miércoles, 6 de febrero de 2019

Venezuela y la lucha ideológica

Por: Ramón Antonio Veras.

I.- El asunto ideológico

1.- Todo ser humano tiene dentro de su cerebro una ideología que le sirve como hilo conductor; le dice cómo debe actuar, le manda hacer o no hacer. Ese medio que determina la forma de las personas proceder, está compuesto por un conjunto de ideas políticas, científicas, filosóficas, religiosas y morales, y en sociedades dividida en clases sociales, la ideología tiene un carácter clasista.

2.- En cada medio social hay todo un abanico de ideologías, y cada una expresa y refleja los intereses y aspiraciones de clases en pugna, sobresaliendo la que propugna por el mantenimiento del sistema social predominante. La rivalidad entre los que se interesan para que el ordenamiento económico y social siga vigente, tienen sus ideas políticas orientadas a la conservación del sistema, mientras que sus antagonistas luchan por cambiar el estado actual. La oposición entre ambas concepciones ideológicas se expresa de diferentes formas.

3.- Una lucha ideológica se expresa de diferentes formas, procurando que se imponga una cualquiera sobre otra. Los portadores de las ideas del sistema, del statu quo, buscan reinar, mandar en la conciencia de la población.

4.- No resulta cómodo entender cuando alguien quiere que su ideología penetre en la conciencia de otro, porque los mensajes son enviados con sutileza muy refinada, suave, con exquisitez. Hay que estar bien organizado ideológicamente, con ojo avizor, ser agudo, mantenerse avispado, porque a cualquiera lo venden ideológicamente metiéndole gato por liebre.


5.- El trabajo de convencimiento ideológico elaborado por los ideólogos, está dirigido a que los destinatarios lo absorban suavemente como un agradable alimento, para que se nutra con las ideas que le sirven a los que las fabrican y las exhiben como buenas y bonitas, aunque en el fondo son malas y feas.

6.- Los aliados o aprovechados del régimen económico lo defienden con energía y autoritarismo; en forma ardorosa, apasionada, con vehemencia. Algunos actúan ingenuamente con el convencimiento de que es verdad lo que defienden; otros, están conscientes de que venden una mentira, que están haciendo un teatro, presentando una comedia con infundios, engañifas y fanfarronadas.

7.- Los más ardientes ideólogos del sistema capitalista saben que no tiene alma, pero se la ingenian para hacer creer que es poseedor de sentimiento, que se apiada del dolor, que entristece ante la explotación, que motiva piedad hacia el ser humano y es poseedor de sensibilidad.

8.- Todo aquel que ha formado su conciencia social en base a conocimientos asimilados mediante enseñanza condicionada por la ideología de los grupos detentadores del poder del Estado, está educado para la sumisión y la entrega, no para la brega, el forcejeo y el combate. Para resistir y luchar hay que estar formado contra el conformismo, a no aceptar lo establecido sobre la base de la injusticia, la desigualdad y el desprecio al ser humano.

9.- La facultad de pensar, el desarrollo de la inteligencia, la aplicación del juicio correcto y poner en función el raciocinio, hace posible vencer la penetración ideológica de los enemigos del pueblo humilde y trabajador. En la medida que la razón impera y dominan los conocimientos, el ser humano sobresale y se convierte en dueño de su forma de actuar en el lugar donde realiza sus actividades.

II.- La campaña contra Venezuela en los marcos ideológicos

10.- La situación hoy en Venezuela, y la confusión que domina a amplios sectores de la opinión pública prueba cómo el trabajo ideológico ejecutado por los enemigos del proceso venezolano ha incidido para que, hasta personas con gran lucidez, razonen con torpeza al analizar la causa generadora de lo que real y efectivamente ha ocurrido y el motivo que ha movido a fuerzas nacionales y extranjeras a obrar para quitarle el poder a los que en la tierra de Simón Bolívar antes permanecieron al margen de las grandes decisiones del Estado.

11.- Estados Unidos impuso el bloqueo económico, comercial y financiero, con el objetivo de sembrar en la opinión publica la idea de que la Revolución Bolivariana ha fracasado en Venezuela, por culpa del chavismo. Se ha hecho una campaña sobre la base de que la escasez de alimentos y medicinas es porque los que dirigen son unos brutos, incapaces de administrar; que han fallado en la distribución de mercancías para comer, higiene y salud.

 12.- Estimulada la falta de productos acompañada de la especulación, llega entonces la desesperación  de la población.  Combinando el desánimo con la impaciencia, el resultado normal es la indignación que abre el camino para  la desestabilización. Se busca presentar como natural una crisis inducida, y justificar así que el modelo chavista no funciona. Es como provocar un mal y luego decir que la víctima es la culpable.

13.- La administración norteamericana y la ultraderecha venezolana pretenden hacer creer que el problema se resuelve con la salida de Nicolás Maduro del poder del Estado, pero tal aseveración es totalmente falsa. En Venezuela se pueden efectuar cien procesos electorales y si en cualquiera de ellos resulta un ganador identificado con la Revolución Bolivariana,   aunque sea el papa Francisco, el imperio y sus aliados de América Latina, el Caribe, la OEA, la Unión Europea y la Internacional Socialista, utilizarán todos los medios para impedir ejercer el gobierno.

14.- Los Estados Unidos, desde su laboratorio ideológico están en condiciones de desarrollar la escena más conveniente a sus fines políticos estratégicos. Cuenta con el material humano de talento para poner a la vista de la forma que sea, el personaje que desea elevar o bajar, hacerlo ver como un santo o un demonio, de la misma forma que busca hacer creer que la situación de un país es un lugar delicioso o un infierno.

