto de investigaciones consideradas sensitivas.
  7. Si se aceptan las acusaciones que el imperio hace a Julian Assange, vendrían a caer como rebote contra otros periodistas y editores. Sería algo así como una operación rebrotar; hacer surtir efecto para facilitar el alcance de otros por una causa o motivo igual al juzgado.
  8. Es cuestión de alegar violación de los delitos relacionados con informática y espionaje, pero, la esencia, el meollo del caso es cercenar, limitar la libertad de información y publicación.
  9. Tapando la imputación de información y publicación, solo quedan a lo claro los señuelos, el sebo, la carnada del crimen informático y el de los otros acúmulos de la ley de espionaje.
  10. La forma como fue elaborado el expediente contra Julian Assange, tiene por finalidad de que haga la función de advertir a periodistas y editores, de que el que procede a hacer el trabajo que hizo Assange, está expuesto a correr la misma suerte, o sea, víctima de la misma calificación delictual.
  11. Periodistas y editores del mundo, deben estar conscientes de que si Julian es extraditado, juzgado y condenado en Estados Unidos, por las ilicitudes alegadas, terminó investigar y publicar con libertad asuntos de interés público.
  12. El caso relacionado con Julian Assange, tiene atisbo de todas clases, pues se presta para advertir y mandar señales; asomos, amagos y hace observaciones, en fin, mete miedo a periodistas acuciosos.
  13. Una decisión condenatoria adversa a las legítimas aspiraciones de Julian Assange, se dirige a quitar motivación, desalentar, llevar el periodista a desilusionarse, desinteresarse del periodismo ágil, el de investigación.
  14. Una sentencia adversa a Julian Assange, es un triunfo de los gobiernos despóticos, que estarían libres del trabajo del periodista vigoroso, porque solo quedaría el periodismo marchito, ese que permanece apagado, decaído, más o menos muy ajado.
  15. Procede que estén atentas las organizaciones de periodistas que se deben a sus miembros, dándoles seguimiento al caso Julian Assange, porque el mismo les compete, ya que puede tener repercusiones, relevancia, resonancia, incidencia en el ejercicio del periodismo serio.
  16. La libertad de expresión, el acceso a la información, el periodismo de investigación y creíble, están, en unión de Julian Assange, en un expediente conexo, relacionado, entrelazado, algo así como entretejido, expuestos a la misma suerte y destino, procurando el imperio sentar una jurisprudencia aplicable a quien decida investigar y dar a conocer limpiamente.

martes, 26 de marzo de 2024

El caso Assange y un supuesto acuerdo para liberarlo

  1. Cuando una persona es objeto de prisión por motivos políticos, alcanzar su libertad depende de los más diversos factores, de los cuales pueden desencadenarse las más variadas situaciones.
  2. A veces, un preso político no es libre de decidir en uno u otro sentido la proposición de liberación hecha por el régimen causante de la detención.
  3. Está fuera de discusión que Julian Assange, es un preso político, y que quien lo tiene bajo arresto es el Reino Unido, a petición del gobierno de los Estados Unidos, que se mantiene a la espera de una sentencia del Tribunal Superior de Londres, la que puede ser o no a favor o en contra de su extradición.
  4. Hemos hecho referencia a la actitud, la postura que está llamada a asumir un recluso político, porque recientemente fue publicada una noticia sobre la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y Julian Assange.
  5. La información de un entendimiento de Assange y la justicia de los Estados Unidos, la recibimos por dos vías o fuentes diferentes, y con menciones desiguales, aunque ambas girando sobre el mismo asunto y actores semejantes.
  6. En fecha 20 de marzo 2024, CNN, hizo pública la noticia con el título: “Assange discutió con el Departamento de Justicia de EE.UU. un posible acuerdo de culpabilidad”.
  7. Más adelante se lee: “Cuál podría ser el futuro de Julian Assange? El Departamento de Justicia de Estados Unidos, tuvo conversaciones preliminares sobre un acuerdo de culpabilidad con los abogados de Julian Assange, en un momento determinado del caso que enfrenta por su presunto manejo indebido de material clasificado, aunque un acuerdo no es inminente ni está asegurado, según una persona con información sobre el asunto”.
  8. Seguimos copiando la información de CNN: “Tales discusiones son una característica rutinaria de los casos penales, y no ha habido conversaciones recientes sobre un acuerdo en el caso del fundador de WikiLeaks. Actualmente no existe una oferta oficial de declaración de culpabilidad por parte de los fiscales estadounidenses, dijo la fuente”.
  9. Otra información servida desde el Reino Unido, publicada en el periódico El País, de España, el 21 de marzo de 2024, tiene como enunciado: “EE UU negocia rebajar la acusación contra Assange si admite su culpabilidad, según The Wall Street Journal”.
  10. A continuación podemos leer, además, en El País: “El acuerdo evitaría la extradición del fundador de Wikileaks. El abogado del ‘exhacker’ asegura que “no ha recibido ninguna indicación” de Washington”.
  11. De igual manera la misma noticia del periódico El País, precisa: “El Departamento de Justicia de Estados Unidos estudia la posibilidad de rebajar las acusaciones contra Julian Assange, a cambio de que el cofundador de Wikileaks admita su culpabilidad, según ha publicado el diario The Wall Street Journal, que no especifica las fuentes de la información más allá de definirlas como “personas familiarizadas con el asunto”. El propósito de un pacto así sería evitar la extradición del exhacker, que lleva ya cinco años ingresado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, a las afueras de Londres”.
  12. Continuando con la revelación servida desde Londres, y publicada en El País: “La Administración del presidente Joe Biden mantiene una acusación formal contra Assange impulsada por su predecesor, Donald Trump, por 17 delitos contra la Ley de Espionaje y uno de intromisión en un ordenador. El editor australiano se enfrentaría a 175 años de prisión por la filtración de más de 250.000 documentos clasificados del Departamento de Estado Unidos en noviembre de 2010. EL PAÍS fue uno de los medios que participó en ese esfuerzo concertado de publicación de estos papeles”.
  13. En la nota publicada en El País, aparece por primera vez la opinión del abogado de Assange, citado así: “El abogado que representa al editor en EE UU, Barry J. Pollack, ha respondido a la información del diario con un escueto comunicado: “No resulta apropiado que los abogados del señor Assange realicen comentarios mientras su caso sigue pendiente ante el Tribunal Superior de Justicia [de Inglaterra y Gales], más allá de afirmar que no hemos recibido indicación alguna de que el Departamento de Justicia [estadounidense] pretenda resolver el caso. EE UU sigue tan firme como siempre en su empeño de lograr la extradición en base a 18 delitos, y en obligarle a afrontar 175 años de cárcel”.
  14. Luego de lo declarado por el abogado de Julian Assange, en el mismo periódico El País, se especifica: “La advertencia de que “no resulta apropiado” hacer comentario alguno pone un colchón de precaución a la negación posterior de cualquier acuerdo, al tratarse de una posible negociación extrajudicial en la que nada estaría acordado hasta que todo estuviera resuelto definitivamente”.
  15. De la lectura de las noticias publicadas, las cuales hemos copiado íntegramente más arriba, no podemos fijarnos una acabada opinión, porque Julian Assange, nada ha dicho al respecto y su abogado se limitó a decir: "No resulta apropiado que los abogados del señor Assange realicen comentarios mientras su caso sigue pendiente ante el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales…".
  16. En todo caso, de todas formas lo prudente es esperar para saber si la información servida responde a lo cierto, o no es más que un sondeo del imperio para tomarle el pulso a Julian Assange, y medir el alcance de la información para conocer la posición de la opinión pública internacional que le ha dado seguimiento al asunto.

