viernes, 30 de junio de 2023

Marcelo Bermúdez, símbolo de coherencia

  1. Para escribir debo sentirme motivado; tener una causa que me impulse a exponer ideas para que queden debidamente cristalizadas.
  2. Por llegar a más de ocho décadas de existencia, y haber incidido en la vida pública desde mi adolescencia, sé del accionar político y social de dominicanos y dominicanas de pasadas y la presente generación.
  3. Lo que me lleva a elaborar este trabajo es que en el curso de esta semana tuve la oportunidad de compartir con varios amigos y compañeros, y en particular hablar un largo rato con Marcelo Bermúdez, sobre hechos ocurridos en el país, y de los cuales él ha sido uno de sus actores. Para mí, estar con Marcelo es pasarla bien, porque conozco de su reciedumbre, sensibilidad y convicciones democráticas.
  4. Por allá, en los primeros años de la década del 50 del siglo pasado, conocí a Marcelo, y desde esa época mantenemos relaciones políticas y de amistad. La primera vez que hablé de política con Marcelo, me contó de su participación en 1946, con la Juventud Democrática, organismo dependiente del partido Socialista Popular-PSP-.
  5. Marcelo, por su resistencia a la tiranía de Trujillo, fue detenido en Santiago de los Caballeros, en enero del año 1960, por el Servicio de Inteligencia Militar-SIM-, y trasladado al centro de torturas La 40, donde le sometieron a fuertes tormentos.
  6. Luego de salir de La 40, fue enviado a la cárcel de La Victoria, hasta que, después de cumplir condena, sale al exilio y es hecho preso en New York, donde por manifestaciones que efectuamos dominicanos, puertorriqueños y cubanos, fue puesto en libertad.
  7. Ante el golpe de Estado al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, en 1963, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del cual Marcelo era miembro, respondió en 1964, con un movimiento guerrillero en distintas regiones del país.
  8. Marcelo, conjuntamente con otros compañeros, bajo la dirección de Manuel Aurelio Tavárez Justo, formó parte del núcleo guerrillero que operó en la Sección Las Manaclas. La mayor parte de sus integrantes fue fusilada; Marcelo y otros de sus camaradas fueron hechos prisioneros, luego puesto en libertad y nuevamente al exilio.
  9. La vida de Marcelo, se puede sintetizar y descomponer diciendo que ha sido la de un hombre útil a la sociedad humana, expresada en los valiosos aportes que le ha hecho de manera desinteresada.
  10. Por formación personal e ideológica, no me presto a lisonjear. Soy contrario a las alabanzas de personas con el fin de, sin causa, enaltecerlas.
  11. No es cuestión de tratar de elevar a la divinidad a Marcelo Bermúdez, ni mucho menos exaltar su persona para sembrar un ídolo en la conciencia de mis conciudadanos.
  12. Me sentiría no ser sincero, si no digo lo virtuoso que ha sido el accionar de un ente como Marcelo Bermúdez, así como el criterio que tengo de su persona y su historia de lucha política y social.
  13. Exponer con relación al obrar de Marcelo Bermúdez, es contribuir a que la juventud de hoy tenga un referente, un dominicano en quien hacer surgir, para inspirarse en la actividad política, con sentir democrático, por ideas renovadoras e ir a la batalla social por el bienestar de su país.
  14. Marcelo, al igual que mucho de su época, llegó a la política para, de manera franca, sincera y honesta, abrir espacios en procura de construir aquí un nuevo orden social en provecho de todo su pueblo.
  15. Es mi creencia que aquellos dominicanos y dominicanas, que no estamos dominados por mezquindades, de la misma manera que censuramos las inconductas, el incorrecto proceder de los que dan los malos ejemplos, debemos resaltar los méritos de quien se ha portado bien en su vida privada, familiar y pública.
  16. Nuestro país tiene en Marcelo Bermúdez, a un patriota que, además, puede servir de ejemplo como ciudadano, buen padre de familia, esposo solidario, empresario moderno, escultor renovador y buen amigo. Eso se llama llevar una vida de coherencia.

miércoles, 28 de junio de 2023

Resguardar al ser humano bueno que nos queda

  1. En el ánimo de uno cualquiera de nuestros conciudadanos, no existe ninguna clase de indecisión al sostener que el ente dominicano ha cambiado y no ha sido para bien. Tal opinión es posible de mantener sin vacilación alguna.
  2. Sin necesidad de hacer diligencias profundas, podemos llegar a la clara conclusión de que, desde el punto de vista de la manera de portarse, el dominicano de hoy tiene un estilo de actuar contrario al de ayer.
  3. Cuando hablamos de la alteración en los nuestros, no nos referimos a una metamorfosis en sus gestos, sino en la conducta, en la manera de ser en sus actuaciones, en las relaciones con los demás.
  4. En el coterráneo que tratamos ahora, no es fácil de comprobar cómo se maneja, porque actúa ocultando los fines que persigue. Es sinuoso en todo momento, con mucha habilidad procurando engañar.
  5. A la generalidad de las personas que tratamos en el medio social dominicano, es muy difícil, algo complicado poder leerlas. Lo que se advierte es la picardía, el disimulo y la mala intención.
  6. En el ambiente dominicano, no es común tener a su lado a ese ser humano espontáneo, al cual podemos contarle nuestra intimidad. No es fácil tener con quien franquearse.
  7. La época de unirse y tratarse con hermandad, ya es cosa del pasado. La fraternidad cedió su espacio a la desarmonía. Entenderse, llevarse bien, hacer buena y sana amistad, ya no está de por medio.
  8. El afecto recíproco quedó atrás. La confraternidad se espantó de aquí y lo que queda es el trato poco sociable, hosco, cada vez más áspero.
  9. Aquellos tiempos, cuando procurábamos atraer, ganar amigos, ya no se practica. Lo de ahora es asquear, fastidiar, desagradar al otro y reducirlo para amargarlo.
  10. La palabra dada como símbolo de compromiso, ya no sirve para nada. Empeñarla no cuenta; prometer de manera verbal, es juego de niños. El acuerdo solo lo cumple el honorable que todavía queda.
  11. Hablar mal de otro, maldecir al que bien actúa, es una prueba de cómo se llevan ahora las relaciones. Ya es normal echar maldiciones hasta contra quien no es conocido por el blasfemo.
  12. De nada vale educar bien a los hijos, porque el medio se encarga de convertirles en perfectos gamberros, puros desvergonzados, modelos de la nueva sinvergonzonería.
  13. Los padres de hoy no pueden jactarse de sus propios méritos, alabarse de cómo formaron a sus descendientes, porque es posible que ese mucho vanagloriarse llegue a convertirse en humillación.
  14. El país donde hoy estamos viviendo ha llegado a un grado tal de degradación, que aquel papá que cantaba victoria por la elevada formación que le dio a sus hijos, ahora anda calladito. Antes, lleno de presunción y muy contento de sí mismo, ahora se ha limitado a andar con el rabo entre las piernas.
  15. Ojalá llegue, más temprano que tarde, el día cuando el fingimiento, la hipocresía se quite del medio y deje que pase la franqueza, para que así el sincero pueda desenmascarar al farsante que predomina en la sociedad dominicana de hoy.
  16. Los hechos son los hechos, y no se derriten. Por más que quiera encubrirse la realidad, lo real se ha de imponer a lo dudoso y lo comprobado, a lo incierto.

martes, 27 de junio de 2023

Sí, un país de gente con moral hija de las circunstancias

  1. Cualquier persona con sano juicio y la mayor buena fe, puede hacerse la pregunta, ¿cómo pudo el ser humano dominicano cambiar en su forma de ser o actuar?
  2. La respuesta, a nuestro entender, hay que buscarla en la base que sustenta el orden económico y social que circunda la sociedad, su superestructura.
  3. Esa mujer y ese hombre dominicano de ayer, de buenos sentimientos, que generaban bondad, sumamente caritativos y justos, han cambiado para malévolos, a malvados.
  4. El alma noble de la persona del pasado, llena de honestidad, de trato excelente, muy estimable, hoy es esa despreciable, innoble, vil, símbolo de maldad, modelo de perversidad, ruindad y bellaquería.
  5. En la escuela, en la iglesia o en el estadio, teníamos la posibilidad de compartir con el conocido o amigo, digno de ser honrado por la forma de comportarse, pero en la actualidad el que aparece es el venal, el deshonesto de pie a cabeza.
  6. Cómo ha cambiado ese, que ayer era símbolo de la debida fidelidad, muy fiel, y ahora ¡caramba!, es el prototipo del que reniega de la fidelidad comprometida.
  7. Quién lo diría, que este país de gente auténtica, llegaría a convertirse en lo que es ahora, de farsantes, mentirosos, una caterva de hipócritas, fingidores e insinceros.
  8. Un lugar de habitantes respetuosos, comedidos y altamente considerados, ha llegado a ser, ahora, una comunidad donde abundan los granujas, mangantes y tunantes.
  9. Anteriormente, las madres y los padres, criaban a sus descendientes llenos de ilusiones, con gratas esperanzas, pero ahora, papi y mami están frustrados, contrariados, desesperados al ver a su prole formando bandas para atracar y asesinar.
  10. En el hogar del pasado se hablaba de honradez, integridad, decencia y ser virtuoso, hoy se tocan los temas de dinero, hacer política para estar arriba y cambiar de posición económica.
  11. Antes, constituía una afrenta, un acto de deshonestidad, el hecho de mudarse de un partido político, pero en estos momentos, ser chaquetero es signo de ser inteligente. El tránsfuga es el hombre de muchas luces, útil para la democracia representativa.
  12. El que se pervierte, ese que se ha contaminado y convertido en corrupto, es aceptado como una víctima, un tonto si se deja agarrar, pero anteriormente era excluido de los círculos decentes por ser un antisocial.
  13. En la sociedad del pasado, las personas se unían por la palabra dada, porque predominaba la mujer o el hombre claro, limpio y transparente, pero hoy se destaca ese cuentista, forastero y patrañero.
  14. En estos tiempos, ya no existen los que se alegran por el progreso del amigo. Lo que se ve es al que envidia y se amarga por los éxitos de los demás. Estamos en la época del resentido.
  15. El ambiente de ayer era de abierta muestra de afecto, franco cariño y cordialidad, pero lo que se siente hoy es frialdad, distanciamiento y recelo.
  16. Antes, nos interesábamos por mantener al otro contento, muy alegre, pero ahora lo que motiva a muchos es hacer ver al vecino malhumorado, avinagrado, hecho disgusto.
  17. Hablar bien del buen ciudadano, ya no está de por medio. Lo que se impone es difamarlo, descalificarlo y con infundios demoler su correcto proceder.
  18. Aquí, en este país, ya está en extinción ese ser humano bendito, porque su lugar ha sido ocupado por el endiablado, el recondenado y muy reprobó.
  19. Nadie se imaginó que llegaríamos a estar compartiendo con individuos dedicados a tratar mal, a hacer sentir reducidos a sus semejantes mediante el ultraje, la vejación, la humillación y el desprecio.
  20. Estamos viviendo la época de un país convertido en un sitio de personas que, en su generalidad, tienen una forma de actuar acomodada a una moral hija de las circunstancias, de lo que conviene, no importa que sea para lo bueno o para lo mala.