15.- En el manual de penetración ideológica que elaboran los estrategas del imperio, las campañas responden a condicionar las circunstancias del gobierno que no es de su agrado. Si lo que persiguen los diseñadores es hacer creer que el Presidente adverso a Estados Unidos es un dictador, comienzan presentándolo como que asume todos los poderes; que es un autócrata; un tirano que ha implantado el totalitarismo. Es así como quieren hacer ver que en Venezuela Nicolás Maduro preside un régimen absolutista.

16.- Porque cuenta con todo lo necesario para la transmisión de sus opiniones, al imperio no le es difícil la divulgación de lo que prepara para sellar en la conciencia los conceptos que más se ajustan a sus maquinaciones, y desea se queden en la mente de quienes escuchan o leen los mensajes finamente hechos y que manifiestan una tendencia específica nada imparcial. Recalcar que los venezolanos pasan hambre por el chavismo,  es una consigna que busca inclinar la mente del destinatario a que hay que salir de la Revolución Bolivariana para que llegue la abundancia de comida. La comunicación por palabra o por escrito para vender algo contrario a la verdad es algo muy propio de los que procuran desequilibrar el pensamiento y así evitar el razonamiento ponderado, objetivo y realmente ecuánime.

17.- No se pueden analizar fuera de contexto los asuntos que tienen que ver con la penetración ideológica, porque entonces se rompe la unión de los temas que se buscan entrelazar. Siguiendo con el caso de Venezuela, el señor Juan Guaidó, es el vivo ejemplo de lo que es un ser humano fabricado para representar una apariencia o, lo que es lo mismo, simular un presidente de ocasión para un fin determinado. Guaidó es la figura principal de la trama golpista contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro, y fueron los ideólogos al servicio de Washington quienes descubrieron a Guaidó para modelar porque se ajusta bien para ser un maniquí.    
   
III.- Maquinaciones ideológicas malvadas

18.- En el seno de los grupos políticos norteamericanos, algunos no tienen límites en sus maquinaciones diabólicas para vencer a sus adversarios; y las operaciones sucias que hoy se llevan a cabo contra el gobierno legítimo de Venezuela,  en otras ocasiones las han aplicado en contra de gobiernos que consideran adversos.

19.- Ahora, en estos días, luego del golpe de Estado continuado de Guaidò, se han puesto a circular en Venezuela toda clase de rumores malvados, por lo que  procede recordar la Operación Mangosta,  acción encubierta  de la CIA  contra Cuba; la Operación Cóndor,   ideada por la CIA, que tenía por misión  detener, torturar  y asesinar a personas supuestamente  subversivas que se movieran por el Cono Sur en la década del setenta;  Plan Pirámides,  diseñado por la CIA,  para asesinar  a los dirigentes revolucionarios de Granada en la época de la Revolución Granadina.

20.- Tampoco hay que  olvidar la operación más odiosa maquinada  por la CIA, la cual se denominó operación Peter Pan, consistente en secuestrar  en Cuba, niños cubanos,  y  trasladarlos a Miami desde Cuba, para que sus padres se formaran la idea de que habían sido  desplazados  a Rusia, lo mismo que ahora se ha puesto a circular en Venezuela la especie de que  el chavismo retiene a los niños para impedir que sus padres hablen  contra el gobierno.

21.- No hay lugar a duda de que Venezuela, al igual que cualquier país que procura quitarse de encima el yugo imperial, tiene en su contra todo ese conjunto de formas de conciencia social, ideas políticas, científicas, religiosas, éticas y filosóficas, es decir, la ideología dominante encabezada principalmente por el bloque de la mentira compuesto por los medios de comunicación identificados con los grupos dominantes nacionales y extranjeros.

22.- Los hombres y mujeres que en Venezuela se identifican con la lucha liberadora iniciada por Hugo Chávez Frías, deben saber que el gobierno norteamericano, en alianza con las fuerzas conservadoras, ejecutarán operaciones encubiertas, incluyendo actos de terrorismo; guerra económica y psicológica; asesinatos de líderes chavistas; acciones por medios biológicos; estrategias dirigidas a desinformación e información confusionista, sin descartar la conflagración bacteriológica en escala selectiva, así como sonsacar militares leales al proceso democráticos.

23.- Los gobiernos surgidos en América Latina y el Caribe, fruto de la  libérrima voluntad de sus pueblos que  han tomado medidas de contenido económico y social que chocan con los intereses de las oligarquías nativas y de los monopolios norteamericanos; estos enemigos del progreso han reaccionado procurando sacar del poder a los gobiernos que están gobernando democráticamente en provecho de la mayor parte de la población.
24.- La justeza de la lucha que de los venezolanos forma parte de las bregas que libran en todo el mundo los pueblos oprimidos contra sus opresores; y el imperio sabe que la liberación de los explotados en Venezuela contribuye a la libertad de otros países latinoamericanos y caribeños.

25.- La población de cualquier territorio tiene el poder de hacer en los marcos de su Constitución política lo que más conviene a sus intereses específicos. De donde resulta que el pueblo venezolano puede escoger sus autoridades de acuerdo con las disposiciones que libremente han aprobado, sin que ningún organismo internacional, ni imperio alguno pueda hacer el papel de árbitro. La legitimidad de un gobierno escapa al control de cualquier tribunal extranjero. Solamente los órganos con calidad jurisdiccional pueden determinar lo falso o auténtico de un proceso comicial.