lunes, 25 de marzo de 2024

Julian Assange y su carta al Rey Carlos III

  1. Creo no estar equivocado al decir que para saber las buenas cualidades de una persona, tomo en cuenta lo que hace en provecho de los demás. Esto me la define y muestra lo que es su valía.
  2. Para mí, carece de conveniencia a la comunidad, ese que no es útil. Le ubico como parásito, una ineficacia hecha persona.
  3. Para una ciudadana o un ciudadano demostrar sus convicciones, poco importa los factores que estén de por medio al momento de actuar para hacer el bien y no lo perjudicial.
  4. Tengo el convencimiento de que esa persona, la cual no tengo el gusto de conocer personalmente, la está pasando mal, pero las circunstancias adversas no le han impedido ser provechosa, partiendo de cómo se comporta aún en su estado de desgracia. Me refiero a Julian Assange.
  5. Assange está preso en la prisión del Reino Unido, conocida con el nombre de Belmarsh, desde hace más de cinco años, en la cual ha estado limitado por las más duras restricciones comprobadas por organismos defensores de los derechos humanos que le han visitado.
  6. Julian Assange, ha puesto de manifiesto la reciedumbre de su pensamiento, porque la dureza de la cárcel donde se encuentra no ha logrado debilitarlo, proceder suyo que me hace recordar aquellos momentos amargos para nuestro país cuando Fafa Taveras, preso en La Victoria, por su oposición al doctor Balaguer, sacaba bríos para hacer sus reiterados escritos.
  7. Desde el infierno carcelario donde está en prisión Julián Assange, le remitió una carta al Rey Carlos III, en fecha 5 de mayo de 2023, en la cual le hace precisa denuncia de cómo es el lugar donde está privado de libertad. He aquí el contenido de la misiva:
  8. “En la coronación de mi señor, pensé que era apropiado extenderle una sincera invitación para conmemorar esta ocasión trascendental visitando su propio reino dentro de un reino: la Prisión Belmarsh de Su Majestad. Sin duda recordará las sabias palabras de un renombrado dramaturgo: “La clemencia no quiere fuerza; es como la plácida lluvia del cielo que cae sobre un campo y lo fecunda”.
  9. “Ah, ¿pero qué sabría ese bardo de la clemencia ante el ajuste de cuentas en los albores de tu reinado histórico? Después de todo, uno puede conocer la medida de una sociedad por la forma en que trata a sus prisioneros, y su reino, sin duda, ha sobresalido en ese sentido. La Prisión Belmarsh de Su Majestad está situada en la prestigiosa localidad de One Western Way, Londres, a corta distancia del Old Royal Naval College de Greenwich. Qué agradable debe de ser que un establecimiento tan estimado lleve su nombre”.
  10. “Aquí se encuentran recluidos 687 de sus leales súbditos, lo que respalda el récord del Reino Unido como la nación con la mayor población carcelaria de Europa Occidental. Como su noble gobierno ha declarado recientemente, su reino está experimentando actualmente “la mayor expansión de plazas penitenciarias en más de un siglo”, con sus ambiciosas proyecciones que pronostican un aumento de la población reclusa de 82.000 a 106.000 en los próximos cuatro años. Todo un legado”.
  11. “Como preso político, retenido por voluntad de Su Majestad en nombre de un soberano extranjero avergonzado, me siento honrado de residir entre los muros de esta institución de categoría mundial. Verdaderamente, su reino no conoce límites. Durante su visita, tendrá la oportunidad de darse un festín con las delicias culinarias preparadas para sus leales súbditos con el generoso presupuesto de dos libras diarias. Saboree las cabezas de atún trituradas y las variadas formas reconstituidas que al parecer son pollos. Y no se preocupe, porque a diferencia de instituciones menores como Alcatraz o San Quintín, aquí no hay comedor comunitario. En Belmarsh, los presos cenan solos en sus celdas, lo que garantiza la máxima intimidad en sus comidas”.
  12. “Más allá de los placeres gustativos, puedo asegurarle que Belmarsh ofrece grandes oportunidades educativas para sus súbditos. Como dice Proverbios 22:6: “Instruye al niño en su camino, y cuando sea viejo no se apartará de él”. Observará las colas que se forman en el botiquín, donde los reclusos recogen sus recetas, no para el uso diario, sino para la experiencia de ampliar horizontes de “un gran día afuera”, todo a la vez”.
  13. “También tendrá la oportunidad de presentar sus respetos a mi difunto amigo Manoel Santos, un hombre gay que se enfrentaba a la deportación al Brasil de Bolsonaro, que se quitó la vida, a solo ocho metros de mi celda, utilizando una tosca cuerda fabricada con sus sábanas. Su exquisita voz de tenor está ahora silenciada para siempre”.
  14. “Adéntrese en las profundidades de Belmarsh y encontrará el lugar más aislado entre sus muros: Sanidad (Healthcare), o Hellcare como sus habitantes lo llaman cariñosamente. Aquí le maravillarán las sensatas normas diseñadas para la seguridad de todos, como la prohibición del ajedrez, mientras se permite el juego de damas, mucho menos peligroso”.
  15. “En las profundidades de Hellcare se encuentra el lugar más gloriosamente edificante de todo Belmarsh, es más, de todo el Reino Unido: la sublimemente llamada Belmarsh End of Life Suite (la Suite Belmarsh Fin de Vida). Escuche con atención y podrá oír los gritos de los presos: “Hermano, voy a morir aquí”, un testimonio de la calidad de la vida y de la muerte dentro de su prisión”.
  16. “Pero no tema, porque hay belleza entre estos muros. Deléitese con los pintorescos cuervos que anidan en la alambrada y con los cientos de ratas hambrientas que viven en Belmarsh. Y si viene en primavera, podrá ver los patitos que ponen los ánades reales en el recinto de la prisión. Pero no se demore, porque las voraces ratas se aseguran de que sus vidas sean efímeras”.
  17. “Le imploro, rey Carlos, que visite la prisión de Su Majestad, Belmarsh, pues es un honor digno de un rey. Al embarcarse en su reinado, espero que siempre recuerde las palabras de la Biblia del Rey James: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mateo 5:7). Y que la misericordia sea la luz que guíe su reino, tanto dentro como fuera de los muros de Belmarsh. Su más devoto súbdito, Julian Assange”.
  18. La carta de recriminación de Assange al rey de Inglaterra, es la indignación por la amarga vida de un preso político víctima de la crueldad y complicidad de dos imperios.
  19. No hay que ser muy inteligente para saber que Julian Assange, es un ser humano mandado a guardar por Estados Unidos, a una prisión del Reino Unido, o lo que es lo mismo, el imperio norteamericano le dijo al inglés: “guárdamelo, lo dejo a tu cuidado, vigílamelo hasta que muera o me lo traiga desde allá para acá”.
  20. Corresponde a la opinión pública mundial, no controlada por los Estados Unidos, batallar y lograr que Julian Assange salga de la cárcel de Belmarsh, hacia su casa, y no para una prisión o un cementerio norteamericano.

domingo, 24 de marzo de 2024

Julian Assange: preso de un sistema en decadencia

  1. Una vez el planeta tierra se enfrió lo suficiente para ser habitado, el ser humano lo ocupó y mediante el trabajo se elevó sobre el reino animal. En lo adelante han ido sucediéndose diferentes regímenes económicos, ninguno de los cuales ha aportado más que el capitalismo.
  2. Desde los conocimientos más rudimentarios, hasta los más adelantados, pasando por el desarrollo manual de los artesanos, la formación económico-social que vino a suceder al feudalismo, el capitalismo, nos trajo la cibernética, basada en razonamientos y el pensamiento comprensivo ajustado a la razón.
  3. Pero resulta que ese sistema social, el capitalismo, que tantos beneficios ha dado a la especie humana, al llegar a su etapa más superior de desarrollo, y convertirse en imperialismo, ahora es signo de algo que causa daños irreparables.
  4. Ese ordenamiento económico social capitalista, que en su momento representó el florecimiento, en la actualidad, luego de tanto acumular riqueza fruto de su lar nativo y el saqueo, de manera odiosa despoja de recursos naturales, y devora a los humanos causándoles la ruina, a la vez que lleva al mundo a la decadencia.
  5. Esa es la penosa realidad. El capitalismo, que predicó avance, felicidad y armonía, en el siglo XXI es retroceso, tristeza y discordia. Además, su clase social, la burguesía, que hizo de intérprete ante el mundo del nuevo amanecer, de revolucionaria ha pasado a ser rancia y parasitaria, negadora de lo que es el porvenir lleno de éxitos y esplendor.
  6. El naciente capitalismo, que prometió a la humanidad mantenerla liberada y sin opresión, extraña a lo que fuera autoridad tiránica, hoy, ya decaído y casi hundido, se comporta brutal, inhumano e imponiendo la barbería.
  7. El sistema capitalista, que en su época de esplendor consideró dignos de alabanzas a los luchadores revolucionarios, a los que se oponían al absolutismo, al presente, ya hecho imperialismo, les estigmatiza.
  8. Quién lo diría, que el capitalismo, que lanzó maldiciones adversando a los señores feudales, y fustigando a sus despóticas instituciones, vendría ahora a ser un sistema de horca y cuchillo, que hace a mujeres y hombres simples piltrafas, desechos sociales.
  9. El capitalismo, antes de hacerse añejo, logró infundir inspiración, entusiasmar a mujeres y hombres que mediante la poesía manifestaron emociones estéticas y afectivas, señalando dulzura y hermosa afabilidad.
  10. ¡Caramba! El capitalismo, que exageradamente gustó, digno de sublimar, ahora es una afrenta para la humanidad, hasta el punto de que decide incordiar a quien honra la verdad.
  11. El capitalismo, al volverse imperio como consecuencia de la gran acumulación de riqueza material y espiritual, se cree amo del mundo y así actúa, como si fuera dueño de voluntades.
  12. Ejercer mando y control por su poder económico, militar y tecnológico, lleva al imperio, como una gran águila, a dar zarpazos a países débiles y pequeños.
  13. La prepotencia del capitalismo altamente desarrollado, que ha llegado hasta donde ya no da para más, en estado de agonía y desmoronamiento, en el crepúsculo de su fatídica existencia, se maneja con la creencia de tener dominio absoluto basado en abusos y haciendo alarde de los mismos.
  14. Ese sistema social que hizo su debut prometiendo cosas hermosas y muy humanistas, que eran legítimos deseos de libertad, igualdad y fraternidad, ahora, porque Julián Assange ejerció la libertad diciendo la verdad, lo mantiene encerrado.
  15. Aquel flamante capitalismo, ya siendo imperio, y como consecuencia de sus contradicciones internas indisolubles, es conculcador; maquina fríamente quebrantando derechos y libertades; pisotea independencia y soberanía, y pone a luchadores democráticos, progresistas y civilistas, en calabozos, en mazmorras tipo medioevo.
  16. Ese ser humano que es Julián Assange, le ha correspondido enseñarle al mundo lo que es el sistema social que lo ha privado de libertad, el predominante en un país que ha tenido y tiene en su seno a personas sensibles como Mark Twain, Edgar Allan Poe, Martin Luther King y Noam Chomsky.

sábado, 23 de marzo de 2024

Por Julian Assange, persistir en su defensa

  1. En ocasiones, los sectores, clases y capas sociales con más preparación pierden el sentido de la correcta orientación que las llevaría a tomar una decisión justa.
  2. Las fuerzas políticas que a nivel mundial deben tomar las iniciativas democráticas, en la actualidad lucen rezagadas ante la ofensiva de los grupos más atrasados encabezados por el imperio.
  3. No nos referimos a la acción guerrerista que ejecutan los belicistas israelitas, sino a casos como el de Julian Assange, el secuestro de los que están en la cárcel norteamericana en Guantánamo y el permanente asedio de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.
  4. El caso específico del periodista Assange, debe ser objeto de más motivación que la demostrada hasta ahora, porque su situación encierra diferentes actividades vivamente afectadas con su prisión.
  5. La lucha por la libertad de un periodista, preso por ejercer su profesión, justifica la movilización, la activa participación de sus colegas y de personas que, sin estar ligadas a ese quehacer, tienen vocación democrática.
  6. El solo hecho de la injusticia, sirve de fundamento para ponerse en tensión. El proceder ilegal contra un ser humano incentiva a reclamar el cese de la ilicitud.
  7. No hay que hacer el mayor esfuerzo para comprobar que la persecución contra Assange, tiene un marcado interés político, lo que justifica queja a su favor, un firme reclamo en su beneficio.
  8. La circunstancia, el escenario que se ha presentado con Julian Assange, es para estar requiriendo, exigiendo, de diferentes formas reivindicando su derecho a estar libre.
  9. Las acciones que se llevan a efecto por la liberación de Assange, representan un mensaje de aliento que se le envía como recompensa a su entrega, al ejercicio del periodismo de investigación, es un reconocimiento a cómo se ha comportado.
  10. Demostrar con acciones de solidaridad a Julian Assange, es la comunidad democrática internacional expresarle las gracias por dar a conocer poniendo en riesgo su libertad y seguridad personal. Es un aprecio a su deseo de que la verdad fuera conocida.
  11. Las mujeres y los hombres de sanas convicciones están en el deber de ponderar, examinar su conciencia y al reflexionar llegarían a la conclusión de que estar con la causa de Julian Assange, es honrar un compromiso con el deber de actuar para que impere la justicia sobre la arbitrariedad.
  12. El caso de Assange, manda a hacerse responsable de bregar para que sea liberado sin cargo alguno; comprometerse como militante por los derechos y libertades, todo como respuesta a la prepotencia imperial.
  13. A Julian Assange hay que defenderlo por ejercer su libertad a averiguar, para informar, y al imperio se le debe culpar, hacerlo responsable del encierro ilegal de Assange.
  14. Es cuestión de ir en defensa de quien, como Assange, ejerció un derecho, y sancionar, poner al descubierto, incriminar al imperio que se ha colocado nuevamente al margen de la legalidad.
  15. Están dadas todas las condiciones para asumir la defensa pública de Julian Assange, porque a su lado está lo justo, lo legítimo y lo que manda a proceder en los marcos de lo que da calidad para con sobradas razones y sin reparo alguno motiva perseverar, no dar el brazo a torcer en la lucha para que Assange esté libre.
  16. En nombre de la libertad de expresión, es correcto mantenerse oponiéndose a que Julian Assange esté preso por difundir la verdad que estaba oculta y lo único que él hizo fue quitarle el velo que la cubría.