domingo, 25 de junio de 2023

Los sanos deseos de la vicepresidenta y nuestra realidad

I.- Nacer y desarrollarse para aportar a la sociedad humana

  1. A la persona física no le basta con haber salido viva del vientre de su madre. Lo que cuenta es, después de haber nacido y desarrollarse, aportarle a la sociedad humana. Aquel que se limita a producir para satisfacer sus necesidades materiales, espirituales y amplios placeres, no contribuye al progreso social.
  2. Si usted está en el medio donde vive y se contenta con producir dinero para lo que es de su gusto, no hay duda de que llegó al mundo de los vivos para ser un nada, porque ese que solo se interesa para lo que es de su conveniencia, no es otra cosa que una futilidad, una insignificancia, más o menos como si no existiera.
  3. Sin darnos cuenta, poco a poco, en el ambiente dominicano se ha desarrollado ese ciudadano que se comporta haciéndose el pendejo para no involucrarse en la brega social por un mejor país.
  4. Ese, con el cual nos encontramos a diario, es el mismo que no está contra lo que le rompe su existencia placentera y, por tanto, hay que identificarlo como una chuchería, ni más ni menos, una pequeñez.
  5. Cada vez, aquí, es más notoria la presencia de mujeres y hombres que no se conmueven, no les afecta ni la muerte de su madre. La indolencia les retrata de cuerpo entero.

II.- El modelo vigente en el país es opuesto al desarrollo humano

  1. Porque en nuestro país hay una crisis total, tanto en lo económico y social, como en lo ético y moral, cualquier idea para tímidamente modificar el orden actual resulta ineficaz.
  2. El día 9 de septiembre del pasado año 2022, con la asistencia del presidente de la República, Luis Abinader, y la vicepresidenta Raquel Peña, pusimos en circulación la obra de nuestra autoría: Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy.
  3. Al momento de hacer uso de la palabra en el acto dijimos, entre otras cosas, que la sociedad dominicana está dañada por entero, y la opinión que de la misma tenemos es que no va por buen camino, sin importar que en el Palacio Nacional esté gobernando Luis Abinader Corona, el obispo Francisco Ozoría, que regrese el Cardenal López Rodríguez, o que llegue la virgencita de la Altagracia, acompañada de la virgen de las Mercedes.
  4. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el día jueves 16 de junio en curso, 2023, en un acto educativo efectuado en la ciudad capital, dijo: "que los hechos de violencia que se han registrado en los últimos días en los centros educativos deben llevar a la sociedad a revisarse y trabajar en conjunto con las iglesias y asociaciones de padres". [i]
  5. Los nobles sentimientos de la vicepresidenta Raquel Peña, la llevan a creer que todavía es posible someter a un nuevo examen la sociedad dominicana actual. Pero la realidad nos dice que no es cuestión de revisar.
  6. Por encima de las sanas aspiraciones de la vicepresidenta Raquel Peña, de “que como sociedad nos revisemos”, está la materialidad dominicana que nos enseña que como comunidad humana la misma no se puede salvar, porque el modelo económico y social existente está fallido.
  7. Porque conocemos de la correcta formación familiar de la vicepresidenta Raquel Peña, no nos sorprende su buen deseo de que el ambiente bajo el cual estamos viviendo cambie para hacerle menos cruel la vida a nuestro pueblo.
  8. Las añejas estructuras que sirven de sostén al régimen social vigente en nuestro país, representan una traba para cualquier cambio favorable al desarrollo humano.

Ideas finales

  1. Como en su momento dijo el doctor José Francisco Peña Gómez, “la democracia dominicana, por ser de hojalata, se dañó”. El grado de deterioro en que se encuentra el medio social nuestro, solo está para cambiarlo por otro que sea totalmente diferente.
  2. Durante nuestra existencia, jamás, nunca nos ha pasado por la mente llegar a contar con ese compatriota perfecto, pero sí aspiramos a compartir con quien, por lo menos, llegue a tener el sentido de apiadarse.
  3. Quisiéramos que en lugar de juntarnos con esa persona aborrecible, comenzar a construir un orden social nuevo en el cual surja ese ser humano hecho para tener un alto concepto de apreciar a sus semejantes.
[i] Periódico La Información, 16 de junio 2023, página 6.

viernes, 23 de junio de 2023

Julián Assange, cargado de méritos

I.- Unos a favor, otros en contra

  1. Históricamente está comprobado que aquel que se opone a lo que afecta a los pueblos, tiene como adversarios a los que se benefician de lo que causa lesión a la mayoría.
  2. El que hace de contrincante debe estar convencido de que va a tener el apoyo de quienes comparten su posición, y como antagonistas a los que están en desacuerdo.
  3. Aquel que se interesa para que los oprimidos luchen de manera consciente contra sus opresores, cuenta con el rechazo de quienes se benefician de la ignorancia.
  4. En el seno de una sociedad heterogénea, desde el punto de vista clasista, de manera permanente hay lucha entre los que se benefician del orden establecido, y los que resultan lesionados.

II.- Julián Assange, ha hecho labor de enseñante

  1. Las potencias coloniales tienen como aliado atraso, analfabetismo y todo lo que contribuya a mantener a los súbditos en el oscurantismo. Pero su enemigo es el que hace de orientador, el que encamina al dominado para que rompa la dominación.
  2. Julián Assange, ha hecho labor de enseñante de hombres y mujeres del mundo para que conozcan verdades que estaban ocultas, y por hacer esa labor ha sido privado de su libertad.
  3. Para las personas que se preocupan para que la humanidad esté debidamente informada, Julián Assange, es un hombre meritorio, muy estimable.
  4. A nivel mundial, diferentes organizaciones han considerado que Julián Assange, es un ser humano digno de premios por el trabajo que ha llevado a cabo en beneficio de la libre información.
  5. Merecidamente, con toda legitimidad; sin regateo alguno, Julián Assange, ha sido reconocido por sus aportes al periodismo de investigación, mientras sus enemigos han procurado apocarlo, organismos bien valorados le han enaltecido.

III.- Julián Assange premiado por sus méritos

  1. Porque el imperio se ha encargado de presentar a Julián Assange como un individuo falto de méritos, es bueno que se conozcan las distinciones de que ha sido objeto.
  2. “En 2010, Assange fue galardonado con el Premio Sam Adams, y ganador de la elección de los lectores de la revista TIME a la Persona del Año 2010. En abril de 2011, fue nombrado en la lista Time 100 de las personas más influyentes”.
  3. “Le Monde, una de las cinco publicaciones que cooperaron con WikiLeaks para publicar las filtraciones de información, lo nombró Persona del Año, con 56% de votos en su encuesta en línea”.
  4. “En febrero de 2011, se anunció que Assange había sido premiado con el Premio Sídney de la Paz, por la Fundación Sídney de la Paz de la Universidad de Sídney, por su «excepcional coraje e iniciativa en la búsqueda de los derechos humanos». Las cinco personas que han recibido el premio en los 14 años de historia de la fundación han sido: Nelson Mandela”.
  5. “En junio de 2011, Assange recibió el Premio de Periodismo Martha Gellhorn, que se concede anualmente a periodistas. El jurado dijo: «WikiLeaks ha sido retratado como un fenómeno de la era de la información. Pero es mucho más. Su objetivo de justicia a través de la transparencia es el más antiguo y la mejor tradición del periodismo”.
  6. “En noviembre de 2011, recibió el Premio Walkley en la categoría "La Más Sobresaliente Contribución al Periodismo". Los premios anuales Walkley premian la excelencia en el periodismo desde 1994 en los medios de comunicación australianos”. Un parlamentario noruego lo nominó para el Premio Nobel de la Paz 2011.

Idea final

  1. Hoy, cuando Julián Assange, es objeto de una injusta prisión, lo menos que podemos hacer quienes creemos en la libertad plena del ser humano, es darle a conocer al mundo lo que ha sido su esfuerzo para que la verdad se imponga a lo falso.

jueves, 22 de junio de 2023

Por Julián Assange, muchas voces reclamando su libertad

I.- La solidaridad militante de ayer

  1. A lo mejor, no sé, tal vez, pero creo no estar equivocado al razonar en el sentido de que el material humano dominicano ha cambiado, y no para bien. Ha modificado su modo de ser; ya no es el mismo en su manera de sentir.
  2. Mi coterráneo de ayer se manifestaba entristecido ante la angustia que padecía su semejante. Situación parecida no la observo hoy, cuando, al parecer, da lo mismo ver a otro alegre que deprimido.
  3. Por allá, en las décadas de los años 60 y 70, del siglo pasado, cualquier hecho que causaba repugnancia, no importaba dónde ocurriera, servía de motivo para el más amplio rechazo en el seno de nuestro pueblo.
  4. Comportarse desentendido, no formaba parte del proceder de aquella generación que en el accionar cívico, político, ciudadano y social, lo dio todo sin esperar nada material.
  5. 5. Anteriormente, fue común la presencia de miembros activistas del movimiento obrero, estudiantil y de las mujeres; los gremios de abogados, médicos e ingenieros, llevando notas de prensa a los programas de noticias de Radio Mil, Radio Popular, o Radio Comercial en la ciudad capital, o a la Situación Mundial en Santiago; lo mismo que a los periódicos El Nacional de Ahora, Última Hora, La Noticia, El Caribe, El Listín Diario y a La Información.
  6. Qué desazón, cuánta decepción genera ver a los nuestros comportarse indolentes, desinteresados por la desgracia, la adversidad que angustia a ese que, como tú, merece estar alegre.
  7. Tengo la dicha de formar parte de ese conjunto de mujeres y hombres que en este país han tratado de actuar conforme el signo de los tiempos, acorde con las circunstancias y sin esperar nada a cambio.
  8. Para unirse a la causa de otro, dar apoyo, basta con estar formado en el sentir de la solidaridad, que es la más alta expresión y el más bello gesto de la especie humana.
  9. No hay que hacer el mayor esfuerzo para comprender cuándo, desde lo más hondo de tu corazón, te sale el deseo, la más pura aspiración de adherirte, respaldar a quien de ti necesita y merece apoyo.