 26.- La realidad está diciendo, a la luz de los hechos, que el imperio no respeta los principios más elementales del derecho internacional, entre los cuales se destaca, principalmente, la facultad que tienen los pueblos a decidir por sí mismo, muy en particular el derecho de autodeterminación, que es la reivindicación de las naciones a la creación su organización social estatal propia.

Santiago de los Caballeros,
4 de febrero de 2019.


Momento de solidaridad con Venezuela


Por: Ramón Antonio Veras.

1.- En cualquier decisión relacionada con la política, sin distinguir en el plano nacional o internacional, debe imponerse la prudencia, porque alrededor de ella siempre se mueven intereses. Ser equilibrado en las decisiones no quiere decir temor, sino demostración de sensatez al momento de actuar. La ponderación de los hechos y circunstancias evita la precipitación que es mala consejera.

2.- Tomar partida irreflexiva sobre la situación venezolana puede dar la impresión de que el dirigente político ha actuado dominado por fanatismo; que es un seguidor de línea política trazada previamente; un incondicional por conveniencia o miedo; que responde a interés mezquinos; un acólito entregado a la prepotencia imperial o, en el peor de los casos, ser una persona ridícula carente de energía o voluntad.

3.- No hay que ser un sabihondo para saber que desde que Hugo Chávez, inició en Venezuela el proceso democrático, sus decisiones chocarían necesariamente con los intereses de la minoría nacional y de los monopolios internacionales, principalmente los de Estados Unidos. En la patria de Simón Bolívar lo que existe hoy es, pura y simplemente, lucha, brega por quién controla el poder del Estado, sus instituciones y los recursos naturales que poseen los venezolanos.

4.- Durante cerca de 200 años, gobiernos odiosos y despóticos, aliados a los peores intereses nacionales y extranjeros se sucedieron en Venezuela y aplicaron contra los venezolanos métodos salvajes e hicieron de la corrupción una línea de conducta, y los norteamericanos nunca se ocuparon del sufrimiento de los venezolanos. Esto prueba que lo que mueve ahora al imperio son los recursos naturales de Venezuela y particularmente el petróleo. No es cuestión de derechos humanos, libertades públicas, legitimidad ni institucionalidad. Se mueve la minoría interna y las multinacionales porque se consideran afectadas por la Revolución Bolivariana.

5.- No resulta fácil a los pueblos liberarse del yugo colonial, el cual comenzó con la extracción de metales preciosos y especies, hasta ahora cuando las colonias han pasado de ser, además de fuentes de materias primas, zonas de exportación de capitales; y Venezuela tiene la particularidad de que es un paraíso terrenal que guarda en su subsuelo desde petróleo, pasando por gas y siguiendo con oro y diamantes. El colonialismo es un fenómeno de subordinación y causa de todos los males de los pueblos que lo han sufrido y lo sufren, y Venezuela no es la excepción.

6.- En otro orden, la presencia de Juan Guaidó, para algunas personas resulta una sorpresa, pero para los que en una u otra forma le damos seguimiento al proceso que se desarrolla en Venezuela, sabíamos que de un momento a otro el imperio, haciendo labor de prestidigitador sacaría como de un sombrero a un encantador, que resultó ser Juan Guaidó.
7.- Ya en fecha 19 de mayo del 2018, escribí en el periódico El Caribe lo siguiente: “Ante el proceso democrático que lleva a cabo el pueblo venezolano, inspirado en el Comandante Hugo Chávez, y la presencia del gobierno legítimo de Nicolás Maduro, el imperio en el laboratorio de líderes de pacotilla ha fabricado a Leopoldo López, y a otros que responden a la política norteamericana. Hay que señalar que con López, no termina el montón de “líderes” que están en la reserva para ser sacados conforme convenga a la desestabilización”.

8.- Cuando dije que “con López no termina el montón de “líderes” que están en la reserva para ser sacados conforme convenga a la desestabilización”, fue porque sabía que el imperio no descansaría en sus maquinaciones para sacar del poder a la Revolución Bolivariana. Hay que ser muy estúpido o querer tomarles el pelo a los demás, creer que Juan Guaidó apareció llegado del cielo enviado como un ser lleno de divinidad, y no un cuadro escogido por el momento para, haciendo el papel de avanzada, quitarle el poder a las masas populares venezolanas.

9.- El enfrentamiento que hay en Venezuela en la presente coyuntura no comenzó ahora; simplemente se ha agudizado. Las fuerzas en pugnas siempre han estado ahí; nunca han abandonado el escenario. Los adversarios en todo momento se han mantenido presentes y en contradicción. Lo que ocurre en la ocasión es que el imperio ha cambiado de métodos; comportándose más descarado y agresivo, y considera que está en condiciones de derrotar a la Revolución Bolivariana. La lucha de contrarios genera crisis, en la que se advierte un viraje brusco de la situación, y la agudización de las contradicciones sociales puede llevar a un choque frontal  antagónico del cual es posible que salgan vencedoras las grandes mayorías nacionales, siempre y cuando estén correctamente dirigidas.

10.- Con relación a la actual crisis que hay en Venezuela, cada quien que interviene en la discusión tiene su punto de vista, condicionado por identificación ideológica con la Revolución Bolivariana, coincidencia con los intereses de la minoría nacional venezolana y el imperio norteamericano, o desconocimiento de la realidad política. Es casi imposible estar sin tomar partido porque, por lo general, cada persona tiene su postura ideológica, la cual expresa a veces de la manera más sutil. Sin importar cómo se exponga un criterio, sale a relucir la simpatía o la desafección.