viernes, 22 de marzo de 2024

El modelo cubano no trajo lacras, las genera el imperio con el bloqueo


Introducción

Ante los focos de protestas que en algunos lugares de Cuba han ocurrido recientemente, muy destacados por agencias informativas al servicio de los mismos intereses causantes que las estimulan, conviene hacer algunas precisiones y aclaraciones:
  1. Es un pendejo, o se hace el pendejo, es un canalla, o se hace un canalla, ese hipócrita y farsante que dice lamentarse del sufrimiento del pueblo cubano, y no dice la causa, el bloqueo que motiva lo que escasea en Cuba.
  2. Encubre su ideología malvada el individuo que habla o escribe aparentando muestras de dolor por aquellos bienes materiales que hacen falta en Cuba, pero guarda silencio, no dice la razón por la cual los cubanos no tienen a su disposición algunos productos o mercancías.
  3. Procede como un bellaco, quien habla de los problemas que afectan a los cubanos, sin explicar cuál es la causa generadora de esas dificultades resultantes del ilegal bloqueo económico, financiero, comercial, marítimo y aéreo, impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de 60 años.
  4. La Revolución Cubana, nunca, jamás, ha escondido sus realidades y las dificultades que afectan al pueblo cubano, como consecuencia del criminal bloqueo. Los problemas que vivamente lesionan a cubanas y cubanos, están ahí, y a diario los sienten, pero resistiendo con mucha dignidad su derecho a ser libres e independientes.
  5. Es bueno saber las condiciones bajo las cuales vivía el pueblo de Cuba, con la democracia capitalista que imperaba allí antes del 1 de enero de 1959, y Fidel Castro, ante la ONU, reseñó así:
    1. “… seiscientos mil cubanos con aptitudes para el trabajo no tenían empleos… tres millones de personas de una población total de algo más de seis millones, no disfrutaban de luz eléctrica ni de ninguno de los beneficios y comodidades de la electricidad, tres millones quinientas mil personas de un total de algo más de seis millones, vivían en cabañas, barracones y tugurios, sin las menores condiciones de habitabilidad. En las ciudades los alquileres absorbían hasta una tercera parte de los ingresos familiares. Tanto el servicio eléctrico como los alquileres eran de los más caros del mundo. El 37.5% de nuestra población era analfabeta… El 70% de nuestra población infantil rural no tenía maestros; el 2% de nuestra población estaba padeciendo de tuberculosis… El 95% de nuestra población rural infantil afectada de parasitismo; la mortandad infantil, por tanto, era muy alta, el promedio de vida muy bajo. Por otro lado, el 85% de los pequeños agricultores pagaban renta por la posesión de sus tierras, que ascendían hasta a un 30% de sus ingresos brutos, mientras que el 1.5 total de propietarios controlaban el 46% del área total de la nación. Por supuesto que las comparaciones del número de camas de hospitales por el número determinado de habitantes del país era ridículo, cuando se le compara con los países donde la asistencia médica está medianamente atendida”. [I]
  6. La persecución directa a productores, a transportadores, transportistas, a las navieras, a las aseguradoras y compañías reaseguradoras, dificulta gravemente y encarece en más de un tercio, y a veces hasta la mitad, las compras cubanas de combustible.
  7. Una demostración de la persistente persecución que tiene Estados Unidos contra el pueblo de cuba, en ejecución del bloqueo, es que recientemente el banco privado suizo EFG, fue obligado a pagar la cantidad de 3,7 millones de dólares, para resolver las acusaciones por concepto de sanciones que le fueron impuesta por la Oficina de Control de Activos Extranjeros- OFAC-, organismo de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por hacer negocios con países que, como Cuba, están en una lista negra. Esto es lo que se llama un asedio, un asfixie financiero criminal. [II]
  8. El sistema electro-energético nacional cubano, atraviesa una situación extremadamente grave, resultado de serias limitaciones, por falta de combustible en algún caso, pero sobre todo de obstáculos para adquirir piezas de repuesto y otros recursos, al vedar al país de los financiamientos indispensables para hacerlo, más allá de que el bloqueo impide comprar y utilizar tecnologías estadounidenses.
  9. La capacidad de producción de medicamentos en Cuba, se ha afectado gravemente. Cuba produce el 60% de los medicamentos que necesita en lo fundamental. Pero para producirlos requiere no solo algunas materias primas, partes y piezas, algunos componentes, sino también obviamente financiamiento, que la aplicación opresiva e integral del bloqueo impide llegar al país.
  10. Cualquier persona bien nacida, con sano juicio y con su reloj político en hora, sabe que el pueblo cubano se ha mantenido en la brega por su real independencia, combatiendo en el plano militar, como en Girón; contra la agresión política permanente maquinada por los organismos de inteligencia del imperio; en lo económica enfrentada al bloqueo; en lo ideológico educando a las masas, y en forma permanente frente a los enemigos internos y externos.
  11. Las manchas, las taras, los defectos, las máculas y demás estigmas propias del capitalismo, el imperio por medio del bloqueo quiere endosarlas al modelo socialista que se construye en Cuba.
  12. Dominicanas y dominicanos, que padecemos hoy lo que Cuba sufrió ayer: pobreza, prostitución, insalubridad, criminalidad, corrupción y narcotráfico, no debemos dejarnos engañar por los mismos que causan nuestros pesares, que en el pasado motivaron y fueron los responsables de las manchas que laceraron a cubanas y cubanos.
  13. La revolución ha garantizado y garantiza el derecho del pueblo cubano a dirigir quejas a las autoridades y estas a recibirlas y darles respuestas dentro de los marcos establecidos por la Constitución y las leyes. Pero es inaceptable hacer reclamos teniendo una daga escondida para si el interlocutor no acepta clavársela.
  14. Un pueblo cualquiera, viviendo bajo un sistema social justo, en nombre de la libertad, no está permitido luchar contra la felicidad que ese orden establecido le garantiza. Libertad contra la libertad, no; porque solamente es legítimo el ejercicio de la libertad cuando se persigue el bien de la generalidad de los que componen la sociedad.
  15. La Revolución Cubana permite las libertades debidamente consagradas en la Constitución. Cada artículo de la Carta Magna hace posible el ejercicio de las disposiciones constitucionales del pueblo trabajador. En Cuba hay absoluta libertad para la mayoría del pueblo accionar y continuar así trillando el camino hacia el socialismo.
  16. En nombre de ejercer la libertad no está permitido afectar a la sociedad cubana. El uso de derechos y libertades no debe dañar a otros. La libertad se ejerce en un determinado medio social; ella no es una reflexión profunda ni se materializa en un medio abstracto, sino en la sociedad humana. La libertad absoluta no está permitida. Sería un absurdo pensar que se puede aceptar el ejercicio de la libertad para estimular el derrocamiento de un gobierno democrático obra de su propio pueblo.
  17. Durante más de seis décadas, cubanas y cubanos han sido víctimas de la ferocidad imperialista. Diferentes administraciones norteamericanas se han puesto de acuerdo para ejecutar contra Cuba la intolerancia política, expresándola en abiertas atrocidades, descarado salvajismo y bestial terrorismo.
  18. Compartimos la idea de que: “Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, tiene derecho a vivir en paz… Estados Unidos sería un mejor país sin bloqueo a Cuba. El mundo sería mejor sin el bloqueo a Cuba”.
  19. Los verdaderos amigos de la Revolución Cubana, aquellos que, con sus aciertos y desaciertos la vemos como la mayor conquista de las masas populares latinoamericanas y caribeñas, debemos decirles a los que internamente quieren asediar al pueblo cubano, que la revolución no devora a sus hijos, pero sí castiga a los traidores.
[I]: Tomado de Portal Cuba.
[II]: Wall Street Journal, 14 de marzo de 2024.