II.- Cero indiferencia ante la prisión de Julián Assange

  1. Cómo estar como si nada; dando demostración de desgano; impasible, cuando debe demostrar pasión, vivo entusiasmo, ante la situación que aqueja a Julián Assange.
  2. Julián Assange, está en prisión y expuesto a pasar el resto de su vida encerrado, porque ha luchado por defender la transparencia de la información y por la diafanidad de lo que debemos de conocer y está oculto.
  3. No está en discusión que la privación de la libertad a Julián Assange, es porque ha sido defensor de los que trabajan para que la opinión pública mundial tenga derecho a conocer la información sensible.
  4. La lucha de Julián Assange ha estado ligada a que el mundo entero debía de conocer los asesinatos extrajudiciales en Kenia, que le hizo merecedor del premio Amnistía Internacional de los Medios Británicos.
  5. En una coyuntura como la actual, en la que existe un amplio movimiento a nivel mundial para que todo se haga con la mayor diafanidad, es oportuna la ocasión para salir en defensa de la libertad de Julián Assange, quien ha sido un abierto defensor de la pureza en la información

Ideas finales

  1. En la República Dominicana, donde tantas y tantos hombres y mujeres han dado sus vidas luchando por la libertad plena y limpidez en lo que debe ser conocido, muchas voces debieran de levantarse reclamando la libertad de Julián Assange.
  2. Ningún argumento es válido para guardar silencio ante la prisión de quien está preso por defender el derecho de la humanidad entera a conocer la verdad sin restricción alguna.

miércoles, 21 de junio de 2023

En el caso de Julián Assange, ocuparse o no de su libertad

I.- Defensa de derechos y las libertades, en el caso Julián Assange

  1. La mujer o el hombre coherente es el que tiene coherencia; que piensa y acciona acorde. La conexión entre ideas y actuaciones definen a la persona en su proceder.
  2. En diferentes partes del mundo hay ciudadanas y ciudadanos que se identifican como defensores de los derechos humanos y las libertades públicas. Particularmente en nuestro país, están presentes grupos que forman parte de organizaciones cívicas que se ocupan de la protección de los derechos y libertades sin distinción de clase social, ideología o etnia.
  3. Pero ocurre que aunque Julián Assange es un ser humano, a lo mejor por desconocer su situación, entidades humanistas dominicanas no se han pronunciado sobre las razones por las cuales su caso merece atención.

II.- Motivaciones para demandar la libertad de Julián Assange

  1. Con el objetivo de que las instituciones que en el país hacen labores humanitarias, cívicas y en general se interesan por la protección de los perseguidos de manera injusta, me permito resaltar algunas de las motivaciones que fueron tomadas en cuenta por el gobierno ecuatoriano de Rafael Corea para, en su momento, concederle asilo a Julián Assange.
  2. a.- “Que Julián Assange es un profesional de la comunicación que lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y los derechos humanos en general. En una ocasión compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y afectó a funcionarios, países y organizaciones internacionales”;
  3. b.- “Que Existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida”;
  4. c.- “Que, a pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas”;
  5. d.- “Que existe la certeza de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea, sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal”;
  6. e.- “Que la evidencia jurídica muestra claramente que de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos”;
  7. f.- “Que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano”;
  8. g.- “Que al tenor de varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal”.

III.- No es intromisión defender la libertad de un prisionero o su situación de peligro

  1. Cualquier persona, física o moral, sin temor a ser acusada de intervenir en los asuntos internos de un país que no es el suyo, tiene pleno derecho a defender la libertad de un ser humano que está en prisión.
  2. En el año 1988, mientras me encontraba en Libia, en un hotel almorzando con mi amigo cubano Pedro Martínez Pirez, se me acercó un camarada dominicano, de Santiago, y asombrado me dijo: Negro Veras, que tú haces por aquí, en África. De buen humor le contesté: Es que soy como Tamakún; ando por aquí como juez, en procura de que se le haga justicia a Ronald Reagan, por su intervención en el atentado a la hijastra de Muamar Gadafi.
  3. Posteriormente, en el año 1991, informado de que un ciudadano dominicano estaba preso, en Cuba, cumpliendo condena por espionaje, gestioné y logré su libertad. Al llegar al país con el joven que había guardado prisión en cárceles cubanas, ante entrevista que me hizo Freddy Beras Goico, al llegar al Aeropuerto Las Américas, le dije que intervine frente a las autoridades cubanas solamente por cuestiones humanitarias, sin tomar en cuenta que la persona estaba detenida legalmente.
  4. Luego, en el año 1992, atendiendo a una solicitud que me hicieron familiares y compañeros de cuatro dominicanos presos en Colombia, acusados de participar en actividades guerrilleras, me trasladé allí y le presté mi colaboración porque sus derechos y libertades estaban en peligro, ya que serían juzgados por jueces sin rostros.
  5. He hecho referencia de mi intervención como juez internacional en Libia, y activista por los derechos humanos en Cuba y en Colombia, como demostración de que no importan las circunstancias, es posible accionar por la justicia y las libertades inherentes a la persona humana.
  6. Sería muy bueno que organizaciones humanitarias de aquí, no comprometidas con intereses extranjeros, expresen su sentir, si así lo consideran, con relación a la prisión injusta de que es víctima Julián Assange.

Ideas finales

  1. En la vida, cada persona debe actuar respondiendo de manera espontánea y reflexiva al mandato de su conciencia, y lo que haga o deje de hacer será su obra de bondad o maldad.
  2. El historial, la reseña histórica de cada hombre o mujer dominicana, estará hecha de la suma de sus actuaciones, y de seguro que ha de tener un capítulo para abordar cuál fue su actitud de solidaridad o indiferencia.
  3. No ocuparse de manera deliberada de la prisión injusta que padece Julián Assange, define a la persona como indolente, poca cosa y falta de vida, más o menos inerte.
  4. Particularmente yo, mientras esté con vida actuaré siguiendo el pensamiento de Publio Terencio: “Soy un hombre, nada humano me es ajeno”.

martes, 20 de junio de 2023

Los documentos difundidos por Julián Assange y gobiernos aborregados

I.- Ante documentos ofensivos, sumisión de los injuriados

  1. Si la generalidad de los gobernantes de los países de América Latina y el Caribe, tuvieran un mínimo de estimación a su propia honra, pusieran en alto la vergüenza y no la indignidad.
  2. Es una demostración de debilidad y vergonzosa postración, comportarse sumiso ante aquel que arrodilla mediante la fuerza y la subestimación.
  3. Contenían ofensas a los gobiernos de por aquí, la mayoría de los cables emitidos desde las sedes diplomáticas norteamericanas de cada país latinoamericano y caribeño, y puestos al descubierto por Juliana Assange.
  4. Esas piezas escritas revelaban el poco o ningún respeto del imperio a los gobiernos de la región y a sus respectivos gobernantes. Todos fueron irrespetados de manera personal y como estadista.
  5. No importa la limitación territorial, o la pequeña población de habitantes de un país, para su representante en el Estado darse a respetar, honrar su investidura y ser tomado en consideración con la debida dignidad.
  6. El representante del Poder Ejecutivo está en la obligación de hacerse digno, imponerse con orgullo patriótico y ponerse en el sitio que le corresponde. Nunca aceptar que se le falte el respeto.
  7. Cada uno de los pueblos desde los cuales circularon documentos sacados de las embajadas estadounidenses, por obra de Julián Assange, vieron a sus gobernantes como si fueran una porquería, una cochambre politiquera, un político reducido a una inmundicia.

II.- Lo que se esperaba de gobernantes dignos

  1. Una protesta de cada gobierno burlado, era lo que se esperaba como respuesta a las ofensas escritas en los papeles puestos a circular por Julián Assange, extraídos desde los archivos diplomáticos de Estados Unidos,.
  2. Pero no ha ocurrido así. Solamente los presidentes de Brasil y México, han demostrado comportamiento digno, muy decoroso y altamente probo.
  3. Aquel que ocupa la primera magistratura de un país, grande o pequeño, está en el deber de demostrar respetabilidad, no importa que sea ante una potencia o un país débil en armas o economía.
  4. Luego de que los diferentes gobiernos de la región conocieron de los documentos puestos a circular por Julián Assange, en lugar de dar demostración de mucha dignidad, se han comportado sumisos, demostrando subordinación al imperio, plena docilidad.