11.- El momento político y social venezolano no permite la indiferencia de parte de los hombres y mujeres que se sienten comprometidos con los cambios  que favorecen a los que en cada país son los más,  es decir, al pueblo. La agresión  de que es objeto Venezuela manda a que se manifieste con ella la más alta expresión de la especie humana, la solidaridad, sin caer en averiguaciones bizantinas que a nada conducen. No es cuestión de si en el curso del proceso democrático se han ejecutado aciertos o desaciertos. Las circunstancias imponen estar al lado de quien es víctima de la agresión.

Santiago de los Caballeros,

1 de febrero de 2019.

Debemos rechazar la maldad y cultivar la alegría

Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Los sentimientos de los seres humanos guardan relación directa con el sistema social que sirve de base a la sociedad. Donde impera el individualismo, el egoísmo y las ambiciones desmedidas, está presente una organización económica cimentada en la explotación.

2.- Los hombres y mujeres se levantan con ideas nobles, practican la solidaridad y orientan sus pasos en busca del bien común en los países donde predominan instituciones basadas en el desarrollo por medio del trabajo material o intelectual.

3.- Basta con tomar en cuenta lo que es la sociedad dominicana de hoy que en nada se parece a lo que fue ayer, no desde el punto de vista de los cambios que se han experimentado en el orden económico, sino por la conducta, el comportamiento de los dominicanos y las dominicanas.

4.- En muchas personas no es fácil encontrar hoy manifestaciones de amor, comprensión, fraternidad e identificación con causas nobles. El individualismo y la mercancía dinero se han convertido en forma de ser y objetivo a lograr por muchos de los que ahora integran la sociedad dominicana.

5.- En la forma de actuar algunos individuos está tipificada la esencia misma de lo que es la guía de la actual composición social. Se busca herir, fastidiar, golpear a los demás, sin pensar que el ser humano no debe anidar odio ni rencores hacia los demás. Aquellos que aquí han hecho de la maldad una forma normal de vida, olvidan que nada importa el futuro cuando uno no está en paz con su conciencia.

6.- Lo ideal fuera que cada hombre o mujer se oriente por el ejemplo de los que en todo el curso de la historia de la humanidad, han sacrificado sus vidas para con el ejemplo lograr el amor y la solidaridad entre los que ocupan el planeta tierra. La realidad que nos pinta la vida de hoy es que el individualismo, la codicia y la intriga dominan la conciencia de muchos seres humanos.

I.- Dos dañinos en la sociedad

7.- Nunca van a recibir reconocimientos aquellos que se levantan en base a su capacidad, talento y esfuerzo propio; ellos deben estar preparados para escuchar maldiciones contra su progreso, porque la sociedad de hoy está preñada de vicios y genera por todas partes envidiosos, mediocres y falsos, entre los que se destacan los descalificadores y los envidiosos.

8.- El descalificador no escoge como víctima a cualquier persona; él sabe hacia quien dirige su proceder diabólico; acciona contra alguien de valía; lanza sus dardos venenosos para descalificar a los ilustres, triunfadores, exitosos, sobresalientes y meritorios. En razón de que su objetivo es dañar, no logra sus fines ocupándose de quien carece de brillo. Busca con su mordacidad deslustrar seres humanos excelentes, no a los mediocres.

9.- El accionar normal del descalificador no es actuar frente a frente ante el que quiere descalificar, sino que hace uso de la sinuosidad del ondulante que le es inherente a su persona. Su obra infame y serpenteante es extraña a la franqueza y a lo directo; le conviene actuar disimulado, retorcido, nunca derecho. 

10.- Para alcanzar su objetivo dañino el descalificador estudia previamente el auditorio ante el cual va a soltar su palma de fuego verbal; le gusta exponer sus ideas perversas en un círculo social en el cual su víctima sea respetada; siempre espera que la audiencia le preste atención a lo que va a decir contra el escogido para descalificar.

11.- En su afán por denigrar a la persona respetable y sobresaliente, el que descalifica se ubica por lo regular donde hay una concurrencia accidentalmente cautiva, ya sea en un encuentro de amigos y amigas, un centro de diversión, una funeraria, un club cultural o social, en fin, allí donde hay una aglomeración que se ha dado cita por algo de interés común.

12.- El escenario ideal para el descalificador hacer su indigna labor es aquel donde se mueve la persona que busca rebajar o de cualquier forma denigrar. El ambiente para vilipendiar al hombre o mujer de bien es allí donde normalmente hace acto de presencia por su vida laboral o profesional.

13.- Todo aquel que hace el sucio trabajo de descalificar a las personas de prestigio, sabe en el momento que inicia su bajo operativo, pero no cuando lo concluye. Por lo general, considera que su misión indigna ha terminado cuando ha reducido anímica y moralmente a quien procura descalificar.

14.- Alcanzada la desmoralización, el desprestigio y el descrédito de su víctima, el descalificador se siente realizado en su baja tarea; mientras más estropea la honra y prestigio de su sacrificado, más disfruta su logro. Es cuestión de sembrar el descrédito hasta lo infinito.

15.- Para que una sociedad humana pueda dañarse al nivel que ha llegado la dominicana, en su seno tiene que haberse producido una degradación tan precipitada que ha impedido a sectores, clases y capas sociales sensibles percatarse de los que estaba socavando su base.

16.- Solamente en una sociedad regida por un sistema social como el que impera en nuestro país, puede engendrar un espécimen con las bajas pasiones del envidioso. Hay que ser muy poca cosa como ser humano para compartir con los demás y anidar en el cerebro resentimientos, odio, egoísmo y rivalidad. Por tal razón es que el envidioso es un peligro social.