jueves, 21 de marzo de 2024

Caso Julian Assange y su efecto disuasorio, según Amnistía Internacional

  1. Cada conjunto de ideas debidamente articuladas tienen en su parte interior el parecer y aspiraciones de la persona que las ha unido en su cerebro. En esta época, preñada de contradicciones de todo tipo, han dejado de ser palabras huecas, desprovistas de contenido, las expresiones que se refieren al globo terráqueo, mundial y universal.
  2. Ayer, decir internacionalismo proletario significó identificar la solidaridad y unión de clase de proletarios, de los trabajadores de todos los países en la lucha por sus derechos, por la paz, por la democracia, por la independencia nacional, por la eliminación del régimen capitalista y por la construcción del socialismo real.
  3. Pero hoy, la internacionalización no está solamente en lo que compete al proletariado y su misión histórica como clase social ascendente, sino que también hay internacionalización en trabajos comunes para satisfacer necesidades colectivas y muy particulares.
  4. Defender a Julian Assange, para que no sea extraditado a Estados Unidos, y juzgado por varias acusaciones que en conjunto entrañan sanciones de hasta 175 años, equivale, por igual, abogar a favor de que no sean perseguidos y penalizados otros sectores vinculados con el ejercicio del periodismo y la libertad de prensa.
  5. Una lectura a párrafos esenciales del documento emitido en fecha 13 de febrero de 2024, por la organización Amnistía Internacional, prueba que el mismo responde al interés de defender, no solamente a Julian Assange, sino también a todos los sectores relacionados con el ejercicio pleno del periodismo y la prensa en sentido general. He aquí algunos puntos a resaltar de la pieza difundida, antes ya indicada:
    1. “…Amnistía Internacional reitera sus motivos de preocupación por el riesgo que corre Assange de sufrir graves violaciones de derechos humanos en caso de ser extraditado y advierte del profundo “efecto disuasorio” que tendría sobre la libertad de prensa en todo el mundo. La seguridad de editores y periodistas de investigación de todo el mundo pende de un hilo. Si se envía a Julian Assange a Estados Unidos y se le procesa allí, también se someterán a juicio las libertades de prensa…”
    2. “Assange sufrirá personalmente por estas acusaciones de base política y la comunidad que integra los medios de comunicación de todo el mundo recibirá el aviso de que tampoco está a salvo. El derecho del público a conocer lo que hacen los gobiernos en su nombre se verá profundamente socavado. Estados Unidos debe retirar los cargos presentados contra Assange en virtud de la Ley de Espionaje y poner fin a su detención arbitraria en Reino Unido”.
    3. “Si Julian Assange pierde la capacidad de apelar, correrá el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos y procesado en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, una ley de tiempos de guerra que nunca tuvo la finalidad de penalizar el trabajo legítimo de editores y periodistas. Julian Assange podría ser condenado a cumplir hasta 175 años de prisión. Por el cargo menos grave de fraude informático, podrían sentenciarlo a un máximo de 5 años”.
    4. “Assange también correría un alto riesgo de ser sometido a reclusión prolongada en régimen de aislamiento en una prisión de máxima seguridad. Aunque Estados Unidos ha ofrecido “garantías diplomáticas” a Reino Unido, que al parecer avalan su seguridad en caso de que sea encarcelado, las garantías de las autoridades contienen tantas salvedades que no pueden considerarse fiables”.
    5. “Las garantías de Estados Unidos no ofrecen confianza. Las dudosas garantías de que recibirá un trato digno en una prisión estadounidense suenan falsas si consideramos que Assange podría enfrentarse a décadas de prisión en un sistema cuyos abusos —incluidas la reclusión prolongada en régimen de aislamiento y la atención sanitaria insuficiente a la población reclusa— son manifiestos. Estados Unidos sencillamente no puede garantizar su seguridad y bienestar, al igual que no los garantiza a los cientos de miles de personas que están actualmente recluidas en las prisiones estadounidenses”.
    6. “Si se extradita a Julian Assange, se sentará un peligroso precedente que el gobierno de Estados Unidos podría utilizar para exigir la extradición de editores y periodistas de todo el mundo. Otros países podrían fijarse en Estados Unidos y seguir su ejemplo”.
    7. “La publicación por parte de Julian Assange de documentos que le revelaron sus fuentes en el marco de su trabajo con Wikileaks, se asemeja a la labor del periodismo de investigación, donde se llevan a cabo de forma habitual las actividades descritas en el acta de acusación: hablar con fuentes confidenciales, solicitar aclaraciones o documentación adicional, y recibir y difundir información oficial y, a veces, clasificada”.
    8. “Los medios informativos y editoriales publican con frecuencia y legitimidad información clasificada para informar sobre asuntos de máxima importancia pública. La publicación de información de interés público es una piedra angular de la libertad de prensa. Además, está protegida por el derecho internacional de los derechos humanos, y no debe criminalizarse”.
    9. “Deben terminar de inmediato los intentos de Estados Unidos de intimidar y silenciar al periodismo de investigación para que no divulgue conductas gubernamentales indebidas, como crímenes de guerra u otras infracciones del derecho internacional”.
    10. “Las fuentes, cuyas denuncias legítimas comunican irregularidades gubernamentales a periodistas y editores, también deben tener libertad para compartir información de interés público. Si Julian Assange es procesado por desarrollar una labor editorial legítima, dichas fuentes serán mucho más reacias a proporcionar información”.
    11. “En el banquillo no se sienta sólo Julian Assange. Al silenciar a Assange, se amordazará a otras personas. Se pone a prueba el compromiso de las autoridades estadounidenses y británicas con los principios fundamentales de la libertad de prensa, que sustentan el derecho a la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a la información”. [I]
Tomado de la página de Amnistía Internacional, 13 de febrero de 2024.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Julian Assange, un periodista para el Medio Oriente de ahora

  1. El mundo está lleno de gente de buen corazón, de buena pasta, sanos sentimientos, dignos de admiración, porque son una unidad humana para beneficio de todas y de todos. Compartimos con entes sociales que nacieron para hacer el bien, y son los que identificamos como bondadosos.
  2. Pero ocurre que aunque los buenos son los más, no tienen a muchos que les digan la verdad de las cosas malas que hacen los malvados, los inclinados a hacer el mal, los malévolos.
  3. Precisamente ahora, justamente en estos momentos, en el mismísimo espacio de tiempo que está viviendo la humanidad, es clave que esté en libertad el periodista investigador Julian Assange.
  4. La comunidad mundial de personas nobles, auténticamente sanas, necesitan contar con periodistas de alto calibre, gran alcance intelectual, destreza y valentía como Assange.
  5. Las mujeres y los hombres de buena voluntad requieren de periodistas como Julian Assange, que les digan lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, y qué hace el militarismo israelí contra el pueblo palestino, tal como lo expuso la legisladora española Ione Belarra, el día 23 de febrero 2024, ante sus colegas legisladores, cuando dijo lo que copiamos a continuación:
    1. “Yo no sé, señoría, si ustedes son conscientes de que la crudeza, el terror, la sinvergüenza, la crueldad tremenda del Estado de Israel, están generando millones de personas en todo el mundo que han contenido el aliento.
    2. “La desvergüenza de los soldados israelíes haciéndose un selfie frente a los escombros de un barrio entero, soldados disparando a mujeres mayores y a niños que ondeaban banderas blancas, bombardeos masivos de población civil, de hospitales, de escuelas de la UNRWA; asesinatos de periodistas, 72 en 4 meses, los 158 trabajadores de Naciones Unidas aniquilados, los bebés prematuros desconectados de las máquinas que podrían salvarles la vida”.
    3. “El personal sanitario, señorías, amputando piernas y brazos sin ningún tipo de anestesia, dos millones de personas desplazadas, cientos de miles de personas muriendo de sed, de hambre, de enfermedades que serían perfectamente evitables. Camiones llenos de ayuda humanitaria que están atrapados en el paso fronterizo de Rafah, porque el Estado de Israel no los deja pasar”.
    4. “El ministro de defensa israelí afirmando que los palestinos son animales humanos y como tales hay que tratarlos. Si esto no es un genocidio, señorías, entonces díganme ustedes qué es. ¿Cómo es posible que estemos viendo un genocidio ante nuestros ojos y nadie haga nada? Y lo triste, señorías, es que la respuesta a esa pregunta es tan cruel y tan inhumana como simple. Y es porque Israel es el aliado de los Estados Unidos de América”.
    5. “Esa es la respuesta. ¿Por qué el Gobierno de España no rompe inmediatamente relaciones diplomáticas con Israel? Para no molestar a los Estados Unidos. ¿Por qué no respalda la denuncia de Sudáfrica para llevarle a la Corte Internacional de Justicia? Para no molestar a los Estados Unidos. ¿Por qué no acuerda, simplemente, cumplir con la Ley Española de Comercio Exterior, que dice embargo de armas a la compra, la venta y el transporte de armas a un país en conflicto? Para no molestar a los Estados Unidos. El problema, señorías, es que para no enfadar a los Estados Unidos, el Gobierno y la Unión Europea están limpiando el suelo con nuestra credibilidad internacional, señorías, ese es el problema”.
    6. “Y la causa palestina no sólo es relevante por el terrible sufrimiento de un pueblo, que lo es, un sufrimiento injusto, terrible, sino porque con nuestra inacción estamos destruyendo toda la arquitectura internacional e institucional que construimos después de la Segunda Guerra Mundial, para que nadie volviera a hacerle a nadie lo que los nazis les hicieron a los judíos, lo que les hicieron a la población LGTBI, lo que les hicieron a la población gitana discapacitada, y también señorías, a la gente que pensaba como nosotros”.
    7. “Para que nadie volviera a hacerle a nadie eso, y sin embargo, Israel ha convertido la Franja de Gaza en un campo de exterminio a cielo abierto. Pregúntense, señorías, quiénes hubieran querido ser ustedes ante la Alemania nazi. Pregúntenselo, porque lo que estamos viendo es lo mismo, está volviendo a pasar. Está volviendo a pasar, y lo peor es que estamos volviendo a dejar que pase”. [I]
  6. Lo anteriormente expuesto por la diputada Ione Belarra, bien merece ser dado a conocer al mundo entero por periodistas que, como Julián Assange, dicen a quienes leen los periódicos, ven o escuchan la televisión y la radio, lo que real y efectivamente está ocurriendo como consecuencia del ataque salvaje contra los palestinos, por parte de los guerreristas del Estado de Israel.
  7. Las ciudadanas y los ciudadanos de cada país merecen contar con quién les dé cuenta, haga saber y sentir que están presentes en el lugar donde ocurren hechos de trascendencia, y esto solamente lo hacen periodistas del estilo de Julian Assange.
  8. Periodistas investigadores como Assange, son los que hacen que quien recibe el resultado de lo averiguado, viva lo que le han narrado, asimile lo referido como auténtico por su exactitud.
  9. La exposición de la legisladora Ione Belarra, es una explicación de lo que está llevando a cabo el ejército del Estado de Israel, que también podía haber sido la original fotografía de ese ambiente infernal que ha hecho el militarismo israelí contra el pueblo palestino.
[I]: Trascripción desde Youtube, discurso de fecha el 23 de febrero 2024.

martes, 19 de marzo de 2024

Julian Assange, malamente y en prisión

  1. En nuestro idioma hay toda una serie de conceptos que solo sabemos su real sentido y contenido al comprobar el alcance de los mismos. Es así como la práctica nos enseña la diferencia entre teoría y ejercicio.
  2. Cuando hablamos de estar en buen estado de salud, queremos significar que no estamos afectados de ninguna enfermedad, que permanecemos saludables, y aludir a estar preso es referirse a quien está recluido en un lugar o edificio que hace de centro penitenciario.
  3. En ocasiones resulta muy sencillo hablar o escribir de salud, recluso y cárcel. Tocar estos temas puede verse como frivolidad, algo insustancial.
  4. El asunto cambia de superficial a profundo cuando de manera seria abordamos sobre salud, cárcel y enfermedad poniendo las cosas en su punto, individualizando.
  5. Porque la sufrí en persona puedo hablar de la difícil situación que pasa un ser humano guardando prisión resulta afectado en su salud. Paso a escribir con conocimiento de causa.
  6. En el mes de mayo de 1965, encontrándome preso, desnudo en una especie de solitaria en la cárcel de La Victoria, me atacó una pulmonía, y gracias a mis compañeros de encierro, en ese momento, Freddy Beras Goico y el doctor Dato Pagán Perdomo, no morí asfixiado.
  7. He traído a la memoria el contratiempo que padecí encarcelado, ahora impulsado por lo que expongo a continuación con relación a Julian Assange, su prisión y estado de salud.
  8. Assange se encuentra actualmente recluido en un centro penitenciario del Reino Unido, y de su salud se sabe lo que escribo a continuación.
  9. “La última vez que Christophe Deloire y Rebecca Vincent, secretario general y directora de campañas de Reporteros Sin Fronteras (RSF) respectivamente, visitaron a Julian Assange en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido), lo vieron muy desmejorado. Claramente, se encontraba mal y con dolor, con una costilla rota por la tos excesiva provocada por una enfermedad respiratoria”. [I]
  10. Cada persona sensible, sin tomar en cuenta su criterio político e ideológico, debe imaginarse el sufrimiento que acompaña a Julian Assange, en su doble situación de privado de libertad y enfermo.
  11. Los colegas del periodista Julian Assange, que le visitaron en la prisión, lo especificaron con claridad: "se encontraba mal y con dolor..." Lo he entendido perfectamente: mal y con dolencias. Atacado de un malestar, con dolor en su cuerpo, y es de suponer que con el tiempo estaría cada vez peor.
  12. Aquellos que tres y cuatro veces al año nos convertimos en pacientes, convalecientes graves atacados de neumonía, sabemos lo desesperante que es sentirse ahogado.
  13. Estar sin respiración en una cárcel y privado de doliente, no es lo mismo que, asfixiándose, tomar un celular, desesperado solicitar asistencia urgente a un cuidadoso, eficiente y sumamente preparado neumólogo, como Nicolás Batlle, Benjamín Hernández, Julio Burdiez, Plutarco Arias, u otros destacados especialistas de la rama, en Santiago.
  14. Sobrellevar un problema respiratorio es acongojarse, sentirse abatido y si ocurre estando preso, es como creerse estar en un infierno deseando mil veces la muerte.
  15. La mañana de hoy, al concluir este artículo, he pensado que cada dominicana o dominicano debe imaginarse el sufrimiento de sus tres connacionales que ayer, en el curso de la mañana, murieron como consecuencia de la inhalación de humo, por el incendio ocurrido en la Penitenciaría Nacional La Victoria. [II]
  16. Luego de analizar en su conjunto lo que he expuesto, conviene retener la idea de que Julian Assange, está preso y con una costilla rota como consecuencia de la tos excesiva provocada por una enfermedad respiratoria. En conclusión, un periodista malamente y en prisión por dar a conocer al mundo verdades ocultas.
[I]: Periódico The Guardian, 18 de febrero 2024.
[II]: Periódico Diario Libre, 19 de marzo de 2024, Página 11.