Ideas finales

  1. Hoy, cuando Julián Assange, está privado de libertad y expuesto a ser extraditado a Estados Unidos, donde le espera una condena de 175 años, la mayoría de los gobernantes de América Latina y el Caribe, ante el gobierno de los Estados Unidos, se mantienen como una seda; mansos y manejables; siempre obedientes; inclinando la cerviz; muy buenecitos y aborregados por entero.
  2. Con todo pesar hay que decirlo, pero es la triste y dura realidad, con relación al proceder de entrega en cuerpo y alma de parte de la mayoría de los gobiernos que hemos padecido y padecemos.
  3. Ante la actitud de prepotencia imperial exhibida por las diferentes administraciones norteamericanas, los que por aquí han estado al frente del poder ejecutivo, han enseñado comedimiento, una decencia que no merece la insolencia y el atrevimiento de quien nos considera poca cosa.
  4. La prisión de que es víctima Julián Assange, por enseñarle la verdad oculta a los pueblos del mundo, no debe motivar decaimiento, debilidad o dar muestra de retroceder. Se impone permanecer animados, seguir adelante, con más fe y mucho ánimo.
  5. El comportamiento de los grupos dominantes aliados del imperio, ha sido y es de aceptarlo todo, y se sienten impotentes para reclamarles al amo que no persiga a Julián Assange, porque no hizo otra cosa que mostrar los insultos que contenían los documentos que enseñó al mundo.

lunes, 19 de junio de 2023

Julián Assange y la Declaración de Derechos Humanos

I.- El humanista y el bloqueo a Cuba. El legalista y el caso de Julián Assange

  1. Porque la actitud ante la vida define a las personas, conviene estar formando parte de los que respiran para saber cómo se comporta cada quien.
  2. No basta con expresar mediante palabras lo que usted es. Lo que procede es demostrarlo con hechos, patentizarlo con realizaciones.
  3. En la presente coyuntura que vive el mundo, hay dos hechos que hacen posible saber si una mujer o un hombre es humanista y por principio cree defender la libertad del ser humano.
  4. Para probar si un ente social es partidario del humanismo, se compadece de la desgracia de los demás, pregúntenle si está a favor o en contra del bloqueo impuesto por Estados Unidos al pueblo cubano. Si contesta en sentido afirmativo, es cruel, no tiene nada de humanista.
  5. Cree usted que se justifica el mantenimiento en prisión de Julián Assange, por dar a conocer documentos que se mantenían ocultos por Estados Unidos y debían de ser conocidos por la opinión pública mundial.
  6. Aquel que está de acuerdo con la privación de la libertad de que es víctima Julián Assange, no cree, por principio, como norma de conducta humana, en el ejercicio de la libertad de expresión y difusión del pensamiento.

II.- Aporte de Julián Assange, al conocimiento y a la adecuada información

  1. Porque en el ambiente social dominicano desapareció del lenguaje expresarse con sinceridad, su lugar ha sido ocupado por el fingimiento. No resulta fácil saber de qué material, auténtico o falso, está hecha la persona con la que a diario compartimos.
  2. El espacio físico dominicano de hoy, es un sitio ideal para saber la razón por la cual no ha sido una preocupación la prisión injusta que padece el periodista Julián Assange.
  3. La mayoría de mis conciudadanos que profundizan en estudios muy elevados, considera que el encarcelamiento de Julián Assange, es un problema que se buscó ese australiano por estar jodiendo a los yanquis.
  4. Julián Assange puso a circular los documentos que Estados Unidos mantenía en secreto, no como una forma de fastidiar al imperio, sino para que los pueblos del mundo conocieran verdades ocultas.
  5. Julián Assange, hizo una contribución a la formación del sano conocimiento de las personas que se ocupan de conocer la realidad del mundo, cómo opera Estados Unidos en la carrera armamentista, su actitud ante la guerra y el proceder de desprecio en las relaciones diplomáticas con gobiernos amigos.

Ideas finales

  1. Lo que hizo el norteamericano Daniel Ellsberg, poniendo a circular Los Papeles del Pentágono, amparado en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, también lo puso en ejecución Julián Assange, en virtud del mandato consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  2. El citado artículo 19 reza así: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
  3. El derecho de Julián Assange a difundir los documentos que estaban ocultos, no debe ser objeto de sanción, porque no es ilícito accionar dentro de los marcos legales nacionales o internacionales.
  4. El proceso seguido en Inglaterra a Julián Assange, hace posible un escenario adecuado para los demócratas sinceros a nivel mundial, echar un pulso, pulsear con Estados Unidos, la libertad de ese ser humano que sacó al aire documentos ocultos que debían de ser conocidos por la humanidad entera ejerciendo su derecho a la libre información.
  5. Las mujeres y los hombres que creen en el derecho a estar bien informados, deben hacer causa común por la libertad de Julián Assange, quien se la jugó para que la opinión pública mundial estuviera debidamente documentada.

sábado, 17 de junio de 2023

Julián Assange, ejemplo de periodismo de investigación

  1. La persona llegar a la tercera edad en el mismo medio social donde siempre ha vivido, le permite conocer la forma como van cambiando los comunitarios en su manera de ser y cómo modifican su conducta de auténticos a farsantes.
  2. Si no fuera porque creo tener mis ideas bien afianzadas, y actúo partiendo del convencimiento, la certeza, la seguridad de mis convicciones, me dejara embaucar por los que ya cambiaron de ideas políticas y se mantienen procurando distorsionar para así justificar su posición de renegados.
  3. Hace unos días me encontré con un apóstata, arrepentido izquierdista, y me dijo que creía que no era correcta mi posición de hacer causa con Julián Assange. Le contesté al infiel a la causa revolucionaria, que no conozco personalmente a Julián Assange, pero defiendo su libertad y derecho a la libre expresión.
  4. No escapa a mi conocimiento que en un ambiente como el dominicano de hoy, adecuado para los desentendidos, resulta extraño ocuparse de los asuntos que preocupan a los demás.
  5. Lo que hizo Julián Assange, fue poner al descubierto lo que estaba oculto; sacar al aire lo que se mantenía escondido; enseñarle a la humanidad entera, lo malo que se había hecho y estaba tapado.
  6. Soy un empecinado, me convierto en testarudo cuando creo que contra otro ser humano se está siendo injusto. Cómo ser indiferente ante el atropello de que es víctima quien hace uso de su derecho a decir lo que es verdad.
  7. Aunque Julián Assange, es australiano, y yo por accidente dominicano, siempre me he considerado ser ciudadano del mundo, además de que para defender la libertad de otros, no tengo limitación, porque me lo imponen mis ideales, y por lo que llegué a ser abogado, la vocación.
  8. Salir en defensa de Julián Assange, no es cuestión del otro mundo. Basta con colocarse del lado que está salvaguardar a quien resulta preso por ejercer un derecho, no por violar derechos de otros.
  9. Cómo puede una mujer o un hombre que dice ser demócrata, guardar silencio ante la persecución de un ser humano que, en lugar de violar, ejerció el derecho a la libertad de expresión y a difundir la verdad.
  10. No cuadra en quien se identifica como defensor de los derechos humanos y las libertades públicas, hacerse el desentendido, si sabe que la vida de un ente social cualquiera, sin haber violado ley alguna, está en peligro.
  11. Cada quien sabe cómo asume su compromiso ante la humanidad. Nada quita que un apático proceda distraído; encogerse de hombros; hacerse el tonto, el loco, el pendejo.
  12. La solidaridad, material o moral; la adhesión a opiniones o acciones de una organización, persona o pueblo, resulta de la sensibilidad de las mujeres y los hombres que se identifican con las causas justas.
  13. La piedra de toque en la brega por la libertad y los derechos humanos, se expresa hoy defendiendo la liberación de Julián Assange, por ser ejemplo del ejercicio del periodismo que se apoya en la difusión de la verdad.
  14. Al momento de elaborar este escrito, me informé del fallecimiento de Daniel Ellsberg, quien se hizo famoso por la publicación de Los Papeles del Pentágono, piezas escritas que sirvieron para edificar al pueblo norteamericano sobre la guerra de Vietnam.
  15. En su oportunidad, el finado Ellsberg “abogó por la defensa de otros filtradores, para los que siempre fue un modelo a seguir; desde el fundador de WikiLeaks, Julián Assange, la exanalista de inteligencia del Ejército Chelsea Manning o Edward Snowden, que desveló secretos del programa de vigilancia de Estados Unidos”. [1]
  16. En apoyo a la libertad de Julián Assange, a unanimidad; a viva voz, que se escuche a nivel mundial el reclamo, la queja, la necesidad de que sea liberado Julián Assange.
[1] Periódico digital, El País, 16 de junio de 2023.

viernes, 16 de junio de 2023

En defensa de Julián Assange, porque dio a conocer la verdad

I.- La obra de Julián Assange conmocionó al mundo

  1. En ese espacio de tiempo, la gente sintió en lo más profundo de su conciencia un aldabonazo; imaginó haber escuchado una clarinada que de manera sorpresiva le había llevado un aviso que debía de tomar en consideración.
  2. La opinión pública nacional de cada país, y las personas que a nivel mundial se ocupan de darle seguimiento a los asuntos que ocurren en el orden político, se sintieron sorprendidas; quedaron atónitas por las informaciones que traían los diferentes cables de las agencias de prensa.
  3. Las noticias plasmadas en los periódicos resultaban alarmantes; causaban desconcierto; hacían perder la calma al lector más calmado.
  4. No era para menos. Nunca antes, en la vida, jamás había sido publicado nada semejante. Ponía los pelos de punta a quien podía leer de manera normal, como también al que necesitaba anteojos. Cada quien procuraba poner cerca de su vista lo que leía en ese momento.
  5. Pura y simplemente, el mundo fue objeto de una perturbación violenta de su estado de ánimo, cuando atónito conoció de los escritos públicos que circulaban por obra de Julián Assange.
  6. En todo el curso de la historia del periodismo de investigación, nadie había dado a conocer documentos desconocidos y comprometedores como los de la acción valiente ejecutada por Julián Assange.
  7. Los equipos de computadoras, en sus distintas fuentes de mensajes, permanecieron durante muchos meses repletos de piezas que contenían informaciones desconocidas, no solo por el pueblo llano, sino también por jefes de Estados y gobiernos.
  8. Julián Assange, por medio de ‎WikiLeaks, puso a la vista de toda la humanidad más de 700 mil piezas escritas que contenían datos e informaciones que habían sido mantenidas en secreto por organismos de inteligencia norteamericanos.
  9. Crueldades ocultas, atrocidades que sus autores pensaron que nunca serían develadas, fueron del conocimiento público por decisión de Julián Assange, cumpliendo con su ideario de la libre circulación de la información de documentos secretos para el dominio público.