17.- La envidia ejerce tanto dominio sobre las personas que acompaña, que aunque quieran quitársela de encima, liberarse, no pueden, porque les domina el corazón y el cerebro, privándolas para siempre de libertad y paz. Durante todo el curso de su existencia permanece en una encrucijada de sufrimientos: afligidas por la desgracia de la envidia y entristecidas por la felicidad del envidiado.

18.- El envidioso es perseverante, no da tregua; persevera contra aquel que envidia; le da seguimiento hasta después de muerto, porque cuando fallece la víctima de la envidia, el envidioso va a la funeraria, no a darle el pésame a los deudos, sino a comprobar el deceso de aquel que siempre había sido objeto de la envidia.

19.- El que a otro envidia no le celebra la buena ni la mala acción: la primera se la aplaude con hipocresía, y por la segunda lo maldice. Esa persona envidiosa no merece desprecio, solo conmiseración, porque aquel que nace con el sentimiento de rivalizar por gusto, no tiene sosiego, vive convulsionado, es un espíritu que permanece revuelto y con el cual hay que tener clemencia.

20.- Es de desear que la realidad dominicana fuera otra, pero ella está ahí como testigo de piedra, algo incontrovertible. Estamos viviendo en un medio social corrompido hasta el tuétano; cada día se acelera más y más la podredumbre social; lo que se respira en el ambiente dominicano está contaminado; estamos presenciando un cuadro degradado, pervertido y encanallado con la presencia de lacras como lo es el envidioso.

21.- Para conservar la tranquilidad espiritual resulta más conveniente no descubrir la envidia de un ser querido hacia ti, porque hasta el momento que se advierte la envidia se conserva la devoción hacia el envidioso, pero luego en el envidiado viene primero la duda, luego el afecto menguado y finalmente el abatimiento.

22.- Solamente aquel que ha descubierto que un amigo le envidia, sabe la frustración, el dolor que produce; es pasar por un momento sumamente difícil; uno se siente anímicamente hundido, interiormente desbaratado, totalmente estropeado. Nos sentimos contentos, rebozados de alegría al saber de los logros alcanzados por un amigo en el área donde se desempeña, pero el envidioso se manifiesta abrumado, triste y apesadumbrado, lo que lo lleva al descontento, la infelicidad, el pesimismo y el aturdimiento.

23.- Lo menos que podemos hacer por una persona enferma, y que ha gozado de nuestro aprecio, es gestionar su curación por  un médico para que recupere su salud y verla, en lo adelante, saludable. Pero resulta que el envidioso se resiste a tratarse, prefiere continuar decaído, porque se siente mejor siendo un enfermo social.

24.- Los envidiosos no tienen cura; la envidia es un padecimiento, con la agravante de que quien la padece la disfruta. El, por tiempo se mejora, pero luego su lesión se reactiva, porque la misma solo puede eliminarse de dos formas: desapareciendo el paciente, o el sistema que genera la enfermedad.

 25.- Lo más conveniente para la sanidad y tranquilidad de lo que en verdad se llama pueblo dominicano, la solución para eliminar la envidia, y con ella la lacra social que genera el envidioso, es luchar para acabar con el sistema, o por lo menos, con el modelo que padecemos hoy  los dominicanos y las dominicanas. La tarea no es fácil pero hay que bregar para lograr el objetivo perseguido.

26.- El envidioso nace y se desarrolla en un medio social en el cual no se educa al ser humano para que sirva de ejemplo y motive a la virtud, sino para que esté condicionado en la codicia, el egoísmo, el individualismo, la inquina, los rencores, el vituperio y el cinismo. La sociedad dominicana de hoy anda por mal camino porque en nuestras escuelas desapareció enseñar a las niñas y a los niños a tener cariño, a la solidaridad y a la comprensión mutua.

II.- Sembrar el entusiasmo

27.- El país está lleno de chismosos, descalificadores y envidiosos. Estamos huérfanos de ciudadanos y ciudadanas que motiven nobleza; que por su proceder sean respetables; dignos de ser imitados, y admirables por su aporte al bienestar social. Hay que rechazar a aquellos que dañan el ambiente porque son indignos; ignorarlos por su actitud detestable; hacer caso omiso a sus acciones porque con ella no hacen otra cosa que demostrar que están para exhibir vulgaridades y que son sujetos de baja ralea. Debemos estar preparados para no prestar atención a los individuos que forman parte de la sociedad solo para estropear a los decentes, desgraciar a los virtuosos y marchitar la buena vida de los que sobresalen por ser personas de bien.

28.- Nuestro país necesita tener en su seno a mujeres y hombres honrosos, que son aquellos que hacen posible que los pueblos salgan adelante. Hay que aislar a los que siembran desilusión, frustración, desesperanza, contrariedad y desaliento. Necesitamos coterráneos que sirvan para llevar a los demás entusiasmo para motorizar la lucha contra la desigualdad de oportunidad, las injusticias y toda clase de opresión social.

29.- El ser humano debe estar presto para alentar a todos aquellos que, por una u otra razón, prueban estar aburridos, desanimados y pasivos. Es bueno estimular a los que se sienten decepcionados porque creen que la sociedad se ha hecho inviable. Cuantas veces incitamos a la alegría contribuimos a que el ambiente se llene de grupos sociales decididos, dinámicos y festivos. Ojalá cada uno de los nuestros se decida por trabajar para que la nación dominicana cambie para bien, con el concurso de los que aquí están determinados para triunfar, cantar victoria, abrir nuevos caminos para que predomine el optimismo.


Santiago de los Caballeros,
28 de enero de 2019.


¡Que el pueblo de Venezuela resuelva!

