jueves, 26 de julio de 2018

Por la honorabilidad de Yeni Berenice Reynoso


Ramón Antonio Veras.

1.- Para una sociedad humana como la nuestra degradada ética y moralmente, es un lujo contar en el Servicio Judicial con una funcionaria con las condiciones probadas de honestidad, capacidad y laboriosidad de la licenciada Yeni Berenice Reynoso.

2.- La magistrada Yeni Berenice, desempeñando sus funciones ha probado ser, algo así, como una flor en un pantano. Las virtudes personales y profesionales que adornan a Yeni, la hacen meritoria, estimable y valiosa para lo que todavía sirve en nuestro país.

3.- Yeni Berenice Reynoso,  se ha hecho acreedora de consideración, y sirve de ejemplo de lo que aspiramos sea el funcionario público cumplidor, íntegro y que se desempeñe haciendo con responsabilidad lo que está llamado a ejecutar  en provecho de la comunidad dominicana no contaminada por las lacras que genera el medio donde estamos viviendo.

4.- Si la magistrada Yeni Berenice Reynoso, es impulsada a dejar de formar parte del Ministerio Público, la que resulta lesionada no es ella, sino la parte sana de la sociedad dominicana porque va a dejar de contar con un referente de honorabilidad en el área de la justicia penal.

5.- Porque he tratado y valorado su correcto proceder, a Yeni puedo decirle: “el aprecio vale más que la celebridad, la consideración más que la fama y el honor más que la gloria”. Tú estás en la conciencia de lo mejor de nuestro pueblo.

Santiago de los caballeros,
26 de julio de 2018.

La lectura de una foto con sentido sistémico


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- Explicación Previa

1.- El ser humano reacciona ante un hecho dependiendo de diferentes factores; se comporta partiendo de su condición clasista, concepción ideológica y hasta por su edad. En ocasiones la respuesta a un estímulo emocional es el resultado del estado de ánimo que ha conmovido a la persona.

2.- En el medio social se presentan situaciones que para unos son de gran importancia por las consecuencias que entrañan, mientras que para otros carecen de trascendencia. Lo que es de envergadura para fulano de tal, para zutano es insignificante, es visto como una trivialidad cualquiera. De ahí que se dice que cada quien tiene su punto de vista; que las cosas dependen del enfoque, el cristal con que se miren.

3.- Algunos lectores pueden pensar que mentalmente estoy viviendo dos siglos atrás; que soy un despistado que de todo hago escrúpulo o pretendo pintarme como santurrón de nuevo cuño, pero debo precisar que me he motivado a escribir el presente artículo por una foto que vi y me impactó.

II.- La mujer embarazada de ayer

4.- En el ambiente que nací y me desarrollé como persona, una mujer embarazada era motivo de mucho respeto. Ella daba la impresión de ser un espíritu celestial; era vista como algo angelical que reunía las condiciones de un ser bendito. La preñada siempre era vista como símbolo de reverencia y veneración terrenal.

5.- Antes, en cualquier lugar que hacia acto de presencia una ciudadana encinta, los presentes se volcaban hacia ella con toda delicadeza, en deferencias, otorgándoles las comodidades más adecuadas a los fines de que se sintiera con placer. Cada quien trataba de demostrar a la mujer con una criatura en su vientre que ella era lo más primoroso.

6.- Partiendo de la representación de la imagen que me formé de la mujer en estado de gestación, su figura todavía la idealizo respetable; que por su honorabilidad es alguien a quien hay que hacer sentir distinguida; de significación social. Digna de cualquier merecimiento.

7.- Para mí la mujer embarazada es recatada; ejemplo de pudor, decencia y vergüenza. La figuro siempre decorosa, al margen de toda tacha, sin ningún viso de inmoralidad; que guarda con rigor las virtudes que adornan a los seres humanos íntegros, llenos de castidad.

8.- Confieso que estoy condicionado para siempre ver la mujer embarazada con una conducta que motiva a conducirse ante ella con la más alta caballerosidad; entregándole toda bondad, cortesía y magnanimidad. El que es excelente en cualquier aspecto debe tratar con la hidalguía de que es acreedora a la que va a echar al mundo de los vivos la futura criatura.

9.- Creo que el que es joven, ha envejecido o se siente maltratado por los años, debe darle a la mujer en condición de dar a luz el mismo miramiento que a su propia madre. La palabra cordial, complaciente y encantador surgieron para ser aplicadas a la mujer en estado de embarazo.

10.- Todo aquello que hace posible liberar a la especie humana de pesares y aquietar su desesperación, tiene que estar reservado especialmente para la mujer que se encarga de forjar, concebir al niño o la niña que ha de ser el fruto de sus entrañas. Dar vida solo puede ser obra de la mujer que ha estado preñada. Basta con decir que “la maternidad es la razón de ser de la mujer, su función, su goce, su salvación”.

11.- Mi pensamiento está dirigido a ver en la mujer preñada a la persona merecedora de suavidad, que hay que hacerla sentir que merece toda clase de primores; manejarse ante ella con dulzura, ternura y buen tono. Ella nunca debe dar demostración de que se siente tratada con tosquedad, indelicadeza, descortesía ni desconsideración.

12.- Por lo que he expuesto resulta que a la mujer preñada la he elevado a la divinidad; la he endiosado de tal forma que cualquiera puede pensar que las damas preñadas me han pagado para deificarlas; que las he ensalzado de tal forma que las presento santificadas, listas para ser colocadas en el centro de todos los altares.