II.- Julián Assange develó lo oculto

  1. Antecedentes necesarios para una adecuada formación, que permanecían escondidos, fueron puestos al alcance de la comunidad mundial para que los conociera en su totalidad, sin ninguna tachadura. Esto fue posible por Julián Assange.
  2. Mantener en la ignorancia a los pueblos, es uno de los objetivos de sus enemigos nacionales y extranjeros. El ignorante está privado de conocimientos y, por tanto, no tiene alcance a las noticias.
  3. La generalidad de los integrantes de los países atrasados y bajo la dependencia de potencias coloniales, tienen su mente condicionada para lo que es de la conveniencia de sus opresores nativos y extranjeros.
  4. Aquel que hace posible que los demás conozcan la realidad política y social; ese que correctamente hace de informador a los oprimidos, se convierte en adversario de los opresores.
  5. Encaminar a mujeres y hombres que desde siempre han estado bajo el oscurantismo, para que se muevan a la claridad, merece el apoyo de las personas amantes del progreso.
  6. Históricamente, aquel que manifiesta carácter emprendedor, se afana para bien orientar y ha tenido la valentía de dar a conocer lo que la humanidad necesita saber, merece ser protegido ante la embestida de los que conspiran contra los defensores consecuentes de la verdad y la correcta información.
  7. Julián Assange, le dio a conocer al mundo las operaciones secretas de toda índole ejecutada a nivel mundial por el imperio de occidente y, ahora, por eso está expuesto a una sanción de 175 años de cárcel.

jueves, 15 de junio de 2023

La libertad de Julián Assange, es de justicia

  1. Reclamar la libertad de quien está privado de ella de manera injusta, no es una diversión, como tampoco lo es articular palabras con el objetivo de fastidiar a quien hace de opresor.
  2. En cada momento es preciso saber la razón por la cual se defiende la libertad de una persona en prisión, por lo que se impone hacer uso de la correcta facultad de opinar, del buen juicio.
  3. Está fuera de todo sentido de justicia, salir en defensa de quien hace uso del despotismo. No está amparado en lo justo aquel que se vuelve contra la libertad de la mayoría de la población de una comunidad humana.
  4. En cada coyuntura hay que tomar en consideración la razón por la cual nos movemos, la motivación que nos lleva a proceder a favor o en contra de una causa. El móvil ha de servir como fundamento de nuestras actuaciones.
  5. Moverse hoy la opinión pública internacional a favor de la liberación de Julián Assange es de justicia, porque está reclamando la liberación de quien no ha actuado contra la libertad de la humanidad, sino en provecho del derecho a la libre información.
  6. En su momento, Holbach, escribió que: “La libertad deja de ser uno de los derechos del ciudadano si éste abusa de ella, utilizándola en prejuicio de sus conciudadanos”.
  7. Pero resulta que Julián Assange, no hizo uso abusivo de la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Por el contrario, él hizo posible que la humanidad entera se sirviera de su derecho a conocer la verdad y a estar debidamente informada.
  8. Las mujeres y los hombres libres del mundo, no se han perjudicado con la información servida por Julián Assange. Éste decidió dar a conocer documentos ocultos, y solo así los pueblos conocieron piezas que otros les tenían escondidas.
  9. Aquellos que hoy mantienen en prisión a Julián Assange, y los que quieren matarle o encerrar de por vida, no creen en la libertad y mucho menos en el derecho de la humanidad a estar informada sin reservas ni cortapisas de ninguna clase.
  10. Porque estamos apegados a la idea de que no debe haber libertad para los enemigos de la libertad, no hacemos causa común con los que se oponen a la libertad de Julián Assange.
  11. Cada día debemos de estar más firmes reclamando la liberación de quienes son víctimas de medidas coercitivas por obra de fuerzas que solamente creen en el despotismo. La prisión de Julián Assange, responde a la prepotencia imperial.
  12. Los demócratas sinceros, aquellos que en cada país han dado demostración de ser adversarios intransigentes a todo lo que significa desprecio al ser humano, están comprometidos con la brega por la libertad de Julián Assange.
  13. Las calumnias levantadas contra Julián Assange, están difundidas por los mismos que se oponen a que los pueblos oprimidos tengan a su alcance y disposición una información veraz, libre de manipulación.
  14. Los actos contrarios a la justicia y a las leyes, están contra el sentir democrático de quienes se identifican con la lucha de los pueblos por liberarse de todo lo que significa arbitrariedad, como la que ahora sufre Julián Assange.
  15. Todos aquellos que creemos en la libertad, no como simple consigna hermosa, sino como formando parte inherente de la especie humana, estamos comprometidos a batallar para que sea respetada a cualquier persona, no importa su origen social, nacionalidad o etnia.
  16. Lo que sirve de fundamento a las ideas políticas y sociales que con calor y firmes convicciones hemos abrazado, es la justa causa por la liberación de la humanidad de toda clase de opresión, como la que ahora sufre Julián Assange.

miércoles, 14 de junio de 2023

14 de junio, por la libertad de Julián Assange

I.- Hoy, 14 de junio, día para quienes amamos la libertad

  1. Hoy, cuando el calendario gregoriano marca 14 de junio, es un día de mucha importancia, sumamente significativo, para el pueblo dominicano, y en particular para los revolucionarios y auténticos socialistas.
  2. Las dominicanas y los dominicanos, tienen en la fecha del 14 de junio, el día de la llegada al territorio nacional, en 1959, de los primeros expedicionarios de la Raza Inmortal.
  3. De igual manera, para las mujeres y los hombres dominicanos progresistas, el 14 de junio es de glorificación, porque se recuerda el nacimiento del legendario Ernesto Che Guevara, prototipo de la abnegación.
  4. En la expedición de junio de 1959, estaba presente la solidaridad de Cuba, y el internacionalismo de cubanos y otros internacionalistas que, en conjunto, hicieron causa común por liberar al pueblo dominicano de la tiranía trujillista.
  5. En el caso específico de El Che Guevara, se materializó la solidaridad, como la más alta expresión de la especie humana porque, aunque nacido en Argentina, aportó a la causa de los oprimidos en diferentes países y continentes.
  6. Por ser el 14 de junio un día emblemático para las mujeres y los hombres sensibles del país, es oportuna la ocasión para exponer sobre humanismo, solidaridad e internacionalismo en el caso de Julián Assange.

II.- Por Julián Assange total solidaridad

  1. No basta con saber que el humanismo es el amor al ser humano; respeto a su dignidad; preocupación por su bienestar y por el desarrollo de sus más elevadas cualidades morales.
  2. Lo importante es querer al ser humano como ente social, aceptarlo como es y defender su accionar en el medio donde vive, sin ninguna clase de prejuicio, no importa que sea un dominicano o, como ahora, a Julián Assange.
  3. La materialidad de querer a sus semejantes, se prueba con la solidaridad en la adhesión o respeto a sus opiniones; en la colaboración colectiva o individual, moral o material; extendiéndole la mano a aquel que está en dificultad, como se encuentra Julián Assange.
  4. El internacionalista se preocupa por todo lo que es de interés para los hombres y mujeres del mundo, no importa donde sea requerida la colaboración, como ahora la necesita Julián Assange.
  5. Precisamente, Julián Assange, merece del auxilio; de la colaboración espontánea; la compenetración sincera de quienes creen en la libertad.
  6. El signo de los tiempos nos está diciendo que cada vez se hace más necesaria la coincidencia de voluntades en disposición de trabajar para que se alcance la felicidad de todos los pueblos.
  7. No importa el riesgo o perjuicio. Lo que manda el momento es demostrar cumplimiento con la obligación contraída de defender a quien está en injusta prisión, como hoy se encuentra Julián Assange.

Ideas finales

  1. En nuestra conciencia se mantiene inalterable el deber de comportarnos como militantes en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas, poco importa que sea para ponernos al lado de la causa de un nativo o un extranjero, como Julián Assange.
  2. Ser constante en las ideas y principios, y obrar acorde con ellos, nos manda a ser firmes en lo que creemos y hemos predicado. De lo contrario, no seríamos más que unos inconsecuentes trasnochados.
  3. Procede actuar con responsabilidad, y comprometerse a portarse igual toda la vida, honrando los ideales.

lunes, 12 de junio de 2023

Para combatir la delincuencia, no deshumanizarse

I.- En El Salvador y aquí delincuencia sistémica

  1. En El Salvador, al igual que en nuestro país, sectores sociales muy diversos están de acuerdo en el combate a la delincuencia utilizando métodos inhumanos. No compartimos semejantes medios para hacerle frente a los antisociales.
  2. La criminalidad debe ser condenada, sin tomar en consideración quién sea el perjudicado. Es cuestión de rechazarla, no importa de dónde venga.
  3. Aquellos que en sociedades fundamentadas en la desigualdad caen en la delincuencia, son víctimas de un orden social injusto. Los jóvenes encarcelados en El Salvador, son subproductos de la sociedad salvadoreña.
  4. Ninguna persona que abraza principios humanistas acepta el principio de que "el fin justifica los medios", porque el fin, para cuya consecución se requieren medios ilegítimos, no es un fin legítimo.
  5. Hace tiempo que leí y aprendí que los medios jesuíticos, a pesar de su efectividad aparente, no contribuyen a logros de objetivos loables. La desesperación no debe llevar a la gente buena a creer en la maldad, en la barbarie.
  6. En lugar de ejecutar atrocidades para quitarse de encima a los marginados delincuentes, hay que hacer uso de la razón, y mediante cambios estructurales hacerles la existencia digna, no dolorosa.
  7. Debemos demostrar que aspiramos a vivir en una sociedad sin antisociales, pero no creada partiendo de matar a los indignados por falta de lo indispensable para vivir.
  8. La paz social carece de justificación si la misma es alcanzada llevando la más profunda consternación a los padres de jovencitos que desorientados han escogido la ilegalidad para saciar, a lo mejor, necesidades insatisfechas.
  9. No sería más que una absurda ilusión creer que si apresamos a los miembros de las bandas que operan en los barrios populares y los depositamos en la isla Saona, ya se resolvió en nuestro país el problema de los atracos y otras acciones delictivas.
  10. Se equivocan aquellos que de manera infundada piensan que podemos sanar la sociedad dominicana enferma, aislando o eliminando a los que atracan, asaltan, arrancan carteras y cadenas.