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- A los hombres y a las mujeres de convicciones democráticas les repugna la intervención extranjera en los asuntos internos de las naciones libres y soberanas, porque cada pueblo tiene derecho a darse el régimen político y económico que más le convenga, sin otras limitaciones que aquellas que resulten de sus decisiones institucionales.

2.- Desde que en Venezuela el comandante Hugo Chávez Frías, dio inicio a un proceso social y político distinto al modelo que allí había predominado controlado por la minoría nacional y los intereses monopolistas extranjeros, especialmente norteamericanos, los grupos afectados por el nuevo movimiento social han utilizado todos los medios para volver a controlar el poder del Estado, el cual perdieron mediante procesos electorales que para distintas instancias ya suman veinticinco.

3.- Golpe de Estado, acciones terroristas, bloqueo económico y otras operaciones desestabilizadoras han sido ejecutadas contra la Revolución Bolivariana. En busca de la inestabilidad, los adversarios del proceso iniciado por Chávez, no han escatimado métodos de lucha política abierta y encubierta; legal e ilegal; limpia y sucia; diplomática y brusca; nacional e internacional, en sí, los que se oponen al gobierno legítimo de Venezuela, ahora presidido por Nicolás Maduro, no han tenido limites en sus maquinaciones.

4.- En los últimos meses, luego de Nicolás Maduro resultar electo para un nuevo período, los operativos contra el proceso venezolano se han agudizado, dirigidos por la administración norteamericana y todos los organismos y gobiernos sumisos a los dictados de Washington.

5.- Al pueblo dominicano que en tres ocasiones ha sido víctima de intervenciones norteamericanas, no le cuadra hacerle el juego a la política intervencionista, como tampoco puede aceptar el ridículo papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que legalizó y santificó la agresión a nuestro país y la creación del Gobierno de Reconstrucción en el año 1965.

6.- La situación de crisis que existe en Venezuela corresponde a los venezolanos dilucidarla, sin que ningún gobierno extranjero participe. La solución debe ser obra del pueblo sin intromisión alguna, aun reconociendo que las dificultades presentes en la patria de Simón Bolívar han sido creadas e impulsadas por las mismas fuerzas políticas que quieren impedir el desarrollo de los cambios económicos, políticos y sociales que inició Hugo Chávez, y Nicolás Maduro está tratando de continuar en los marcos de la Constitución y las leyes.

7.- No corresponde a ningún gobierno determinar la naturaleza legítima de otro; razonar en sentido contrario no es más que intromisión, es decir, entrometerse; meterse en interioridades de un Estado soberano, y algo así es lo que están haciendo contra el régimen presidido por Nicolás Maduro, el cual es fruto de la decisión de los venezolanos que lo prefirieron a él, y no a sus contrincantes en las elecciones del 20 de mayo de 2018.

8.- Tal vez esté equivocado, pero creo que no es más que una ridiculez, una mamarrachada, aceptar como Presidente de Venezuela a alguien que se proclama como tal y dice que va a despachar desde el local de la embajada norteamericana en Caracas, porque es interino, de transición y encargado.

9.- Ser demócrata sincero, y no falso, reservado ni sinuoso, es expresar su sentir en cada coyuntura sin importar las circunstancias. Trato de ser espontáneo al decir que es mi creencia que lo que ocurre en Venezuela es de la competencia exclusiva de los venezolanos, y que la crisis existente no ha sido creada por el proceso que inició Chávez y ha continuado Maduro, sino por los intereses nacionales minoritarios y los monopolios extranjeros, particularmente los norteamericanos y sus aliados.

Santiago de los Caballeros,

25 de enero de 2019.

Taras sociales presentes aquí

Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Si de algo sirve el tiempo vivido es que nos permite conocer fenómenos sociales que solamente se llegan a dominar por su continuidad. La persistencia de hechos que ocurren en el medio social hace posible llegar a tener la ilustración. La regularidad en la ejecución de actos nos dice que forman parte de la conducta de los integrantes de la sociedad.

2.- Las actuaciones de los seres humanos están relacionadas con la estructuración de su pensamiento; este guía lo que se debe hacer o no hacer en  un momento dado, de donde resulta que el proceder es un mandato del intelecto orientado por el juicio extraído de la realidad que nos lleva a accionar con reflexión o insensatez.

3.- Lo que a diario estamos viendo en el ambiente nacional, en lo que se refiere a cómo portarse  los dominicanos y las dominicanas, nos dice que la degradación ética y moral que se ha producido como consecuencia del deterioro material y espiritual, lo que se evidencia por las miserias humanas de las cuales somos testigos y de la frecuencia como ocurren. Su habitualidad prueba que son taras que ya han echado raíces en amplios grupos sociales.

4.- Los vicios que corroen,  y que con  el transcurso de los años se hacen más notorios en el  medio social nuestro, no llegaron por casualidad, al azar, sino que fueron desarrollándose, tomando cuerpo, hasta el punto de que ya hoy tienen una existencia real y objetiva. Lo que ocurre ahora con lo estropeada que está la manera de portarse la generalidad de nuestros compatriotas es la expresión clara de un estilo de vida mal encaminado.

Fallas en el ser humano

5.- Para que un sentimiento de tristeza y disgusto por el éxito de otro llegue a fastidiar a determinado sector social, la envidia tiene que haber sido aceptada como formando parte de su cultura. Aquel que está educado en la nobleza jamás llega a envilecer porque para ser un descarriado hay que ser un extraído de lo justo y la razón.

6.- El éxito, ha dejado de ser el resultado del esfuerzo para salir adelante dentro de las reglas claras de la sociedad. Algunos creen que da lo mismo llegar a él con la trampa que con el esfuerzo.

