- En tiempos de elecciones, el ambiente político nacional dominicano, parece el escenario adecuado para dormir a un niño. El proceso viene a ser la camita, es decir, la cuna.
- Con el fin de poner al electorado alelado, los politiqueros recurren a hacerle cuentos, las más variadas fábulas. Se inventan ridículas historietas, hasta llegar a confundirlos.
- A las ciudadanas y a los ciudadanos dominicanos, con el objetivo de que al momento de votar estén debidamente condicionados, previamente les dan una especie de lavativa mental compuesta de chácharas.
- El elector, ya embullado, lo más entretenido posible, se entusiasma de tal forma que, lleno de ilusiones, echa el voto por el candidato que más lo ha hecho reír en las marchas y caravaneos.
- El votante, convertido en un carajito aleccionado, sufraga por el candidato que encanta o con virtud para divertir, aunque sea un salta pa' trás, un come sambumbia.
- Decir procesos electorales, es para los negociantes de la politiquería, como ir a moverse a un jardín de infancia, a un círculo infantil, a hacer chistes propios para lactantes.
- Mientras más habilidad para hacer morisquetas tiene un aspirante a un cargo electivo, mucho más chavalitos logra conquistar para que voten a su favor.
- Ese que se postula ve en cada elector a un párvulo que muy bien le va a favorecer con el voto, partiendo de que, como es un nene, una dócil criatura, basta que le haga reír o le regale una chupeta.
- En el curso de las votaciones, en la reunión pública o mitin, cada politiquero se preocupa, por medio de diversiones desordenadas, convertidas en relajo, de hacerle burla a los chicuelos que le escuchan.
- Como a un niño pequeño, o mejor dicho a un chichí, los buscadores de votos o candidatos, aprovechan cada ocasión para ponerle al elector o electora una mamila, biberón o tetera, para que se mantenga tranquilo y sin lloriquear.
- Aquel que por tener un dinero raro se cree un líder, político muy popular, algo así como el papaupa de la matica, siempre anda en su lujoso vehículo pescuezo largo, cargado de biberones, pañales y cuantas piezas sirven para tranquilizar niños.
- Los negociantes políticos, malaclase y con peores malas mañas, con su proceder de malucos, convierten los tiempos de elecciones en época de tranquilizar niños.
Ideas finales
- Desde cualquier ángulo que se analicen los procesos electorales en nuestro país, las conclusiones siempre serán las mismas, en el sentido de que solo persiguen legitimar el poder de la minoría sobre la mayoría del pueblo dominicano.
- No importa cuál sea el resultado de las elecciones o votaciones a efectuarse el próximo año, en nada cambiará la situación, las condiciones de vida material y espiritual de los pobres.
- En las elecciones o votaciones venideras, no está en juego la eliminación o mantenimiento del statu quo. Las mismas se limitan a darle viso de legitimidad al orden establecido para que todo se mantenga igual, invariable, estable, constante.
- Los votantes están convocados para que con su voto autoricen a que legalmente un pequeño grupo controle el Estado y sus instituciones, y desde el gobierno central decida qué hacer o no hacer. A eso se contrae el asunto electoral en nuestro país.
- Las informaciones publicadas en los medios de comunicación escritos de nuestro país, sobre medidas legales tomadas por el gobierno de la República de Nicaragua, siempre son presentadas como acciones propias de quienes se han apoderado del poder por la violencia y lo ejercen de manera despótica.
- Las autoridades que están de manera legítima al frente del gobierno nicaragüense, han declarado que cualquier decisión la toman en virtud de leyes previamente aprobadas y debidamente publicadas.
- Desde antes de Jesucristo llegar al mundo terrenal, está aceptado el principio dura lex, sed lex, que desde el derecho romano se traduce: "la ley es dura, pero es la ley".
- Si el Estado norteamericano, para garantizar los monopolios armamentistas y farmacéuticos, dicta leyes, el Estado de Nicaragua, con el objetivo de defender los intereses de la mayoría de los nicaragüenses, a fortiori, con mayor razón emite sus leyes.
- En ese sentido, en fecha 15 de octubre de 2020, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, aprobó la Ley 1040, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial Número 192, del 19 de octubre del 2020. La misma tiene por nombre: Ley de Regulación de Agentes Extranjeros.
- El instrumento legal antes indicado se presume que, una vez publicado, es conocido por todas las personas físicas y jurídicas con domicilio permanente en Nicaragua. Nadie está llamado a ignorarlo.
- De una forma clara, la aludida Ley 1040, consta de cinco puntos como exposición de motivos, tres capítulos y diecinueve artículos sumamente fácil de entender.
- Toda persona con sano juicio que de manera habitual está en Nicaragua, conoce el contenido de la susodicha pieza, y una vez la lee sabe qué es un agente extranjero, porque muy bien lo define el artículo 3, acápite 2, que textualmente dice así:
- “Agente Extranjero: Persona natural o jurídica, nicaragüense o de otra nacionalidad, que dentro de Nicaragua percibe fondos, bienes o cualquier objeto de valor provenientes directa o indirectamente de personas naturales, Gobiernos, Agencias, Fundaciones, Sociedades o Asociaciones extranjeras del tipo o naturaleza que sea, que trabaje, reciba fondos o responda a organismos que pertenecen o son controlados directa o indirectamente, por personas naturales, Gobiernos o entidades extranjeras; salvo las excepciones previstas en la presente Ley”.
- Es muy luminosa y clara la ley que, en Nicaragua, regula las actividades de los agentes extranjeros, y en particular los fondos que reciben, lo que está dicho en el artículo 3, acápite 4 que reza así.
- “Capital Extranjero: Se refiere al capital, fondos, activos y objetos de valor de un Gobierno, de un país extranjero, de un partido político extranjero; de una persona natural o jurídica extranjera, sea una sociedad, asociación, corporación, organización u otra combinación de personas organizadas según las leyes o que tengan su sede principal en un país extranjero”.
- En Nicaragua, todo aquel que hace la función de agente extranjero, está obligado a informar, previamente, los recursos económicos a recibir y para qué fines. Así lo dice, bien clarito, el artículo 9.
- “Artículo 9 Obligación de información de uso y destino de activos
- Los agentes extranjeros están obligados a informar a la autoridad competente previamente de cualquier transferencia de fondos o activos que vayan a recibir de manera directa o indirecta de personas naturales, Gobiernos, agencias, fundaciones, organizaciones, sociedades o asociaciones extranjeras del tipo o naturaleza que sean para desarrollar sus actividades como agente extranjero, debiendo expresar en dicho informe el uso y destino de los mismos. Asimismo, deben proporcionar datos de identificación del o los Gobiernos extranjeros, partidos políticos extranjeros y sus entidades vinculadas, personas naturales o jurídicas que financien, proporcionen fondos o de cualquier manera faciliten medios económicos y materiales o de cualquier otro tipo para desempeñar su labor como agente extranjero. Esta información será pública. La autoridad competente debe revisar y analizar si la información presentada por el agente extranjero está conforme”.
- Para que todo lo haga con la debida transparencia, muy diáfano, aquel que en Nicaragua hace de agente extranjero debe cumplir con lo indicado en los artículos 10 y 11 que dicen:
- “Artículo 10 Presentación de informes
- Las personas naturales o jurídicas que se desempeñen como agentes extranjeros deben presentar mensualmente ante la autoridad competente un informe documentado, detallado y verificable de gastos, pagos, desembolsos, contrataciones y demás actividades vinculadas a su desempeño como agentes extranjeros. La suma de gastos se debe corresponder con el monto de los ingresos y bienes recibidos”.
- “Artículo 11 Uso de las donaciones
- Las donaciones que reciban las personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro de Agentes Extranjeros no podrán ser utilizadas para financiar actividades no declaradas previamente. En el caso de las personas jurídicas, tales donaciones no podrán ser usadas en actividades que no se correspondan con los fines u objetivos establecidos en su Escritura Constitutiva y Estatuto”.
- La ley que en Nicaragua regula las actividades de quienes hacen de agentes extranjeros, no procura sorprender a quién va dirigida, sino ponerlo bien claro de cuáles son las obligaciones que debe cumplir. Con relación al uso de las donaciones anónimas, el artículo 12 dice:
- “Artículo 12 Sobre donaciones anónimas
- Las personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro de Agentes Extranjeros no pueden recibir donaciones, fondos o bienes materiales de cualquier tipo procedente de fuentes o personas anónimas”.
- Al momento de elaborar la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, el legislador nicaragüense se preocupó para que nadie que hiciera de agente extranjero se sorprendiera de las actividades que podía realizar. En ese orden, el artículo 14, específica:
- “Artículo 14 Sobre Agentes Extranjeros
- Las personas naturales o jurídicas, nicaragüenses o de otras nacionalidades que actúen como agentes extranjeros deben abstenerse, so pena de sanciones legales, de intervenir en cuestiones, actividades o temas de política interna y externa. Tampoco pueden financiar o promover el financiamiento a cualquier tipo de organización, movimiento, partido político, coaliciones o alianzas políticas o asociaciones que desarrollen actividades políticas internas en Nicaragua. En el caso de las personas naturales, estas no podrán ser funcionarios, empleados públicos o candidatos a cargos públicos de cualquier tipo o naturaleza. Este impedimento cesará un año después de que la autoridad competente haya aprobado el retiro del Registro de Agentes Extranjeros, lo que se hará una vez acredite ante la autoridad competente que efectivamente y de forma documentada ha dejado de ser agente extranjero. La presentación de documentos o pruebas falsas es causal suficiente para incurrir en responsabilidades administrativas y penales, según sea el caso, determinadas por las instancias respectivas”.
- En Nicaragua, como en cualquier otro país, aquel que se coloca al margen de la ley debe de estar consciente de que ha de responder ante los tribunales por la violación cometida. En ese sentido, el artículo 15 de la ley objeto de este comentario, establece:
- “Artículo 15 Incumplimiento por no inscripción
- Cuando la autoridad competente tenga conocimiento de la existencia de personas naturales o jurídicas que actúan como agentes extranjeros y no han cumplido con la obligación de registrarse, procederá a notificar el deber de cumplir con dicha obligación dentro del plazo no mayor de 5 días hábiles. En caso de que la persona natural o jurídica, una vez transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior no se inscriba, la autoridad competente aplicará multas, podrá solicitar la cancelación de la personalidad jurídica a la instancia respectiva en el caso de las personas jurídicas. Todo sin perjuicio de las responsabilidades penales por la realización de actos que amenacen la seguridad soberana de la nación, determinada por la autoridad judicial. En todo caso, la negativa a inscribirse autoriza a la autoridad competente a impedir la realización de las actividades y previa autorización judicial podrá intervenir los fondos y activos de la persona natural o jurídica que se niegue a cumplir la Ley”.
- En Nicaragua, hace unos días, en virtud de una decisión judicial basada en la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, por falsear información, no reportar sus estados financieros y no inscribirse como agente extranjero, se tomaron medidas contra la Universidad Centroamericana UCA.
Idea final
- Porque no he tenido a la vista la sentencia dictada por un tribunal de Nicaragua, que afectó a la Universidad Centroamericana UCA, estoy en la imposibilidad de opinar si la misma se ajusta o no al buen derecho.
- Durante mucho tiempo a lo que se identifica como pueblo dominicano le será difícil alcanzar su liberación, quitándose de encima el odioso dominio de la minoría nacional y los intereses monopolistas norteamericanos.