lunes, 18 de marzo de 2024

El caso Assange, pone en aprietos el periodismo y la libertad de prensa

  1. Que nadie se engañe. El mundo está hecho un revoltillo; convertido en una mezcla de conflictos y hasta se habla de armas nucleares, como si se acercara una desgracia grande.
  2. Lo que manda el momento actual es que cada quien, desde el espacio que le sea más adecuado, accione, haga lo que debe hacer por el bienestar de su colectividad, sin descuidar su compromiso con ayudar a los demás.
  3. Con motivo de la prisión de que es objeto el periodista Julian Assange, fue entrevistada en Radio y Diario Universidad de Chile, la periodista y Coordinadora de Reporteros sin Frontera, Bía Barbosa, la que declaró, sobre Assange, que: “su caso tiene implicaciones alarmantes para el futuro del periodismo, y supondría un golpe sin precedentes a la libertad de prensa”.
  4. Lo expuesto por la periodista Barbosa, hay que tomarlo como muy oportuno, porque lo dice en un momento que conviene a todo lo relacionado con el ejercicio del periodismo, y en especial con el de investigación.
  5. Trabajar como periodista investigador implica comprometerse, participar en una actividad en la cual está en juego el ejercicio del derecho a informar y la libertad de decir voluntariamente la verdad. Esto lleva parejo envolverse, implica arriesgarse.
  6. Para aquel que tiene alto sentido de lo que es ser periodista y decir las cosas tal como son o han ocurrido, lo de Julian Assange no es cosa de risa, de no tomar en cuenta. No es para razonar diciendo: "me da lo mismo, no me importa".
  7. La prisión de Assange, ciertamente que tiene implicaciones alarmantes para el futuro del periodismo, porque si Assange termina en la cárcel de por vida, ningún periodista se sentiría con libertad para dar a conocer la verdad limpia, sin rodeos.
  8. Metiéndole miedo a los periodistas que hacen de investigadores, si Julian Assange es sancionado tomaría importancia ese que solamente se limita a redactar noticias de poco alcance, el que hace de gacetillero.
  9. Un golpe sin precedentes para la libertad de prensa es encerrar a Assange, porque es un feo mensaje a quienes como periodistas se interesan por investigar y hacer del conocimiento público los asuntos que son lacras del sistema.
  10. Mi amigo, el periodista maeño Antonio Espinal, mientras trabajaba para El Nacional de Ahora, en fecha 7 de abril de 1974, fue brutalmente agredido por sacar a flote el sucio negocio sistémico de los proxenetas, de los maipiolos y dueños de prostíbulos en la ciudad capital.
  11. Sería un golpe bajo, una puñalada trapera, mala pasada a los periodistas talentosos que dan rienda suelta a su inteligencia al hacer periodismo de investigación, el hecho de encerrar de por vida a Julián Assange.
  12. Aquel que decide hacer del periodismo un sacerdocio, debe entregarse a esa actividad con absoluta libertad, honrarla con honestidad, responsabilidad y ejercerla con pleno empeño. Es consagrarse y hacerse depositario de la confianza pública.
  13. La periodista Bía Barbosa, habló con conocimiento de la realidad al referirse al golpe sin precedentes a la libertad de prensa, lo que entrañaría sancionar a Julian Assange, por difundir verdades. El periodismo entraría en la etapa de ponerse a cubierto, tener en cuenta, andar o estar con cien ojos, tomar medidas, guardar la espalda, curarse en salud e huir de la quema.
  14. Estaríamos hablando del periodismo con miedo, para acoquinarse, morirse de espantado, de temor, es decir, ejercerlo en estado de sobrecogimiento, muy alarmado, lleno de sobresaltos.
  15. El caso de Julian Assange motiva a mujeres y hombres del periodismo con libertad, a estar en guardia, sobre aviso, muy avistados, con perspicacia y siendo en toda ocasión agudos.
  16. En un ambiente donde el periodista investigador se siente estar controlado, vigilado, o supeditado a ser penalizado, no está en condiciones de poner su plena capacidad, a llenar plenamente su cometido.

domingo, 17 de marzo de 2024

A Julian Assange, nada de subestimarle. Él es talentoso

  1. Es normal en el proceder de los bellacos subestimar a los que participan en la vida pública nacional e internacional, enfrentando situaciones contrarias al progreso social, al desarrollo y bienestar de la humanidad. El malvado busca la quinta pata al gato para poner por debajo de su valor al que se la juega sin buscar nada para sí mismo.
  2. Porque Julian Assange, desenmascaró al imperio, los aliados de este se la han ingeniado para presentarle como un loco viejo, que no sabe lo que hace, que actúa con ausencia de sensatez.
  3. Pero la verdad es que Assange, no es un descabellado, un desjuiciado. Lo que puede comprobarse de él, es que es un ser humano juicioso, racional, con su cabeza muy bien amueblada, conocedor del signo de los tiempos.
  4. La humanidad tiene en Julian Assange a un ente social de excepcional talento, de una capacidad de análisis fuera de lo común, al punto de que deslumbra a cualquier ignorante en tecnología, como el autor de este escrito.
  5. No basta con decir que Julian Assange, es sumamente inteligente y que está altamente preparado en el manejo de lo relacionado con la informática. Me voy a permitir copiar una relación de las materias que son del conocimiento de Assange, y las cuales ha puesto en práctica para la información del mundo entero.
  6. Julian Assange, es programador, periodista y activista de internet. Estudió física y matemáticas en la Universidad de Melbourne. Es el creador de programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para el programa TrueCrypt. Además, participó como desarrollador de FreeBeSD y colaboró en el desarrollo de PostgreSQL.
  7. No hay que hacer el mayor esfuerzo para comprobar que con Assange, estamos en presencia de un ser humano con un nivel de entendimiento fuera de serie en lo que a inteligencia se refiere. Un hombre de muchas luces, con un cerebro bien equipado. Es una lumbrera.
  8. Esa persona ingeniosa decidió hacer uso de su lucidez y enfrentó a la más poderosa potencia económica y militar de la época, a Estados Unidos.
  9. El imperio ha querido que Julián Assange, sea visto como un don nadie, más o menos un cero a la izquierda, uno de tantos, un cualquiera de los que andan por ahí, como un pelafustán.
  10. Al convertir a Julian Assange en un perseguido, asilado, procesado y preso, sus adversarios quieren ubicarlo ante la opinión pública mundial como una porquería humana, una basura social, una cochambre.
  11. La experiencia acumulada por lo mejor del pueblo dominicano, le permite saber que en determinadas coyunturas políticas de nuestro país, verdaderos luchadores democráticos han sido, como Assange, menospreciados, infravalorados, totalmente banalizados y hasta asesinados, como fueron los casos de los crímenes contra Amín Abel Hasbún, el 24 de septiembre de 1970; y Orlando Martínez, el 17 de marzo 1975, hacen hoy 49 años.
  12. El transcurrir del tiempo pone a la gente de bien, libre de prejuicios, en condiciones de pronunciarse, opinando, calificando, enjuiciando la valía o no de una persona. En su oportunidad serán conocidas las razones que han tenido personas físicas, morales o jurídicas, para callar ante la persecución, prisión y vituperio de que ha sido objeto Julián Assange, por darle a conocer al mundo lo que le habían ocultado.
  13. Si alguien tenía duda de la capacidad intelectual de Julian Assange, su currículum sirve para tenerlo como un hombre sin par, de los que no hay muchos, muy singular, extraordinario, de padre y muy señor mío
  14. La inteligencia de Julian Assange, sirve de motivación para que la presente generación haga suya la lucha por la libertad de ese ser humano que con sus conocimientos prestigia y da buena fama a la gente talentosa de su época.
  15. No hay duda. Caen en el ridículo aquellos que se afanan por empequeñecer y de cualquier forma menoscabar a Julián Assange, poniéndolo como un desatinado, un abrazado a lo absurdo.
  16. Por más que quieran ningunear, mirar por encima del hombro, infravalorar y buscar diferentes formas para quitarle valor al talentoso Julián Assange, no lo lograrán sus enemigos, que no son otros que aquellos que quieren mantenerlo hundido en centros penitenciarios, como un insignificante y olvidado presidiario.