7.- El triunfador no puede disfrutar el éxito alcanzado porque hay que amargarle la vida con diatribas, invectivas e infundíos; la pluma libelosa está siempre presta para servirle al aliado de la mendacidad y la inquina.

8.- La marrullería es laureada y glorificada, convertida en celebridad, mientras que el exitoso es tratado como insignificante.

9.- La laboriosidad, se está interpretando como un exceso de esfuerzo de parte de aquel que busca elevarse por medio del trabajo. Por el contrario, para algunos, la arrogancia, la vagancia, y la apatía, se están convirtiendo en virtudes.

10.- La inteligencia va cediendo su espacio, porque el listo, avispado, estúpido y zopenco, sobresalen por encima de quien demuestra ingenio, talento y lucidez. Para ciertas personas, el intelecto, la razón y la capacidad pueden ser alcanzados por medio del dinero.  
      
 11.- Los prejuicios que en nuestro país dominan a muchas cabezas mal amuebladas, se dirigen hoy, no solamente contra los haitianos negros, sino que también se extienden a las mujeres y hombres que ejercen su derecho a la preferencia sexual; contra ellos se utilizan palabras hirientes para zaherirlos, humillarlos, ofender a los que son homosexuales o lesbianas.

12.- La cortesía, al ser de tampoco uso en la actualidad, y al no practicarse, se ha mohoseado como un concepto vetusto, extraña a la modernidad; el que hoy la práctica luce fuera de época, porque la finura y la gentileza han desaparecido del código mental de muchos de nuestros conciudadanos.

13.- La solidaridad,  que es la más alta expresión de la especie humana, tiene como respuesta la traición hacia aquel que extendió su mano generosa en una coyuntura difícil de la vida personal y familiar, y es hoy a quien se le muerde; se está haciendo de la felonía línea de conducta contra quien  practica la benevolencia.

14.- El amor de una persona hacia otra, como manifestación y sentir del alma, se ha desnaturalizado por el utilitarismo y mercantilismo, al estar el dinero de por medio; lo material está arrodillando a lo espiritual, y la codicia aniquilando el idealismo; lo que pinta el panorama sentimental es que lo tierno, suave y apasionado se está escondiendo, cediendo el paso en forma sumisa a lo odioso y execrable.

15.- La hermandad, se ha ido deteriorando como consecuencia del agrietamiento familiar; ya no se transmite el calor solidario de los lazos afectivos resultantes del parentesco; la armonía que debe primar en el hermanazgo se lo traga la discordia que vigila para dividir por cuestiones materiales a quienes deben vivir para siempre en la confraternidad.

16.- El dinero es la mercancía más apreciada en el sistema que predomina hoy en nuestro país; para algunos es la razón de vivir, llegando a considerarla la prenda por excelencia a exhibir por aquel que hace de las cosas materiales el símbolo de sus virtudes; el afán por el dinero esclaviza y ha llegado a convertir al ser humano en un excremento.

17.- El cuento es el medio al que recurre quien carece de seriedad para justificar su irresponsabilidad, el incumplimiento del deber y la palabra dada. En el medio social dominicano, el cuentista dispone de un arsenal de medios, astucias, tretas y artimañas variadas para, con juego de palabras, buscar una salida propia de golfo.

18.- El resentido es un peligro social, se siente mal con el buen trato que se le brinda, o con la indiferencia hacia él; no hay forma como agradarlo; crítica al que progresa y al que se queda rezagado; se amarga la vida al conocer el éxito de otros; mantiene su corazón en estado de quemazón; cuando ríe lo hace de burla, y cuando llora es de satisfacción por la alegría del mal ajeno.

19.- El adulón y el servil, son hermanos gemelos. En sociedades como la nuestra abundan, se multiplican como la verdolaga y los conejos. Ellos viven del cuento, de hacerse los graciosos; tienen palabra de elogios para cada persona; la sumisión, la vileza y la lisonja las viven intensamente; no merecen nada de confianza, mientras más alejados están, mucho mejor; se caracterizan por ser zalameros, empalagosos y chistosos de mal gusto. 

20.- El indiscreto, primero busca ganarse la confianza de sus víctimas, y luego se hace el necesario por guardar el secreto confiado; busca la información como un fisgón, simulándole amistad a quien se fía de él; el indiscreto, como el chismoso, no guarda verdades ni mentiras; por lo regular los indiscretos son imprudentes, intrigantes y fingidores.

21.- El jactancioso es una figura de no muy añeja aparición notoria en el medio social dominicano; es fácil de ubicar porque se presenta siempre como vanidoso, como quien no cabe dentro de su cuerpo; la petulancia lo ciega, hace gala de ser todólogo, se empequeñece por su arrogancia; es un engreído que se pavonea hasta exaltar su propia persona; la generalidad de las veces sus actuaciones motivan hilaridad colectiva.

22.- El abusador está en todas partes como persona despreciable, siempre presto para ejecutar cualquier acción irrespetuosa contra otros; actúa sin comedimiento alguno, y se excede en la confianza dada; tiene mucho de desfachatado y atrevido; es descarado y cara dura, haciendo las cosas como si hubiera procedido con serenidad y prudencia.

23.- El cínico, es la repugnancia personalizada; se comporta con el mayor descaro, no es de fiar y debe generar desprecio a cualquier persona sensible; procede en forma desvergonzada, burlona, simuladora y fría; en su conversación es punzante, irónico y sarcástico.

