viernes, 29 de abril de 2022

Acerca del Primero de Mayo

I.- Primero de mayo, fecha del proletariado internacional

  1. En todo el curso de la historia de la humanidad, la memoria o recuerdo que se hace de un hecho es porque su conmemoración tiene significación para todo un sector o determinada clase social.
  2. La rememoración del Primero de Mayo, está vinculada a la lucha librada por los obreros a nivel internacional, en reclamo de sus derechos y libertades, y es una evocación popular que se ha mantenido.
  3. El largo espacio de tiempo recorrido por los obreros, en su firme batallar, ha estado sembrado de víctimas y bañado con la sangre generosa de sus más calificados líderes y consecuentes dirigentes. Muertos, dolor y lágrimas, se unen al Primero de Mayo como día Internacional del Trabajo.
  4. Los enemigos de la clase obrera, han querido desnaturalizar la esencia y verdad histórica del Primero de Mayo, desfigurando el origen de lo que significa esa fecha. 
  5. La realidad, lo que real y objetivamente ocurre o ha ocurrido, no puede convertirse en una ficción, por más que así lo quieran los enemigos de la veracidad.
  6. Aunque en la cuna del imperio, y en otros países apéndices del capitalismo, han querido convertir el Primero de Mayo en una pachanga, en los países donde la clase obrera, y todo el pueblo controlan el poder del Estado, se recuerda el Primero de Mayo de cada año, y no otro día cualquiera.

II.- El Primero de Mayo y su Historia

  1. La historia real, verdadera y no maquillada del Primero de Mayo, es la siguiente: La convención anual de las organizaciones obreras norteamericanas, realizada en octubre de 1884, resolvió imponer la jornada de ocho horas de trabajo, reivindicación por la que se venía luchando, a partir del 1.º de mayo de 1886. Se realizó con tal motivo una amplia movilización popular. En la fecha estallaron numerosas huelgas y en Chicago más de 40,000 obreros abandonaron el trabajo.
  2. El día 4 de mayo en la misma ciudad de Chicago, agentes policiales disolvieron por la fuerza una manifestación, dando muerte e hiriendo a numerosos manifestantes. Provocadores pagados por los patronos y protegidos por la policía, hicieron estallar una bomba. Numerosas personas vinculadas al movimiento obrero fueron detenidas. De ellas, el periodista Michael Schwab y el expredicador metodista Samuel Fielden, fueron condenados a prisión perpetua.
  3. Louis Lingg se suicidó (o lo suicidaron) en la cárcel y otros fueron condenados a la horca y ejecutados. La revisión del proceso, realizada años después, demostró la inocencia de estas personas y aclaró el carácter de provocación policial-patronal que había tenido el acontecimiento. En la historia del movimiento obrero se recuerda a las víctimas con la designación de los “mártires de Chicago”.
  4. En su homenaje y como acto de solidaridad con los obreros americanos y de afirmación de la lucha, la conquista de la “jornada máxima de ocho horas”, el Congreso Internacional Obrero y Socialista de París, reunido en 1889, fijó el 1.º de mayo de 1890, como fecha para una demostración obrera internacional que fue celebrada en casi todos los países del mundo.
  5. A partir de esa fecha, se celebra en la mayor parte del mundo el 1.º de mayo como Día Internacional del Trabajo, pero en los Estados Unidos de Norteamérica, para quitarle su verdadero contenido histórico, la rememoración ha sido trasladada para otro mes y día. I

III.- Misión de la clase obrera

  1. De la misma forma que a los trabajadores se les ha querido estafar con el contenido del Primero de Mayo, también se ha procurado engañarles con la esencia del sistema que, al igual que a todo el pueblo, les oprime.
  2. A la clase obrera, a los trabajadores del campo y la ciudad, se les quiere timar, hablándoles de la humanización del capitalismo, de los obreros socios de las empresas, todo con el fin de, robándoles con engaño, mantenerlos adormecidos.
  3. Este nuevo Primero de Mayo de 2022, encuentra a la clase obrera y a todo el pueblo dominicano, teniendo sobre sus hombros una pesada crisis sanitaria, económica y social, que se manifiesta en pandemia, desempleo, hambre, miseria y todo aquello que caracteriza la difícil existencia de seres humanos que carecen de lo indispensable para vivir dignamente.
  4. Corresponde a la clase obrera del país ponerse en tensión, con el convencimiento de que solamente ella tiene la misión, capacidad y calidad para crear, real y efectivamente, un nuevo orden social con el cual se libera a sí misma en unión de todos los marginados sociales.
  5. Los trabajadores, para ejecutar la tarea histórica que tienen asignada, de manera ineludible deben romper la ligazón que les une con dirigentes sindicales que de nada sirven para que la clase obrera se libere en el orden material y espiritual.

Ideas finales

  1. Es de mucha importancia o trascendencia, que todo el movimiento obrero y sindical dominicano, se quiten de encima a la elite sindicalista, que en lugar de armarlos de dinamismo, se les lleva a la abulia, a la inmovilidad y el estatismo.
  2. Se impone que los oprimidos del país, con la clase obrera como su guía, decididamente alentados y confiados en sus éxitos, cumplan ejecutando para reivindicar y alcanzar objetivos económicos y sociales.
  3. Se equivocan aquellos que creen que con las medidas reformistas detienen a los trabajadores en sus reclamos. Cada día más grandes masas asalariadas levantan sus demandas; los campesinos sin tierra luchan por las reformas agrarias; el movimiento estudiantil hace causa común con los trabajadores; los intelectuales honestos y democráticos bregan codo a codo con los hambreados de la ciudad y el campo, y hasta sectores de la burguesía, afectados por los monopolios, ayudan a trillar el camino que conduce a la liberación de los pueblos oprimidos.
  4. Ante tal situación se impone que los trabajadores mantengan su lucha activa y decidida. Los obreros y los campesinos deben intensificar su accionar por mejores condiciones de vida, por las libertades públicas, por el rescate de las riquezas mineras, por la defensa del medio ambiente, en fin, luchar por acabar con toda forma de opresión social.
  5. Es así que el primero de mayo, los obreros deben luchar por la libertad sindical, la elevación general de los salarios, sueldos y pensiones y contra el alto costo de la vida; la introducción de leyes laborales de escala móvil para fijar los salarios; el rescate de las riquezas mineras en el país, la paz mundial y solidaridad con los pueblos que se levantan por su independencia y contra la agresión de los monopolios.
  6. En fin, la clase obrera y sus aliados más consecuentes deben luchar por acabar con el analfabetismo, la insalubridad y todas las lacras que genera el sistema vigente en el país.

I. Diccionario de la actualidad político social, páginas 271 y 272.

miércoles, 27 de abril de 2022

A la Unión Deportiva de Santiago, carta sobre las drogas. Su respuesta

  1. Dar causa o motivo a un colectivo para que ejecute una tarea por el bien de la sociedad en general, contribuye a que sus miembros se sientan impulsados a accionar en procura de obrar para llevar a cabo la propuesta que se le formule.
  2. Al momento de dirigirnos a varias instituciones del país para expresarles la inquietud que teníamos con relación a las drogas ilegales y el narcotráfico, pensamos en UDESA, y así se lo hicimos saber en la comunicación que transcribimos a continuación.
Santiago de los Caballeros,
11 de septiembre de 1989

Señores
Directivos de la Unión Deportiva de Santiago (UDESA)
Ciudad

Atención: Guillermo Saleta.

Señores directivos:

1.- Tengo la firme creencia de que los fenómenos sociales solo se pueden enfrentar con éxito con métodos en los cuales participen las fuerzas motrices sanas organizadas. Por tanto, como la drogadicción es un fenómeno social que afecta a la salud de los dominicanos, tanto la presente como la futura generación, es por lo que confiado en el futuro luminoso de la humanidad, debemos aplicar medios de lucha contra ese fenómeno que hoy preocupa a toda la humanidad.

2.- Desde hace muchos años, los clubes culturales y deportivos del país se han convertido en poleas transmisoras de las inquietudes de los barrios, de sus comunidades y otras áreas de la sociedad dominicana. Las inquietudes de toda índole se expresan, muchas veces, en nuestro medio por órgano de los clubes culturales y deportivos.

3.- En razón de que la Unión Deportiva de Santiago, que ustedes presiden, tiene estrecha relación con los diferentes clubes culturales y deportivos de Santiago, me permito sugerirles la celebración de una jornada de charlas y conferencias en todos los barrios de la ciudad de Santiago.

4.- En detalles, la idea es la siguiente: 1) Una jornada contra las drogas narcóticas y el crimen del narcotráfico; 2) la jornada se celebrará el mismo día, a la misma hora, en todos los locales de los clubes culturales y deportivos de Santiago; 3) las charlas y conferencias deben tratar sobre drogas narcóticas y narcotráfico; 4) el material humano que va a participar como exponente puedo garantizarlo; 5) les corresponde a ustedes organizar la actividad y la fecha; 6) la mejor hora es comenzar las conferencias y charlas a las 8:30 de la noche; 7) no se requiere ninguna inversión económica para esta actividad; 8) de acogerse esta sugerencia, Santiago seguirá al frente de la lucha activa en contra de la drogadicción y el narcotráfico; 9) las charlas y conferencias, los exponentes deben darlas por escrito para que el material quede como consulta del club cultural y deportivo y 10) antes de celebrarse la jornada se debe hacerse una amplia movilización de la opinión pública de Santiago.

5.- Creo que la idea que expongo puede tener sus frutos. Desde junio del año pasado (1988) hasta ahora, septiembre de 1989, he participado como exponente de ochenta y cuatro (84) charlas y conferencias en barrios, clubes culturales y deportivos; centros educativos primarios, intermedios y universitarios, y he observado el gran interés de los asistentes por los temas relacionados con la drogadicción y el crimen del narcotráfico.
Espero tomen en cuenta la sugerencia que les hago por medio de la presente.
He aquí la respuesta de UDESA a nuestras sugerencias:
Santiago, Rep. Dom. 14 de septiembre de 1989

Doctor
Ramón Antonio Veras
Ciudad

Distinguido señor:

Acusamos recibo de su atenta comunicación de 11 de septiembre del corriente año, en la que nos sugiere la realización de una jornada contra las drogas narcóticas y el crimen del narcotráfico a través de los clubes deportivos y culturales de la provincia. Nuestro comité ejecutivo conoció en su reunión última el contenido de su comunicación y decidió expresarle nuestras simpatías, tanto a usted como a la jornada que nos sugiere. Sin embargo, estructuralmente hablando, la Unión Deportiva no podría preparar esa jornada con los clubes debido a que el Movimiento Deportivo Olímpico es un movimiento de organismos y en Santiago existe el organismo competente para este caso, que es la Asociación de Clubes de la Provincia de Santiago (ASOCLUPSA), institución afiliada a UDESA, a la que le estamos remitiendo su comunicación así como hemos conversado con los miembros del Comité Ejecutivo de la ASOCLUPSA y simpatizan con la idea para realizarla dentro de la jornada conmemorativa del Día Nacional de los Clubes que se celebra el día 9 de octubre de cada año.

Dicha jornada tendrá una duración de varios días, por lo que ellos se pondrán en contacto con usted. De todas maneras la UDESA apoyará con todas sus asociaciones miembros la actividad y luchará por su éxito. UDESA es un organismo cuyos miembros son asociaciones. La Asociación de Clubes es un organismo cuyos miembros son clubes. La ASOCLUPSA es miembro de UDESA.

A la espera de su mejor comprensión, nos reiteramos de usted.

Muy atentamente.


Lic. Guillermo J. Saleta.
Presidente.