viernes, 15 de marzo de 2024

Julian Assange y normativas a su favor

  1. En cualquier época y bajo cualquier circunstancia, la mujer o el hombre que se dedica al quehacer político, debe estar en condiciones para hacer frente, cara a cara, marchar hacia adelante, desafiar, acostumbrarse a aquietarse o agitarse. Siempre listo para las escaramuzas o el frontal combate.
  2. En nuestro país, la República Dominicana, durante el gobierno conocido como de los doce años del doctor Joaquín Balaguer, las abogadas y los abogados que asumíamos la defensa de los perseguidos y presos políticos, estábamos obligados a estar al día, con el reloj en buena hora, porque cuando menos lo esperábamos, ahí salía el régimen con una maniobra legalista, obra de la mente de un brillante jurista o un leguleyo perverso.
  3. En el curso de ese fatídico período de los doce años, estaba presente el juez muy integro, y también el sumamente corrompido. Para obstaculizar la correcta aplicación de la ley de habeas corpus, esta fue mutilada con el fin de que los magistrados no tuvieran la obligación legal de motivar sus decisiones de rechazo a la solicitud de libertad requerida por un preso político ilegalmente en prisión.
  4. Hago referencia a la cercenadura de que fue objeto la ley de habeas corpus, en los doce años de doctor Balaguer, para referirme al caso de Julian Assange, y disposiciones legales integradas a estatutos que le favorecen y los Estados Unidos están llamados a honrar.
  5. En un escrito anterior a este, relacionado con el caso Julian Assange, escribí en el sentido de que tiene a su favor fundamentos legales consagrados en documentos internacionales de instituciones defensoras de los derechos humanos y las libertades públicas, en especial el derecho a la libertad de expresión e información.
  6. Cuando procedía a redactar el contenido del párrafo anterior, pensé en lo estipulado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, haciendo constar que Estados Unidos es firmante de esa pieza y como signatario debe honrarla.
  7. Al momento de Estados Unidos suscribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aceptó adherirse, sumarse al pie de la letra en lo ella establecido. Rubricar una pieza sin reservas, es hacerse compromisario de ella. Rubricar es dar testimonio, legalizar, poner punto final.
  8. Los centros universitarios de nuestro país harían un aporte a la garantía de los derechos humanos, si tomando como punto de partida el caso Julian Assange, deciden analizar seriamente el sentido y significado del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  9. Los instrumentos legales de alcance universal solamente tienen vida cuando ciudadanas y ciudadanos en sus respectivas naciones, se ocupan de hacerlos viables, practicables, posibles de servir como real garantía de derechos y libertades.
  10. Las piezas elaboradas y firmadas por los integrantes de una sociedad o comunidad de países, están llamadas a servir como garantía de legalidad y ejercicio de derechos. Solamente así es posible hablar de tener confianza, salvaguardar y preservar para nunca sentirse desamparado, desprotegido.
  11. Frente a tantos y tantos documentos firmados ante la Organización de las Naciones Unidas, para proteger los derechos inherentes a la persona humana, ¿cuál puede esgrimir hoy Assange, para defender su libertad y el derecho a tener una existencia libre de humillaciones?
  12. Se hace necesario hablar de la ONU, y sus reglamentos que tienen fuerza de ley, y así seguir exponiendo sobre derechos humanos, y en particular haciendo mención del caso de Julian Assange.
  13. Todo lo que son conquistas democráticas, es el resultado de la lucha de millones de mujeres y hombres en distintas épocas enfrentados a la opresión del poder despótico y gobiernos tiránicos.
  14. La prepotencia imperial debe ser enfrentada con la unidad y marchando en una misma dirección. Hoy el camino de la solidaridad debe guiarnos a la persona de Julian Assange, sin descuidar otros compromisos de apoyo que nos mueven de manera permanente.
  15. Que nada aparte nuestra imaginación de aquellos asuntos que, como la libertad de Assange, debemos mantener fijos, sin ninguna clase de despiste, porque al desviarnos solamente resultan favorecidos quienes abusan de los derechos de los pueblos y de personas de mucha utilidad en la brega liberadora de la humanidad por un mundo de paz y de felicidad para todas y todos.
  16. Los estatutos que sirven de base al funcionamiento y dan legitimidad a organizaciones internacionales, vienen en apoyo de Julian Assange, porque sus normativas garantizan el derecho a la libertad de expresión y pensamiento.

jueves, 14 de marzo de 2024

Para defender a Julian Assange, saber luchar

  1. A la persona que acciona de buena fe defendiendo derechos, libertades y en general las causas justas, no le basta con ser poseedora de nobles sentimientos. Necesita, además, tener alguna noción de la política para actuar acorde a las circunstancias que se presentan en cada ocasión.
  2. Ayuda saber que en la lucha social no hay formas generales, aplicables en todo momento, en cualquier tiempo y en todas las coyunturas. Cada método a ejecutar debe corresponder a una situación específica de la actividad humana.
  3. La pugna política, ideológica y económica, están ligadas, entrelazadas, pero cada una tiene su espacio y variedad de formas para su ejecución. Además, hay que partir de la realidad de cada país.
  4. En la actualidad, los demócratas sinceros deben sentirse comprometidos con la lucha que libra por su libertad Julian Assange. Poco importa lo alejada que se encuentra la cárcel en el Reino Unido, donde él guarda prisión, porque la cercanía o la lejanía no impide ser solidario.
  5. Las mujeres y los hombres que voluntariamente han hecho un compromiso con sus convicciones, están en el deber de honrar lo pactado con sus ideales.
  6. Es bueno prepararse para la defensa propia y de otro. Es esencial para tener éxito en una disputa llevada con altura, dominar el uso de los medios a utilizar en la contienda.
  7. Andar de acá para allá en defensa de la libertad de Julian Assange, no debe ser un trajinar deportivo, sino desplazarse como portador de un mensaje por la libertad de quien bien la merece.
  8. Lo correcto al accionar por Julian Assange, para que logre su libertad, es ser como él ha sido: batallador por dar a conocer; pugnante para descubrir lo que estaba oculto. Un digno rival de aquellos que burlan a los suyos y al mundo entero.
  9. Julian Assange, es merecedor de contar en cada país con ciudadanas y ciudadanos listos para discutir de tú a tú; ser contendor en la plaza abierta, así como debatir públicamente y en privado. Al lado de Julian Assange, merecen estar los que no tiran la toalla, no claudican, ni se hacen los pendejos.
  10. Para una mujer o un hombre de bien siempre será una decisión ajustada al humanismo, defender la libertad de Julian Assange, haciendo un buen papel, salir airoso y brillar por actuaciones cargadas de sensibilidad y gran bondad.
  11. Activar para que Julian Assange sea liberado y lo más pronto esté con su familia, es un asunto de sentirse formando parte de los que no se rinden en la batalla por un mundo mejor. Sería una alegría colectiva de los amantes de la paz y el progreso social, saber que Assange, fue excarcelado, está suelto, que es autónomo porque alcanzó su liberación.
  12. Es de esperar que Julian Assange, con el esfuerzo, la colaboración legal, pacífica, verbal, escrita, abierta o cerrada, obra de muchas personas amorosas, más temprano que tarde sea libre como el viento y las aves al cantar.
  13. Aquel que está convencido de lo que hace en provecho de otro, debe convertirse en un artífice de sus actividades, y jamás dejar a medias las tareas emprendidas. Le está impedido claudicar, transigir, o de cualquier manera someterse, nada de capitular.
  14. Mientras formemos parte del mundo de los vivos estamos en la obligación de serle útil a la sociedad humana, lo que nos impone mantenernos sacando de abajo para lograr lo que en lo material o espiritual necesita la comunidad nacional e internacional.
  15. En la defensa de la libertad de Julian Assange, hay que estar listo; al día para sacar conclusiones; citar casos análogos al de Assange, para hacer relucir y dar a conocer al mundo la injusta, ilegal, degradada, agraviante, inhumana y cruel que es la prisión contra Assange.
  16. A nivel mundial, los que sinceramente creen que el ser humano merece alegría, bienestar y sosiego, deben sentirse comprometidos a dar a conocer, sacar a la luz y producir ideas; reflexionar, imaginar y planear las más diversas actividades en cualquier espacio o país, para mantener vivo y no dejar enfriar, pasmar, ni olvidar el caso que afecta a Julian Assange. “No olvidemos que el verdugo mata siempre dos veces, la segunda por medio del olvido”.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El de Julian Assange: un caso caliente, enfriándolo

  1. Salvador Vinicio Polanco Fernández, profesional del derecho y pundonoroso capitán activo de la Policía Nacional, fue asesinado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la noche del día 22 de agosto de 1970.
  2. Los investigadores policiales adscritos al Servicio Secreto, para sembrar la confusión en la opinión pública, acusaron del crimen contra Polanco Fernández, a jóvenes militantes de diferentes partidos de izquierda, en Santiago.
  3. A solicitud de los familiares de los prevenidos, asumí su defensa. En el curso del proceso, el fiscal me acusó de difamación, y fui hecho preso. Los doctores Américo Espinal Hued y Salvador Jorge Blanco, gestionaron y lograron mi puesta en libertad.
  4. Con el fin de impedir mi presencia y sacar el caso de Santiago, mientras permanecí en prisión, el Ministerio Público logró declinar el expediente de Salvador Vinicio Polanco Fernández, a la jurisdicción penal de San Cristóbal. De todas maneras, le di seguimiento al proceso hasta el final y los jóvenes políticos de izquierda fueron liberados.
  5. Jorge Puello Soriano-El Men-, para la ocasión principal dirigente del Movimiento Popular Dominicano-MPD-, durante el régimen del doctor Joaquín Balaguer, fue señalado por la Policía Nacional, como autor de varios hechos criminales, pero con tinte político.
  6. Luego de varios años de persecución, en el año 1976, El Men, fue detenido. A su favor, interpuse varios recursos y para quitarme de su lado y enfriar el expediente, fue enviado a la cárcel de Dajabón. Conjuntamente con el doctor Orlando Rodríguez, seguí en su defensa, hasta que El Men, quedó libre.
  7. El objetivo de sacar de Santiago de los Caballeros, el caso del capitán Salvador Vinicio Polanco Fernández y enviarlo a San Cristóbal, y el de El Men, ponerlo fuera de la ciudad capital, y mandarlo a Dajabón, fue imponer silencio, y ponerlos fríos, congelarlos para que la opinión pública los olvidara.
  8. Al hacer referencia a los asuntos del capitán Salvador Vinicio Polanco Fernández y El Men, procuro relacionarlos con el expediente seguido ahora a Julian Assange, ante el Tribunal Superior de Londres, el cual decidirá su extradición o no a Estados Unidos, que lo requiere para procesarle por varias imputaciones.
  9. Los jueces del Tribunal de Londres, el pasado mes de febrero podían haberlo decidido, pero solicitaron más tiempo para emitir su fallo. Favorece a las pretensiones de Estados Unidos, enfriar el caso para así lograr que no siga el calentamiento y enardecimiento que motiva el bochornoso y candente expedientes contra Assange.
  10. Los asuntos de contenido político, una vez conocidos ante los tribunales, mueven pasiones y permiten poner de manifiesto interioridades que favorecen al defendido en estrados. La plataforma desde donde habla el abogado del acusado político, hace de excelente pedestal, de tribuna para denunciar.
  11. Julian Assange, tiene a su favor que su caso produce mucho sonido y cuenta con sólidos fundamentos legales consagrados en documentos internacionales de instituciones defensoras de los derechos humanos y las libertades públicas, en especial el derecho a la libertad de expresión e información.
  12. Assange, en la lucha que lleva a cabo por su libertad, cuenta con el apoyo de reglamentos que tienen fuerza de ley y vienen en su defensa en cualquier escenario donde pueden ser esgrimidos a su favor y debilitan los pedimentos estadounidenses.
  13. El aplazamiento de la decisión a tomar por los magistrados del Tribunal Superior de Londres, resulta un espacio para las fuerzas solidarias con Julian Assange, tomar un respiro y con nuevos bríos volver a la carga, al ataque para demostrar los argumentos pueriles levantados para sancionar a Assange, por difundir verdades ocultas.
  14. El hecho de Estados Unidos, llevar ante los tribunales a Julián Assange, no debe ser tomado como un litigio entre dos. El pleito hay que verlo entre quienes creemos en el derecho a estar debidamente informados, y aquellos que pretenden silenciarnos o privarnos de conocer, saber lo que ocurre o ha ocurrido.
  15. Disputarle a Julián Assange, el derecho a averiguar, comprobar y dar a conocer, es tener como contendedores a todos los que creemos en la libertad plena, sin ninguna limitación.
  16. El tiempo que Estados Unidos quiere ganar para enfriar y sacar de la opinión pública internacional el caso Julián Assange, hay que aprovecharlo para seguir martillando, removiendo, sacudiendo el tema para que sea bien comprendido. La insistencia hay que convertirla en aliada y aliciente.