II.- Una sociedad humana dañada, tiene en su seno delincuencia

  1. La realidad dominicana le está dando en la cara a los hipócritas que creen que es posible continuar viviendo como hasta ahora, algo que se evidencia imposible en todos los órdenes.
  2. Porque la comunidad dominicana es heterogénea desde el punto de vista clasista, en su seno aloja a honrados y ladrones; buenos y malos; sanos y podridos; delincuentes pobres y ricos.
  3. La forma como está organizada la sociedad dominicana, es la adecuada para en ella estar presentes antisociales de cuello blanco y cuello sucio, pero ocurre que el delincuente que mete miedo es el de los barrios marginados.
  4. Quiérase o no, hay que reconocer que el ambiente dominicano, en lo económico y social, cada día se hace más inhumano para lo que se llama pueblo, y por vía de consecuencia trae más delincuentes pobres que operan aquí en su dañado lar nativo.
  5. Por estar nuestro país ubicado en la región más desigual del planeta tierra, pobreza, delincuencia, violencia y criminalidad, forman parte de la cotidianidad. Es cuestión de todos los días estar viendo atracos, a indigentes delincuentes enfrentados a muerte con agentes policiales.
  6. La situación dominicana se presenta clara. Continuar conviviendo con la delincuencia nacional, fruto de la pobreza, o humanizar el orden social, cambiando su base económica, causante de los males sociales que horripilan.
  7. Se hace impostergable un cambio verdadero para humanizar la vida cruel que sufre la mayoría de la población dominicana. Si no se modifica el medio donde estamos viviendo, que nadie crea que van a desaparecer los delincuentes que aterran. Ellos también forman parte del actual orden social.
  8. Debemos preocuparnos, no por acabar con las lacras sociales de ahora, si no luchar para nunca más padecer un sistema o modelo económico que hace posible delinquir.

Ideas finales

  1. Se impone crear las condiciones materiales y espirituales que hagan posible el desarrollo integral de las dominicanas y los dominicanos, para así contar con una comunidad de personas sociables, porque viven en una sociedad que garantiza la igualdad de oportunidades a todas y a todos.
  2. La minoría de una sociedad deshumanizada, no debe pretender lograr su tranquilidad espiritual a costa de la tristeza de la mayoría de los pobres de la población.
  3. Una comunidad humana, como la dominicana de hoy, la cual, como dijo el presidente de la República Luis Abinader, tiene un sistema de educación pública en estado de emergencia desde hace 30 años; definida por el arzobispo de Santiago, Freddy Bretón, como descalabrada; y un montón de gente con una existencia indigna, necesariamente cuenta con infractores pobres por montones.
  4. Las clases dominantes de cada país latinoamericano o caribeño, antes de enviar agentes policiales a matar delincuentes pobres, deben de saber que no viven en ambientes paradisíacos, en delicias terrenales, sino en lugares horrorosos.

viernes, 9 de junio de 2023

En Colombia, se gesta golpe de Estado blando

I.- Aspiración de los pueblos a su liberación

  1. La libertad de los pueblos no depende de los deseos de sus integrantes, porque en ocasiones, aunque gocen de independencia política formal, su autodeterminación está condicionada por la influencia de intereses económicos extranjeros que cercenan su derecho a gobernarse por sí mismo.
  2. Las mejores y las más legítimas aspiraciones de cualquier latinoamericano o caribeño, es ver su país liberado en lo económico, político y social; libre de toda clase de ataduras; con plena independencia y autodeterminación.
  3. En América Latina y el Caribe, toda persona de sentimientos democráticos y patrióticos, debe estar plenamente convencida de que su país nunca será libre, mientras exista la política imperialista de los Estados Unidos. Aquel que crea lo contrario, vivirá de ilusiones, no de realidades.
  4. El pueblo cubano, por alcanzar su liberación nacional, ha sido víctima, por parte del imperio, del más horrendo crimen colectivo llevado a cabo contra una comunidad en toda la historia de la humanidad. El bloqueo impuesto, durante más de 60 años por diferentes administraciones de Estados Unidos a Cuba, ha sido el mensaje enviado a nuestros pueblos que quieren salir del estado de avasallamiento.
  5. Lo que le ha ocurrido a Cuba, por procurar materializar su emancipación, de otra forma también odiosa le sucedió a Guatemala, cuando quiso ser dueña de su propio destino, por allá en el año 1954.

II.- Cambio de golpe de Estado militar, por golpe blando

  1. Pero el imperio ha cambiado la manera sistemática de proceder contra los pueblos que demuestran con hechos que quieren su liberación. El modo de ejecutar ya no es el golpismo militar. El estilo es de otro molde.
  2. Históricamente, para someter a nuestros países el imperio ha utilizado métodos sofisticados y vulgares, sencillos y complejos, modernos y anticuados; claros y solapados, y ha actuado solo y acompañado. Es de la esencia de los Estados Unidos proceder tornadizo en sus intromisiones.
  3. La acción colonial llevada a cabo por el imperio para mantener sojuzgados a los países que oprime, es ejecutada mediante actos jurídicos, políticos y militares. El mando con violencia cambia de acuerdo a las situaciones que se presenten.
  4. La política trazada hoy por el imperio para ser aplicada en los países de la región, no es la misma que utilizó anteriormente para mantener su dominio. Los ideólogos que diseñan las medidas colonialistas las han cambiado ahora con respecto a las que fueron puestas en ejecución en tiempos pasados.
  5. Los gobiernos militares presentes en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, fueron la clara expresión de la Guerra Fría materializada caliente. Basta con recordar las dictaduras feroces instauradas en el Cono Sur, destacándose la instalada por Augusto Pinochet, en Chile, en 1973, luego del golpe de Estado al presidente constitucional y legítimo del doctor Salvador Allende. Pero la derrota de los Estados Unidos en Vietnam, les obligó a cambiar de táctica, y es entonces cuando, dentro de la Guerra Fría, surge la figura del presidente Jimmy Carter, con su política de defensor de los Derechos Humanos.
  6. Los grupos de poder en los monopolios norteamericanos, luego de comprender que no les dieron resultados los golpes de Estado de factura militar en América Latina y el Caribe, ahora han recurrido al golpe de Estado blando, el cual es ejecutado mediante la aplicación de técnicas debidamente elaboradas tomando en consideración las condiciones internas del país objetivo del golpe encubierto.
  7. Golpe de Estado suave fue el que se utilizó en Honduras, para sacar del poder a Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. De igual manera, sedosa fue la acción parlamentaria para quitar del gobierno en el Paraguay a Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012.
  8. Muy pulido y perfumado fue el golpe de Estado en Brasil contra Dilma Rousseff, 31 de agosto de 2016. En igual sentido le ocurrió, también en Brasil, a Ignacio Lula da Silva, 2018, continuando con el caso de Evo Morales en Bolivia, 2019, Rafael Correa en Ecuador.
  9. Desde los centros de inteligencia norteamericanos todo un arsenal ideológico está organizado para elaborar ideas adecuadas a las aspiraciones de amplios segmentos establecidos en determinados países. Los conceptos confeccionados cuadran perfectamente con las tendencias de las voluntades que se buscan cautivar y movilizar.
  10. Aquellos que sacan de sus cerebros las ideas desestabilizadoras, saben que a las personas para ponerlas en actividad, crearles dinamismo y hacer que se movilicen, se impone darles causas; ocasionarles deseos, suscitarles pretextos y motivaciones que las lleven a la lucha; ponerles fundamentos para sus actuaciones. Los problemas políticos, económicos y sociales siempre sirven de móvil para justificar acciones, aunque a veces la causa que impulsa el actor no sea legítima.
  11. Si anteriormente el imperio levantó hipócritamente la defensa de los Derechos Humanos para debilitar internamente y crear conflictos en los países socialistas de la Europa del Este, en el presente se lanzan consignas y se colocan en primer plano toda una serie de demandas real y efectivamente sentidas por hombres y mujeres con vocación democrática.
  12. Las frases y eslogan son debidamente estudiadas en laboratorios ideológicos que responden a intereses colonialistas para movilizar a las masas populares contra gobiernos no afines al imperio.

Ideas finales

  1. En cualquier país latinoamericano o caribeño, en el cual surja un gobierno interesado en recobrar la independencia, la soberanía nacional y eliminar las causas que hacen posible la pobreza, de seguro que contará como adversarios a las minorías nativas y a los intereses monopolistas norteamericanos.
  2. En estos momentos, las mujeres y los hombres que se preocupan por la liberación de nuestros pueblos, deben estar en situación de vigilancia, ante las maniobras que las fuerzas minoritarias colombianas y el imperio de occidente, hacen para sacar del poder a Gustavo Petro.
  3. La conspiración contra la legítima administración de Gustavo Petro, gira alrededor de impedir el conocimiento y aprobación de las reformas de salud, pensiones y laboral impulsadas por el mandatario.
  4. Para frustrar las anteriores medidas de contenido social, se ha puesto en marcha un golpe de Estado blando, entramado jurídico-mediático que tiene como argumento golpista, ahora, el caso de los anteriores colaboradores del gobierno, Armando Benedetti y Laura Sarabia, apartados de sus funciones por alegadas implicaciones en escuchas telefónicas ilegales y abuso de autoridad.
  5. Los enemigos del pueblo colombiano, para sus maquinaciones golpistas cuentan con sectores de las llamadas fundaciones, sociedad civil, ONG y otras de igual especie, de las cuales siempre hace uso el imperio y sus aliados para sus operaciones desestabilizadoras.

miércoles, 7 de junio de 2023

El Papa, la ONU y los médicos

Introducción

  1. El sistema social que hoy condena a la pobreza a la mayoría de la población mundial, debe desaparecer por necesidad dialéctica, no por el capricho de una o varias personas que, por él, resulten afectadas en su vida material y espiritual.
  2. Mientras el papa Francisco, afirma que es urgente e inaplazable cambiar el sistema de producción y consumo, por otro lado, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, dice que 300, millones de personas han vuelto a caer en la pobreza extrema.
  3. En la misma línea del papa y de las Naciones Unidas, el destacado médico norteamericano Robert Pearl, escribe lo que copiamos a continuación:

Tratando de retroceder el reloj

  1. “Los médicos han tenido un siglo difícil, hasta ahora. Además de luchar contra Covid-19, los médicos han pasado las últimas dos décadas luchando contra los jugadores más feroces de la industria del cuidado de la salud y perdiendo mucho”.
  2. “El poder en la industria ahora pertenece a las compañías de seguros de salud, los principales fabricantes de medicamentos y los magnates de los hospitales. Los médicos se sienten tan golpeados, sobreexplotados y abusados por un sistema tan saturado de regulaciones que ahora dedican más tiempo a completar el papeleo que a ayudar a los pacientes”.
  3. “Los médicos añoran el siglo pasado. En ese entonces se les pagaba bien, todos los veneraban y, en gran parte, los dejaban solos para ejercer como quisieran. A medida que la guerra contra Covid-19 termina, los médicos creen que ahora es el momento de exigir un regreso a los días de gloria cuando los médicos gobernaban la medicina. Para llegar allí, los médicos quieren más dinero, más respeto y autonomía. No recibirán nada de eso porque nuestra nación no puede permitírselo”.