Lic. Pedro Domínguez Brito.
Secretario. I

I. Fuente Libro: Ante las drogas ilegales y el narcotráfico del país, páginas 263-266.

martes, 26 de abril de 2022

Carta sobre las drogas a directivos de los Radiodifusores

  1. En los primeros meses del año 1973, comencé a olfatear y a averiguar, con suma curiosidad, la incidencia de las drogas ilegales en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
  2. Superado ya el deseo de saber y averiguar la presencia del fenómeno de las drogas y el tráfico de las mismas, opté por ir a los barrios populares de Santiago a exponer, mediante coloquios en centros culturales, lo nocivo de las drogas narcóticas.
  3. El día 16 de abril de 1974, en horas de la noche, en el club Orión, en Santiago, dicté una charla con relación a la necesidad de comenzar a hacerle frente al asunto de las drogas, y lo dañino de su uso para el ser humano. I
  4. Aquel fenómeno que me llamó la atención en los inicios del año 1973, ya en 1989, se había reproducido o multiplicado abundantemente. Entonces decidí hacer partícipe de mi inquietud al gobierno central y a los diversos sectores ligados a las más variadas actividades en el seno de la sociedad dominicana.
  5. Luego de enviarles cartas al Presidente doctor Joaquín Balaguer, a Monseñor Agripino Núñez Collado y a los directores de publicaciones de diarios de la época, le mandé una misiva a los directivos de ADORA, con los términos siguientes.
Santiago de los Caballeros
13 de septiembre del 1989

Señores
Directivos de la Asociación Dominicana
de Radiodifusores –ADORA-
Santo Domingo, D. N.
Atención: Teo Veras

Distinguidos Directivos:

1.- Antes de abordar el tema de nuestro interés, queremos felicitarlos por el inicio de su gestión al frente de ADORA. Les deseamos éxitos y que bajo su dirección la organización avance, se mantenga fuerte y desempeñando una labor positiva para sus miembros y toda la sociedad.

2.- De inmediato pasamos a tratar el punto que motiva la presente. Hace unos días nos dirigimos al ciudadano Presidente, doctor Joaquín Balaguer, sugiriéndole que estudie la posibilidad de elaborar un mecanismo legal que obligue a los medios de comunicación –prensa, radio y televisión- a prestar su concurso gratuito en la lucha contra las drogas ilegales y el crimen del narcotráfico. Una medida legal, le dijimos al Presidente, sería que la radio y la televisión entren en cadena, a una misma hora de la noche, todos los días, para difundir mensajes relacionados con las drogas narcóticas. De igual manera, le precisamos al primer mandatario, la prensa escrita puede, en virtud de una ley, insertar todos los días, en media página, un mensaje escrito.

3.- De seguro que ustedes, por la vinculación con el pueblo, tienen un conocimiento algo completo de la triste realidad que está viviendo hoy la sociedad dominicana con el fenómeno de las drogas narcóticas, y el poder económico, político y social que está tomando el narcotráfico.

4.- Está dentro de las posibilidades de la organización que ustedes dirigen estimular un proyecto que, como el que planteamos al Presidente de la República, sirva para orientar a nuestros niños, a nuestros jóvenes y a la población dominicana en general.

5.- En este año, declarado por el Poder Ejecutivo como año de la lucha contra las drogas, la labor de educación para prevención contra las drogas ilegales, el mejor aporte de ADORA a la sociedad dominicana sería tomar la iniciativa de que se legisle para reglamentar la educación por órgano de la radio y la televisión. Una orientación masiva a la población dominicana, se convertiría en un verdadero ejemplo de sensibilidad, desprendimiento y solidaridad de parte de ADORA hacia el pueblo dominicano.

6.- Nos identificamos plenamente con las palabras pronunciadas por su Presidente, señor Teo Veras, al momento de la juramentación de la directiva que ustedes tan dignamente integran, cuando dijo:

7.- “Un radiodifusor tiene un poder incalculable y por tanto una responsabilidad social; el Estado pone en sus manos un instrumento educativo, cultural, informativo…”

8.- Precisamente, ese gran poder de ustedes, el poder de ADORA, es que queremos que se ponga al servicio del pueblo dominicano para contribuir en la lucha por prevenir el mal, la enfermedad de la drogadicción y el crimen del narcotráfico.

9.- No estamos recurriendo a una posición de sensiblería ante ustedes; no, lo que queremos es llevar hasta el ánimo de todos los miembros de ADORA, la necesidad de que nuestro pueblo sea orientado correctamente para prevenirlo de una enfermedad que, como la drogadicción está golpeando el alma, el corazón y la conciencia de todos los dominicanos.

10.- A ustedes les solicitamos, que lean detenidamente el contenido de esta carta y piensen, detenidamente, en sus hijos, en la sociedad dominicana y en el futuro armonioso de la humanidad. Conocemos las buenas condiciones humanas de ustedes.

11.- Todos los dominicanos, sin distinción de color, raza, credo religioso, posición comercial o criterio ideológico están en el deber de no permitir que se despida el presente siglo con el fenómeno de las drogas destruyendo al ser humano, y el narcotráfico convertido en dueño y señor del destino de la humanidad. II

I.- El Nacional, 17 de abril de 1974.
II.- Libro Ante las drogas ilegales y el narcotráfico en el país, página 267 y 268.

domingo, 24 de abril de 2022

Petición a directores de periódicos para prevenir las drogas

  1. Cuando todavía en el país el asunto de las drogas nocivas estaba en cierne, pero su desarrollo era inminente, le dirigimos una comunicación al doctor Joaquín Balaguer, en la ocasión representante del Poder Ejecutivo, exponiéndole nuestra inquietud sobre el fenómeno que ya vislumbrábamos.
  2. En la misiva remitida al ciudadano presidente, doctor Balaguer, le hicimos mención específica de la labor preventiva a desempeñar por los medios de comunicación escritos de la época.
  3. Consideramos que debíamos observar estrictamente la justicia, haciéndoles saber a los directores de los periódicos del país, del momento, la solicitud que le habíamos hecho al doctor Joaquín Balaguer, la que incluía de manera directa a los medios de comunicación en la campaña educativa para prevenir el uso, consumo y tráfico de estupefacientes. Por tal razón, remitimos a los directores de medios informativos escritos nacionales, la siguiente comunicación:

12 de septiembre de 1989

Señores
Rafael Herrera, Listín Diario
Adriano Tejada, La Información
Germán E. Ornes C., El Caribe
Radhamés Gómez Pepín, El Nacional de Ahora
Aníbal de Castro, Última Hora
Miguel A. Cedeño, El Sol
Miguel A. Prestol, La Noticia
Mario Álvarez Dugan, Periódico Hoy
Osvaldo Santana, El Nuevo Diario
Bienvenido Álvarez V., El Siglo

Distinguidos directores:

Ocupo su atención para exponerles una sugerencia que recientemente le hice al ciudadano presidente, doctor Joaquín Balaguer. En vista de que una parte de la idea expuesta al presidente tiene relación con los medios de comunicación escritos, como los que ustedes dirigen, creo conveniente conocer su criterio al respecto.

La sugerencia que hice al ciudadano presidente fue en el sentido de que creía conveniente estudiar la posibilidad de elaborar un mecanismo que obligue a los medios de comunicación –prensa, radio y televisión– a prestar su concurso gratuito en la lucha contra las drogas ilegales y el crimen del narcotráfico. Una medida legal –le dije al presidente– sería que la radio y la televisión entren en cadena, a una misma hora, todas las noches, para difundir mensajes relacionados con las drogas narcóticas. De igual manera –le precisé–que la prensa escrita puede, en virtud de una ley, insertar todos los días, en media página, una nota. 

Lo más importante en la lucha contra el vicio de las drogas ilegales es la prevención, con la finalidad de que nuestros jóvenes no lleguen al uso y luego se conviertan en enfermos, en adictos. Con la educación logramos la prevención; una sana y correcta orientación. El índice de adictos ha aumentado, en nuestro país y en los últimos años, en forma alarmante.

Si, por un lado, se hace una adecuada y correcta campaña de orientación contra el uso de las drogas narcóticas, y por el otro se enfrenta el narcotráfico también con una buena campaña, de seguro que nuestra sociedad no tendrá que verse ante el drama de luto, sangre y dolor que vive hoy el hermano pueblo de Colombia. Es preciso impulsar hoy las teclas de las maquinillas para escribir un mensaje en la prensa escrita, en lugar de que mañana se tenga que utilizar el dedo para apretar el gatillo contra los criminales del narcotráfico. Lancemos ideas hoy, para no disparar balas mañana. 

Creemos que está dentro de sus posibilidades, externar su criterio con relación a la idea que le planteé al ciudadano presidente, doctor Joaquín Balaguer.

Les pido excusas por ocupar su precioso tiempo. Al escribirles estas líneas estoy animado, única y exclusivamente, por el interés de que el pueblo dominicano disponga, de ser tomada en cuenta nuestra propuesta, de una correcta y colectiva información ante la embestida lanzada por el narcotráfico contra la juventud. La penetración social de las drogas narcóticas va más allá de los cálculos conservadores que se puedan hacer. Con respeto y consideración, les saluda. 1

Atentamente



1. Libro Ante las drogas ilegales y el narcotráfico en el país, páginas 265,266 y El Siglo, 15 de septiembre de 1989. 

sábado, 23 de abril de 2022

Sugerencias a Agripino, para un seminario sobre las drogas nocivas. Su respuesta

  1. Atravesar de un extremo a otro, el espacio de tiempo en el cual se llevó a cabo una labor de interés para la sociedad humana, sirve para motivar a personas de bien a que les den continuación a la obra iniciada.
  2. A lo mejor de algo sirven hoy las sugerencias que ayer hicimos, para con antelación avisar lo dañino del tráfico y consumo de estupefacientes.
  3. Transcribimos a continuación, la petición que en fecha 5 de septiembre de 1989, le hicimos a Monseñor Agripino Núñez Collado, para la realización en la PUCMM, de un seminario sobre drogas y narcotráfico.

Monseñor

Agripino Núñez Collado 

Rector Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Recinto Universitario 

Ciudad 


Estimado Monseñor: 

Ocupo su atención para transmitirle una idea que creo puede servir como punto de orientación para una actividad relacionada con un fenómeno que, por su naturaleza nociva, afecta a toda la especie humana: las drogas narcóticas.

La idea, que espero prenda en su conciencia, es que considero oportuno, conveniente y necesario la celebración de un seminario, organizado por la PUCMM, que aborde el tema de las drogas narcóticas y su incidencia en el seno de la familia dominicana.

Lo más importante del seminario sería que los expositores a intervenir sean padres de familia con hijos que estén o hayan estado afectados por la drogadicción. Los comentaristas pueden ser de instituciones públicas y privadas, interesadas en el problema de la drogadicción y el narcotráfico.

Espero que reflexione con respecto a la idea que le formulo por medio de la presente. Con distinción y alta consideración, le saluda.

Atentamente,

Dr. Ramón Antonio Veras. 1


  1. En fecha 10 de septiembre de 1989, Monseñor Agripino Núñez Collado, le dio respuesta a la comunicación que le habíamos remitido en fecha 5 de septiembre de 1989. He aquí su contestación. 

Dr. Ramón Antonio Veras 

Ciudad

Estimado doctor Veras:

A través de su carta del 5 del mes en curso, del periódico La Información y de otros medios de comunicación, me he enterado de su propuesta de que la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, organice un seminario sobre uno de los problemas más preocupantes de hoy, como es el narcotráfico y la narcodependencia. 

Tanto en mi condición de rector de esta casa de estudios, como de ciudadano, comparto sus inquietudes y acojo con beneplácito cualquier iniciativa que, como la suya, pueda contribuir, no solo a crear conciencia en la ciudadanía sobre este moderno flagelo, sino, sobre todo, a buscar a través del análisis y la investigación, las posibles soluciones que ayuden a preservar en nuestro país los principios y valores que sustentan la República Dominicana, nacida bajo el lema de «Dios, Patria y Libertad». 