- La gente pobre de nuestro país no cuenta con aliados en condiciones de modificar el actual orden social que, por descansar en la desigualdad de oportunidades, es injusto por entero.
- Las mujeres y los hombres más activos en el quehacer político nacional, en su gran mayoría no son otra cosa que atrabancos, que están para beneficiarse de su accionar, estorbando el desarrollo de la lucha popular y el progreso social.
- En estos momentos el ambiente político nacional está bajo la influencia ideológica del mamalón de la politiquería, ese que solo se preocupa de sí mismo, y a los demás, que se jodan, que se los lleve el mismo diablo.
- Porque actualmente estamos en la etapa preparatoria para moldear el cerebro de los futuros votantes, es de utilidad la figura que hace de venenoso vocinglero para intoxicar al dócil elector.
- No se lee un periódico, como tampoco se ve o escucha por televisión, a un comunicador haciendo labor de civismo para bien educar al ciudadano o la ciudadana al momento de sufragar.
- Nunca, jamás, ni cuando las ranas críen pelos, vamos a ver u oír, orientar desde las alturas del poder del Estado dominicano, para que el pueblo elija con conocimiento de su propia causa e interés.
- Debemos estar convencidos de que las electoras y los electores están siendo acondicionados en nuestro país para ejercer su derecho al voto, pero sin explicarles nada relacionado con el ordenamiento económico y social causante de todos los males que dañan a nuestra patria. El objetivo es mantener sobre este tema, ignaro al votante.
- A los grupos dueños del poder del Estado dominicano, les es de su conveniencia económica y política, que aquel que vaya a un colegio electoral a votar sea un ciudadano con una formación rústica, ausente de conciencia cívica, por ser víctima sistémica.
- La falta de conocimiento de lo que se esconde detrás del voto, hace a la mayoría del sufragante dominicano un instrumento favorable a la continuación del régimen social que mantiene hundido en la pobreza, al pueblo de a pie, a los nadies, a los que aquí comen a veces.
- Sin darse cuenta, muchas personas buenas, de sanos sentimientos, con su voto, están favoreciendo que el hambre siga golpeando a millones de sus coterráneos que viven al margen del progreso, como marginados sociales.
- A los futuros electores dominicanos, a quienes están preparando para que vayan a las urnas en condición de borregos, debieran de aclararles que al votar están prolongando un modelo económico que cada vez hace más pobre al pobre y más rico al ricachón.
- Los que aquí se han adueñado del poder político, económico y social, precisan que su Estado y gobierno, estén debidamente legitimados, y para tal fin necesitan que ciudadanas y ciudadanos tranquilos, sin protestar, dócilmente vayan a votar para hacer posible que sigan las lacras sistémicas.
- Lo más conveniente en un proceso electoral a efectuarse en un país dominado por la desigualdad, privilegios, pobreza, corrupción, criminalidad, narcotráfico y demás taras sociales, es que electoras y electores decidan sufragar conforme a la decencia.
- Si en la República Dominicana queremos comenzar a adecentar la vida pública, debemos iniciar el aseo por medio de la limpia orientación, en el sentido de no votar para que siga la fuente desde la cual emanan todas las porquerías que ensucian la vida nacional dominicana.
- Cada persona limpia de cuerpo y alma que decida sufragar en las próximas votaciones, que se haga la pregunta de si lo está haciendo para fomentar, apoyar, que todo siga igual como ha estado desde siempre, o para que cambie la base social actual.
- Cómo es posible que un ser humano inteligente, sea manejado de tal forma que le engañen siempre con la misma maniobra; igual sutileza e idéntico medio de persuasión. Pues, precisamente, a nuestro pueblo le han embaucado vilmente en todos los procesos electorales.
- La trampa que los grupos dominantes hacen a los dominicanos y dominicanas, es que les ponen a votar siempre idénticamente por el mismo sistema; igualmente, en toda ocasión, por el modelo económico que atrasa, ni más, ni menos.
- Los electores y las electoras dominicanos, deben decir claramente que ya se cansaron de sufragar por el sistema que les ha puesto a sufrir; que ya no aguantan más infortunios.
- Aunque en el país no existe tradición de que los sufragantes tengan la opción de elegir el régimen social de su preferencia, nada quita que surja un movimiento de ciudadanos y ciudadanas de pensamiento libre, que levanten su voz para no continuar votando por el mismo orden social añejo, injusto y totalmente deshumanizado. Escoger otro modo de vida en nuestro país es necesario y posible.
A manera de introducción
- He superado las maldiciones que me han lanzado adversarios políticos; los celosos, amigos convertidos en traidores, familiares engañosos y momentos críticos y decisivos en los cuales ha estado en situación difícil mi propia existencia.
- Puedo considerarme bienaventurado, por los contratiempos y daños imprevistos que he tenido que soportar, y haber llegado a la tercera edad con vida y cierta lucidez para retener vivencias.
- Conservar en mi mente hechos acaecidos en el curso de los primeros años de juventud, me permite establecer comparación y apreciar épocas distintas; el proceder político de algunas personas y su incidencia en hechos de naturaleza política.
- Puedo dar testimonio de la presencia de mujeres y hombres que todavía viven, en grandes movilizaciones de masas que se dieron en la ciudad capital y Santiago de los Caballeros, en todo el curso desde los años de 1961 hasta 1966, y solamente en Santiago desde este último año hasta el presente.
I.- Ascendencia de las organizaciones progresistas
- He procedido a escribir los párrafos anteriores para justificar las razones por las cuales estoy en condiciones de explicar con conocimiento de causa lo que expongo a continuación.
- En todo el espacio de tiempo transcurrido desde la mitad del año 1961 hasta 1990, el Partido Revolucionario Dominicano -PRD- y la izquierda dominicana, tenían incidencia total en el movimiento democrático nacional. En algunos sectores organizados, especialmente en el estudiantil, de obreros rurales y urbanos, e intelectuales, se notaba la preeminencia de personas progresistas.
- En los núcleos de estudiantes universitarios, como la Federación de Estudiantes Dominicanos- FED- y FRAGUA, y a nivel secundario, la Asociación de Estudiantes Secundarios- ANES- y otros, el pensamiento renovador tenía absoluto dominio. Entonces, a qué se debe, qué pasó, cuál es el motivo por el cual ha desaparecido la preponderancia de esas ideas de progreso que anunciaban la llegada de un luminoso porvenir para el país.
II.- Decadencia de las organizaciones progresistas
- El objetivo de este escrito, no es plantear a causa de qué; por culpa de quién o de quiénes; como consecuencia de qué; en vista de qué, o cuáles fueron las faltas cometidas por la izquierda dominicana, que la han llevado a estar, hoy, sin notoriedad en los asuntos de gran interés nacional.
- Aquellos errores cometidos en el pasado por hombres y mujeres progresistas, han dejado al pueblo dominicano a la voluntad de la voraz e insaciable minoría nacional y su aliado, el imperio.
- Lo peor es que la minoría gobernante no cuenta con adversarios en condiciones de hacerle oposición para que cambie la amarga existencia de los oprimidos, de los que en la actualidad son víctimas de la desigualdad.
- La permanente mendicidad que sufre la gran mayoría del pueblo dominicano de a pie, toca en lo más profundo las fibras sensibles de quienes se apiadan de los pesares de los que carecen de lo indispensable para vivir con dignidad.
- Causa angustia e indignación ver como la desesperación se apodera de los pobres, cuando por motivo de un ciclón o tormenta, se ven en la necesidad de salir despavoridos, abandonar sus casuchas y llevar encima sus escasos féferes.
- Aquella fuerza política que de manera honesta interpretaba el sentir de las masas desposeídas, ya no cuenta, su incidencia es nula, porque no sirve para modificar el modo de vida pesaroso que han impuesto los dueños del poder del Estado dominicano.
- Aquellos juicios equivocados y las falsas apreciaciones de las condiciones objetivas y subjetivas; las incorrectas decisiones de líderes honestos, pero dominados por emociones, dejaron al pueblo sin organizaciones que hoy sirvieran de contrapeso a la prepotencia minoritaria que a su antojo y capricho ha gobernado.
III.- Un nuevo instrumento de lucha
- Ante la debacle del movimiento progresista organizado dominicano, y para volver a darle al pueblo un sólido instrumento de lucha para su liberación, se impone reajustar, para luego activar y reagrupar a clases sociales y sectores muy diversos con sentir patriótico y democrático.
- Hombres y mujeres de sanos sentimientos, deben trabajar sin prejuicio alguno para hacer posible el nacimiento de una organización que tenga como finalidad quitarle a la minoría nacional y a su aliado extranjero, el poder del Estado, sus instituciones, así como el gobierno central.
- Es cuestión de que se unan personas honestas en las cuales esté muy definida la lealtad, y dejando bien claro que en un organismo heterogéneo desde el punto de vista clasista, convergen intereses diversos, que van desde los trabajadores del campo y la ciudad, pasando por la diversidad de la clase media, hasta la burguesía nacional.
- La gente buena del país, no debe continuar aceptando de manera cómplice, que un grupito de personas que históricamente se han apoderado del Estado y el gobierno lo sigan utilizando para su provecho personal.
- Todo se reduce a constituir un nuevo instrumento de lucha política y social, con objetivos definidos de alcanzar el poder del Estado para ponerlo a disposición y alcance del pueblo, pero nunca, jamás al servicio de grupos económicos minoritarios.
- Procede trabajar para tener un mejor país, y que sea para el disfrute de todas y de todos. Debemos bregar para que nuestro pueblo sea feliz en lo material y espiritual. Marchar, andar para no seguir viendo a los pobres que cada día son más y sin esperanza de ser menos, bajo el actual modelo que fomenta la desigualdad de oportunidades.
- Hace millones de años que el planeta tierra se enfrió lo suficiente para poder ser ocupado por la especie humana, y ya hoy estamos hablando de que sobre la tierra habitan más de ocho mil millones de personas.
- Luego de Jesucristo andar por el mundo predicando su doctrina de contenido humanista, se adoptó lo que ahora conocemos como el calendario gregoriano, el cual nos dice que estamos en el siglo XXI.
- Hablar hoy del siglo XXI, es traer la idea de que estamos en la época del conocimiento, en el período del saber, del desarrollo de la inteligencia, en el espacio de tiempo que más queremos estar apegados a la comprensión de lo que ocurre o está sucediendo.
- El ser humano está viviendo los grandes momentos de la información, de la comunicación ágil para estar debidamente informado por medio de la noticia y el oportuno reportaje.
- Es propicia la ocasión para destacar la labor que desarrolla el que hace de sano informador como periodista, investigador y ese que, como locutor, difunde el hecho que ha ocurrido.
- Merece ser elevado, muy destacado en su labor, ese ente social que ilustra, proporciona cultura, enseña, motoriza aportes que traen luz para iluminar y hace posible a los demás tener ideas claras.
- Precisamente ahora, en esta época, una persona se la ingenió para que la humanidad entera entendiera; se formara juicios claros; se percatara y tuviera una idea acabada de informaciones, datos y asuntos que le mantenían ocultos
- Julián Assange, fue quien hizo visible; puso a simple vista; totalmente perceptible, lo que a los pueblos de cada país el imperio occidental le mantenía oculto, disimulado, enmascarado, escondido, en lo más recóndito para que nunca fuera conocido.