lunes, 11 de marzo de 2024

Julian Assange, su actitud y consecuencias

  1. El ser humano en cada ocasión debe actuar consciente de que de sus acciones pueden derivarse consecuencias no esperadas y de las cuales está llamado a responder o soportar.
  2. Durante el régimen de los doce años del doctor Joaquín Balaguer, hacerme cargo de la defensa de perseguidos y presos políticos, motivó contra mí, persecución, cárcel y hasta una golpiza que me dejó moribundo por casi veinte días, permaneciendo entre la morgue de un hospital y el internamiento en una clínica.
  3. Tomar la decisión de involucrarme como abogado, enfrentando expedientes preparados por el Servicio Secreto de la Policía Nacional, para justificar prisiones arbitrarias, sabía que ponía en juego mi seguridad personal y de la familia.
  4. Nadie me obligó a ponerme la toga y el birrete para estar en los tribunales penales asistiendo a víctimas de la represión policial existente en el país en todo el curso del período desde 1966 a 1978. Accioné impulsado por el convencimiento que tengo de lo que es el compromiso social, fruto de mis convicciones democráticas.
  5. Asumir responsabilidades no debe tener como respuesta: "por meterse en camisa de once varas"; "por ocuparse de las cosas de otro, sin ser llamado"; "entrometerse en vida ajena”, “por estar jodiendo la pista le pasan las vainas".
  6. Aquel que voluntariamente, sin procurar nada material, decide jugársela por una causa justa, no merece la burla que ofende, ni el calificativo de entrometido. Solamente es merecedor de apoyo y ánimo para que se mantenga sin cambio de opinión y actitud.
  7. Lo anterior lo he escrito para acreditar la postura asumida por Julian Assange, y la derivación por quitarle el velo que cubrían los crímenes ejecutados por fuerza militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
  8. Los hechos abominables denunciados por Assange, estaban ahí. Él podía guardar silencio o denunciarlos. Callarlos, no le traería ninguna consecuencia; seguía su vida normal. Pero decidió denunciarlos para que fueran del conocimiento público, vistos y sabidos por todo el mundo.
  9. Ahí está el producto, la trascendencia de lo que hizo Julian Assange, denunciando lo que otro había hecho mal y mantenía oculto. Su posición responsable ha tenido para él graves resultados.
  10. Las ramificaciones de las denuncias de Julian Assange, por órgano de WikiLeaks, han sido de trastorno para su vida, implicaciones que han ido desde acusaciones de abusos sexuales, asilamiento, prisión, procesos judiciales, imputaciones de espionaje y otros cargos penales.
  11. Estados Unidos ha hecho de la persona de Julian Assange una especie de mingo, “que en el billar es la bola de color marfil que impulsada por la punta del taco choca a las demás”, o sea golpeando a Julián Assange, de carambola se busca atemorizar a los demás periodistas de investigación.
  12. Andando de un sitio a otro, de escondites particulares a embajadas, de cárceles a tribunales, la presión norteamericana ha hecho de Julian Assange, una pelota de pimpón, de las que se utilizan en el tenis de mesa. De periodista, ha pasado a ser el ejemplo del duro trajinar.
  13. El de Assange, es el típico caso de la decisión de elegir y sus resultados, los cuales siempre serán valorados por el fin perseguido, para lo que el ente social accionó, la meta útil que se propuso y logró.
  14. La consecuencia, el alcance de las denuncias de Assange, hay que verlo en el provecho humanista obtenido al sensibilizar a millones de personas que desconocían de las atrocidades cometidas por miembros del ejército estadounidense en Afganistán e Irak.
  15. La cuestión, el hecho es que ahora, luego de Julian Assange hacer una labor de sana información, se ha convertido en un hombre que sufre daños físicos y morales, y como víctima, al ser perseguido, merece el concurso, la ayuda, la solidaridad de quienes por convicción se oponen a las injusticias.
  16. No debemos olvidar partir de la base de que Julian Assange, no cometió los hechos que denunció. Los crímenes estaban ahí, a la espera de ser tapados por sus autores, y la humanidad se quedara en babia, en las nubes, en el limbo.

domingo, 10 de marzo de 2024

Con Assange, escarmiento al periodismo de investigación

  1. Contribuye a la buena y adecuada formación de la persona, estar debidamente informada, conocer la verdad de lo que le conviene o no en un momento dado para tomar la decisión correcta.
  2. Estar al corriente, tener noticia para no estar desinformado, forma parte de la mujer y el hombre civilizado de la época del conocimiento. Atar ideas para sacar certeros razonamientos y adecuadas conclusiones.
  3. De gran valía merece ser considerado ese ser humano que acciona haciendo labor de informar, noticiar, revelar lo que adrede y con dañinos propósitos se le esconde a su comunidad y a la humanidad por completo.
  4. Por lo general, el que hace investigaciones periodísticas con seriedad, choca con los grupos de poder que se mueven en la ilegalidad, en la trampa, lo espurio y lo que sea quebrantamiento de lo decente.
  5. Hace periodismo de altura el periodista útil, el beneficioso que proporciona trabajo de investigación poniendo en jaque a los violadores de los derechos humanos, las libertades públicas y a corruptos de toda laya.
  6. Lo que Estados Unidos le está haciendo a Julián Assange, es un operativo de escarmiento, para que sirva de lección a los profesionales de la prensa que investigan, gustan indagar para concienciar a sus conciudadanos.
  7. Castigando a Julián Assange, los intereses monopolistas norteamericanos dan castigo ejemplar, tremenda reprimenda a periodistas especialistas en rastrear documentos, escarbar para que la opinión pública haga de juez exponiendo por medio de la escritura que es la madre de las pruebas.
  8. En estos momentos, ante las atrocidades que llevan a cabo militaristas israelistas contra el pueblo palestino, hace falta el trabajo de investigadores que, al igual que Julián Assange, digan, denuncien, descubran, muestren, permitan que cada quien se dé cuenta, de primera mano, qué ocurre en el terreno donde se dan los hechos.
  9. La contribución que hizo Julián Assange, dando a conocer las cosas monstruosas que hicieron las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, se puede definir como un fino obsequio a la información, al sano conocimiento; una donación al buen entendimiento de lo que sucedió y constituye una afrenta para el mismo noble y laborioso pueblo norteamericano.
  10. Los actos que montan en cólera, causan indignación, sacan de quicio e impulsan a la gente sensible a molestarse, como las torturas a los secuestrados en la cárcel norteamericana en la Bahía de Guantánamo, han sido conocidos a nivel mundial gracias a las denuncias de periodistas del calibre de Julián Assange.
  11. Solamente como de muchos quilates, encomiables, pueden considerarse los trabajos realizados por las periodistas de investigación Nuria Piera y Alicia Ortega. Ellas han hecho labor de higienizar en procura de asear la emporcada sociedad dominicana.
  12. A ninguna persona con sano juicio le puede pasar por la mente, pretender entorpecer, dificultar las realizaciones de Nuria y Alicia. Solamente los perversos y desaprensivos van contra las buenas obras de quienes ayudan a tener moralmente un mejor país.
  13. Lo que le consta al mundo, a la opinión pública de cada nación, es que Julián Assange, ha colaborado, ha contribuido como periodista investigador, y así merece ser estimado, reconocido y tomado en cuenta. Juzgarlo por lo que hizo, aunque no le guste a quien resultó desenmascarado, puesto en evidencia ante la comunidad internacional opuesta a todo aquello que implique barbaridad, atrocidades.
  14. Poco, insuficiente, como casi nada puede considerarse cualquier muestra de solidaridad hacia quien de manera desinteresada hizo saber lo que había ocurrido en Irak y Afganistán. Nunca será mucho, nada abundante la adhesión, la unión con quien se entrega al bien de los demás.
  15. El movimiento de solidaridad universal que se ha dado en otras ocasiones, cuando ha estado en juego la libertad o la vida de luchadores sociales, se debe poner en tensión ahora en el caso de Julián Assange, quien es acreedor de las voluntades generosas.
  16. En el planeta tierra somos más los que queremos el bienestar de la especie humana, y aspiramos que en plena libertad ella disfrute lo que ha dado la naturaleza y el trabajo manual e intelectual de mujeres y hombres a nivel mundial.