Estoy designando un comité para que, en coordinación con usted, sugiera los temas, los expositores y panelistas, y la fecha que se considere conveniente para la realización del seminario mencionado. Aprovecho esta ocasión para hacer de su conocimiento que nuestra universidad está participando, desde aproximadamente un año, en una investigación de carácter internacional, auspiciada por la Federación Internacional de Universidades Católicas, cuyo objetivo principal es, justamente, buscar un modelo inculturado para enfrentar el desafío de la droga. 

En el trabajo de investigación mencionado están participando, además, investigadores de universidades de Colombia, Bolivia y Brasil. El seminario propuesto por usted sería una ocasión para dar a conocer los alcances de esta investigación que ya tiene realizado un diagnóstico, que fue discutido recientemente en Buenos Aires, por representantes de las instituciones académicas que lo están llevando a cabo. 

Tan pronto como haya una sugerencia sobre los asuntos más arriba indicados, tendré mucho gusto en reunirme con usted y con los miembros del comité que estoy designando, integrado por el profesor Emilio Yunén, vicerrector académico; el Dr. José Luis Alemán, S. J., director del Centro de Investigaciones; la señora Miriam Cerda, directora de Relaciones Públicas y los profesores José Valdez y Víctor José Castellanos. Al felicitarle por su permanente inquietud acerca de un problema que, como el señalado, nos concierne a todos, aprovecho la ocasión para saludarle con sentimientos de consideración y aprecio.

Mons. Agripino Núñez Collado. 2

Rector. 

  1. Conviene aclarar, que monseñor Agripino Núñez Collado, no solamente dio respuesta positiva a nuestra petición, sino que, tomando en cuenta que el Gobierno había declarado el año 1989 como «Año de la Lucha contra las Drogas», decidió organizar en la PUCMM, un seminario con el nombre «La ética y la profesión judicial», y nos asignó, como exponente, el tema «El abogado y los crímenes socialmente nocivos. El abogado padre de familia».
__
  1. El Nacional de Ahora, 3 de septiembre de 1989
  2. Libro Ante las drogas ilegales y el narcotráfico en el país, página 258 y el periódico El Nuevo Diario, 12 de septiembre de 1989.

viernes, 22 de abril de 2022

Carta a Balaguer, para prevenir el mal de las drogas ilegales

  1. No hay que tener el don divino de descubrir lo desconocido, ni la virtud de predecir el futuro, para darse cuenta del nacimiento y desarrollo de un fenómeno social.
  2. En las sociedades preñadas de vicios sociales, las lacras son percibidas sin el mayor esfuerzo, y  los que no son poseedores de gran sabiduría, aprenden porque  la realidad les enseña.
  3. El asunto de las drogas ilegales en nuestro país, no ha surgido de un día para otro, sino que el fenómeno que hoy alarma a dominicanas y a dominicanos, les viene desde hace varias décadas, y tratamos de darle seguimiento al mismo porque vislumbrábamos su fortalecimiento.
  4. En centros y clubes culturales  de Santiago,  comenzamos una labor de  prevención, de la cual luego quisimos hacer partícipes a instituciones del Estado y sectores de la sociedad civil. 1
  5. El día jueves 21 de abril  en curso, 2022, la prensa nacional dominicana trajo la información de que “al menos tres individuos resultaron muertos durante un presunto enfrentamiento por el dominio de un punto de drogas, en la comunidad Cuesta de Quinigua, del Distrito Municipal de San Francisco de Jacagua, Santiago”. 2
  6. El citado hecho vinculado con el crimen de las drogas y el narcotráfico, nos ha motivado a publicar  documentos en los cuales consta que en tiempos remotos  hicimos diligencias a los fines de advertir a la comunidad dominicana de que debíamos comenzar una labor educativa, con el objetivo de que la juventud dominicana no fuera víctima, como lo es hoy una parte de ella, de las drogas narcóticas.
  7. He aquí la comunicación que,  en fecha 05 de septiembre de 1989, le remitimos al doctor Joaquín Balaguer.

 

Doctor

Joaquín Balaguer 

Presidente Constitucional de la República 

Palacio Nacional 

Santo Domingo, D. N.


Ciudadano Presidente:

En mi condición de presidente del Patronato Nacional Antidrogas, Inc., en la ciudad de Santiago, me permito llevarle a usted una inquietud que, por el desarrollo en el país del uso de las drogas narcóticas y la influencia del crimen del narcotráfico, también puede ser compartida por usted. 

He considerado que con el fin de prevenir a los dominicanos en el uso de las drogas narcóticas y la influencia del crimen del narcotráfico, se impone una campaña de prevención contra el vicio de las drogas nocivas. El plan de difusión estaría orientado a llevar a la conciencia de los dominicanos, niños y jóvenes, hombres y mujeres, adultos y ancianos, la necesidad de enfrentar las drogas narcóticas y el narcotráfico.

La vía más adecuada, para una campaña permanente y sin costo alguno para el Gobierno, es elaborar un mecanismo legal que obligue a los medios de comunicación –prensa, radio y televisión– a prestar su concurso gratuito en la lucha contra las drogas ilegales y el crimen del narcotráfico. 

Una medida legal sería que la radio y la televisión entren en cadena, a una misma hora de la noche, todos los días, para difundir mensajes relacionados con las drogas narcóticas. De igual manera, la prensa escrita puede, en virtud de una ley, insertar todos los días, en media página, un mensaje escrito. 

Organismos internacionales han informado que en nuestro país hay unos doscientos mil (200,000) dominicanos adictos a las drogas; igual criterio, respecto de la cantidad, ha externado el doctor José Joaquín Puello, presidente del Comité Olímpico Dominicano.

Tengo la firme creencia de que los miembros de ADORA y la Asociación de Dueños de Periódicos, van a ver con buenos ojos la sugerencia que le formulo a usted por medio de la presente. 

No podemos olvidar, ciudadano presidente, que hoy debemos de preservar con salud lo mejor que tiene nuestro país: la niñez y la juventud. 

Espero que las sugerencias que le hago por medio de la presente tengan en usted una buena acogida. 

Atentamente, Dr. Ramón Antonio Veras.3


  1. El Nacional 17 de abril 1974 y 22 de noviembre de 1974.
  2. El Caribe, 21 de abril de 2022. 
  3. Libro Ante las drogas ilegales y el narcotráfico en el país, página 256, 257, y el Periódico Nuevo Diario 8 de septiembre 1989.



jueves, 21 de abril de 2022

La familia dominicana y sus interioridades

I.- Exponer para las opiniones públicas

  1. En las sociedades humanas, integradas por diferentes grupos que se diferencian entre sí por su condición económica, o ubicación de clase social, siempre está presente el antagonismo y, por tanto, intereses opuestos y opiniones públicas que se rechazan mutuamente.
  2. Lo que una persona narra, es fruto de su nivel de conciencia con relación a los fenómenos sociales que ocurren en el ambiente donde vive, o por conocimientos acumulados, por la práctica durante los años vividos.
  3. Cuantas veces emitimos una opinión para el público, lo hacemos conscientes de que estamos sometiendo a la aprobación o rechazo lo que planteamos, porque hay dos opiniones públicas, una estará de acuerdo y otra que discrepa.

II.- Nuestros escritos sobre la familia dominicana

  1. En el curso de los últimos días, hemos elaborado varios artículos consecutivos relacionados con la familia, y los distintos segmentos que forman la misma. Al momento de llevar a efecto los escritos, jamás nos pasó por la mente hacerlos partiendo de que lo abordado ocurría por igual en todos los órganos familiares dominicanos, porque la homogeneidad es imposible, donde existe la diversidad clasista, de pensamientos y conductas.
  2. Los trabajos a los cuales nos hemos referido llevan por título: I.) Papá y mamá, que en algo fallaron. II) Padre y madre, vigilantes. III) Debilidad de los padres, fortaleza de los descendientes. IV) El cumplimiento de los padres para con los hijos, no tiene compensación. V) Abuelas y abuelos, aislados por hijos y nietos. VI) El padre que no convive con el hijo, que no reclame apego. VII) Papá y mamá, que ayer hicieron familia, hoy desacompañados. VIII) Para abandonar a sus padres, los descendientes alegan el mal carácter.
  3. Al tratar sobre los padres, abuelos, hijas, hijos, hermanos, nietos y la parentela en general, tomamos en cuenta situaciones de todos los días o muy frecuentes en la vida familiar de nuestro país. Sería algo insólito en un grupo de parientes, en el cual no ocurra uno cualquiera de los temas tomados en cuenta en los escritos ya aludidos.
  4. En las publicaciones señaladas, nos referimos a la forma de proceder de los padres ante sus descendientes y viceversa. Pretendemos hacer patente lo que ocurre en la mayoría de nuestras uniones familiares. He aquí lo que procuramos evidenciar:
    1. Los padres que hacen posible uniones matrimoniales que, finalmente, se convierten en dificultades para con la familia.
    2. Los ascendientes que se desentienden y no se ocupan de las relaciones amorosas de sus descendientes, son responsables de las consecuencias negativas que las uniones generan en el futuro para la familia.
    3. El cariño, la profunda ternura de los padres hacia sus hijos, les lleva a comportarse con poco vigor, no siendo enérgicos en la toma de decisiones que, finalmente, resultan perjudiciales.
    4. El cumplimiento de los padres en sus deberes ante la prole, no le genera derecho a recibir de ella compensación económica en el porvenir.
    5. Son muchos los ascendientes que, ya en el ocaso de su vida, son olvidados por sus descendientes.
    6. El padre biológico, cuyo descendiente no se crio a su lado, no tiene calidad para reclamarle afectos.
    7. Sucede con frecuencia que, descendientes que desde siempre convivieron con sus progenitores, luego les dejan desamparados.
    8. Los hijos buscan como argumento a su favor, para aislar a sus padres, el supuesto mal carácter.
  5. Partiendo de la sociedad en la cual vivimos, en el interior de cada familia se dan procesos muy diversos, que van desde los amorosos, pasando por los económicos, hasta llegar a conflictos afectivos.
  6. Por más que los padres se esfuerzan por desarrollar a niños y niñas, para que sean ejemplos de civilidad, el ambiente dominicano se muestra preeminente por su elevada contaminación sistémica degradante.

III.- La realidad viva de la familia dominicana 

  1. Al momento de escribir sobre la familia, sus debilidades y consecuencias, no hemos querido hacer un conjunto organizado de ideas para, a la vez, especular y sacar conclusiones personales. 
  2. Lo redactado en torno a la familia, en la serie de 8 artículos, es la narración de la experiencia. Hemos delineado, por medio de la palabra escrita, lo que nos ha enseñado la práctica, compartiendo con distintas clases sociales y los más variados grupos humanos de diferentes países y continentes.
  3. Una cosa es representar a la familia como la perfecta que quisiéramos que sea, y otra es la que nos lamentamos tener. No es lo mismo lo imaginable, que lo tangible.
  4. Muchos padres hacen ingentes esfuerzos para tener una prole que sea modelo de perfección, pero lo que les resulta es un ejemplo de problema social. En lugar de las cualidades buenas esperadas por el padre, pueden salir las defectuosas.
  5. El buen papá y la bonísima mamá, sueñan con la hija o el hijo estupendo, magnífico, maravilloso, en fin, él o la descendiente perfecta, pero el medio lo que le permitió formar es un espécimen totalmente distinto al esperado.
  6. Es un gran anhelo, muy humanista, la tendencia de un padre, de su hija o hijo recibir un abrazo caluroso o escuchar una voz de aliento en un momento de angustia, pero no siempre ocurre así porque, en la generalidad de los descendientes, ha desaparecido la ternura para con sus ascendientes.