- Julián Assange, debe ser reconocido; darle las gracias; hacerle saber que es un hombre meritorio, muy valioso por contribuir al conocimiento; encomiable por su significativa colaboración a la información mundial.
- Lo que se haga por la libertad de Julián Assange, es merecidamente, justamente por su entrega a la verdad; dignamente por iluminar a los pueblos; legítimamente porque hizo honor al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Quitarle el manto que cubría lo que estaba oculto, poner en claro lo que a las personas de cada país, el imperio de occidente le escondía. Julián Assange, despejó, quitó lo que estorbaba. Él hizo labor de esclarecedor.
- A los hombres y mujeres del mundo, que tengan sentido de la reciprocidad, corresponde devolver a Julián Assange, el gesto que tuvo para que se hiciera realidad el derecho de la comunidad internacional a estar debidamente informada.
- Los ciudadanos y ciudadanas que en cualquier lugar del globo terráqueo valoran conocer la verdad, tienen con Julián Assange, una deuda de gratitud, porque arriesgó su libertad para que la sinceridad triunfara sobre la falsedad imperial.
Ideas finales
- Se explica que las organizaciones que integran los dueños de los medios de comunicación que se encargan de ocultar la verdad y difundir la mentira, guarden silencio ante la prisión injusta de que es víctima Julián Assange.
- Lo injustificable es que los gremios, asociaciones y sindicatos de periodistas, nada digan contra la prisión de Julián Assange.
- A veces, el mutismo, estar calladito, comportarse mudo entraña estar conforme, dar por bueno lo que se ha ejecutado contra otra persona. Quién sabe, si tal vez algunos colegas de Julián Assange, saludan, aplauden lo que el imperio le ha hecho por difundir la verdad.
- Sin ambages de ninguna clase; nada de rodeos. Fuera de todas divagaciones, pura y simplemente debo reconocer que cada día se afianza más en mi cerebro la idea de que el ser humano dominicano cambió y, a mi humilde entender, no para bien.
- No es cuestión de estar de santurrón; de chupalámparas, ni pretender ser una rata de sacristía, tragasantos, o un mojigato arrepentido.
- Es bueno dar testimonio, expresar con sana claridad aquello que motiva, llama la atención por una u otra razón. Hay que sincerarse, hablar claro, abrir el corazón.
- De entrada debo decir que, esa muchacha y yo, nos conocimos hace varios años, trabajando ella para diferentes canales y programas de televisión.
- La representación que en mi mente me formé de la joven a la cual he hecho referencia, es la de una persona que se sentía a gusto con las características con las cuales su madre la parió. Pero no fue así.
- Aquel modelo femenino natural que conocí, se ha transformado por entero. Su talle y disposición personal es otra cosa; modificó su configuración. La parte exterior de su cuerpo está, como no la conocía antes, nueva.
- El pelo de mi amiga era de color absolutamente oscuro. Lucía tener en su cabeza muchos finos azabaches. Ahora, la bendita mujer se ha teñido de rojo su antigua negra cabellera, y a veces la veo con una peluca azul de bolita, aquel que era utilizado para teñir.
- Además de colorearse el pelo, esa muchacha que conocí siendo una belleza de mujer natural por entero, también ha cambiado el color de sus ojos negros, por verde, pero tirando, como a más o menos, a un esmalte azul.
- Al observar con detenimiento a la amiga, me di cuenta, por el movimiento de sus pestañas, que se había sometido a una intervención quirúrgica. Al ella tanto pestañear me llamó la atención.
- Aunque mi amiga ha parido dos niños, a los cuales, según me dijo en una ocasión, ha lactado hasta los ocho meses, ahora tiene los senos paraditos. Sus tetas vistas por encima de su blusa, parecen los de una quinceañera, las de una teenager de la nueva ola.
- Mi camarada es toda una novedad hecha persona. Se ha convertido en un figurín, algo así como un invento, una representación gráfica de la que era cuando nos conocimos. Parece una pintura, partiendo de su porte hoy, y el de ayer.
- La barriga de mi amiga desapareció; su cintura está nuevecita, de cajeta. Su talle es otro. La disposición de su cuerpo es una obra de arte fruto de una costosa estadía en el quirófano.
- No sé cómo pudo mi amiga cambiar sus glúteos, anteriormente notoriamente aplastados, para ahora exhibir un nalgón. Tiene un trasero que cualquiera puede pensar que anda con sus posaderas rellenas de esponja.
- Qué pena me dio ver a esa mujer que conocí, muy recogida, siempre bien puesta, con el comportamiento propio de la formación que le dieron sus padres, pero que ya olvidó.
- Quise quitarle mis ojos de encima a mi aliada de antaño, pero quedé exaltado de ánimo cuando vi su brazo derecho grabado con un tatuaje.
- Lo que me quedó, luego de contemplar a mi paisana, fue reflexionar y concluir que ella ha querido ser, ya adulta, como deseaba haber nacido.
I.- Políticos de ideales, ayer
- Recientemente escribí y publiqué un artículo, en el cual destaqué las condiciones de entrega y sano desprendimiento en el accionar político y social de la joven generación de dominicanas y dominicanos que se iniciaron en los primeros años de las décadas de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo.
- El historial de lucha de aquellas muchachas y muchachos está ahí, no se puede controvertir, porque los hechos son los hechos, y no se derriten. Están como testigos de piedra.
- Pero en el trabajo político, no bastan los elevados objetivos a que aspira una persona; se hace necesario que los ideales se mantengan incólume, sanos y ejecutados de manera adecuada.
- Aquellos bisoños de la política nacional dominicana, dominados por lo que creían el mejor bien para su patria, en su generalidad formaban parte de la pequeña burguesía. En lo ideológico arrastraban los vicios y debilidades de su ubicación social.
- Esa jovencita o jovencito, capaz de dar su vida por la causa justa de su pueblo, era sectario en el movimiento obrero, estudiantil, feminista, gremial, en sí, estaba encerrado en un absurdo individualismo que le separaba de la lucha de masas. Su actitud, propia del pequeño burgués, lo hacía creer que solo él y su organización podían hacer la revolución.
- Posiciones vanguardistas y otras taras llevadas al movimiento progresista por aquellos jóvenes, hicieron posible el agrietamiento de las que fueron, en un pasado reciente, las organizaciones con el mayor número de militantes consecuentes con la lucha por la liberación nacional.
- Errores políticos, tácticos y estratégicos, así como diferencias bizantinas, y la represión despiadada ejecutada por adversarios nativos y extranjeros, contribuyeron a minimizar, quitar incidencia a los partidos y movimientos democráticos, de los cuales eran militantes destacados aquellos jóvenes idealistas.
- Sin duda, el dogmatismo, la no creencia en el desarrollo de la batalla social colectiva, llevó, y ha llevado a los que han sido fieles y mejores combatientes por el progreso social dominicano, a no llegar nunca a ocupar un puesto electivo con su propio discurso.
- Esos dominicanos y dominicanas, que en los primeros años de la década del sesenta del siglo XX, estaban recién llegados a la política, no buscaban nada material para ellos. Solo aspiraban al bienestar, a la felicidad de su pueblo.
- La no vigencia en el escenario nacional de las que fueron las fuerzas políticas interesadas en el progreso social dominicano, ha permitido que los sectores más atrasados del país tengan el dominio del accionar político, del Estado y todas sus instituciones.
- II. Políticos de negocios, hoy
- Qué busca, a qué aspira ese, no importa la edad, que hoy está en la actividad política? Satisfacer sus aspiraciones, contentar sus deseos.
- Ahora, en su gran mayoría, las mujeres y los hombres, jóvenes y viejos, los de arriba y los de abajo, están en la politiquería para resolver problemas personales; el pueblo no cuenta para nada, es una nadería, un comino.
- Aquellos que están en el quehacer del negocio de la política, no son malos ni buenos. Pura y simplemente, en su generalidad, accionan partiendo de su interés personal y familiar, de amigos, amistades, conocidos y colaboradores.
- Que nadie se engañe. El pueblo, los pobres, los nadies, aquellos que son los más de dominicanas y dominicanos, no son queridos, amados, ni estimados por la mayoría de los que están en la politiquería. Los que aquí viven mal, solamente son pueblo en abstracto, y votos el día de las votaciones.
- Pobreza, hambre, miseria y necesidad, siempre acompañarán a los que en nuestro país creen en salir de la pobretería votando por los partidos que apoyan el modelo económico que predomina en nuestro país.
- Aquellos que en la República Dominicana, son pobres, lo seguirán siendo, a no ser que decidan zapatear, taconear y ya convencidos de su estado de miseria, convertirse en poder político, y desde el Estado construir su democracia, que debe ser totalmente diferente a la democracia de ahora, que les condena a la opresión.
Ideas finales
- Ayer, al pasar por el país la tormenta Franklin, los pobres, víctimas de la desigualdad que hace posible el modelo económico que impera aquí, vieron como las aguas de las cañadas aledañas a donde están ubicadas sus casuchas, arrastraban sus pocos féferes.
- El día ha de llegar, cuando los que en el país comen a veces, ejerzan su derecho a elegir a quienes son sus verdaderos representantes, esos que se identifican con las causas justas luchando contra la desigualdad.
- Lo ideal fuera que esos menesterosos, que las veces que llega un ciclón o una tormenta, dicen que solamente ven a los politiqueros cuando andan buscando votos, aprendan a valorar su decisión de votar y no favorezcan sufragando por los causantes de su pobreza.
- Hay una diferencia del cielo a la tierra, entre los que hacen política por ideales, como la generación de dominicanos y dominicanas de ayer, y los de ahora, que en su mayoría accionan políticamente por negocio.
I.- Vivir de Ilusiones
- En nuestro país, infinidad de personas creen estar viviendo en una sociedad atractiva, hasta que se dan cuenta de que todo no es más que ilusiones, pura fantasía.
- La pasa muy bien, de maravilla, aquel que permanece sintiéndose como que su vida se desarrolla entre flores y frondosos árboles, en un sitio solo comparado con un edén, más o menos un vergel.
- El desengaño llega cuando el iluso se da cuenta de que lo que ha idealizado solo existía en su cabeza. El entusiasmo se le convierte en frustración, sintiendo que le ha caído encima una ducha de agua fría.
- Precisamente, en el medio social dominicano existe todo un conjunto de ideólogos al servicio del orden establecido, el statu quo, que les quieren hacer creer al pueblo que se está moviendo en el paraíso, y no en un infierno.
- La vida placentera que lleva la minoría, no es la que padece la gran mayoría de la población, aunque se quiera cubrir la verdad con la apariencia. No es lo mismo la fachada que el fondo.
- Lo que la realidad le está diciendo cada día a lo que se llama pueblo dominicano, es que la generalidad de los que están en el accionar político no actúan con lealtad, que en ellos predomina la falsedad, innobles posiciones
- En el quehacer político está faltando firmeza de ánimo, real honestidad en aquellos que procuran recibir apoyo de los que son de su mismo sector y también de otros conciudadanos.
- Hacer política partiendo de la trampa, es muy propio de los que han llegado a ella como jugadores de ventajas, haciendo de marrulleros. Con semejantes actores, el país siempre estará a merced del embuste.
- En los marcos del modelo económico vigente en el país, los pobres están en una encrucijada, algo así como en un callejón sin salida. En un atolladero social y no se ve una salida inmediata.
- Para modificar la actual situación necesitamos fuerzas motrices con disposición y posibilidad de controvertirle el poder del Estado a quienes ahora lo controlan y disfrutan.