Una cruel realidad

  1. “Casi la mitad de los estadounidenses están luchando con dificultades financieras en medio de las consecuencias económicas de la pandemia. La recuperación desigual de la nación tiene al 35% de las pequeñas empresas preocupadas por sobrevivir al verano. Mientras tanto, el gobierno federal ahora debe a los prestamistas extranjeros $ 28 billones ($ 85,000 por estadounidense) “.
  2. “Pronto, esta realidad se hará realidad también para los médicos: cualquier solución que dependa de dar a los médicos más dólares o menos responsabilidades será inútil. La medicina del siglo XX está muerta y, con esta pérdida, los médicos experimentarán las cinco etapas del duelo”.

Los médicos y las cinco etapas del duelo.

  1. “La primera etapa es la negación, un mecanismo de confrontamiento que está integrado en la mente de todos los médicos. Es una herramienta necesaria y, a veces, útil para lidiar con las realidades a menudo espantosas, trágicas y dolorosas de la práctica de la medicina”.
  2. “Pero esta misma defensa psicológica lleva a los médicos a descartar el papel que desempeñan en la creciente inaccesibilidad y la disminución de la calidad de la atención médica en los Estados Unidos”.

Abundan los ejemplos

  1. “Los médicos estadounidenses recetan el 99% de la hidrocodona del mundo, lo que contribuyó a más de 500.000 muertes por opioides en el siglo XXI. Además, 200,000 estadounidenses mueren cada año por errores médicos, 500,000 familias quiebran debido a facturas médicas y se ha demostrado que el 30% de todos los tratamientos médicos agregan poco o ningún valor clínico”.
  2. “Las investigaciones demuestran que EE. UU., tiene la atención médica más cara y menos eficaz del mundo desarrollado. Para revertir este curso se espera que los médicos sigan más de cerca las pautas basadas en evidencia y se adhieran a las listas de verificación de seguridad (dándoles incluso menos autonomía de la que tienen ahora, no más)”.
  3. “La ira en la profesión médica es dolor al revés. Es la forma en que los médicos exteriorizan los sentimientos de miedo, dolor o culpa”.
  4. “En todas las redes sociales, los médicos publican acusaciones en mayúsculas de la industria de la atención médica quebrada de Estados Unidos. "¡Los médicos no crearon el sistema idiota, ni la gestión que alimenta su ineficacia!" Dijo un comentarista médico”.
  5. “Los médicos están sufriendo por todo lo que han perdido. Pero al igual que el turista estadounidense, que grita cada vez más fuerte a los lugareños que no hablan inglés, los médicos actúan como si repetir las mismas palabras con decibeles más altos cambiara las respuestas de las aseguradoras y los administradores de hospitales”.
  6. “No lo hará porque el problema no es el volumen del tono de la voz es que los médicos hablan un idioma diferente. No importa lo fuerte que los médicos griten por salarios más altos y menos pacientes por día, sus demandas no tienen sentido económico para quienes las reciben”.
  7. “La negociación es un intento de negociar un mejor resultado. Algunos médicos ya han comenzado este paso”.
  8. “Durante Covid-19, una encuesta encontró que el 53% de los médicos que ejercen de forma independiente estaban preocupados de que sus prácticas no sobrevivieran al COVID-19. Mientras médicos de ejercicio privado, en solitario, luchan por sobrevivir, más del 70% de todos los profesionales de la medicina trabajan en un hospital o en un grupo médico, como medio para ganar poder de negociación con las aseguradoras y aumentar la seguridad financiera. Pero a medida que las presiones económicas se intensifiquen en la era posterior a la pandemia, todos los médicos sentirán el pellizco”.
  9. “Las pequeñas y medianas empresas no pueden permitirse los aumentos anuales proyectados del 5,5% en los costos de atención médica. Los gobiernos estatales, que deben equilibrar sus presupuestos, no podrán aumentar los pagos de Medicaid. Hoy en día, los políticos de ambos lados del pasillo ven la inutilidad de presionar por cualquier plan de atención médica que aumente los impuestos”.
  10. “Entonces, en lugar de negociar por una porción más grande del pastel, como lo hicieron antes de la pandemia, los médicos se encontrarán negociando por una reducción menor”.
  11. “La depresión sigue a los intentos fallidos de negociación y es un sentimiento cada vez más familiar para los médicos. Según estudios nacionales, aproximadamente el 15% de los médicos luchan contra la depresión, mientras que el 20% informa haber tenido pensamientos suicidas”.
  12. “Las causas de la depresión y el suicidio entre los médicos son multifactoriales y se derivan del estrés en el lugar de trabajo, los mecanismos de confrontación poco saludable y los obstáculos sistémicos que dificultan el desempeño de su trabajo”.
  13. “Frente a los persistentes problemas económicos de la nación y al continuo apretón del cinturón de la industria del cuidado de la salud, estas ansiedades solo crecerán tanto en prevalencia como en severidad. Los médicos están entrenados para ocultar emociones y reprimir el dolor. Por lo tanto, el período intensificado de depresión que se avecina será la parte más peligrosa del proceso de duelo para los médicos”.
  14. “La aceptación de la necesidad de un cambio sistémico y cultural es el destino final de los médicos. Al igual que las serpientes gemelas que se enrollan alrededor del personal del Caduceo, los problemas sistémicos y culturales de la medicina están íntimamente entrelazados: ninguno funciona de forma independiente del otro”.
  15. “Después de décadas de luchar y culpar al sistema de atención médica, a los médicos les resultará difícil aceptar que deben desempeñar un papel integral en la solución de los problemas de costo y calidad de la medicina. En la cultura médica, esto se sentirá como una rendición”.
  16. “Pero la aceptación no se trata de sentirse bien frente a la pérdida. Se trata de reconocer la realidad y decidir seguir adelante, a pesar del malestar. La aceptación requerirá que los médicos adopten nuevas normas y expectativas más realistas”.
  17. “Tendrán que abandonar el modelo de reembolso de tarifa por servicio, que los impulsa a probar, tratar en exceso y cobrar de más a los pacientes. Deberán colaborar y coordinar la atención del paciente para mejorar los resultados médicos y reducir los costos. Y deberán adoptar enfoques más eficientes y efectivos para la prestación de atención médica”.
  1. Este artículo apareció originalmente en Forbes, del doctor Robert Pearl.

lunes, 5 de junio de 2023

Enfermos, medicamentos, médicos y muerte

Explicación

  1. Este escrito no lo elaboro como una forma de hacer ejercicio intelectual, por puro esnobismo, para llamar la atención, ni mucho menos por temor a un daño futuro. Y mucho menos querer meter miedo.
  2. Lo que expongo en el presente artículo es fruto del conocimiento adquirido con la práctica, de ahí ahí, por haber sido testigo de lo que voy a narrar, y por lo aprendido mediante el estudio de lo desarrollado por eruditos de las ciencias médicas.

I.- La lucha del enfermo

  1. El ser humano que está con vida debe convertirse en un permanente combatiente contra la injusticia, ser luchador enfrentando las adversidades y, principalmente, ser obstinado batallador, asiduo contendor para no contraer una enfermedad.
  2. No importa el lugar que una persona ocupe en el mosaico de la diversidad de clases sociales. Su interés por estar formando parte del mundo de los vivos, debe ser colocado por encima de todo, porque existir es lo primordial, lo fundamental.
  3. Con el fin de ser parte de la comunidad humana, la mujer o el hombre lo expone todo, a riesgo o peligro. Pero ocurre que estar moviéndose sobre la tierra no depende de la voluntad o diligencia de quien es objeto de una dolencia.
  4. Aquel que de cualquier manera resulta con la salud alterada, mentalmente debe prepararse para la terminación de su vida, porque si no fallece por la afección, es posible morir por los efectos secundarios de los medicamentos o por un error del médico.

II.- Medicamentos que matan

  1. Nada quita que un lesionado, que con mucho esfuerzo económico compra el medicamento adecuado para curarse, el mismo fármaco puede causarle la muerte.
  2. Sé de una persona muy mía, que actualmente está aquejada de una enfermedad y para enfrentarla debe comprar, cada mes, un medicamento que le cuesta RD$ 79,000.00.
  3. Esa medicina que usa, con un valor de RD$ 79,000.00, tiene efectos secundarios, entre otros, los siguientes: “cálculos biliares, que conllevan dolor de espalda repentino; disminución de la actividad de la glándula tiroidea, hipotiroidismo, que causa cambios en el ritmo del corazón, el apetito o el peso; cansancio, sensación de frío, o hinchazón en la parte delante del cuello, así como cambios en los análisis de la función tiroidea; inflamación de la vesícula biliar, colecistitis; dolor en la parte superior derecha del abdomen, fiebre, náuseas, coloración amarilla de la piel y los ojos -ictericia, reacciones de hipersensibilidad (alérgicas) incluyendo urticaria en la piel. Una inflamación de la glándula del páncreas (pancreatitis); los síntomas pueden incluir dolor repentino en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos, diarrea, Inflamación del hígado (hepatitis)”.
  4. Ese fatídico medicamento no está a la venta en farmacias, sino en lugares exclusivos que hacen de distribuidores en algunas ciudades principales de nuestro país.
  5. El aquejado que está en la obligación de aplicarse esa medicina con un costo de RD$79,000.00, vive a medias, mitad con dolor y algo adolorido, y con la posibilidad de que el costoso antídoto le dañe uno o varios órganos que están sanos.
  6. Esa persona que usa la medicina de los RD$79,000.00, está combatiendo el daño imprevisto alojado en su cuerpo, y bajo estado de incertidumbre, porque no sabe qué efecto colateral de ella le está precipitando el fallecimiento.
  7. Hasta aquí he expuesto la posible muerte de un afectado, como consecuencia de la misma medicina que usa dizque para sobrevivir a su quebranto.