Ideas finales

  1. Al leer los escritos que elaboramos sobre la familia, cada órgano familiar de nuestro país debe examinar su situación, proceder con imparcialidad de juicio, amplia ecuanimidad, mucho desapasionamiento, y comprobar si en su círculo familiar ocurre o ha ocurrido algunos de los casos que hemos planteado.
  2. La realidad es que lo que hemos expuesto con respecto a la familia en la sociedad dominicana actual, es lo que a diario apreciamos de la materialidad que estamos viviendo, comprobando y sintiendo con amargo pesar.
  3. Tal vez, quizás lo que hemos escrito sobre la familia dominicana de hoy y su deterioro, sea una ilusión óptica, o simplemente fruto de nuestra imaginación.
  4. El agrietamiento social dominicano, ha alcanzado a la familia, lo que advertimos con su relajamiento, sin importar los esfuerzos que hagan los padres para sembrar en la conciencia de su prole principios éticos y morales.
  5. El amor, el respeto mutuo y el afán de los padres por la correcta formación de las hijas y los hijos, han perdido fuerza y valor ante la fortaleza que demuestran las taras sociales.
  6. Aunque ningún extraño está llamado a conocer el fuero interno de cada familia dominicana, los notorios hábitos de mal obrar de la generalidad de sus miembros, nos permite examinar y saber de sus interioridades.
  7. Es nuestra aspiración que llegue, más temprano que tarde, el día que en nuestro país exista una sociedad con la familia como base, en la cual sus miembros disfruten de bienestar material, y en lo espiritual cada hombre o mujer tenga fija en su conciencia las normas de la ética y la moral adaptadas a la célula familiar.

martes, 19 de abril de 2022

Para abandonar a los padres, descendientes alegan el mal carácter

I.- Argumentos carentes de justificación

  1. La generalidad de las personas, en procura de quedar bien, para justificar lo opuesto a la razón, sin importarle lo infeliz de su razonamiento, recurren a las defensas más irracionales.
  2. El hijo o la hija, ya en la adultez, debidamente preparada para la vida, se olvida de sus padres y para disculparse hace uso de toda clase de alegatos, aunque sean los más infantiles.
  3. El hijo cara dura, para dar razones de su reprochable proceder, se contenta con decir que mamá y papá, ahora son dos personas de temperamento ácido.
  4. La hija o el hijo, falto de memoria, que ha descuidado a su papá y a su mamá, a quienes debía de tener presente, se excusa diciendo que son muy dificultosos, difícil de entender.
  5. El descendiente que ya borró a su progenitor, para quedar bien ante sus relacionados, se agarra del pretexto del genio de su papi, pretendiendo desconocer que ese viejo, siempre ha tenido igual manera o forma de ser.
  6. Mamá y papá, con mucho esfuerzo y sacrificio, levantaron a su hija y a su hijo, siendo portadores de su carácter distintivo, de su idiosincrasia; criaron y educaron a ese hijo e hija, que ahora hablan de mal humor, para así darle base de sustentación a su falta de compenetración y comunicación.
  7. Resulta penoso y lamentable que para justificar indiferencia y frialdad ante su ascendencia, los hijos se agarren de que sus progenitores son, ahora, arrebatados y muy vehementes, no tratables por temperamentales.
  8. No cabe la menor duda de que el hijo, que ha variado su proceder ante sus padres, no puede olvidar que sus progenitores siguen siendo los mismos, de igual material humano que cuando les criaron y formaron para ser ejemplo de correcto proceder.
  9. Mami y papi, de por vida, han mantenido igual personalidad; no han cambiado en lo absoluto, quien modificó su manera de verlos fue el hijo o la hija, buscando pretextos para su alejamiento. 
  10. Papi, al igual que mami, mantiene vocación a la comprensión y a la tolerancia. La inflexibilidad viene, hoy, de la hija o el hijo, que hace uso de artimañas para encubrir su falta de apoyo moral con sus padres.

II.- Defensas que motivan risa

  1. Ese joven, que en la niñez y en la juventud al lado de su padre llevó una vida llena de placeres, causa risa que venga ahora con socarronería a decir que su viejo es un gruñón imposible de tratar, que por eso lo mantiene distante.
  2. El descendiente que se aleja de la madre o del padre, invocando el difícil modo de ser de su ascendiente, se coloca en una posición fútil, y algo más que ridícula.
  3. Motiva lástima, esa persona a quien su padre formó para que fuera lo que es hoy, un hombre o mujer de éxitos, y ahora se contenta con traer la treta del mal genio de su progenitor para crear disgustos.
  4. Es una falta de seriedad de parte de un descendiente, recurrir a la motivación del alegado complicado humor de su padre, para alejarse de su lado, y así no corresponderle los afectos de que es merecedor.
  5. Desdice mucho de la sensibilidad de ese hijo, dar como causa o motivo la disposición o estado de ánimo de su papá, para no tratarlo con el cariño que merece.

Ideas finales

  1. Los padres que se sienten ignorados por su hija o hijo, con más firmeza, deben demostrar ser dignos, elevándose por encima de la indolencia, probando que son merecedores de cariño sin ruego.
  2. Frente a la indiferencia del hijo o la hija, mami y papi, están obligados a exhibir fuerza moral, como prueba de que no se dejan dominar ni abatir por las debilidades de sentimientos de su descendiente.
  3. Es muy propio de los hijos huérfanos de argumentos creíbles, recurrir a explicaciones de apariencia racional, pero en el fondo alegatos falsos, y muy sutiles.
  4. El hijo o la hija, cargada de pesares; sintiéndose perturbada; compungida por haber actuado con indolencia ante sus padres, de seguro que se muestra desarmada para defenderse de su absurdo proceder.
  5. La falta de calor, de la hija o el hijo, frente a sus padres, que se entregaron para hacerlo un ser humano de bien, no se compadece con la actitud de descargarse de culpa.
  6. La descendiente o el descendiente, que procede dominado por el individualismo frente a sus padres, no encontrará vía para alcanzar justicia ante su merecedor reproche.
  7. El hijo o la hija, que para justificar lo insostenible utiliza en su defensa maniobras que no pueden ser aceptadas, debe someterse a profunda revisión de su conducta, la que ha desviado de buen trato a desdeñoso.

domingo, 17 de abril de 2022

Papá y mamá, que ayer hicieron familia, hoy desacompañados

I.- Convivencia familiar de ascendiente y descendiente

  1. Las relaciones de familiaridad resultan de una vinculación establecida por la confianza, la naturalidad y las llanezas. Ellas se dan entre personas que se comportan con absoluta sencillez; manejándose sin recelos y libres de formalismos.
  2. Para un grupo humano tratarse como familia, además de los lazos sanguíneos, se requiere que se acostumbren a la vida en común y a la camaradería; la sana comunicación; el trato sincero; la espontaneidad y la abierta solidaridad.
  3. En el círculo de las personas que identificamos como familia, están la madre, el padre, los hijos, nietos, sobrinos, hermanos, en fin, todos aquellos unidos por lazos de consanguinidad o afinidad.
  4. El hijo o la hija, es posible que convivan en compañía de su madre y de su padre, o solamente con uno de ellos. La cohabitación crea lazos entrañables que no se dan cuando los descendientes viven con uno solo de sus progenitores.
  5. No resulta fácil predecir o descubrir los sentimientos de una persona; suponer su forma de sentir; acertar o no en sus afectos; su disposición o estado de ánimo, lo mismo que hablar de su buen corazón o buena voluntad.
  6. Es de suponer, que el padre y la madre que han transmitido a su hija o hijo total y profundo cariño, como contrapartida, reciban absoluto y permanente afecto; manifestación de entrega para siempre y sin caducidad.

II.- Se presume la buena relación de padres e hijos, que se han criado juntos

  1. La especie humana no está acompañada de todas las cualidades deseables y requeridas, por lo que no existe el hombre o la mujer sin defecto o tacha. De todas maneras hay que presumir la parte bonita del alma, no la fea.
  2. De las hijas y los hijos, que han nacido, formado y desarrollado bajo el cuidado y común mimo de sus progenitores, es posible formarse juicios probables, de que les dispensarán sincero cariño.
  3. Papá y mamá, que hicieron de acompañantes sin fin de sus niños y niñas, ya hoy adultos, lo menos que de estos esperan es, ya al final de su existencia, que les den una voz de aliento acompañada de parabienes.
  4. Papi y mamá, tienen justos motivos para suponer ser merecedores, de una mínima parte, de las tantas demostraciones de afectos que con profusión y franqueza dieron a sus descendientes.
  5. Los ascendientes, que a su hija e hijo, en su período de niñas y niños brindaron las más finas pruebas de comprensión y cariño, suponían en su vejez ser dignos de palabras que alegraran su espíritu.
  6. Los padres, llegados a su ancianidad, se formaron las falsas ideas de que privados de fuerzas, físicamente abatidos por los años vividos, y golpeados por los achaques, encontrarían en sus descendientes la solidaridad que les enseñaron.
  7. Esos dos viejitos, el papá y la mamá, que fueron personas dedicadas por entero a su hijo e hija, hoy están desilusionados y tristes, al sentirse olvidados, y solamente acompañados de melancolía.
  8. Los padres no esperaban de sus hijos e hijas, que les resolvieran problemas económicos; les basta que sus descendientes se comporten sensibles, compasivos con quienes les hicieron la vida alegre y complacieron plenamente en sus deseos.

III.- Los padres que se quedaron abandonados

  1. Los ascendientes conocen la dura realidad, cuando en verdad necesitan de sus hijas e hijos, no cuestiones materiales, sino que se comporten con fácil trato, afables, precisamente con quienes les enseñaron a ser sociables.
  2. Tristeza motiva el caso de los padres que desde siempre se mantuvieron ahí, pegaditos de sus hijas e hijos, para que no tuvieran que encogerse para resguardarse del frío, porque mamá y papá les sirvieron de abrigo.
  3. Papi y mami, que dieron los mejores años de su existencia a sus descendientes, cuidándoles con todo celo, transmitiéndoles calor humano y resguardándoles a cada momento, ahora, en su vejez, están desamparados, indefensos, convertidos en sus propios y únicos guardianes.
  4. Estos dos padres, que con su hija e hijo mantuvieron fluida comunicación, haciéndoles saber lo que ocurría en el país y en el extranjero; siempre extrovertidos; de viva voz, transmitiéndoles informaciones y conocimientos, ahora resulta que se encuentran con que su prole es introvertida, muy reservada.
  5. Papá y mamá, convivieron en todo momento con sus descendientes, coexistieron en el mismo hogar de manera reiterada, sin pausa alguna. La cohabitación de padres e hijos, se mantuvo hasta que la jovencita y el jovencito decidieron hacer vida independiente, luego de recibir un trato de absoluta cercanía.

Ideas finales 

  1. Ante la inmediación que existió entre padres e hijos, ahora sorprende la dejadez, el descuido de la hija y el hijo con relación a sus ascendientes.
  2. La campechanía, la familiaridad de como papi y mami formaron a su hija e hijo, llama la atención el retorcimiento de conducta, la ausencia de transparencia que hoy muestra la prole ante sus padres. La naturalidad y la franqueza las espantaron los hijos del lado de sus padres.
  3. Mami y papi, que criaron a su hija y a su hijo, en una casa rebosada de alegría, donde su descendencia compartía sanamente con amiguitas y amiguitos, hoy, ya dos viejitos, están en el mismo hogar, pero viviendo solos, como en un asilo de huérfanos. Basta con decir, ¡caramba, cómo cambian los tiempos, quién lo diría!

viernes, 15 de abril de 2022

El padre que no convive con el hijo, que no reclame apego

I.- El solo engendrar, no genera cariño

  1. Reproducir la especie humana y criarla, son procesos muy diferentes, que se ejecutan en circunstancias y espacios distintos. El hecho de engendrar una hija o un hijo, no le da motivos al padre para tener esperanza de recibir, en el futuro, cariño de la criatura.
  2. Ligarse una mujer y un hombre, para producir un niño o una niña, no quiere decir que el ente social llegado al mundo terrenal trajo cariño para el padre o la madre.
  3. Ese ser humano, fruto de la unión de mamá y papá, necesita ser criado, nutrido, además de cuidado en su formación, instruirlo y prepararlo para la vida en una sociedad civilizada.
  4. La realidad le enseña al niño o a la niña, que su vida se ha ido desarrollando en un conjunto de fases continuadas que, poco a poco, paso a paso, la van a conformar, dándole fisonomía a su existencia y forma de ser. 