- A la vista no están organizadas y constituidas en poder, las clases y capas sociales que con posibilidades de éxitos deben echar la pelea y salir adelante.
- La lucha política no se decide por el simple querer; hay que empeñarse y proceder con determinación para resolver exitosamente.
- No importa lo angustioso que se presenta el ambiente para las grandes mayorías, si los grupos dominantes están en capacidad de mantenerse y sus adversarios no pueden arrebatarle el poder.
- Por muy injusto, abusivo, atropellante y agraviante que resulta ser el sistema, el mismo se mantiene hasta que sea enfrentado y derrotado por quienes les adversan.
- Los que aquí están interesados en modificar el orden actual para construir uno nuevo y de contenido humano, precisan sumar voluntades dispuestas a dar la batalla con éxito. Se impone tener convicciones y confianza.
- No se detienen los procesos sociales por el capricho de las clases en decadencia. El triunfo será siempre de quienes confían en sus propias fuerzas y representan el hermoso porvenir lleno de felicidad.
- Al parecer, todo el olor suave y delicioso que hay en el planeta tierra, acompaña al sistema social que impera en la República Dominicana. Supone ser un perfume que ha cautivado a la totalidad de los que aquí tienen posibilidad de formar opinión pública.
- Lo que se ve es una comunidad aromatizada por la fragancia del régimen económico que padece la mayoría del pueblo dominicano.
- Cualquier extranjero puede pensar que en nuestro país hay encantamiento con el modelo económico que tanto sufrimiento trae a las grandes mayorías nacionales, y gusta de tal forma que parece la obra de un todopoderoso.
- Con el tiempo, algunos vamos a creer que hemos estado equivocados, porque somos muy pocos los que sometemos a críticas al ordenamiento económico y social que, para muchos, es algo perfecto y libre de culpas.
- Es limitado el número de personas que opinan por los medios de comunicación, poniendo a cargo del sistema los males sociales que generan y lesionan a nuestro pueblo en lo material y espiritual.
- Aquí, en nuestro país, es algo así como cometer un sacrilegio, decir que hambre, pobreza, corrupción, criminalidad, violencia y degradación ética y moral, son de la esencia misma del modelo económico que domina la sociedad dominicana.
- No es nada de blasfemia, ni mucho menos un acumulo por prejuicios, escribir diciendo que aquí la mayoría de la gente pobre está mal en lo económico y social, porque en la República Dominicana predomina la desigualdad de oportunidades.
- Lo que conviene al pueblo dominicano, que vive en condiciones de pobreza, es que le hablen claro, diciéndole al pan, pan y al vino, vino. Ponerle las cosas tal como son; nada de guardar silencio.
- No basta con hablar de la miseria que golpea a la mayor parte de la población. Hay que exponer a causa de qué, como consecuencia de qué está presente esa lacra en el país, y de que es posible eliminarla cambiando la forma como está organizada la sociedad.
- A los pobres de este país hay que precisarles que es culpa del modelo económico, y no de ningún Dios, la razón por la cual tantos y tantos hombres y mujeres del pueblo andan por ahí, de puerta en puerta, implorando caridad, suplicando por un pedazo de yuca y extendiendo las manos para de lástima recibir una moneda.
- Estar con el pueblo, con su causa, es no encubrir el sistema, no ocultar sus taras; no obstruir la verdad de lo dañino que es el statu quo que impide que la mayoría del pueblo sea feliz.
- Todo tiene una explicación en el mundo de los vivos, y a los hombres y mujeres víctimas de la desigualdad hay que hacerles saber, sin rodeos, pretextos o excusas, que su desgracia no es por maldición, sino porque el orden social dominicano está organizado para beneficio de una minoría, y no para la mayoría del pueblo dominicano.
- Los dominicanos marginados precisan de personas que hablen y escriban sobre la necesidad de cambiar la forma como está organizada la sociedad, para que el pueblo construya una nueva democracia, que sea inclusiva, participativa y no excluyente.
Ideas finales
- La gente pobre de este país, tiene legítimo derecho de saber que el actual modelo económico es contrario a sus legítimas aspiraciones y que, por tanto, se justifica que luche para hacerlo desaparecer por injusto, cruel y nada humano.
- Estar identificado con los dominicanos y las dominicanas que no tienen garantía de una existencia digna, es decirles que mientras se mantenga el actual régimen económico y social, continuarán arrastrando la pobretería y todas las limitaciones que la acompañan.
- Corresponder con la lucha del pueblo dominicano por una mejor vida, es hacerle saber el origen de las dificultades que ha sufrido, es por ser víctima de la desigualdad, que es la base sobre la cual descansa el orden social predominante en el país, que es sumamente injusto.
I.- Cómo se cambió
- Esa persona que tú ves ahí, ya una anciana, comenzamos juntos la actividad política; somos del mismo origen social; formados ideológicamente en la misma época; organizados en el mismo partido y accionando unidos por la vigencia del socialismo real.
- Pero, caramba, parece ser que al tener mucha edad, ha olvidado por completo su formación; ha borrado su pensamiento político; se le quitó del cerebro su conciencia social, las ideas del socialismo científico, el mismo que aprendimos y enseñamos a la clase obrera en los cursillos que impartíamos.
- Te confieso que estoy sorprendido al verlo ahora hablando del cambio, pero con un contenido distinto al cambio que aprendimos y juramos luchar para hacerlo realidad. Ese cambio al cual se refiere ahora, no fue el que estudiamos, asimilamos y difundimos.
- No te lo voy a negar. Me motiva sentimiento de lástima, darme cuenta de que perdió los mejores años de su vida predicando lo que decía creer, para ahora, ya en la tercera edad, venir a renegar de lo que fue su sermonear, de que moriría abrazando al socialismo que libera al ser humano de toda clase de opresión.
- Me causa angustia el hecho de ser testigo de la claudicación de quien en su juventud había jurado serle fiel a sus convicciones y ahora, ya en su período de abuelo, viene y se le entrega al sistema que había jurado combatir.
- Nunca pensé que ese, que con ánimos exaltados se movía, a diario, lleno de emoción, en procura de que el proceso democrático avanzara, hoy le veo muy frío, apagado, como un burro viejo, ya cansado.
- Qué sería lo que llevó a ese hombre, ya casi despidiéndose de la vida, a abandonar sus principios, caer en las truchimanerías politiqueras; darse por vencido; a tirar la toalla y capitular de manera bochornosa.
- La idea que me había formado de ese ciudadano, era la de que se iría a la tumba con su firmeza política e ideológica, que terminaría siendo constante, pero su existencia la está finalizando como un veleidoso cualquiera, una veleta.
- Parece mentira. Ese hombre, que ahora hace elogios poniendo por las nubes a todo el orden establecido y glorificándolo, fue víctima de la represión y la macana sistémica.
- Sorprende que aquel que habiendo dado los mejores años de su vida a la lucha social y política decente, en la vejez se ha unido a la política de baja estofa. Hay que llegar a creer que, a veces, la senectud llega acompañada de la vagabundería.
II.- Estar vivo para verlo todo
- En el medio social dominicano hay que estar preparado para verlo todo, desde lo normal, hasta lo que es opuesto a la razón. Lo ilógico, en ocasiones, hay que tomarlo como racional.
- En una persona con sano juicio, nunca vamos a esperar desaciertos, pero en nuestro país, hasta lo que es sin pies ni cabeza, se acepta como lo más natural.
- Debemos estar conscientes de que estamos compartiendo con mujeres y hombres, en su generalidad, con una formación sumamente voluble y una ética variable que se adapta a las circunstancias por su levedad.
- No es cuestión de joven o anciano, estar en la mediana o última etapa de la vida. Nos estamos moviendo en un medio que tiene a la mercancía dinero como símbolo, el distintivo que abre cerebros y corazones.
- Aquí hay que estar preparado para en cualquier momento quedar con la boca abierta; recibir informaciones que caen como una bomba; para tirarse de espaldas; desconcertarse y hasta quedar como quien ve visiones, atónito.
- Algo penoso. Muchos de los que en el pasado abrazaron ideas progresistas, revolucionarias y socialistas, en el presente ven el cambio como un golpe de fortuna, una compensación y transacción política. Algunos dirán, “no me he cambiado, solo me he mudado, trasladando mi ideología a la bonanza y a los bolsillos”.
I.- Esos que sobresalen en el ambiente
- La persona que no sirve, la moralmente inservible, se siente de maravilla viviendo en la República Dominicana, por la fascinación que le producen las inconductas que comprueba a cada instante.
- Aquel que goza con estar como quien no quiere la cosa; de lo más natural del mundo; alegre y frívolamente, encuentra en nuestro país a ese compinche basura social, a la escoria que apesta con sus actuaciones.
- El insignificante que se siente a gusto en una sociedad en decadencia, tiene aquí al ridículo y extravagante, al bufón que divierte a los que procuran estar al lado de los que hacen de lumpen, el subproducto de una sociedad capitalista ya podrida.
- El ambiente nacional dominicano, es el adecuado para ese individuo que muy bien ha asimilado el proceder del granuja, porque tiene como línea de acción la trampa, las malas artes y cuántas operaciones son propias del jugador de ventajas, el sucio.
- Ese jurel que se adapta al nuevo mundo dominicano, el de ahora, puede decir que ha caído como anillo al dedo, de perlas, porque esto le cuadra como si lo hubiera mandado a pintar, a su gusto.
- El sitio donde hoy compartimos mansos y cimarrones, es bien recibido el lioso, ese charlatán que tiene muchos éxitos porque sabe dar coba, adula y es un infatigable cobero.
- Porque la desfachatez es muy bien valorada en el círculo de los sinvergüenzas, el nuestro es un lugar adecuado para el deshonrible que ocupa espacio especial dentro de los desfachatados.
- Aquí, es cuestión de estar formado para como humano ser poca cosa. Cada quien permanece contento donde es de su agrado, como aquel que es una porquería, aquí está como pez en el agua, de chuparse los dedos, a pedir de boca, como en la gloria.
II.- La nuestra, sociedad de diferentes conductas
- Por ser la sociedad dominicana policlasista, en ella hay personas con conductas diferentes. Son distintas en su forma de pensar y actuar. Se puede decir que estamos juntos, pero no actuamos iguales.
- Esa es la realidad. En el país estamos conviviendo ciudadanas y ciudadanos moralmente sanos y podridos, aquellos que causan afrenta y los que honran a su país. No hay término medio: nos topamos con el que denota y el que sirve para ser alabado.
- En cualquier espacio físico estamos expuestos a estar compartiendo con la persona íntegra, como también con la corrupta.
- El lugar donde estamos hoy es el adecuado para el bondadoso, el que es bueno, pero también es el ideal para que lo disfrute plenamente el vicioso, sí, ese que ha asimilado las peores taras sociales.
- No hay de otra. Esto es lo que tenemos fruto de un orden social en decadencia, que crea degeneración desde arriba hasta abajo, mostrando lo que ha parido: muchos corrompidos, depravados, como también hombres íntegros, puros, de una sola pieza.
- Como sociedad, la dominicana da para todo. En ella nos encontramos con ese que es modelo, merecedor de elogios por portarse con dignidad, pero es posible que a su lado esté el que es una rémora, la vileza hecha persona.