sábado, 9 de marzo de 2024

Julian Assange ante el proceso de extradición

  1. Es cuestión de convicciones, hacer o no hacer caso de lo que le está pasando a un ser humano en un lugar cualquiera del planeta tierra.
  2. Si por defender una causa justa, una persona entra en dificultad con los dueños del poder, y llego a conocer de la situación, soy su aliado incondicional. Toda víctima de la injusticia tiene en mí a un coligado.
  3. Qué sé yo quién es Julián Assange. De lo que sí estoy informado, por datos confiables recibidos, es que guarda prisión, perseguido por Estados Unidos, la más poderosa potencia económica y militar que existe en la actualidad.
  4. Cómo permanecer tranquilo, como si nada, sabiendo la difícil situación por la cual pasa ese ser humano identificado con el nombre de Julián Assange. La frialdad, hacer caso omiso, no me dejaría vivir en paz.
  5. Si muchos de mis coterráneos son indiferentes a lo que le ocurre a Julián Assange, allá ellos. Cada quien responde al dictado de su sentir, de su discernimiento en cada ocasión, y su actitud hace posible definirlo en uno u otro sentido: sensible o pedazo de carne con ojos.
  6. Las personas con sano juicio y alguna información de lo que ocurre en el mundo, saben que después de Julián Assange, poner a circular documentos que Estados Unidos mantenía en secreto, e hizo posible conocer hechos horripilantes materializados por el ejército norteamericano en Irak y Afganistán, comenzó en su contra una permanente persecución.
  7. La comunidad internacional no ignara, sabe que Julián Assange, no ha violado la ley en su lugar de nacimiento, Australia, como tampoco en Estados Unidos ni en el Reino Unido, pero ahora enfrenta 17 cargos bajo la ley de espionaje.
  8. Lo que deja ver la realidad es que a Julián Assange, quieren condenarlo porque hizo posible que el mundo conociera torturas, ejecuciones extrajudiciales, encarcelamientos arbitrarios y otros hechos que horrorizan.
  9. Jamás, nunca, en ningún momento será posible convencer a la gente honesta, de que Julián Assange, es perseguido por delito alguno. Lo suyo fue honrar la verdad y ponerla a disposición de la humanidad, que hasta ese momento era víctima de encubrimiento por parte de Estados Unidos.
  10. Al no poder desmentir o contradecir los documentos que puso a circular Julián Assange, por medio de WikiLeaks, quieren encerrarlo a perpetuidad, sentar el precedente de que el periodista que Investiga y difunde el resultado de su averiguación es encarcelado bajo la acusación de espionaje
  11. Los perseguidores de Julián Assange, han hecho todo un intríngulis alrededor del expediente preparado en su contra, para que la opinión pública mundial, interesada en el proceso de extradición, no conozca el meollo del asunto.
  12. Lo que se conoce ahora en el Tribunal Superior de Londres, en el Reino Unido, es la solicitud de extradición de Julián Assange, para ser procesado bajo la ley de espionaje de Estados Unidos, o sea, a un periodista se busca juzgarlo como un vulgar delincuente, y no como lo que es, un ejemplo del periodismo objetivo, creíble.
  13. La última audiencia del expediente de Julián Assange, fue en el mes de febrero próximo pasado, y reenviado el asunto porque dos jueces solicitaron más tiempo para decidir si procede o no la extradición requerida por Estados Unidos.
  14. Julián Assange, sus familiares y seguidores tienen justificada sospecha con respecto a la decisión a tomar por el tribunal del Reino Unido, “porque por lo menos uno de los jueces, Jeremy Jhonson, es un exoficial del M16, Servicio de Inteligencia del Reino Unido, organización británica conocida por su estrecha colaboración con la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, y la presión de Jhonson podría garantizar que Assange termine siendo extraditado”.
  15. La esperanza de Julian Assange, debe descansar en la solidaridad internacional sensata, interesada en que predomine el derecho de los pueblos a estar debidamente informados de las investigaciones y los resultados que hagan periodistas que creen en el derecho a la libre información.
  16. El caso de Julian Assange, compete a las mujeres y a los hombres que han luchado y luchan para que la humanidad entera disfrute plenamente de libertades y tenga una vida feliz en lo material y espiritual.

viernes, 8 de marzo de 2024

Además de Julian Assange, nadie más procesado

  1. Toda persona está interesada en conocer la verdad de lo que ocurre, ha acontecido en su lar nativo o en el extranjero, porque el que permanece desconociendo llega a convertirse en un ignorante.
  2. Debe ser reconocido como valioso ese que hace posible tener conocimiento de la verdad que se le oculta a los demás, porque el que pone la realidad al alcance de la humanidad proporciona entendimiento.
  3. El que engaña tapando lo que sucedió, hace la función de abusador, no así el que es veraz y se afana para que todos estemos fielmente orientados, bien encausados.
  4. Hasta el momento que Julian Assange, puso a circular por el mundo la verdad contenida en documentos que Estados Unidos tenía ocultos, nadie sabía de las atrocidades llevadas a cabo por miembros del ejército estadounidense en Irák y Afganistán.
  5. La gente buena merece saber que Julian Assange, no robó, ni utilizó medios violentos para tener en sus manos los papeles escritos en los cuales estaban las verdades hasta ese instante invisibles para la humanidad. Assange vino a efectuar la función de mostrarle al mundo la constancia, la exactitud de lo comprobado.
  6. Porque Julian Assange adquirió los documentos en su condición de periodista investigador, y los papeles son auténticos, imposible de impugnar, a él se le quiere sancionar porque puso en claro, iluminó lo que Estados Unidos a la opinión pública mundial le tenía a oscuras para que no lo viera.
  7. Los mismos que ahora mantienen preso a Julian Assange, fueron los que ordenaron crímenes, los ocultaron y hoy encierran, mortifican y pretenden condenar a muerte a quien dio a conocer esos hechos que causan horror.
  8. Nada censurable hizo Julian Assange, para obtener y poner a circular los escritos que sirvieron para que mujeres y hombres de honor y sanos sentimientos, supieran lo que hacen cerebros diabólicos para preservar intereses mezquinos.
  9. Diferentes argumentos han sido puestos en práctica por Estados Unidos, para mortificar a un hombre que, como Julian Assange, lo único que hizo fue presentar, exhibir lo que estaba tapado por el autor de lo mal hecho.
  10. Porque no hay base legal, ni instrumento jurídico alguno para justificar una sanción contra Julian Assange, se ha recurrido a un mamotreto de ley norteamericana de 1917, de cuando la Primera Guerra Mundial, relacionada con el espionaje, para ahora condenar Assange a 175 años de prisión.
  11. Haciendo uso de recovecos malditos, los ideólogos jurídicos del imperio pretenden, extendiendo una sucia cuerda, enlazar a Julian Assange, con un tratado de extradición británico-norteamericano, que no prevé la extradición en los casos tipificados como políticos.
  12. Para no vincular el caso de Julian Assange como político, el imperio procura darle al expediente un tinte de delito común, al no presentarlo como lo que es, un periodista investigador, sino como un espía.
  13. Procede la pregunta, ¿para quién hacía Julian Assange, acción de espionaje?, ¿qué acechaba?; ¿quién le pagó para poner a circular los documentos?; a quién, que no fuera a la opinión pública mundial, favoreció difundir, por medio de WikiLeaks, los papeles que Estados Unidos tenía escondidos.
  14. Nadie, ninguna persona resultó lesionada con la publicación que hizo Julian Assange, de los documentos que llegaron a sus manos de manera graciosa, como un acto de afabilidad a la humanidad.
  15. Que cada quien se detenga a pensar detenidamente que está en libertad Bradley Manning, hoy exsoldada Chelsea Manning, quien voluntariamente entregó los documentos a Julian Assange; están libres los dueños y directores de los periódicos que hicieron las publicaciones, y libre como el viento está la población mundial que tuvo acceso a su lectura. Ahora solamente se desea condenar a Assange.
  16. Por último, tampoco están siendo procesados, ni en prisión, los que se beneficiaron y los que participaron en los horripilantes crímenes dados a conocer por medio de los documentos por los cuales se quiere condenar al encierro, de por vida, a Julian Assange.

jueves, 7 de marzo de 2024

El caso Julian Assange, para analizar o culipandearse

  1. El asunto Julián Assange, en un país en el cual las ciudadanas y los ciudadanos estén dispuestos a hacer uso de su libertad de expresión, tiene las más variadas aristas para ser públicamente analizado.
  2. Directores de periódicos; sindicatos y escuelas de periodismo; catedráticos universitarios de derecho internacional; políticos y estudiantes de ciencias políticas, podrían dedicarse a conocer el caso de Julián Assange, y por separado fijar posiciones públicas en torno al tema en cuestión.
  3. Periódicos importantes de sus respectivos países, como Le Monde-Francia-, El País-España-, Der Spiegel- Alemania-, The New York Times- Estados Unidos y The Guardián- Reino Unido, en su momento recogieron y difundieron el contenido de 400.000 documentos sobre la guerra de Irak, 90.000 sobre la guerra de Afganistán y más de 250.000 cables diplomáticos, puestos a circular por Assange, vía Wikileaks. Es de suponer que los responsables de esos diarios son cómplices de Julián Assange, o pueden alegar que, al igual que los carteros, no son culpables de las malas noticias que traen las cartas.
  4. Para las escuelas de periodismo y sus estudiantes, Julián Assange, ¿actuó como un periodista investigador, o un espía al servicio de la opinión pública mundial que desconocía las piezas hasta ese momento escondidas por las autoridades estadounidenses?
  5. A la luz del acuerdo de extradición suscrito entre Estados Unidos e Inglaterra, Julián Assange, ¿puede ser legalmente entregado para ser juzgado bajo las leyes norteamericanas? En el caso, ¿hay o no espionaje?
  6. Puede Australia, impedir que un nacional suyo, Julián Assange, sea juzgado por otro país, en virtual estado de secuestro, ¿de qué lado estaría lo justo y el derecho internacional?
  7. La acusación contra Julián Assange, va o no, contra la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, en el sentido que copio a continuación y cito: "El Congreso no aprobará ninguna ley que se aboque al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma; o que coarte la libertad de expresión o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de agravios".
  8. Sería bueno que las organizaciones defensoras de los derechos humanos expliquen si hay o no contradicción entre la prisión de que es objeto Julian Assange, y lo que dice el artículo 19 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el sentido de que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
  9. En el ambiente dominicano, aquellos llamados a tocar el tema de Julián Assange, han preferido escurrir el bulto; salirse por la tangente, más o menos echarse a un lado para que lo de Assange quede para después, como puro fiambre.
  10. Lo que atañe a Julián Assange, es para cada quien asumirlo desde el espacio de su competencia, con sensibilidad y plena responsabilidad humanista, profesional y cívica.
  11. He asociado el caso de Julián Assange, con el dominicanismo aplicado a mis connacionales, cuando con astucia evaden, le sacan el cuerpo a una dificultad para no enfrentarla. Son los que se culipandean.
  12. Ciertamente, entre nosotros, dominicanas y dominicanos, determinadas cuestiones las manejamos recelosos, con cierta malicia, o lo que es lo mismo, nos ponemos chivos, suspicaces.
  13. En resumidas cuentas, se ha comprobado que el tema Julián Assange, da lugar a que determinados sectores, para no estar en la mira del imperio, se hacen los desentendidos, los pendejos, algo así como para no meterse en lío “que ruede la bola”.
  14. En personas comprometidas con la lucha por la libertad, no cuadra dejar en manos de otros lo que están llamados a enfrentar. Lo que le ocurre a Julián Assange, no es para una persona sensible lavarse las manos como Pilatos, razonando así: “ver y callar, nada de intervenir, ocuparse, ni atender”.
  15. Para la opinión pública nacional dominicana, sería edificante, altamente aleccionador conocer cuál es el sentir de los periodistas, de los que dirigen los medios de comunicación, y qué opinión les merece a los ideólogos del derecho internacional público la situación de Julián Assange.
  16. Comprometerse con lo que afecta al ser humano, no importa quién sea, es una posición que identifica, hace posible unimismar al ente social como militante por la realización de un mundo de profundo mejoramiento del bienestar material y cultural de toda la humanidad, sin conflictos entre las naciones y el afianzamiento de la hermandad entre los pueblos.