II.- El trato esporádico del padre a la descendencia, no motiva compenetración 

  1. La hija o el hijo, querer a su progenitor, no resulta de la procreación y manutención. Hace falta, además, que la descendencia sienta que a su alma llega la inclinación, el afecto hacia su persona.
  2. Los obsequios de ocasión, y a veces los mimos, no motivan aprecio. El apego, la estima y el amor paternal, deben ser transmitidos con sincera, intensa y viva emoción.
  3. El trato sujeto a contingencia, esporádico, no impulsa cariño seguro en el hijo o la hija. Solamente la relación que no cesa, la persistente hace sentir y le da vida al calor humano, que se logra cuando es seguido, no pasajero.
  4. La permanente comunicación; esa relación diaria, de ahí a ahí, entre ascendiente y descendiente, genera trato mutuo y, a la vez, ardiente adhesión. La inmediación contribuye a la afinidad entre las personas, no así la lejanía.
  5. El padre que, por una u otra razón, no vive en compañía de su descendiente, no está llamado a recibir el mismo cariño que si ambos cohabitaran. La convivencia hace posible la sana armonía.
  6. El papá que permanece afuera, más allá de donde habitualmente se encuentra su hija o hijo, no reúne las condiciones adecuadas para hacerse merecedor de la calidez, la abierta efusividad que surge del reiterado contacto que, por lo general, viene acompañado del afable frecuentar.
  7. El amor filial, no se logra en un abrir y cerrar de ojos, en un instante, sino que se cultiva a paso lente, despacio. El alternar llano y confiado, que solo se logra con la familiaridad, trae la confianza y la intimidad.
  8. Lo más interior y profundo de una persona nace de la unión, no del aislamiento. El papá no debe esperar fraternidad de esa hija o hijo, que ha mantenido en situación de alejamiento, donde no ha sentido la convivencia, la intimidad.
  9. Aquel que engendró a quien ahora es su hijo, no debe reclamarle ni esperar de este primacía en el querer, si ese ascendiente ha mantenido a esa criatura alejada. La casual comunicación es signo de distanciamiento.
  10. El padre no integrante del círculo donde vive su hija o hijo, que no espere igual afecto que el recibido por la madre, componente del hogar que sirve de vivienda a la o a el descendiente.
  11. La convivencia con el hijo o la hija, lleva a la descendencia a desarrollar apego sumamente intenso, a encariñarse hasta lo más profundo con la madre, a la vez que manifiesta áspero trato hacia su padre biológico.
  12. La hija o el hijo, que siempre ha hecho vida común solo con la madre, ante el padre se comporta esquivo, como reacción y sanción por apartarse del lado suyo y de su mamá.

Ideas finales

  1. Cuando el papá, no convive con la madre, el hijo o la hija, que han procreado, se le presentan las coincidencias de los más variados sucesos, que debe manejar con altura y sensatez.
  2. El padre que no ha convivido con la hija o el hijo, frente a la actitud de frialdad, indiferencia o desafecto de su descendiente, si comprueba que es imposible una sincera avenencia, lo más atinado es que el papá mantenga una actitud de respeto al proceder impenitente de su descendiente.
  3. El padre de la hija o el hijo, que se ha criado y desarrollado al lado de la madre, hace bien en portarse sereno, con el convencimiento de que le será más que imposible persuadir a su descendiente, de lo que cree es su verdad y resentido proceder.
  4. El padre que, sin lograrlo, ha procurado acercamiento con la hija o el hijo, que siempre vivió junto a su madre, debe aceptar con todo respeto la posición de su descendiente.
  5. No sería más que un padre testarudo, aquel que quiere recibir cariño de la hija o el hijo, al que, por las circunstancias que sea, no transmitió caricias.
  6. Por último, no debemos olvidar que: “Es inútil combatir las opiniones de los demás; a veces se llega a vencer en una discusión a otros, pero a convencerlos, jamás. Las opiniones son como los clavos: cuanto más se les golpea, más profundamente penetran”.

miércoles, 13 de abril de 2022

Abuelas y abuelos, aislados por hijos y nietos

I.- Nietos y nietas en la familia

  1. Los seres humanos, en todo el curso de su existencia, establecen relaciones en sus diferentes actividades comunes, las cuales pueden ser materiales, espirituales o ideológicas. Las primeras se dan en el proceso de producción y determinan las demás, que son sociales, políticas, jurídicas, morales, familiares, etc.
  2. Como categoría histórica, en la familia están presentes lazos que van desde lo económico hasta el amor, pasando por la confianza mutua. En el vínculo que resulta del trato familiar, ejerce influencia unirse con afecto mutuo y la consideración entre los que componen la célula familiar.
  3. La unión que proviene de la consanguinidad o afinidad, el parentesco, trae como consecuencia los grados, las jerarquías en la escala familiar. En la clasificación que se da entre personas emparentadas entre sí, es posible contar, además de los padres y los hijos, con los nietos y nietas, es decir, los afines sanguíneos directos de las hijas y de los hijos.

II.- Padre y madre, y su influencia en la relación de abuelos y nietos

  1. El acercamiento de nietos y nietas, con abuelos y abuelas, siempre va a depender de la orientación que les tracen sus padres. De cómo encaminen papá y mamá, así se van a conducir sus descendientes. Haciendo de consejeros llegan a determinar el nivel de las conexiones de nietas y nietos con los abuelos y las abuelas y, por vía de consecuencia, el trato caluroso o frío.
  2. Abuelito o abuelita, no debe esperar de sus nietos y nietas, una demostración o aprobación vehemente, de mucha calidez, si los padres de los nietos no les han motivado para que quieran a sus ascendientes.
  3. Lo más normal es que, ante la falta de instrucción o de conocimiento, nietas y nietos se comporten no haciéndoles caso a esas dos cosas que, aunque las ignoran, resultan ser sus abuelitos y abuelitas.
  4. Esa pareja de ancianos que, cumpliendo con su deber y mucho esfuerzo, levantaron a sus hijos e hijas, hoy están ubicados en un rincón de su casa, ignorados por nietas y nietos, porque los padres de estos, no les fijaron en la mente que demuestren interés o cariño por sus abuelas y abuelos.
  5. Esos padres y madres, que no escatimaron esfuerzos para bien formar a sus hijas e hijos, ya en su tercera edad, y cargados de quebrantos, se ven limitados a pensar despacio, meditar respecto a las ingratitudes y el olvido.
  6. Abuelas y abuelos, armados de una sólida formación personal e ideológica, no deben abrigar sentimientos de tristeza por la indiferencia que les demuestran sus nietas y nietos. La apatía inducida a los nietos, no ha de llevar a las abuelas y a los abuelos a la soledad mental, a sentirse desamparados. Las añoranzas han de cambiarlas por júbilo.

III.- No tiene justificación el proceder de nietas y nietos ante sus abuelos

  1. Sin duda, las hijas y los hijos que se ocupan de que los nietos y nietas mantengan a sus abuelas y abuelos ignorados, recurrirán a toda clase de argumentos para justificar su proceder falto de consideración hacia sus progenitores.
  2. Aquellos hijos e hijas que hacen uso de explicaciones y razones insustanciales, totalmente pueriles, para darle base de sustentación a la fría conducta de nietos y nietas frente a sus abuelas y abuelos, por más vueltas que les den a su cabeza, algo de remordimiento les quedará.
  3. El abuelo o la abuela ignorada por sus nietos y nietas, no debe caer en un mar de lamentos, sino continuar su vida, con la misma actitud y forma de ser, como levantó a su prole.
  4. La abuela o el abuelo, deliberadamente desconocido por sus nietas y nietos, por comportarse como desde siempre, exigente con la buena conducta, no debe tomar en cuenta el menoscabo mostrado por sus nietas y nietos, y seguir siendo el mismo: genio y figura hasta la sepultura.
  5. Las nietas y los nietos, no lo saben, ni están llamados a saberlo, que su abuela y abuelo, son cascarrabias o mansos, pero son sus hijas e hijos, los llamados a decirles a su prole que a esos abuelitos hay que, por lo menos, darles un trato afectuoso.
  6. Abuelas y abuelos auténticos y coherentes, son aquellos que no toleraron inconductas a sus hijos e hijas, como tampoco a nietos y nietas. La falta de civilidad o buena educación es inaceptable en cualquier miembro de la familia.
  7. El hecho de sentirse alejados de hijos, nietas y nietos, no debe causar tristeza a los ascendientes; por el contrario, mantenerse alegres y enamorados de la vida, convencidos de que han cumplido ante la familia y la parte buena de la sociedad humana.

IV.- La gran cantidad de nietos y nietas, no se convierte en la multiplicación de cariño

  1. La abuela y el abuelo, no tienen que hacer cálculos alegres, y creer que sus quince nietas o nietos, les llevarán alegría. La vida les enseñará, que de ellos, a lo sumo, ocasionalmente, tres les harán una visita a la semana y, tal vez, de vez en cuando, una cortante llamada tipo telegrama.
  2. Esos abuelitos y abuelitas, que al igual que con los hijos y las hijas, se han preocupado para que sus nietas y nietos se desarrollen y formen bien en el orden material y cultural, deben prepararse para no terminar su vida terrenal, desilusionados por su amarga experiencia.
  3. El hombre o la mujer que decide ser papá o mamá, y tiene la dicha de llegar a ser abuela o abuelo, que se ocupe de cumplir con el compromiso que voluntariamente ha asumido, sin esperar ninguna clase de reciprocidad material o espiritual, porque hacer cada quien lo que está obligado a ejecutar, no tiene otra compensación que la satisfacción de haber obrado obedeciendo el mandato de su conciencia.

Ideas finales

  1. Algunos hijos e hijas, para justificar mantener a las nietas y a los nietos alejados de los abuelos, van a alegar que hay ascendientes que no cultivan buena comunicación con sus nietas y nietos, porque no están dispuestos a agradarles con gustos, caprichos y antojos, propios de niñas y niños mal educados.
  2. Ante la frialdad de las nietas y los nietos, para con sus abuelos y abuelas, estos deben reaccionar demostrándoles sinceros afectos, y en todo momento haciéndoles saber que no se sienten desairados, porque saben que su actitud responde a desidia de sus progenitores.
  3. Finalmente, en el seno de cada familia, los padres, abuelos y abuelas, deben demostrar tener facultad o capacidad para entender la diversidad de sentimientos en su prole y las debilidades humanas, que llevan a las personas a ser víctimas de las más dolorosas flaquezas.

lunes, 11 de abril de 2022

El cumplimiento de los padres para con los hijos, no tiene compensación

Introducción

  1. Una gran parte de la población dominicana residente en su país, no desempeña ningún tipo de labor productiva, porque está fuera del mercado laboral por desempleo, o por su edad no forma parte de la población económicamente activa.
  2. El subdesarrollo crea toda una masa de mujeres y hombres que carecen de lo indispensable para vivir dignamente, aunque el mismo sistema de opresión se ingenia diversas formas para cubrir sus lacras. Así, por ejemplo, para hacerles la existencia menos amarga a los desocupados, ancianos, menesterosos, y marginados en general, se utilizan los llamados programas sociales, y hasta se dictan leyes obligando a los descendientes a socorrer a sus ascendientes desvalidos. 