- Sin mucho esfuerzo, nos estamos dando cuenta que, como si nada, hemos aceptado de la manera más normal, tratar con igual respeto y consideración al decoroso como al impúdico. Así por así, nos codeamos con el honorable y el tigre, ese que es deshonesto.
Idea final
- Lo que nos queda es reflexionar, concentrarnos a pensar si debemos seguir como hasta ahora, o accionar, luchar para llegar a formar un mejor ser humano, sano de sentimientos y acrisolada conducta.
I.- No vivir de ilusiones
- La vida diaria nos permite saber que hay gente que tiene una existencia de ilusiones; cree que las fantasías son realidades y lo que se imagina lo supone ya realizado. Precisamente, entre nosotros algunos viven de suposiciones y dan como cierto lo que no es más que una quimera.
- Creer que aquí es posible una sociedad compuesta por personas con los mismos valores éticos y morales, es formarse juicios insensatos.
- La realidad dominicana nos enseña que con lo que contamos es con una comunidad humana que es, desde el punto de vista clasista, heterogéneo.
- Por tanto, por estar el orden social dominicano compuesto por grupos con intereses opuestos, también tienen estilos diferentes de comportarse. Cada clase tiene su forma de conciencia social, con sus principios y normas para conducirse.
II.- Exponer la fea realidad
- Lo ideal sería contar con personas que solo expresen la verdad, pero en nuestro medio la mayoría tiene por costumbre decir mentiras.
- Quisiéramos compartir con connacionales que sólo expresen querer, pero aquí lo que predomina es odiosear, demostrar inquina. Nunca sale a primera vista el cariño, lo amoroso, el afecto.
- Es nuestro deseo que con cada individuo que nos encontramos, crear lazos para la debida fidelidad, pero de un momento a otro comprobamos que no es posible, porque ese carajo es un falso innoble no confiable.
- La relación cordial, la abierta camaradería que usted procura establecer con ese señor, es una intención frustrada porque en corto tiempo se da cuenta de que no es merecedor de la fraternización que hace posible la abierta y común sinceridad.
- Ese que se pintaba sano de alma y corazón, mira lo que te resultó, un tremendo murmurador, que vive acabándote, desacreditándote y calumniándote por todas partes.
- A quien creías era muy bondadoso, resulta que no es más que el típico malvado, el ejemplo de bellaco y depravado que no merece ni una mirada de pena. Lo mejor es separarse para siempre de ese lenguaraz, chismoso y criticón gratuito.
- Por muy bien que te portaste con él, el tiempo te demostró que nunca valoró tu bondadoso gesto. Demostró que no es más que un ingrato, un malagradecido, y para colmo ahora se hace el olvidadizo para no recordar el nombre tuyo.
- Nuevamente te equivocaste por estar con la creencia de que se puede estar uniéndote a la causa de ese individualista, tú pensando que se puede ser solidario con quien tiene una mentalidad de aislado, de vivir para él y nadie más.
Ideas finales
- Debemos de ser realistas y saber en el ambiente en el cual estamos viviendo. Una cosa es lo que queremos y otra, muy distinta, la que nos presenta la materialidad.
- La sociedad dominicana de hoy, preñada de contradicciones que se manifiestan de distintas formas, está sustentada en un sistema que genera una moral de cafres, propia de insensibles, de deshumanizados.
- Confieso de todo corazón que quisiera formar parte de la sociedad dominicana perfecta, o mejor de lo que es en la actualidad, pero no debo sustraerme a la realidad para convertirme en un fantaseador.
- Uno es el país que tenemos, y otro el que solo existe en nuestro pensamiento. En este escrito he expuesto sobre el lugar donde vivo, no idealizando.
- Hace unos días escribí un artículo con el título: Descenso del movimiento progresista en el país, en el cual ponía de manifiesto la firmeza, sensibilidad y entrega de la generación que constituía la juventud dominicana de ese período del año 1960.
- Aquella pléyade de jovencitos y jovencitas, que ya en la década del cincuenta del siglo pasado había comenzado a preocuparse por la actividad política, la asumió con entrega y compromiso cívico, ciudadano y social.
- Ese material humano que en el pasado incursionó en la política, llegó a ella por convencimiento, con la seguridad que generan las convicciones nacidas del estudio y la comprensión de los diferentes fenómenos sociales.
- Puros ideales y creencias bien fundadas, motorizaron a jovencitos y jovencitas a estar presentes en los más diversos proyectos políticos, sin tomar en cuenta los riesgos que entrañaban formar parte de los mismos.
- Los objetivos perseguidos por aquellos principiantes políticos, no eran otros que liberar al país de todo lo que representaba impedimento para su progreso y para el bienestar de toda la comunidad dominicana.
- En cada actuación de los que aquí se hicieron políticos en la adolescencia, estaba de por medio el desprendimiento, el desinterés personal y la ausencia de codicia. Ellos fueron luchadores políticos desinteresados.
- Aquellos novatos de la política nacional dominicana, han llegado a ser veteranos sin ambición de gloria ni de dinero, demostrando así que abrazaron la brega por los derechos y libertades sin procurar ningún beneficio personal.
- Los muchachos y muchachas de ayer, que hoy son abuelos y abuelas, han probado ser coherentes en su ideario político; concomitancia en su prédica y acción; de vinculación en conducta, ética y moral, y fidelidad a la causa que les llevó a actuar con el solo interés en provecho de la especie humana.
- Ese ciudadano o ciudadana que en su mocedad fue ardiente luchador político, hoy en la senectud, golpeado por los años y ya achacoso, sigue ahí, sin ceder un ápice en sus principios, con su pensamiento lúcido, listo para obrar con gracia y abierta generosidad.
- El político de tiempos pasados, era transparente, dejaba ver su forma de actuar, porque no tenía nada que esconder. Su labor política la hacía de cara al sol, para despedir rayos de luz y así alumbrar la conciencia de sus conciudadanos.
- Una metamorfosis se ha producido entre la forma de proceder en política el jovencito dominicano de ayer, y cómo actúa el de ahora. La conversión es total, y no ha sido para bien del país.
- El cambio en el accionar de los que hoy en el país por primera vez incursionan en labores políticas, se observa con pena, porque no se ve nada de ideales. En ellos, el bien común está ausente.
- Lo que está a la vista es el beneficio individual, no el interés colectivo. El muchacho se inserta en un partido para escalar en lo económico y social; jamás para motivar cambios.
- El nobel político dominicano ya no tiene en su agenda las transformaciones para causar la modificación de la materialidad que ha llevado a los nadies a vivir de mal en peor.
- Quién ha dicho que uno cualquiera de esos jóvenes que ahora ejercen su derecho a sufragar por primera vez, están pensando en lo bueno para su pueblo, si hacen campaña por partidos aliados de los males que afectan al país.
- El modelo económico que predomina en la República Dominicana, está sostenido, entre otros, por jóvenes nuevos en edad, pero ancianos en sus ideas, porque con su labor política dan vida al sistema que garantiza desigualdad, pobreza, insalubridad, violencia, desempleo, criminalidad y corrupción.
- Como si nada; sin darnos cuenta; nada de tomar en consideración; así por así. De la manera más normal, nos hemos acostumbrado a aceptar el modo de vida actual, con naturalidad, de lo más espontáneo.
- La generalidad de las dominicanas y los dominicanos, nos comportamos como si viviéramos en la sociedad modelo, paradisíaca. Se está confundiendo el infierno con la gloria de los cristianos.
- Porque está predominando el proceder de quienes accionan según su propio interés y sin pensar en los demás, cada individualista que la pasa a las mil maravillas, considera que es ejemplo de la colectividad, que como él, vive el pueblo entero.
- Algunos desorejados, de los que andan por esas calles de Dios, sin orden ni concierto, manga por hombro, muy pepillitos, creen que estamos en una sociedad de abundancia y no de carencias.
- La desigualdad en nuestro medio social, no la debemos medir por la diferencia en el color de la piel de los que aquí habitamos, sino por la existencia material y espiritual de la mayoría de los que estamos en el día a día, en el permanente trajinar.
- Hacer cuenta, sumar la cantidad de nuestros connacionales que carecen de lo indispensable para vivir, contabilizar a los que son pobres, nos debe llamar a reflexión.
- Tal vez no están bien calculados, pero motiva espanto los tantos pobres que aquí estamos viendo en todo momento. Su realidad es para considerar, tenerlos presentes, tomarlos en cuenta.
- No es cuestión de creerse estar de rechupete, en grande; en la gloria. Lo que importa es que por más que usted se crea afortunado; ¡mentira!, está moviéndose en un sitio de desdichados, víctimas de la escasez de comida, en un país de pobreza.
- Por más merengueros y reguetoneros que salgan cada día a hacer bulla, a estar de bullangueros, este es un pueblo que está triste, porque el hambriento no le da la real gana de querer oír música con el estómago totalmente desocupado.
- No es paja de coco; estar de lo más bien; a cuerpo de rey; como pez en el agua, pero formando parte de un país donde abunda la menesterosidad; donde en cada calle hay indigentes. En cualquier espacio del territorio nacional dominicano se cuentan por miles los marginados sociales.
- Hablar o escribir sobre la pobreza, es muy fácil; un juego de niños, algo así como pasearse por un hermoso jardín. Lo terrible, lo muy espeluznante es saber que lo que se dice es la pura verdad.
- La caterva de pobres que hay en nuestro país, no es una fábula; un cuento de camino; una mentira para alarmar; ni creación de políticos. Nada de fantasear, ni sacar de la manga. La pobreza del sistema está debidamente inventariada.
- El Ministro de Economía Planificación y Desarrollo, dijo que en el país hay 2, 947,255 personas en pobreza monetaria, de los cuales 401,283 están en pobreza extrema… La tasa de pobreza general para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando fue de 30.7 por ciento. La tasa de pobreza extrema pasó de 3.8% en 2021 a 4.1% en 2022…
- Muchos de los pobres que en nuestro país comen de vez en cuando, no están en la citada suma, pero de todas maneras, no importa la cantidad publicada, lo cierto es que ella es una manifestación clara de una comunidad de gente pobre.
- La pobreza no llega por herencia sanguínea, maldición divina o casualidad. Ella es sistémica, responde a un orden social injusto como el que padece el pueblo dominicano.
- Cada dominicano que se convierta en juez de su propia conciencia, y luego de reflexionar, atendiendo a su sano juicio, determine si es de justicia que nuestro país, partiendo de sus recursos naturales, la capacidad y dedicación de su material humano, es para contar con millones de pobres.
- Las veces que pienso, hablo o escribo pueblo dominicano, en mi mente está la mayoría de los que estamos unidos por toda una serie de conceptos, tales como lengua y culturas comunes, pero, fundamentalmente, pienso en esa colectividad de pobres que constituye la mayoría de la población.
- La mayor parte de nuestros connacionales está en los pobres, que son aquellos que carecen de lo indispensable para tener una existencia digna, es decir, decente, decorosa.
- ¿Qué cantidad, a cuánto asciende el número de pobres que sale cada día a batallar para cambiar su condición de vida material y espiritual? De seguro que muy pocos, para no decir ninguno.
- En nuestro medio, los desamparados, la gran masa de infelices, se levantan cada día a buscársela como sea para estando hambriento, no morir de inanición.
- La necesidad de subsistir, limita a las víctimas de la pobreza a dirigir su juicio a la lucha del día a día, a la obligatoria jornada por la chaucha, por un bocado de comida.
- Entonces, resulta que el pueblo dominicano, la mayoría pobre de nuestros coterráneos se encuentra en un verdadero dilema.