24.- La lacra social abundante en nuestro país, está representada en cualquier ser humano nocivo, carente de virtud y mérito alguno; solo sirve para dañar, no genera nada útil para la sociedad donde habita, es algo inane.

25.- El descarado y el desvergonzado, andan de la mano, hasta el punto de que no resulta fácil individualizarlos, razón por la cual hay que darles igual trato, como atrevidos, vulgares y groseros de esencia antisocial; son insolentes, carecen de franqueza, sentido de sinceridad y les acompaña siempre la doble cara y el cinismo.

26.- El oportunista, va desarrollándose en la sociedad dominicana en forma vertiginosa, porque en la medida que el orden social entra en crisis, el oportunista se destaca por su comportamiento utilitarista, y aprovechador de las circunstancias; él es sumamente astuto, taimado y sinuoso; lleva una vida donde está ausente la nobleza; es artero y, por tanto, su persona no es fácil de descubrir en su actuar aleve. 

27.- El infame es un maldito, carece del sentido de la honestidad; piensa y procede con perversidad; por naturaleza es repugnante y depravado; de pensamientos horribles, capaz de realizar cualquier acto asqueroso; forma parte de los seres humanos que nunca debieron de haber nacido, porque llegan al mundo a mancillar el país donde nacen.

28.- El chismoso, es una figura que en nuestro país ha sobresalido en todo el curso de nuestra historia, por ser embustero, intrigante, calumniador y sembrador de cizaña; es un charlatán por convicción, cultiva los líos, y no quiere ninguna buena relación con la persona seria y defensora de la verdad.

29.- El ingrato, hay que mantenerlo lo más alejado posible; encierra en su persona las cualidades más despreciables del ser humano, entre las que se destacan la deslealtad y el egoísmo; también hay que identificarlo como malagradecido, infiel y taimado.

30.- El acomplejado, es muy difícil de complacer; con nada se siente a gusto; se comporta, unas veces con arrogancia, y otras como retraído; se manifiesta desconfiado, enigmático, reservado e introvertido. Es sumamente incomprensible.

31.- El arrogante, se cree por encima del bien y el mal; es petulante, jactancioso y soberbio en extremo; no conoce la humildad y rechaza la sencillez; es pretencioso y ama la vanidad.

32.- El arbitrario, está al margen de todo comportamiento civilizado; no tiene espacio para compartir con personas sensibles y de bien; vive apegado a la injusticia, y a todo aquello que significa desprecio al ser humano.

33.- El entremetido, es un ser humano que hay que tratar con sumo cuidado, con prudencia extrema; procura conocer las confidencias de las amistades, para luego hacer de las mismas chismes; cultiva la curiosidad como un arte, y es irrespetuoso en demasía.

Reflexiones finales

a.-) La mayoría de los jóvenes y adultos del país ya tienen conocimientos sólidos, es decir, están debidamente formados;  educados para actuar en uno  u otro sentido; y por el tiempo vivido tienen experiencia para desenvolverse en el medio donde desarrollan sus actividades. En sí,  son duchos; se han ejercitado en lo que es la práctica; han adquirido madurez y, por tanto,  están ya curtidos, no necesitan una instrucción especial.

b.-) El hombre o la mujer con conocimiento  de causa de lo que hace o deja de hacer, también sabe cuándo actúa bien y en el momento en que ejecuta mal; por lo que  con los mayores de edad es muy poco o nada lo que se puede hacer para que ajusten su forma de actuar en forma distinta a como lo están haciendo en la actualidad. Es tiempo perdido ocuparse de que el munícipe viciado, pervertido por las lacras sociales, pueda encausarse, enderezarse y tomar el camino del buen comportamiento.

c.-)  Si con aquel que ha alcanzado su mayor grado de crecimiento nada  hay que buscar  para que cambie su proceder degenerado, porque es un sinvergüenza por entero, no se puede decir lo mismo de los que están en la niñez, en el primer período de la vida humana. Con la infancia sí podemos luchar para formar al hombre y a la mujer de proceder ajustado al buen vivir.

d.-)  Es necesario educar a la niñez de hoy para que se levante llena de bondad; de buen natural; dominada por sentimientos convenientes a la sana convivencia, absolutamente servible. Si el ambiente nacional actual se ha llenado de individuos perjudiciales, insoportables y preparados para la maldad, debemos cultivar a un ser humano honesto, sano, sin tachas.

e.-) Ese sujeto que siempre anda con el mensaje que asombra; goza con la mala noticia; busca sembrar el desconcierto, la incertidumbre, la confusión y la vacilación, es el mismo que hoy crea la desconfianza entre los buenos amigos; que con la mala pasada motiva tristeza; goza con mantener a los demás titubeantes, boquiabiertos y estupefactos para que no tengan paz espiritual. Ese tipo, eses fulano es el que no tiene afecto por nadie ni conoce el amor porque es indolente, apático, frio, y no se acongoja porque vive para atribular, jamás para consolar.

f.-) En el país está haciendo  falta compartir con la persona libre de odio, resentimientos, oportunismo, marrullería, depravación, ingratitud, chisme, complejo, arrogancia, adulonería, servilismo, cinismo y cuantos defectos hacen hoy imposible el trato afectuoso. Hay que formar un ciudadano que haga olvidar a las lacras sociales que están entre nosotros para fastidiar, porque están condicionadas por sombras y máculas; selladas con estigmas; cargadas de inconveniencias, imperfecciones y deméritos. Hay que aspirar a disfrutar el momento sin ese turpén que es una traba para departir sanamente. La existencia se hace llevadera si no estamos juntos con el que es un pero de la sociedad humana.



Santiago de los Caballeros,

23 de enero de 2019.