I.- Es un absurdo obligar a las hijas e hijos a mantener a sus padres

  1. Una disposición legal, no debe poner a cargo de hijas e hijos, a ocuparse de la atención de sus padres, porque sería obligar a los descendientes a cumplir con la reciprocidad, que es una decisión voluntaria, no de constreñimiento.
  2. Un compromiso cualquiera, es una exigencia que limita la voluntad. El descendiente no está comprometido a ir en favor de su ascendiente. La responsabilidad que en su momento ha asumido el padre o la madre, responde a su amor, a su gusto, a un sentir profundo de cariño que sale del corazón, no de una legislación.
  3. El hecho de que el padre y la madre cumplan con su deber dándoles a sus descendientes un desarrollo físico y cultural integral, no quiere decir, en modo alguno, que el hijo o la hija, esté en la obligación de ocuparse de sus padres ya ancianos y sin recursos económicos, porque la persona que lleva a efecto lo que debe o está obligada a realizar, no ha de esperar compensación de ninguna clase.
  4. Complacer a las hijas o a los hijos, por el compromiso que asumimos al momento de procrearlos, es obedecer a lo que la conciencia nos manda a reverenciar. Acatar lo que voluntariamente materializamos, no tiene más premio que la satisfacción personal.
  5. Es una madre o un padre coherente con sus principios éticos y morales, el que se comporta constante, atendiendo a sus descendientes, sin aguardar nada a cambio.
  6. Cualquier atención de los padres hacia sus hijos o hijas, más allá de sus deberes normales, debe tomarse como algo que sirve para completarles o perfeccionarles como seres humanos debidamente formados para bien comportarse en sus relaciones con los demás.
  7. Porque hicieron lo que debían de hacer, papá y mamá, jamás deben esperar de su hija o hijo, demostración de admiración, respeto o veneración. El único homenaje de los ascendientes es el que ellos mismos sienten al producir un ser humano con calidad.
  8. Madre y padre, pueden felicitarse mutuamente, si hacen entrega a la sociedad humana, de hijos e hijas que por su correcto proceder les enaltecen, de la misma forma que si fallan, deben sentirse deshonrados, altamente denigrados, y lamentablemente desacreditados.
  9. No cabe la menor duda, de que una comunidad humana está sustentada en un sistema social basado en la desigualdad, cuando a un padre de familia sus descendientes deben ser constreñidos a mantenerlo para vivir dignamente.
  10. Un padre o una madre digna, se reduce como ser humano, si el hijo o la hija se siente en la obligación de suministrarle alimentos, medicinas o alojamiento.

II.- Papá y mamá no deben ver a sus descendientes como medios de producción

  1. Papi y mami, jamás deben ver a su hija o hijo como medio de producción; fuente de financiamiento; protector de inválidos, ni persona dedicada por agradecimiento y buena voluntad a hacer el papel de magnánimo de ocasión.
  2. La hermosa obra hecha por mamá y papá, materializada en la hija o el hijo, les impone en todo momento comportarse con dignidad, aceptando que la inversión económica en su prole para prepararla y formarla como seres humanos para una vida de bien, no tiene regreso, porque lo que hicieron no fue más que honrar la calidad de padres responsables.
  3. La hija o el hijo, profesional o empresario de éxitos, gracia al sacrificio económico de papá y mamá, no tiene compromiso alguno de ir a socorrer a sus progenitores, ahora en desgracia. Lo obligatorio, lo forzoso, no es la compensación al deber cumplido por papi y mami.
  4. Padre y madre, aunque estén en estado de calamidad por necesidad económica, y los descendientes anchos y sobrados de dinero, aquellos no deben pedir con ruegos o lágrimas, ni mucho menos recurrir al amparo de disposiciones legales. En los ascendientes, ante sus hijos, se ve mal suplicar, y mucho peor exigir.
  5. La hija o el hijo, que dispone más de lo necesario para vivir, con dinero ocioso, de sus padres solo tiene que esperar deseos de mucha salud, prosperidad continuada y larga vida.
  6. La práctica de la vida ha de enseñar a los hombres y mujeres que deciden ser papá y mamá, a que deben estar preparados para ser serviles a los hijos e hijas, con voluntad constante, aunque sus descendientes sean descuidados, apáticos en grado sumo.

Ideas finales 

  1. El cumplimiento de papá y mamá, con su hijo o hija, responde a su proceder que genera sentimientos tiernos, conmovedores y emotivos, fruto de profunda sensibilidad.
  2. Poner a un hijo o a una hija, a ejecutar lo que le manda la ley, de darle comida y medicina a mamá o a papá, le crea a la hija o al hijo, un estado de pesadumbre, por tener que hacer obligado, lo que no haría voluntariamente.
  3. El papá o la mamá, habiendo llegado a la tercera edad, sin posibilidad de trabajar, en la absoluta inopia y cargado de achaques, mejor morirse dignamente antes que aceptar una dádiva de su prole en virtud de una ley.
  4. En una sociedad como la dominicana de hoy, en la cual para algunos descendientes representa un sacrificio hasta informarse de la situación o estado de salud de sus progenitores, sería un suplicio, si se sienten obligados a la manutención.
  5. La persona que con mucha responsabilidad y orgullo cumplió con sus hijas e hijos, si ya siendo una anciana carece de recursos económicos y está imposibilitada de ejecutar un trabajo productivo, de su parte es un gesto digno, dejar de vivir antes que aceptar una limosna o aporte legal proveniente de un miembro cualquiera de su prole.
  6. En la vida, ser coherente es vivir y morir con dignidad, ante sus descendientes y frente a la sociedad.

sábado, 9 de abril de 2022

Debilidad de los padres, fortaleza de los descendientes

I.- El cariño filial suaviza la rudeza del ser humano

  1. Por mucha rudeza que enseña una persona en su manera de ser o de reaccionar, en determinados momentos y por algunos motivos, exhibe su blandura, y es entonces cuando se conocen sus debilidades.
  2. Por encima de su dureza en el trato, cada quien en el fondo de su alma tiene algo que le lleva a comportarse con suavidad, y es ahí, entonces, que muestra dulzura y cede ante lo que en su estado normal se muestra rudo.
  3. Allí donde nada penetra, llega el amor filial, que está reservado para la hija o el hijo, parte integral del núcleo familiar.
  4. Ante lo sólido que es el querer del padre y de la madre hacia su prole, la fragilidad encuentra el lugar por donde se filtra la flaqueza del ser humano.
  5. Los progenitores, en sus corazones, tienen espacios especiales donde se alojan los sentimientos más profundos de amor hacia sus descendientes. La propensión natural del hombre o la mujer a la ternura, la descargan mamá y papá en sus hijas e hijos.
  6. El cariño hacia la prole genera tanta delicadeza, que la suavidad llega a convertirse en vigor de la voluntad y decisiones de los descendientes. La falta de resistencia hace posible la ciega complacencia.

II.- Debilidad de los padres para con sus hijos e hijas

  1. En la formación hogareña de los hijos y las hijas, los padres están en el deber, como directores del hogar, de ser sumamente cuidadosos, porque en su afán de proporcionarles alegría a su cría, pueden estar marchitándoles su porvenir.
  2. Un solo acto de condescendencia para con uno de sus hijos, puede convertirse en la desgracia de toda su existencia, y lo que se hizo para dejarlo satisfecho, a la postre resulta su eterno contratiempo, un tremendo percance.
  3. Poner contenta a una hija o a un hijo, al agradarlo con un deseo material o sentimental, no siempre resulta provechoso para el que ha sido satisfecho en su aspiración porque, a veces, buscando deleitarlo, lo que encuentra es la infelicidad.
  4. Papi y mami, por el bien de su hijo o hija, y la paz de la familia entera, están en la obligación de ser los suficientemente despiertos; de ingenio muy agudo y penetrante porque, la más mínima torpeza al darle gusto a unos de los hijos, lleva a la familia entera a la angustia eterna.
  5. Acceder lo más amable posible a lo que es la voluntad de una hija o un hijo, es un gesto maravilloso del padre o de la madre, pero ese desvivirse por agradar, talvez se convierte en tristeza familiar. 
  6. Procede con precipitación, no mide las consecuencias, el papá o la mamá, que sin prevenir responde afirmativamente a cualquier deseo de los hijos o de las hijas. Lo atinado es, ante cada petición, recurrir a la previsión, suponer los pros y los contras, en fin, tomar en consideración y formar juicios probables partiendo de indicios y profundas observaciones.
  7. La entrega de los padres a los deseos de hijos o hijas, puede llegar a convertirse en la infelicidad de la familia completa, porque el consentimiento es una palabra sumamente delicada a la hora de agradar a un descendiente.
  8. La adhesión en lo que el hijo procura ser complacido, en ocasiones llega a ser un beneplácito dañino durante toda su existencia para su familia original y la que llegue a formar en el mañana.
  9. Muchos padres, talvez por debilidades, no se dan cuenta de que la aquiescencia para halagar al hijo o a la hija, se transforma en aprobación envenenada. La confirmación a una solicitud, no siempre resulta un permiso para el éxito, sino el fracaso del peticionario y la aflicción de quien o quienes acceden.
  10. Cuántas amarguras, penas, disgustos intensos y sinsabores, se hubieran evitado, si los padres de un joven o de una joven, ante el planteamiento de una posible unión matrimonial, aconsejan a su descendiente en el sentido de que no le conviene ese casamiento.
  11. En el ambiente familiar, el papá y la mamá, han de estar en condiciones para decir no a lo que el hijo o la hija pide que les complazcan. Los padres tienen la opción, a discreción, de rehusar o asentir, dependiendo lo que se le solicite y la oportunidad.

III.- Los riesgos en la complacencia de los padres hacia sus descendientes

  1. A no ser que sea algo indispensable para vivir, frente a lo que solicitan los descendientes, los padres deben estar prestos para la oposición o la aseveración.
  2. Es un craso error de los ascendientes, dar respuesta positiva a la voluntad expresada por los hijos o las hijas. Papá y mamá, no deben dar como aceptadas las pretensiones de sus vástagos.
  3. Papi y mami, actúan correctamente al advertir los riesgos a que se exponen sus hijos e hijas, al ejecutar un acto que, como el matrimonio, vincula a dos personas con diferentes formaciones hogareñas y educativas. Conviene preservar la estabilidad futura de las familias envueltas en una relación conyugal.
  4. De parte de los ascendientes, no es sosegada la decisión que toman, ante el pedimento de los descendientes, sin prever lo que se puede derivar de ella. La presteza para complacer a los hijos no es aconsejable.
  5. Procede que el papá y la mamá, se decidan por pensar detenidamente y con sentido de preocupación, una solicitud de sus vástagos, y no se precipiten por simple gracia a echar a perder su existencia en el mañana, y la de los niños que puedan procrear.
  6. Son muchos los hogares que se han fastidiado, porque los padres no supieron decidir, de manera objetiva, fría y sin pasión, la colaboración económica que les solicitaron sus hijos para poder contraer matrimonio.
  7. Papi y mami demuestran sabiduría, si en lugar de por debilidad decir sí, prueban no dejarse llevar por sentimentalismos y razonar reflexivos con buen juicio, y responden no, poniendo en juego destreza y mucha cautela por el bien de sus hijos y la estabilidad de la familia.
  8. Si la boda de una hija o de un hijo, depende de la holgada situación económica del papá o de la mamá, no es cuestión de tacañería, si él o los ascendientes se niegan a hacer de facilitadores financieros.

jueves, 7 de abril de 2022

Padre y madre, vigilantes

I.- El hecho de procrear y ser responsable

  1. Cada quien es dueño de decidir en la adultez cómo desea pasar los años de su vida; tiene la opción de unirse para la procreación o quedarse sin reproducirse. Formar una familia es una resolución muy personal.
  2. Llegar a ser padre o madre es asumir un delicado compromiso que no tiene fin; aceptarlo con sentido de responsabilidad, es eternizar una obligación de naturaleza individual y social.
  3. Una vez nacen los descendientes, sus progenitores están en el deber de hacer conciencia de que su existencia cambió por completo, porque tienen una misión perpetua que no pueden soslayar bajo ninguna circunstancia.