- Las masas populares, no están, hoy, en condiciones, por sus propias fuerzas, de resolver la dificultad económica, política y social por la cual están atravesando.
- Es limitado el nivel de conciencia política en las grandes mayorías nacionales para comprender la causa generadora de sus males y la necesidad de luchar contra ella para liberarse de todos sus pesares.
- Ahí está la realidad objetiva nacional dominicana. La mayoría del pueblo hundida en la pobreza; desamparados por pipa; menesterosos por todas partes y sufriendo la pobretería de manera notoria.
- En el país están presentes contradicciones que solamente se superan mediante el choque, la rivalidad de oprimidos y opresores, entre el pueblo y sus adversarios.
- La debilidad de la clase obrera en número y conciencia representa una barrera para el desarrollo de la lucha social y alcanzar legítimas reivindicaciones.
- Siempre serán las masas populares las encargadas de marcar y trillar el camino para el pueblo llevar a feliz término su batalla por un futuro mejor.
- En las condiciones actuales, lo que en conjunto representa pueblo dominicano, no le es dable superar la situación de penurias que lesiona a los pobres.
- El trabajo consciente y constante debe estar dirigido a unir a hombres y mujeres del país, con sensibilidad y en disposición de accionar políticamente, a fin de haciendo una labor de masas, movilizar a los que aquí no están de acuerdo en seguir viviendo como hasta ahora.
- En cualquier análisis que se haga para comprender el rezago que existe hoy en nuestro país en el orden del accionar social y político, hay que tomar en cuenta la formación económico-social, la diversidad de clases sociales y fragmentación de las mismas.
- Se hace necesario un salto cuantitativo caracterizado por grandes luchas de masas, con el fin de que profundice la conciencia y la necesidad de organización, con la clara visión de instaurar un nuevo ordenamiento económico y social, el cual ha de hacer posible una nueva vida para nuestro pueblo.
- Ser realista, no es ser aliado de la frustración. Por el contrario, es ver las cosas tal como son, pensando y actuando con sentido práctico, para no sustraerse a la realidad.
- Toda una generación de mujeres y hombres que desde siempre se han preocupado para que el país avance en lo económico, social e institucional, estamos convencidos de que cada día se hace más difícil la materialización de lo que ha sido nuestra aspiración de felicidad para el pueblo dominicano.
- En plena juventud, por allá, en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado, con entusiasmo y mucho ardor ante el triunfo de la Revolución Cubana y la desaparición física de Trujillo, nos formamos la idea de un cambio político y social que había llegado o estaba próximo.
- Todas las organizaciones cívicas y de masas, que en el país se constituyeron en el período comprendido entre 1961 y 1970, contaron con la presencia y dinamismo de dominicanos y dominicanas portadoras de ideas renovadoras.
- Aunque no fuimos a las urnas en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, defendimos con sinceridad la decisión del pueblo y la Constitución de 1963.
- Ante el golpe de Estado a Bosch, todo el movimiento democrático y progresista dominicano, de manera independiente y en unión al PRD, incidieron en las actividades populares, cívicas y militares.
- Si hacemos una comparación de la presencia del accionar progresista desde 1961 hasta ahora, el examen nos permite comprobar que se ha producido un notorio descenso.
- En tiempos pasados, se notaba la presencia de mujeres y hombres revolucionarios en los sindicatos, gremios y asociaciones, pero en el presente han dejado de sobresalir.
- Anteriormente, la persona progresista generaba importancia por sus méritos como luchador social y tradición de lucha política acrisolada. Era vista con calidad y condición de dirigente.
- La forma de ahora hacer política al margen de conducta, ideas y principios, guarda relación con la fragilidad en el país de las organizaciones progresistas.11.- El hecho de un actor cualquiera destacarse en la política, sin haber exhibido buena conducta, sanas ideas y principios éticos y morales, ha fomentado la banalidad y restado importancia a quien tiene alto concepto del quehacer político.
- La mercancía dinero ha sustituido el merecimiento, el buen crédito, el limpio historial de lucha de la ciudadana o el ciudadano que llegó al ajetreo político para servirle a su país de manera desinteresada y cumplir como ente social conveniente a la colectividad.
- En nuestro país, la persona de izquierda, la que cree en el bienestar para la humanidad entera, hoy, no está organizada, aunque mantiene sus convicciones como ciudadano o ciudadana presta para serle útil a su país.
- Si el análisis concreto de la situación concreta, es el alma de la doctrina del socialismo científico, la realidad nos dice que en la actualidad el movimiento de izquierda debe renovarse.
- La izquierda dominicana, de ayer, está resquebrajada. Procede restablecerla, hacerla resurgir, con nuevos bríos para que entre en caja y cumpla su función liberadora.
- Que a nadie le quepa la menor duda de que las convicciones, la lealtad a las ideas de transformaciones económicas y sociales, están fijas en la conciencia de quienes la abrazaron en su juventud, y todavía las mantienen en la tercera edad y hasta que respiren.
I.- Época electoral que motiva risa
- En estos momentos, el ambiente político nacional dominicano, al igual que en otras ocasiones cuando se presenta el asunto ese, el llamado proceso electoral, ocurren hechos que motivan risa.
- En un abrir y cerrar de ojos, nos damos cuenta de que al pueblo de a pie, a los que aquí comen a veces, les toman el pelo, cogiéndolos de pendejos, burlándose de su sana inteligencia.
- Las votaciones, también llamadas elecciones, ponen de moda toda una serie de operaciones propias de turpenes que se mueven haciendo de todo, desde misas hasta camaronadas.
II.- Líderes obreros con la reelección
- Motiva risa escuchar a dirigentes obreros apoyando la continuación del sistema social que mantiene en estado de pobreza a todos aquellos que viven de la venta de su fuerza de trabajo, a cambio de un salario.
- Cómo entender eso, de una persona que dice estar luchando para que los trabajadores del campo y la ciudad, salgan del modelo económico que les asfixia, entonces sale pidiendo que prosiga el mismo ordenamiento económico que sirve para explotar al proletariado.
- Es un contrasentido, un absurdo, que un líder de los obreros apoye que siga sobre la espalda del oprimido el mismo martillo que lo golpea para que permanezca como esclavo sistémico.
- La continuación de un presidente en el poder, no es problema para el pueblo. Lo grave es que con la reelección del presidente, también se prolonga el sistema que trae hambre, desempleo, miseria y martirio para los de abajo.
III.- Un cura en campaña politiquera
- Está muy bien, procede aplaudir hasta con los pies, que se mantenga al frente del gobierno el mismo mandatario, siempre y cuando decida eliminar el modelo que genera males sociales.
- Pero, caramba, cómo es que usted, siendo predicador a nombre de Jesucristo, se va a poner a hacer el papel de apagavelas, a apaciguar a los que están indignados por el hambre.
- Nunca, en ningún momento, un evangelizador sincero jamás debe apoyar que se mantenga un régimen social causante de todos los males que sufre el pueblo dominicano. Eso no es bien catequizar.
- Al católico identificado con el Papa Francisco, no le está permitido apoyar un régimen económico, político y social que, como el capitalista, durante siglos ha llevado sufrimiento, muchos pesares y angustia a la especie humana.
IV.- Los cristianos y católicos que creen en sus sacerdotes
- Los cristianos que aman a Dios, a quien no ven, y también a los pobres que sí ven, están en la obligación de apoyar que se mantenga para siempre un gobierno que elimine la desigualdad, y todas las causas que motivan opresión material y espiritual.
- En América Latina y el Caribe, los seguidores de Jesucristo, solo deben apoyar que se relijan los que gobiernan apoyados en sistemas sociales contrarios a la desigualdad.
- Los feligreses buenos, los devotos que aman a su guía espiritual y permanecen apegados a su parroquia, no se sienten a gusto cuando ven a su sacerdote haciendo campaña politiquera.
- El cura querido, el religioso que llega mediante su prédica al corazón y conciencia de los seguidores de Cristo, es aquel que parece un pedazo de pan por actuar tal cual un bendito de su Dios.
- El religioso confiable, el párroco que con su mensaje llega al alma, es ese que realiza labor en el seno del pueblo humilde y no hace uso de su investidura para politiquería, que no tiene nada que ver con la fe cristiana, las convicciones religiosas, con la doctrina ni el credo católico.
I.- El votante condicionado
- La generalidad de los países donde imperan sistemas sociales atrasados y dependientes, las clases dominantes ejercen el poder mediante mecanismos legales formales, o utilizando la fuerza despótica, la represión desenfrenada.
- La democracia representativa dominicana, es la forma de gobierno utilizada por la minoría nacional para ejercer su poder político, económico y social, el cual legitima mediante procesos electorales.
- Las ciudadanas y los ciudadanos, eligen a su presidente en votaciones cada cuatro años. El voto es la opinión que expresa el votante; es su decisión política por tal o cual candidato.
- En el escenario dominicano, la mayoría de los votantes, antes de llegar al colegio, ya están condicionados para que manifiesten su voluntad por un específico candidato.
- La mente de aquel que vota es ajustada para que dirija su intención hacia determinado aspirante presidencial, o pretendiente a otro cargo electivo. En nuestro país, a la gente del pueblo llano le ganan la voluntad política recurriendo a dádivas, besos, abrazos y otros mimos. El objetivo es embaucarla, o de cualquier forma engatusarla.
- Una vez se amema al ciudadano, enredada la cabuya en su cabeza, el elector tiene dirigido su deseo para votar por quien está sujetado.
II.- El problema no es Abinader, ni la reelección o repostulación
- En las votaciones del 2024, para escoger el presidente de la república, de lo que más se habla es de la decisión de Luis Abinader, a volver a ocupar la presidencia.
- Confirmar, reelegir o renovar a Abinader, lo han puesto como el gran asunto a tomar en consideración para las votaciones presidenciales de 2024.
- Pero ocurre que para el pueblo dominicano, ese conjunto de dominicanas y dominicanos que no tienen lo indispensable para vivir con dignidad, la cuestión que se ha de aclarar no debe ser la reelección o repostulación.
- Lo que sí debe llamar la atención de los hombres y mujeres de nuestro pueblo, no es la reelección de Abinader, sino que con su repetición, vuelve el mismo sistema social, se hace recurrente el modelo económico.
- Al electorado dominicano hay que hacerle saber que para cualquier país, la reelección no es mala, sino que depende el régimen económico y social que sirve de soporte al gobierno que preside el dirigente o líder que aspira a continuar en el poder.
- Reproducir una administración que gobierna para la minoría nacional, es reeditar un gobierno no beneficioso para la mayoría, que en sociedades policlasistas son los pobres.
- Que prosiga y continúe lo que ya ha estado sostenido sobre un modelo económico que descansa en la desigualdad, no es facilitar lo bueno para los que son víctimas de los privilegios, es decir, los marginados sociales.
- Lo que le conviene al país es que todos aquellos que inciden en el quehacer político, procedan a controvertir todo lo relacionado con la materia de la reelección presidencial, y así aclarar su conveniencia o no.
- No es cuestión de elevar la reelección a la divinidad, para que sea adorada por el pueblo humilde, como tampoco hacerla ver como diabólica para con ella causar espanto.
Ideas finales
- Al pueblo dominicano, sus enemigos tradicionales procuran mantenerlo como el rabo, atrás y pa` bajo, para que, calladito, no diga ni ji, ni ja, sobre la realidad de la reelección.