III.- Un error médico también es causa de muerte

  1. Toda persona interesada en sanarse recurre al uso de sustancias medicinales debidamente indicadas por su médico, quien es el que tiene calidad para señalar el empleo terapéutico de los medicamentos, pero aunque estos son indicados con el fin de que el paciente recupere su salud, en ocasiones es posible que le llegue la muerte por causas ajenas a la buena voluntad del galeno.
  2. El Dr. Robert Pearl, exdirector ejecutivo de The Permanente Medical Group (1999-2017), el grupo médico más grande de Estados Unidos, y expresidente de The Mid-Atlantic Permanente Medical Group (2009-2017). En estas funciones, dirigió a 10 000 médicos, 38 000 miembros del personal y fue responsable de la atención médica reconocida a nivel nacional de 5 millones de miembros de Kaiser Permanente en las costas oeste y este.
  3. Partiendo de los datos antes indicados, resulta que el doctor Robert Pearl, es un facultativo con suficiente poder legítimo, gran autoridad y plena facultad para opinar con relación a sus colegas, a los medicamentos y la medicina en su país, Estados Unidos de Norteamérica.
  4. ¿Qué nos dice el prominente médico norteamericano? Lo siguiente: “Los médicos estadounidenses recetan el 99% de la hidrocodona del mundo, que contribuye a más de 500.000 muertes por opioides en el siglo XXI. Además, 200,000 estadounidenses mueren cada año por errores médicos, 500,000 familias quiebran debido a facturas médicas y se ha demostrado que el 30% de todos los tratamientos médicos agregan poco o ningún valor clínico”.
  5. Las informaciones que aporta el doctor Robert Pearl, permiten conocer la posibilidad que tiene el que está enfermo de que muera o no. Al afectado le acompaña una eventualidad, no importa que el quebranto sea leve o grave.

Ideas finales

  1. Es cierto que no siempre el enfermo va a morir como consecuencia de los efectos negativos de un medicamento, como tampoco por el error de un médico, pero lo no permanente, lo que sucede de manera accidental, puede ocurrirle a quien padece una enfermedad.
  2. La situación específica de la República Dominicana, enseña que el servicio de salud pública es deficiente, y la medicina privada tiene a los mejores especialistas ubicados en las grandes clínicas de las principales ciudades, donde están las clases y capas sociales de alto poder adquisitivo.
  3. El trato que recibe el paciente dominicano, de parte del médico, depende de la calidad humana de éste, y de la generación o época que forma parte y cuándo se formó.
  4. En nuestro país, aquel que se enferma, su existencia está supeditada a que ocurran diversas circunstancias que escapan a la voluntad del enfermo y, a veces, hasta del facultativo que le atiende.

domingo, 4 de junio de 2023

Un hecho que nos afrenta como dominicanos

I.- Que esto no se repita jamás

  1. Es una acción propia de salvajes, una atrocidad; algo así como una animalada. Lo menos que se puede identificar es como una barbaridad, una bestialidad en pleno siglo XXI.
  2. Semejante hecho, nos reduce como seres humanos; nos hace ver como poca cosa. Más o menos, como que los que aquí habitamos hemos perdido el juicio.
  3. Lo que la opinión pública nacional e internacional ha visto es un bebé gritando, agarrado de las barras de una jaula en movimiento, donde está encerrada su madre, y el niñito con ruegos y lágrimas.
  4. Nos quita la condición de pueblo civilizado, amante del ser humano y nos coloca en el plano de una comunidad de personas ausentes de sensibilidad y sin ninguna clase de compasión, de desgracias ajenas.
  5. Nos hace ver ante el concierto de naciones, como una caterva de mujeres y hombres privados de benevolencia, sin comprensión y nada de piedad.
  6. Nos estamos presentando ante el mundo como desconocedores de la misericordia y practicantes de la crueldad, identificados con la ferocidad e inclinados a la inhumanidad. Al parecer nos hemos transformado de bondadosos a no apiadarnos de nuestros semejantes.
  7. Estamos dando argumentos concretos para que nos ubiquen como país racista, que odia a los negros y en particular a los haitianos.
  8. Esto constituye una afrenta que nos presenta como que tenemos sentimientos de odio, que discriminamos a nuestros vecinos por el color de su piel. Nos debe avergonzar ser calificados como personas que anidamos en la mente el desprecio.
  9. De dónde nos ha salido eso de despreciar, hacer menos, ningunear a los prietos, faltar a la consideración, por qué ser ultrajantes con los haitianos.
  10. Es feo, no es nada sano, que nos coloquen el calificativo de caribeños propiciadores de abusos, tropelías, atropellos, desmanes contra recién nacidos. A lo mejor nos llegan a colocar el mote de gente sinrazón.

II.- Pedir excusa y explicar

  1. Quién le metió en la cabeza a nuestro pueblo la fea idea de trato despectivo, peyorativo, altanero para con los haitianos y hasta con sus niños, sus infantes. Por qué minusvalorar a seres humanos por ser negros.
  2. Lo menos que debemos hacer es disculparnos ante toda la humanidad, exculparnos y decir que lo del niño desesperado, enganchado de un vehículo, clamando por su madre, es un hecho bochornoso, aislado, obra de funcionarios truculentos.
  3. Estamos en el deber de decirle a toda la humanidad sensible y no prejuiciada, que seguimos siendo un pueblo solidario y fraternal; que creemos en el apoyo mutuo y en la unión sincera de toda la especie humana.
  4. Hay que hacer todo lo posible para demostrar que el pueblo dominicano mantiene su inclinación natural a la ternura, a la expresión sincera de estima y manifestación franca a ser hospitalario.
  5. Estamos en la obligación de esforzarnos para hacerle saber a la gente buena de todo el mundo, que somos solidarios, que amamos al ser humano, sin tomar en cuenta nacionalidad, condición social o etnia. En sí, que este es un país lleno de gente auténtica, de completo humanismo.

viernes, 2 de junio de 2023

Inquietud por los que inciden y forman opinión pública

I.- Los que engañan a los pueblos

  1. Los enemigos nacionales y extranjeros de los pueblos procuran someterlos a su autoridad por la fuerza bruta o mediante la argumentación engañosa, haciéndoles creer como verdad, algo que es mentira.
  2. Para inducir a las masas populares para que crean como cierto lo que es falso, sus adversarios las condicionan, las someten mediante la influencia de mensajes enviados por personas en el arte de la persuasión a la opinión pública.
  3. La ciudadana o el ciudadano alabable, el elogioso es a quien se busca para engatusar a los oprimidos y mantenerlos aceptando tranquilamente sus pesares, su cruel explotación.
  4. La comunicación es la vía que conviene y utilizan los adversarios para hacer llegar a las víctimas de la explotación, las informaciones mediante las cuales dominan y logran sojuzgarlas.
  5. Aquellos que son opuestos al progreso de los pueblos, los emboban utilizando a personas que les generan confianza, a esos a quienes ven como su paño de lágrimas, que creen que nunca les engañarán.
  6. Porque estamos viviendo en una sociedad totalmente contaminada por vicios sociales, propios y extraños, aquel que quiere conservarse limpio debe permanecer muy avispado, ser perspicaz.

II.- Para que las dominicanas y los dominicanos buenos, no se dejen utilizar

  1. La buena fe y la sinceridad en lo que dice y hace un comunicador, le genera credibilidad y respeto en el seno de la sociedad en la cual se desempeña.
  2. En la historia de las maquinaciones, de las confabulaciones, de las feas tramas políticas, siempre ha estado presente como víctima esa persona buena, prestigiosa y muy querida por su pueblo, pero se dejó utilizar por odiosos objetivos politiqueros.
  3. La candidez, el proceder angelical de algunos intelectuales, les lleva a ponerse al servicio de intereses opuestos a la independencia, la soberanía y el desarrollo de su propio país.
  4. Aunque algunas personas no se dan cuenta, aquí se libra una batalla ideológica en la cual mujeres y hombres muy valiosos para la causa democrática, sin darse cuenta, les están sirviendo al enemigo.
  5. No debemos ignorar que el contrario nunca se presenta haciendo su labor de manera abierta, a la franca, sino encubierta, ocultando los fines que persigue.
  6. Es de interés para quien procura controlar la voluntad de otro, para que haga lo que desea, “que aquel pensase que actúa libremente, cuando, en realidad, está movido por una fuerza que no conoce ni controla”.
  7. Para entrometerse en los asuntos internos de otros países, la prepotencia imperial hace uso de su principio, “la mentira necesaria”, maniobrando para que aquellos a los cuales utiliza en los medios de comunicación y movimientos sociales hagan del embuste un medio de confusión.
  8. Las potencias coloniales, para ejercer el control de los pueblos súbditos, procuran dominarlos en lo material y espiritual, y para tal fin, además de saquear sus recursos naturales, les imponen su ideología, es decir, el conjunto de forma de la conciencia social, ideas políticas, jurídicas, filosóficas, morales, religiosas y estéticas.
  9. En el caso de la República Dominicana, los Estados Unidos influyen en la mente del pueblo, por medio de sus ideólogos, sus agencias de prensa y diferentes órganos de penetración cultural.
  10. Para que la línea de la ideología imperial llegue y penetre en el cerebro de dominicanos y dominicanas, el imperio dispone de órganos para fijar conceptos que sean asimilados por personas educadas, con condiciones de influir en el pensamiento popular.
  11. Aquellos que inciden ante la opinión pública nacional dominicana, están en la obligación de esmerarse y mantener su buena imagen, para que sus opiniones inspiren confianza, siempre cuidándose de no ser tocados de manera indirecta por quienes están interesados en que nuestro pueblo siga viviendo como hasta ahora, lleno de pobreza.

Ideas finales

  1. A veces, ocurre que personas que gozan de respeto y consideración en el seno de la sociedad, no siempre ponen sus méritos a disposición de los que están al margen del bienestar social, de los que son los más, el pueblo trabajador.
  2. La comunidad dominicana se siente bien teniendo como luchadores a su favor a esas personas honestas como periodistas, que bregan por el adecentamiento de la vida pública; virtuosas como escritores; benditas como activistas sociales y en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas; y de buena pasta como productores de televisión.
  3. Necesitamos personas que piensen y laboren de manera leal para el país; que demuestren fidelidad a sus principios e incondicionalidad a los intereses de su pueblo y nunca den señales de traición, de proceder innoble.
  4. Querer a nuestro pueblo, no debe ser cuestión de pose, devaneo, de simple coqueteo, sino en firme, sin estar en componendas con enemigos nacionales y extranjeros.
  5. Ese ser humano sin dobleces, lleno de espontaneísmo, que desea una República Dominicana de mujeres y hombres puros, libres de vicios como el odio, el chisme, la intriga, la mentira, el robo y otras lacras sociales, está en la mira de quienes procuran dirigir aquí la lucha de las masas populares.