II.- Padre y madre cautelosos 

  1. El padre o la madre, deben permanecer en todo momento averiguando la vida de sus hijos, con viva curiosidad para evitar las sorpresas. Es preferible darles riendas sueltas a los instintos que lamentarse después.
  2. A los padres, en la ejecución de sus deberes para con sus descendientes, no les basta con ponerles a su alcance y disposición las más variadas comodidades hogareñas; que hagan sus estudios en colegios y universidades altamente calificadas en el orden académico; proporcionarles todas las facilidades para ejercer sus respectivas profesiones y hasta garantizarles adecuadas viviendas para cuando decidan hacer sus vidas fuera del hogar originario.
  3. Poco importa para su futuro, tratar a los niños y a las niñas con mucho afecto, cariño tierno y abierta dulzura. El mimo solo cuenta mientras están en el hogar. Las gracias surten efecto por un tiempo, luego son olvidadas.
  4. Frente a sus bisoños, padres y madres tienen que presumir de sabios sin serlo; proceder como si en verdad fueran poseedores de sabiduría. La práctica se lo exige como directores de la prole.
  5. El taita y la mamá han de ser lo suficientemente listos. Estar prestos para hacer labor de adivinadores para prevenir lo que sus niños y niñas harán o pueden hacer en el porvenir. Deben conjeturar para llegar a precaver.
  6. Esos padres que se afanan en hacerles a sus hijos las cosas muy fácil, muchas veces terminan en desengaños, porque por estar de permisivos llegan a perder la perspectiva para ocuparse de sandeces.
  7. Los ascendientes están obligados con sus niños y niñas a mantenerse de por vida en actitud vigilante; estar dispuestos a tomar la más firme decisión, con el fin de que no lleguen a caer en debilidades que en el futuro les troncharán su vida y convertirse en personas frustradas.

III.- Limitación por los padres a la privacidad de sus descendientes

  1. El afecto profundo, la adoración, el amor ciego que una hija o un hijo desarrolla hacia otra persona, le lleva a la entrega sentimental, a un apego de locura que le impide distinguir una cosa de otra. No separa lo malo de lo bueno, ni llega a entender que está enamorada o enamorado de una persona dificultad, que le llevará al fracaso y a la infelicidad familiar.
  2. Los padres cuidadosos hacen bien al comportarse como firmes vigilantes de sus hijas e hijos. Atenderles manda a encargarse de sus actos, sin importar de la naturaleza que sean. Ser cabeza de familia significa velar por el bienestar presente y futuro, material y espiritual de todos sus miembros.
  3. Por simple liberalismo, y dizque para respetar su privacidad, muchos padres permiten que sus hijas e hijos cometan errores que les daña definitivamente su porvenir. Es preferible intervenir a tiempo para evitar percances.
  4. Padre y madre deben estar convencidos de que si en verdad quieren lo mejor para sus hijas o hijos, por encima de su intimidad está su desarrollo como ser humano, la paz espiritual de toda la familia y la comunidad de la cual forman parte.
  5. La mamá y el papá proceden correctamente si, ante sus hijas e hijos, deciden portarse como entes sociales formados para hacer de sospechosos de los simples indicios de las debilidades amorosas de sus descendientes.
  6. En todo momento es oportuna la advertencia que se le hace a la hija o al hijo, de la no conveniencia de formar familia con quién ahora es su novia o novio. Un consejo a tiempo evita mortificaciones futuras de toda índole.
  7. Motivar a los descendientes de lo que no les conviene, es darles sana orientación de lo perjudicial que puede resultar una unión matrimonial que en el mañana llegaría a crear situaciones inadecuadas, dañinas para su consorte, familiares y sus venideros hijas e hijos.

Ideas finales

  1. Unirse por el vínculo del matrimonio, impone un proceso de tiempo que permite al papá y a la mamá, advertirles a los que serán esposos de la conveniencia o no de su unión. Un consejo libre de prejuicios, evitaría fatales consecuencias a todos los relacionados con los novios.
  2. La intimidad de la hija o del hijo que ha de contraer matrimonio, no debe colocarse por encima de su propio bienestar, el buen nombre de los padres y la sociedad entera que merece respeto y consideración.
  3. Proceden como padres timoratos aquellos que, conscientes de que su hijo o hija va a formar familia con una persona de diferente conducta a la de su prole, aceptan en silencio ese absurdo empalme sentimental.
  4. De cualquier forma, quiérase o no, el papá y la mamá no están libres de culpa en las fallas de uno cualquiera de sus descendientes. No lograr el resultado perseguido es demostración de haber errado.
  5. Ante el fracaso de uno de sus vástagos, no importa el argumento del papá y de la mamá. Basta con comprobar que el hijo o la hija de fulana y de zutano, tiene un comportamiento inapropiado, para de inmediato poder sentenciar que no lograron dar en el punto previsto, que obraron desacertadamente.

martes, 5 de abril de 2022

Papá y mamá, que en algo fallaron

I.- El compromiso de formar una familia

  1. El ser humano, en todo el curso de su existencia, asume compromisos consigo mismo, que solo el tiempo le dirá si ha valido la pena atarse a tal o cual misión.
  2. Nadie está llamado a percatarse por anticipado de cuál será el resultado de aquello que no depende de su sola decisión. La previsión es imposible allí donde están de por medio diversidad de voluntades, sentimientos y propósitos.
  3. El ejemplo más convincente de que en la vida de las personas hay situaciones que escapan al deseo de sus actores, es el que se presenta con la familia, grupo de personas relacionadas entre sí, y vinculadas por factores muy diversos.
  4. Sin tomar en cuenta la analogía o semejanza en el trato de los padres hacia sus descendientes y la atracción mayor o menor hacia uno u otro, los progenitores no pueden asegurar de que será igual el comportamiento de sus vástagos, una vez salgan del hogar y entren a formar parte del medio social donde han de desarrollar sus actividades cotidianas.
  5. El esfuerzo de instruir; el bien aconsejar; el adiestrar con dulzura; enseñar con los buenos ejemplos y el aleccionar hogareño, en ocasiones se olvidan, produciéndose en el hijo o la hija una modificación en la manera de portarse, oposición entre lo que se le dijo era lo ético y lo que ahora practica fuera de ella.
  6. En cualquier hijo o hija se produce una metamorfosis; una conversión; mezcla no deseada de costumbres y principios distintos, que a la luz de la decencia aprendida en el ambiente familiar, se convierten para los padres, en complicaciones que les aturden y avergüenzan.
  7. Nadie, ningún papá o mamá, está en condiciones de dar firmeza que la hija o el hijo, llegará a tener, mañana, ya fuera de su hogar originario, el apego a los principios éticos y morales que les fueron inculcados.
  8. Por muy excelentes cinceladores que hayan sido los padres, de la buena conducta de sus niñas y niños, nada les asegurará que llegarán a ser modelo de ciudadanas y ciudadanos, respetuosos de las normas del correcto proceder en la sociedad humana.
  9. Aunque el papá o la mamá se esforzaron para que sus niñitas y niñitos llegaran a ser munícipes distinguidos por su formación cívica y de honestidad, nada quita que en el porvenir se van a convertir en una afrenta familiar.
  10. El padre o la madre de descendientes que se han dejado dominar por los vicios de la sociedad dominicana de hoy, o por debilidades sentimentales tiernas, se ingenia las más variadas explicaciones para justificar el negativo proceder de sus hijos o hijas.
  11. Aunque estamos viviendo en un ambiente en el cual todo se vale, el progenitor responsable no debe justificar las acciones vergonzosas de sus hijos.

II.- El papá y la mamá ante las fallas de sus descendientes 

  1. Todo aquel que decide asumir la calidad de papá o mamá, debe estar revestido de la suficiente firmeza de ánimo para, aunque sea con pesar, reconocer que las fallas de sus descendientes, quiéralo o no, le tocan. Por muy difícil que resulte aceptar el defecto de uno de los hijos, no hay razón para ocultar lo que en el fondo del alma se siente.
  2. La vida familiar no se desarrolla al margen del ordenamiento económico y social, ni es extraña a la superestructura y las ideas que de esta surgen, por lo que debemos proceder con estado de ánimo realista, reconociendo ser padres con aciertos y desaciertos, alegres por los actos que elevan a nuestros descendientes y tristes por aquellos que los reducen.\
  3. De la misma forma que el papá y la mamá se sienten orgullosos por el éxito de sus hijos e hijas, también deben aceptar con franqueza lo que constituye una afrenta. La honra que alegra y el agravio que mortifica, forman parte de los resultados coronados con victorias familiares, y fracasos perjudiciales no deseados.
  4. Esa combinación de lo que esperábamos positivo, y de lo que resultó negativo, es una especie de cóctel sumamente desagradable que incita a rechazar porque no fue el que preparamos, pero es el que está ahí como no anhelado.
  5. El papá y la mamá que con el mayor esmero criaron a sus hijos e hijas para que fueran personas de bien, nada evita que terminen los últimos años de vida en una especie de bamboleo mental, con el cerebro como una mecedora, balanceándose de un lado a otro sin cambiar de sitio y avergonzados.
  6. Las fallas, debilidades y otros desagradables desaciertos de los hijos e hijas, crean en sus padres la coincidencia de los más variados sucesos, que les motivan aturdimiento y permanente perturbación, con la agravante de que los odiosos episodios llegan a ser conocidos como noticias cuando ya los progenitores están en el ocaso de su vida y necesitan más que nunca tranquilidad espiritual.

Ideas finales 

  1. Ese papi y esa mami, que hicieron de brillantes preceptores ante sus descendientes como discípulos, y les educaron para entregarles a la comunidad mujeres y hombres virtuosos, están expuestos a terminar su existencia sobre la tierra, desilusionados de lo que suponían sería su obra magistral.
  2. Por más que los padres se sacrifiquen para hacer de sus vástagos personas de superior calidad humana, es posible que finalicen frustrados al comprobar que no lograron nada excelente, sino individuos que agravian.
  3. La conducta y modo de vida de la prole, no se puede medir por lo que se le ha enseñado y el comportamiento mientras está bajo la dirección de los padres. Su manera de portarse se define luego que sale del seno familiar, se integra a la sociedad en general y se une con su consorte.
  4. Aquellos padres que por su formación familiar, intelectual e ideológica, no creen en someter su paz espiritual y alegría a la decisión de la suerte, y han criado y educado a sus descendientes, cuidándoles de que no se dañen por el medio o debilidades sentimentales, si uno cualquiera de sus hijos fallan, se sienten abatidos, anímicamente hundidos.
  5. Al papá y a la mamá de los hijos fallidos, no les basta con decir: “El hijo ni es del padre ni es de la madre; es unión de ambos personificada y es afán de perfección modelada en carne y alma”. En todo caso, lo importante es que ambos acepten que en algo fallaron.

sábado, 2 de abril de 2022

La querella de Balaguer contra Narciso

I.- El gobierno de los 12 años y epítetos afrentosos contra los opositores

  1. Durante el régimen del doctor Balaguer, leer uno de los expedientes que preparaba el Servicio Secreto de la Policía Nacional, contra los opositores, causaba asco e indignación por los adjetivos denigrantes que precedían a los nombres de los apresados.
  2. El calificativo insultante de atracador fulano de tal; el maleante perencejo; el delincuente zutano; el asesino mengano; el delincuente perengano y el carajo malhechor, fueron algunos de los tantos epítetos colocados a los adversarios del balaguerismo.
  3. Las menciones más afrentosas figuraban endosadas a todos aquellos que resultaban víctimas de acusaciones políticas injuriosas durante el despotismo de los 12 años. La víctima de una imputación estaba acompañada de un término para menospreciarla.
  4. El objetivo era presentar al imputado como carente de honra y estimación, para llevar al ánimo de la opinión pública la idea de que el prevenido era un depravado, un infame que merecía la muerte, la cárcel o el exilio.
  5. Balaguer, durante su gobierno de los 12 años, encajaba a sus contrarios los apodos más odiosos, mientras él se creía estar elevado a la divinidad.