- A las ciudadanas y a los ciudadanos, siempre hay que decirles, ojo pelao con eso, de la reelección, porque hay que oponerse a la sustentada en un orden social que favorece a la minoría, y apoyar siempre la reelección de una administración sostenida en un ordenamiento económico y social que persigue el desarrollo material y espiritual del ser humano.
- Reducir el tema de la reelección o repostulación a la persona de quien persigue continuar al frente del Estado, no es más que politiquería de baja estofa. Es querer sacar del debate político basado en principios, normas de conducta e ideología, para meterlo en artimañas, propias de quienes degradan la actividad política decente.
- La reelección no debe ser satanizada ni bendecida. Si es para la continuación de un gobierno que se apoya en un régimen social que favorece al pueblo, bienvenida sea, y maldecida, si es para que siga un sistema que hace posible hambre, pobreza, insalubridad, desempleo, corrupción, criminalidad y otras lacras que trae la desigualdad.
- Gane o pierda Abinader, en el 2024, se reelige el régimen socioeconómico predominante hoy en el país, porque todos los partidos con posibilidades de triunfar defienden el statu quo.
I.- Bienestar, precariedades y dádivas
- El bienestar material y espiritual, no depende solamente del esfuerzo y gozo individual. Se requiere también que los demás integrantes de la sociedad gocen de igual comodidad.
- Allí donde está presente la desigualdad de oportunidades, la conciencia de los que son víctimas de la divergencia social, se mantiene en estado de insatisfacción.
- Aquel que permanece descontento por su condición de opresión, es un adversario habitual de lo que le causa su aplastamiento, y siempre buscará la forma de dar a conocer su indignación.
- Por más cosas que por devoción se les entregue a los pobres, no sirven para apaciguar su encono.
- La pobreza siempre estará ahí, aunque se pongan en ejecución planes para suavizar o atenuar las necesidades de toda índole que padece la mayoría de la población dominicana.
- Es imposible eliminar con dádivas el alto grado de miseria que hay aquí. No se encubren las calamidades sistémicas con acciones caritativas que solo sirven para calmar aversión.
- Algunos grupos que han hecho de la política un negocio lucrativo se mueven en busca de cargos electivos para resolver problemas personales, mientras los hambrientos se multiplican carentes de lo indispensable para vivir dignamente.
- En este país una minoría está provista de todo lo que quiere y mucho más, pero el pueblo llano, ese que come a veces, es el que está falto de comida, enfermo, carente de medicamentos y privado de un techo.
- La vida holgada de la cual disfruta una franja de la sociedad, no se extiende a los que son más y permanecen bajo estado permanente de molestia espiritual y material.
- Mantenerse contento de ánimo, muy regocijado, no se alcanza con los simples deseos. Se hace necesario que la sensación de agrado, se materialice con la diaria felicidad, fruto del trabajo creador para el bien individual y colectivo.
- Lo que hace sentir realizado al ser humano es haber contribuido a la instauración de un sistema social en el cual todo se haga para que mujeres y hombres lleguen a desplegar sus capacidades creadoras.
II.- Un ser humano realizado
- El más elevado objetivo a que debemos aspirar es a construir un ambiente económico y social en el cual dominicanas y dominicanos, disfrutemos en común de todo lo que nos ha dado la naturaleza y ha creado el intelecto y la mano de la especie humana.
- La unión y el cariño franco llegarán al seno de nuestro pueblo cuando logremos fundar un orden social donde esté ausente la desigualdad de oportunidades para todas y todos, porque no se crea afecto con base en la indignación.
- No se logra la cordialidad en una comunidad de connacionales separados por los enconos causados por la opulencia de que disfruta una minoría, y la pobreza que lesiona a la mayoría. No cuadra una vida de lujo, a todo dar, y otra de escasez, de insuficiencia de todo tipo.
Ideas finales
- Para las dominicanas y los dominicanos, no es más que pura ilusión, una esperanza que atrae, pero infundada, querer vivir en su país, sin violencia, odio, criminalidad, corrupción, prostitución y con una moral de cafres, manteniendo el régimen social que hace posible esas y otras lacras sociales.
- Sin influencia ideológica nociva, procede que reflexionemos para, sin mucho esfuerzo, darnos cuenta de que no debemos seguir fingiendo que estamos en un país acogedor, cuando la verdad es que nos movemos en una sociedad en la que predomina la insociabilidad, por las ásperas contradicciones como consecuencia de las soterradas diferencias clasistas.
- La República Dominicana, ubicada en la región con más desigualdad de oportunidades en el planeta tierra, está bajo el dominio económico, político y social, de un grupo de adinerados, entre los cuales están unos pocos ricos burgueses; ricos sin formación burguesa y ricos vulgares o ricachones.
- Lo que es el pueblo dominicano, está constituido por una mínima de la clase obrera; trabajadores del campo y la ciudad; un abanico de capas medias; chiriperos, buscamoro y desocupado.
- El ordenamiento económico bajo el cual está sustentada la sociedad donde vivimos, a cada instante genera pobres por pipa, por montones, y tiene una ética y moral degradada hasta el tuétano.
- Las ideas que predominan en nuestro país, la que forman la conciencia social, están determinadas por la base económica que hace fuerte a los del poderío, a esos que tienen la posibilidad de hacer o no hacer, componer y descomponer, que no son otros que los dueños del Estado y el gobierno entero.
- Aquellos que aquí tienen el poder lo han disfrutado como ricos, potentados, acaudalados, en fin, siempre en la opulencia, y a costa de los pobres, que en número considerable es el pueblo.
- En el país nuestro, al igual que en cualquier otro con semejantes estructuras, la clase dominante, como dueña de la economía, del Estado y de sus instituciones, lo puede todo, de principio a fin, de punta a punta, de cabo a rabo. Ella es todopoderosa.
- En el medio social dominicano, los grupos que lo pueden todo, los soberanos. Son responsables, sobre ellos recae lo bueno de la sociedad, pero también lo malo; la conducta del bendito y la del malévolo; el que se comporta como buena gente y el que hace de abyecto, de pérfido.
- La sociedad donde estamos accionando, es la que tiene una clase dominante que decide qué hora es; resuelve a su manera el sistema de salud, educación, de seguridad personal y de bienes. Ella es la que establece cómo ha de funcionar el servicio judicial, la política y los cuerpos represivos.
- Esos grupos dominantes, que se creen estar bendecidos por su Dios, se suponen ser una maravilla, algo más que una delicia. Ellos pretenden desconocer que están dirigiendo y aprovechándose de un modelo económico poseído del demonio, sumamente perverso.
- Aquellos que aquí son los dueños del poder, idealizan dominar un paraíso terrenal, pero resulta que la sociedad dominicana no es una gloria. Estamos viviendo en un ambiente muy malo, algo infernal.
- En la República Dominicana, los que se benefician del poder absoluto siempre han gobernado a un pueblo cargado de pobreza; haraposo, enfermo y sin esperanza de cura; al margen de un buen sistema educativo; ninguna garantía de techo, en sí, llevando una existencia amarga, que lo convierte en agriado muy entristecido.
- Un orden social caduco, con una moral de cafres, necesariamente lanza a las calles a antisociales a practicar asaltos y otras acciones criminales de las más variadas calificaciones.
- Un sitio donde la mercancía dinero es la medida de la moral y el respeto, prolifera el hombre ricachón que sobresale porque, como vulgar opulento, le basta tener cuartos, aunque baja conducta.
- Nada de engañarnos, sorprendernos, ni hacernos los pendejos. Lo que a diario estamos presenciando, como el caso de la niña Willenni Lorenzo, y otros que horrorizan, son muy propios, característicos, el sello distintivo de la sociedad dominicana de hoy.
- Esta sociedad dominicana tiene su modelo económico, su clase dominante, su moral, su Estado, sus instituciones, sus partidos, sus políticos, su sistema educativo y de salud, sus pobres, así como sus delincuentes diarios y de ocasión.
- Todo aquel que considere que la sociedad dominicana actual merece ser santificada, elevada a los altares, rendirle culto, que me perdone, pero es mi creencia que en lugar de glorificarla, debemos desaprobarla por entero. Merecemos otro tipo de sociedad humana.
- Unjú, vamos a hablar con claridad. Procede dejarnos de estar en ese tira y jala; con el relajo de que María estaba lavando y se le acabó el jabón. Qué carajo, dejémonos de ñoñerías.
- Lo más atinado es hacer resaltar la verdad. Al pan, pan y al vino, vino. La mano de obra haitiana, documentada o indocumentada, es determinante en el mercado laboral dominicano, en particular, en la agricultura y la construcción.
- El sector de los productores agrícolas dominicanos, no habló por hablar, como los locos, pluma de burro ni pleplas. Ese grupo económico habló con el corazón y la cabeza en los bolsillos.
- Los productores de café y de otros cultivos expresaron su preocupación por la falta de mano de obra para la recolección de sus cosechas y para hacer otros trabajos en sus fincas.
- Los hombres ligados a las labores en el campo, en su condición de productores, solicitaron a las autoridades de inmigración buscar una solución al asunto de los inmigrantes haitianos, por la escasez de mano de obra, ante las medidas tomadas contra los inmigrantes.
- Los dueños de fincas han manifestado que: “los trabajadores haitianos tienen temor de trasladarse de una comunidad a otra para evitar que los inspectores de migración los arresten y los deporten a su país”.
- Destacaron, además, los productores: “que hay café y otros cultivos en zonas bajas de Monte Plata, Hato Mayor, Villa Altagracia, La Cumbre, Santiago, Valverde, San Francisco de Macorís, Loma de Cabrera y Restauración”.
- Haciendo hincapié en la necesidad del trabajo que ejecutan los inmigrantes haitianos, los productores señalaron que: “luego viene la cosecha grande de café, en las zonas altas, donde también la mano de obra es escasa para la recolección del grano, en donde vive poca gente. Agregaron que esperan la comprensión de las autoridades y eviten que se pierda la gran cosecha de café”.
- Los caficultores y productores de otros rubros agrícolas, les explicaron a las autoridades que: “en algunas zonas se han perdido siembras de yuca, plátano, auyama, hortalizas y otros cultivos por no haber encontrado trabajadores para la limpieza”.
- Quienes más conscientes están de la necesidad del trabajo de los inmigrantes haitianos, son los que dependen de esa fuerza laboral, por lo que les manifestaron a las autoridades la intervención del sector agropecuario, porque saben que en el país hay escasez de mano de obra para esos trabajos.
- Con suma claridad se manifestaron los productores de café y de otros alimentos que están en el campo dominicano, pero ponerlos al alcance de la mesa dominicana depende de la fuerza laboral haitiana.
- Los productores agrícolas, precisaron que una solución temporal podría ser la emisión de un carnet QR, que llevaría los nombres de los trabajadores y del propietario de la finca, el cual se quedaría con el documento y lo devolvería luego a migración
- El inmigrante haitiano vende su fuerza de trabajo hoy, no solo en el corte y tiro de la caña, como lo hacía ayer en condiciones de esclavos de nuevo tipo. Ahora le vemos en las áreas de la agricultura; en la parte pesada de la industria de la construcción; los servicios de transporte, de seguridad, limpieza y otras actividades laborales.
- Aunque quieran ignorarla, esa inmigración haitiana documentada o indocumentada, forma parte de la población económicamente activa que realiza las más diversas labores productivas, contribuye a la creación de bienes materiales y ejecuta servicios necesarios en el seno de la sociedad dominicana.
- El estatuto del inmigrante haitiano que imprime valor agregado a todo lo que toca con sus manos, generando riqueza para el pueblo dominicano, es lo mismo que le hace acreedor para recibir servicios de salud, educación y todo aquello que beneficia a quienes sin importar nacionalidad, color o ubicación social, aportan para hacer posible el alcance del producto interno bruto.
- Cada uno de mis connacionales debe tomar en cuenta el sentir de los productores agrícolas, la positiva valoración que tiene del inmigrante haitiano en nuestro país. Es una labor sumamente valiosa la que aporta el trabajador del vecino país, tal como lo reconoce el sector más directamente vinculado con la producción de alimentos en el campo dominicano.
I.- Los astutos
- Cada día que transcurre, más me formo la creencia de que la generalidad de los que en mi país se dedican al quehacer político, además de capacidad y disposición para hacer política, saben simular.
- No tengo la menor duda de que la mayoría de las personas que aquí hacen de la política una actividad habitual, saben que el sistema social imperante es infucional, que no da para nada bueno para el pueblo.
- Hay que tener más que sentido común, para moverse dentro del sistema y sabiendo que es inútil, no dejar ver su absoluta inoperancia, lo malo que es para la sociedad humana en su conjunto.
- No es cualquier individuo que con la mayor tranquilidad, de la manera más normal motiva a los pobres para que sigan favoreciendo con su voto el mantenimiento de un modelo económico que le trae cada vez más hambre.
- Hay que estar en sano juicio, con su cabeza bien amueblada, para continuamente estar impulsando al electorado dominicano para que cada cuatro años, de la manera más sumisa, vaya y deposite un papel en un cajón para así legitimar el orden social que va a continuar hundiendo a nuestro país.
- Que no lo ponga nadie en duda. Hay que estar muy bien, por lo alto en sus facultades mentales, para hacer que tranquila y voluntariamente una colectividad se mantenga cautiva con una forma de organización social nada humanista, pero sí muy cruel.
- Es una mujer o un hombre juicioso ese que logra que quienes son las víctimas de la pobreza, no se levanten ya obstinadas de tanta miseria y opresión material y espiritual.
- Hay que admitir que es muy equilibrado mental, ese que arrastra a miles de pordioseros a que crean que llevan la misma vida que los ricos y poderosos, que es lo mismo ser rico que mendigo.
- Por cualquier lugar que usted lo analice, es astuto ese que convence a los marginados de la sociedad dominicana, para que su miseria la tomen de manera serena; como si tal cosa; lo más natural del mundo, sin darle importancia y con resignación.
II.- Los simuladores
- Nadie me va a convencer de que ese que ha estado de por vida en la politiquería, es un nada, un comino, que no da ni para remedio. Aunque sea un don nadie, en los hechos ha demostrado que es despierto, muy agudo y también simulador.
- Para que la mayoría de las dominicanas y los dominicanos acepten de manera espontánea lo que no le conviene, hay que saber simular, porque no cualquiera tiene la condición de simulador.
- No toda persona da para mantener contenta a la población de un país y también sufriendo hambre, porque no cuadra la pobreza con la alegría.
- Quién dijo que era fácil, a un mismo tiempo llorar y gozar, a la par padecer y disfrutar, a la vez sufrir el peso de un sistema y juntamente alabarlo. Semejante situación solo la puede manejar aquel que se mueve simulando.
- No toda persona que hace política sirve para hablar claro sin quitarse la máscara. Lo que permite mantenerse como líder del sistema es cubrirse, saber ocultar, cuándo hablar, en qué momento decir la verdad o manejar la mentira
- Al pueblo dominicano lo han mantenido con el juego politiquero de ser falso, pero aparentar sinceridad; simular, pero presentarse como espontáneo. En lugar de explayarse, no decir nada.
- No nos engañemos. Estamos bajo un ordenamiento económico y social adecuado para que triunfen aquellos que se prestan a cubrir las apariencias para no dejar ver lo que son en el fondo, simuladores.
- Por aquí, por América Latina y el Caribe, muchas personas, a lo mejor por el ajetreo en la dinámica de vida, no llegan a comprender la crisis política y social que vivamente afecta a una gran parte de los países de la región.
- El pueblo peruano, lesionado por una gran desigualdad, y la pobretería que padece la mayoría de su población, se mantiene en permanente descalabro institucional, comprobado por seis presidentes en los últimos siete años.
- El último presidente electo en Perú, Pedro Castillo, fue depuesto y actualmente guarda prisión. La que está gobernando, la señora Dina Baluarte, era su vicepresidenta y desde que ocupa el cargo ha estado bajo protestas populares.
- En el Perú, el poder real está en la señora Dina Baluarte, el Congreso Nacional, institución que según encuesta reciente tiene una desaprobación de un 90%; la oligarquía racista y el imperio de occidente, representado por la embajadora Lisa Kenna, exagente de la CIA.
- Después de ser depuesto el presidente Pedro Castillo, las protestas de las masas populares no han cesado, siendo la ciudad capital, Lima, el escenario de enfrentamientos entre mujeres y hombres del pueblo y las fuerzas represivas estatales.
- Aunque las grandes agencias de noticias, no mantienen debidamente informada a la opinión pública internacional, ha sido tan habitual y notoria la represión oficial, que motivó a que congresistas del partido demócrata de Estados Unidos, en un número de quince, se hicieron intérpretes del deterioro de los derechos humanos en Perú.
- La comunicación de los legisladores, fue enviada al secretario de Estado Anthony Blinken, para alertarlo de lo que ocurre en Perú, desde que Baluarte alcanzó la presidencia.
- Los congresistas norteamericanos, en su misiva destacan "la falta de rendición de cuenta de las fuerzas de seguridad peruanas, responsables del uso desproporcionado y letal de la fuerza en contra de los manifestantes en los últimos meses que refleja la corrupción y la impunidad subyacentes que han socavado la democracia en el Perú y contribuido a la desilusión política generalizada".
- Los remitentes de la comunicación tomaron en cuenta que "entre diciembre y febrero, los meses más álgidos de las movilizaciones, fallecieron 49 civiles debido a la represión militar y policial, otros 11 civiles murieron por el bloqueo de carreteras y siete militares y un policía perdieron la vida en el contexto del conflicto”.
- Los congresistas firmantes de la susodicha epístola, hacen constar: "que el grueso de manifestantes eran personas indígenas y rurales de regiones marginadas que enfrentan las tasas más altas de pobreza, discriminación y poseen un menor acceso a los servicios públicos. Denuncian, además, que a pesar de que la Defensoría del Pueblo describió que la mayoría de los manifestantes eran pacíficos, los funcionarios peruanos insinuaron que eran delincuentes y terroristas".
- Al igual que en otros países dominados por minorías, la represión en Perú se lanza contra "personas indígenas y rurales de regiones marginadas que enfrentan la más alta pobreza y discriminación y con menor acceso a los servicios públicos.
- Con relación a los derechos humanos, los firmantes de la carta: "instan al establecimiento de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes en Perú, para brindar asistencia legal y técnica para esclarecer los asesinatos, una recomendación que ya hizo la Comisión Internacional de Derechos Humanos CIDH”.
- La carta de los legisladores precisa, también: que "causa preocupación que al cabo de varios meses el gobierno peruano aún no haya tomado medidas significativas para responsabilizar a los perpetradores de abusos”.
Ideas finales
- La opinión pública nacional dominicana merece estar debidamente informada de la situación que vive Perú, país este en el cual siete de cada diez viven en estado de vulnerabilidad económica.
- Conviene recordar que el único gobierno de avanzada que ha tenido Perú en los últimos años, fue en 1968, presidido por Juan Velazco Alvarado, derrocado en 1975.
- Los distintos gobiernos que ha padecido el pueblo peruano, se han fundamentado en el dominio de una minoría insignificante que tiene por base y gobierna sostenida en la desigualdad, la pobreza y el racismo.
I.- Mi experiencia por compartir con haitianos
- Compartir con el ser humano, tratarlo de cerca, hacer con él vida en común a nivel familiar o en el campo laboral, permite conocer algo de su forma de actuar.
- Mucho frecuentar la comunicación con los nacionales de un país e integrantes de sus distintas clases sociales, hace posible tomar en cuenta su cultura, la manera de obrar o comportarse.
- Durante muchos años, continuamente me traté con nacionales haitianos en mi hogar y en sus centros de trabajo, en mi país y en el extranjero, a pobres y ricos, trabajadores manuales e intelectuales, a negros y mulatos, comunistas y conservadores.
- Mezclarme con haitianos y haitianas, andar con ellos en mi país, en los bateyes, o en Europa; en centros universitarios u organismos culturales, en fin, he estado con haitianos gozando y en momentos de tristeza.
- No soy especialista, sabihondo, experto, y mucho menos me creo dominar, tener conocimiento cabal de lo que es el pueblo haitiano. Escribo y hablo de mi percepción y vivencias con los haitianos.
- Mientras que para muchos, tal vez para la generalidad de mis compatriotas, el haitiano no es más que un negro impertinente, para mí es un ser humano respetuoso, digno y muy patriota.
II.- No hay justificación para violentar la soberanía de un país
- Me he motivado a hacer este escrito, porque en estos últimos días he leído en diferentes medios de comunicación del país, la satisfacción para algunos de mis connacionales, el anuncio de la invasión a Haití por Kenia.
- Por la idea que me he formado de lo que se llama pueblo haitiano, por su idiosincrasia, su modo de ser y amante de su patria, creo que los haitianos y haitianas, en el fondo de su alma, son contrarios a cualquier intervención militar.
- No es buen demócrata, nacionalista e internacionalista, apoyar, propiciar y mucho menos contribuir para hacer posible la intervención militar en un país, no importa lo áspera que se desarrolle la lucha política y social interna.
- Se han utilizado los más diversos argumentos para justificar la intervención militar en Haití, pero no hay forma decente y alta política que acredite o sirva para justificar la presencia extranjera en territorio haitiano.
- La penetración de fuerzas foráneas en Haití, limita, cercena la soberanía haitiana, no importa la bandera del país que ejecute la operación o aquellos que la estimulan y sufragan. De cualquier forma que sea es un agravio a Haití y a su pueblo.
- Se han hecho más que notorios los más diversos pronunciamientos efectuados en foros internacionales, presentando al pueblo de Haití como incapacitado, en estado de imposibilidad para resolver sus propios problemas.
- La reiteración, una y otra vez, insistentemente decir que los haitianos no están en condiciones de gobernarse, no es más que adecuar el ambiente para la intervención.
- Particularmente a nosotros, a dominicanas y dominicanos, en 1965, los Estados Unidos, para invadirnos argumentaron que éramos un grupo de salvajes que, ya levantados en armas, poníamos en peligro la seguridad de sus ciudadanos presentes en el país.
Ideas finales
- La intervención en Haití, directamente por Estados Unidos, o disimulada con Kenia, de todas maneras es odiosa, carece de legitimidad y no debe contar con la aprobación de las mujeres y los hombres que creen en la independencia y soberanía de los pueblos.
- Corresponde a cada país, no importa lo grande o pequeño que sea, en territorio y población, resolver sus asuntos internos, y una intervención es incompatible con su autodeterminación. Cualquier intromisión va contra la reivindicación de su liberación y la creación de su organización estatal.