II.- Un Balaguer soberbio en su mandato iniciado en 1986

  1. Cuando el doctor Balaguer terminó su reinado de los 12 años, y luego regresó en 1986, cuantas veces una acción de su gobierno era objeto de censura, reaccionaba soberbio, y procuraba que sus acólitos interpretaran su enojo, como sucedió con Narcisaso, desapareciendo al opositor, o personalmente tomaba sus decisiones.
  2. Es así como en fecha 10 de diciembre de 1987, el Partido Comunista Dominicano, PCD, en la persona de su Secretario General, Narciso Isa Conde, convocó a la mayoría de los medios informativos de la ciudad capital, a una rueda de prensa, en la cual hizo señalamientos que el doctor Balaguer consideró como imputaciones graves que lesionaban su honor, entre las que se destacaban que Balaguer había pactado en perjuicio del Poder Judicial, con José Francisco Peña Gómez y Hatuey Decamps, una negociación para la puesta en libertad de exfuncionarios acusados de desfalco en perjuicio del Estado durante el cuatrienio 1982-1986.

III.- Balaguer, su querella contra Narciso y un desistimiento

  1. Mediante acto de alguacil de fecha 15 del mes de diciembre del año 1987, el doctor Joaquín Balaguer, porque se sintió lesionado en su honor y consideración por Narciso Isa Conde, interpuso contra este una querella con constitución en parte civil, mediante citación directa ante una cámara penal de la ciudad capital.
  2. El doctor Balaguer, en su acción judicial contra Narciso, precisó que este lo había difamado y, por vía de consecuencia, violando el artículo 1 y 29 de la Ley número 6132 y los artículos 367 y 368 del Código Penal.
  3. A la audiencia del día 15 de enero de 1988, Narciso, compareció al tribunal atendiendo a la citación penal que le había hecho el doctor Balaguer, y estuvo asistido por los doctores Abel Rodríguez del Orbe, Julián Peña, Tulio Arvelo y el suscrito Ramón Antonio Veras.
  4. Los abogados de Narciso coincidimos en el sentido de que Balaguer había urdido una trama legal para obtener una sentencia condenatoria, porque en su condición de Presidente de la República y querellante había escogido el tribunal que debía de conocer la audiencia, el juez que la presidiría; el mes, el día, la hora, el año y el fiscal que participaría en la causa.
  5. Ante semejante encerrona, los abogados de Narciso le solicitamos a la Suprema Corte de Justicia, la declinatoria del expediente ante otra Cámara Penal de la ciudad capital, pero esta solicitud fue rechazada por el más alto tribunal mediante su decisión de fecha 3 de febrero 1988.
  6. En vista de que la petición de declinatoria no fue aceptada, el equipo de abogados de Narciso procedió a recusar al juez por parcialidad, a la vez que le solicitó al tribunal el reenvío del asunto, hasta tanto la Suprema Corte de Justicia decidiera respecto a la petición de recusación.
  7. En el ínterin, Narciso, mientras se esperaba el fallo, hizo un documento público en el cual reiteraba las acusaciones a Balaguer y añadió otras más severas, lo que motivó que el doctor Balaguer, en fecha 2 de mayo de 1988, desistiera de la querella contra Narciso, mediante los siguientes términos:
  8. Que desiste pura y simplemente de la querella por los delitos de difamación e injuria que interpusiera en fecha 15 de diciembre de 1987, contra el señor Narciso Isa Conde, por ante la Tercera Cámara Penal de Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, mediante acto del Ministerial Guaroa Molina González, alguacil ordinario del tribunal Especial de Tránsito del Distrito Nacional, así como de todo el procedimiento subsecuente a dicha querella.
  9. Que dicha querella, de la cual se desiste mediante este acto, fue instrumentada por la vía de la acción directa, amparada en la violación de los artículos 367 y 368 del Código Penal y 1, 26 y 29 de la Ley núm. 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento, de fecha 15 de diciembre de 1962. Y haréis justicia. Firmado: Doctor Joaquín Balaguer. Desistente.

Ideas finales 

  1. Resultaron frustratorias las pretensiones del doctor Joaquín Balaguer, de meter preso a Narciso, demolerlo política y moralmente, y mandarle un mensaje de miedo a sus opositores.
  2. Balaguer, con la acción judicial contra Narciso, demostró ausencia de tolerancia, posición rígida ante las críticas y proceder agresivo frente a las opiniones y creencias de los demás.
  3. La intransigencia que demostró el doctor Joaquín Balaguer, en su régimen de los 12 años, pensó reeditarla, reduplicada en su nueva administración inaugurada en 1986.
  4. La querella del doctor Balaguer, contra Narciso, resultó ser para él una derrota legal y política, que puso de manifiesto que las fuerzas democráticas del país habían sido diezmadas durante el régimen de los 12 años, pero no aniquiladas, y que su espíritu de lucha se mantenía vivo como hasta ahora.

viernes, 1 de abril de 2022

La Ley de Amnistía y el gobierno de Antonio Guzmán

I.- Aquellos abogados ilusionados defensores de los presos políticos de Balaguer

  1. Los Julio Aníbal Suárez, los Virgilio Bello Rosa, los Abel Rodríguez del Orbe, los Abrahán Bautista, los Orlando Rodríguez, los Salvador Jorge Blanco, los Manolo Medrano, las Sofía Leonor Sánchez Baret, los Héctor Cabral Ortega, los Negro Veras y otros idealistas más, tenían la certera creencia, que luego resultó ser falsa, de que una vez saliera del gobierno el doctor Balaguer, y ganara el PRD, al día siguiente saldrían de la cárcel los presos políticos y regresarían a su patria los exiliados por el régimen de los 12 años del doctor Balaguer.
  2. Resulta y viene a ser que los profesionales del derecho que habíamos hecho causa común con los perseguidos, presos y exiliados políticos del doctor Balaguer, no éramos más que unos soñadores despiertos propensos a la ingenuidad.
  3. Esos hombres de la toga y el birrete fuimos tan ilusos que, una vez triunfó el PRD en 1978, los Wenceslao Vega, los Martin Cuello y los Negro Veras, salieron al galope a darle los toques finales a la que, luego como senador por el Distrito Nacional, presentaría el doctor Salvador Jorge Blanco, para que se convirtiera en lo que sería la Ley Núm1, Por la Libertad de los Presos Políticos y el Regreso de los Exiliados. 1
  4. Una vez fue aprobada por el Congreso Nacional, la Ley Núm1, y promulgada por el presidente Antonio Guzmán Fernández, todo fue celebración en el seno del movimiento democrático y más progresista del país, porque se había logrado el instrumento legal que expresaba el sentir de las fuerzas políticas que con más ardor se habían opuesto al régimen de terror instaurado por el doctor Balaguer. 

II.- La Ley de Amnistía y su interpretación restrictiva por el gobierno de Antonio Guzmán

  1. La Ley Núm. 1 Por la Libertad de los Presos Políticos y el Regreso de los Exiliados, se suponía que sería igual para favorecer a todos los presos y exiliados durante los doce años del doctor Balaguer. Pero no resultó así, y ahí llegó la frustración y una nueva batalla política.
  2. El presidente Antonio Guzmán Fernández, utilizó la Ley de Amnistía, como un instrumento para la separación entre lo que para el imperio era bueno y lo que no lo era, una especie de cedazo, un tamiz ideológico.
  3. Antonio Guzmán Fernández, en presencia de la Ley de Amnistía, estaba colocado en una disyuntiva: cumplía con la disposición legal, o la violaba con respecto a aquellos exiliados que el imperio quería que permanecieran en condición de desterrados políticos.
  4. Transcurrían los días y los meses de estar en vigencia la Ley de Amnistía. Los familiares de los exiliados, que todavía mantenían impedimento de regresar a su país, expresaban su disgusto con el gobierno perredeista de Antonio Guzmán.

III.- Comité por el Regreso de los Exiliados

  1. Ante semejante situación, varios compañeros políticos y familiares de los que aún permanecían en el exilio estando ya vigente la Ley de Amnistía, en particular doña Manuela Aristy, por medio del ingeniero Juan Bergés, nos hicieron saber su deseo de que presidiéramos un movimiento de opinión pública para reclamarle al gobierno el cumplimiento de la citada ley.
  2. Atendiendo a esa petición, constituimos el Comité por el Regreso de Héctor Aristy y Demás Exiliados, el cual fue integrado por la misma doña Manuela, José Ramón Holguín, Fabio Simón Valenzuela Herrera y el suscrito. 2
  3. No resultó fácil lograr los fines perseguidos por el Comité. El gobierno central de Guzmán Fernández, insistía en no cumplir con la Ley Núm.1, manteniendo fuera del país, entre otros, a Héctor Aristy, Hamlet Herman, Toribio Peña Jáquez, Claudio Caamaño y Radhamés Méndez Vargas.
  4. El comité, por nuestra mediación, se dirigió a organismos nacionales e internacionales, así como a las autoridades locales, reclamando el regreso de todos los dominicanos que permanecían en el exilio.
  5. El gobierno dominicano, en su interés de no permitir la entrada de los exiliados, llegó hasta el punto de denigrar a Héctor Aristy, diciendo que este no podía entrar al país, pues tenía asuntos pendientes con la justicia en Francia porque, supuestamente, estaba involucrado en el caso del secuestro de Revelli Beaumont, empresario de la Fiat. 3

IV.- Actitud desesperada del gobierno de Antonio Guzmán Fernández

  1. La administración de Antonio Guzmán Fernández, ante el empuje del comité, se desesperó de manera tal que procedió a destruir parte de la propaganda que colocamos como ocurrió con la destrucción de una valla, lo que fue destacado por la prensa así:
Piden explicación Interior y Policía
 
El Comité por el regreso de Héctor Aristy, y demás exiliados, pidió al titular de la cartera de Interior y Policía y al jefe de la institución del orden público una explicación sobre el motivo de la destrucción de un cartel colocado en la calle París, en la ciudad de Santo Domingo.
 
La solicitud de aclaración está contenida en un telegrama dirigido al doctor Vicente Sánchez Baret y en otra comunicación enviada al mayor general Virgilio Payano Rojas.
 
Los dos telegramas están firmados por el abogado doctor Ramón Antonio Veras, en nombre del Comité por el Regreso de Héctor Aristy, y demás exiliado.
 
Ll telegrama dirigido a Sánchez Baret, dice que cortésmente se le solicita una explicación para que aclare en virtud de qué disposición legal fue retirado y destruido cartel colocado en la calle París de la ciudad capital.
 
Precisa que el cartel o afiche fue colocado por el Comité y que el hecho fue ejecutado por miembros de la policía nacional el pasado lunes 26 de febrero.
 
En el telegrama dirigido al mayor general Payano Rojas, el abogado santiagués solicita información sobre el hecho y señala que se aguarda una respuesta del alto oficial.
 
El doctor Veras señala que el afiche fue colocado en la calle París, el pasado sábado 24 de febrero y que fue destruido por agentes policiales, sin explicación alguna.
 
En el cartel se pedía el regreso de Héctor Aristy, “un dominicano de verdad”, con 12 años de exilio forzoso. 4

Ideas finales

  1. Luego de varias actividades realizadas por el Comité, el gobierno de Antonio Guzmán le dio cumplimiento a la Ley Núm.1 y autorizó el regreso de todos los exiliados. En compañía del Lic. Fulgencio Espinal, el periodista Chino Bujosa y el piloto José Melgarejo de León, fuimos a Panamá y desde allí, en el pequeño avión personal del general Omar Torrijos, regresamos en compañía de Héctor Aristy, quien fue el último exiliado en regresar a su país.
  2. Tenemos la creencia de que la decisión del presidente Antonio Guzmán, de no permitir el regreso de algunos exiliados respondía, no a una posición suya, sino a presiones del gobierno de los Estados Unidos.
1. Revista Renovación, núm. 324, 15 de septiembre de 1978, pág. 21.
2. El Nacional, 30 de octubre de 1979.
3. La Información, 30 de mayo de 1979; El Nacional, 3 de junio de 1979.
4. La Información, 2 de marzo de1979