13.- La exaltación que he hecho de las embarazadas es fruto de mi formación personal, de la visión que tengo de la vida, el mundo y por el apego a mis ideas. Pero debo confesar que no soy ningún iluso para creer que la conducta del ser humano de ayer es la de hoy, y que el comportamiento que asume la preñada de ahora es igual al proceder de la de ayer, como se comprueba por la vivencia que voy a narrar.

III.- La lectura de una foto que me impresionó

14.- Para el convencimiento del ser humano tiene más valor un yo lo vi que un millón de me dijeron; la práctica es más convincente que la teoría. Los ejemplos vivos tienen más significación que la especulación para explicar la existencia de un fenómeno social.

15.- La forma de nuestro proceder hoy, con relación al de ayer, a tres o cuatro generaciones de dominicanas y dominicanos nacidos anteriormente, les resulta fácil comprender el cambio de conducta operado.

16.- Hace unos días, mientras caminaba por una de las principales calles de la ciudad de Santiago de los Caballeros, al momento de pasar por el frente de un negocio vi en una de sus vitrinas la exhibición de la fotografía de una joven embarazada acostada boca arriba y desnuda. Mi reacción fue de asombro, quedé pasmado, totalmente sorprendido. Confieso que por primera vez en mi vida vi algo semejante.
17.- El choque que me produjo la citada foto es de carácter personal, pero la lectura que saco de esa imagen va más allá de mi simple percepción y espanto. La reproducción del cuerpo desnudo de la embarazada tiene un componente que hay que analizarlo por encima de la decisión de ella fotografiarse y mostrarse al público.

18.- Una joven embarazada decirle a su esposo o compañero sentimental que le tome una foto para conservarla como recuerdo de su proceso de gestación, no es nada del otro mundo. Pero una mujer preñada visitar un centro fotográfico, desnudarse, solicitar ser retratada y autorizar que la fotografía sea puesta a la vista del público, es un asunto que entraña una conducta extraña en la dama preñada, y si semejante proceder se generaliza entonces la cuestión tiene un carácter de habitualidad generacional.

19.- La información de que dispongo es que se ha hecho algo frecuente en jovencitas embarazadas fotografiarse desnudas y solicitarle al dueño del estudio fotográfico que exhiba la foto. El hecho de que este proceder se haya hecho común y corriente nos dice que hay todo un segmento de la sociedad dominicana que moralmente lo ve normal. De seguro que nunca le pasó por la mente a la abuela de la joven fotografiada, estando embarazada, posar boca arriba desnuda para fotografiarse y luego pedir que la foto fuera puesta a la vista del público. Se convierte en algo cultural la actuación que se ejecuta como costumbre arraigada de una generación en una época determinada.

 20.- La sociedad dominicana de hoy, al igual que la esclavista y la feudal de ayer, tiene su moral que responde a la base económica que sirve de sustento al sistema social bajo el cual estamos viviendo, y le son inherentes la prostitución, el robo, la corrupción y otras taras que le acompañan. En un medio social degradado hay que ver como algo cotidiano cualquier acto repugnante a la decencia.

21.- De la misma forma que en la antigua Roma se aceptaba que el esclavista le diera muerte a sus esclavos, en un ordenamiento social como el dominicano para amplios sectores de la sociedad es moralmente aceptable todo aquello que no conspire contra el sistema, sin importar que para materializarlo se haya recurrido a la mentira, el engaño, la trampa, la deslealtad, la difamación, la represión, la corrupción, la criminalidad y a otros medios deleznables. “El fin justifica los medios”, es un principio jesuítico de oro para cualquier sistema basado en la opresión social, la desigualdad y la degradación ética y moral.

22.- Al hacer este trabajo no me pasa por la mente creerme un mojigato o melindroso. Pura y simplemente he querido hacer uso de un caso concreto, la señora embarazada, retratada y exhibida desnuda, como demostración de la nueva época que vive el país en el orden moral. No hay que ser cursi ni remilgado para saber que la conducta de los dominicanos de hoy es diferente a la de los de ayer.

23.- Estoy casi seguro que a muchos padres no les causa ningún rubor ver a su hija bailando desnuda en un centro de diversión privado. En algunos hogares de aquí el papá y la mamá no se sienten abochornados por el hecho de que sus descendientes se comporten ajustados a la moral de hojalata que sirve de guía al accionar de todo un abanico de fuerzas económicas, políticas y sociales. Cada familia tiene un criterio muy particular con relación a las normas éticas y morales y las manejan a su mejor conveniencia.

24.- Los degradados moralmente son indiferentes a las actuaciones de sus vástagos, pues para ellos los fundamentos de la moral son movibles; los toman en consideración dependiendo de qué lado se mueve la mercancía dinero. Constituye un estorbo hablarles a los degenerados de que la sociedad dominicana está sustentada en normas éticas adecuadas para los cafres, la cual está dominada por la idea de que “la moral no es otra cosa que las precauciones que se toman para transgredirla”.

25.- Porque estoy convencido de que la moral está determinada por el régimen económico y social y tiene un carácter histórico, hace tiempo que conociendo algo de la moral que guía a la sociedad dominicana de hoy, algunos actos como la foto exhibida de la embarazada me sorprenden, pero sé que tienen su caldo de cultivo en el sistema predominante aquí.

26.- La forma de vida no se impone, se ejecuta conforme lo aprendido en el hogar, de ahí que hay que retener la idea de que “la moral erige un tribunal mucho más alto y temible que el de las leyes. Sus órdenes no se satisfacen con sólo que evitemos el mal, sino que prescriben que obremos el bien; no sólo que permanezcamos buenos, sino que lo seamos. Porque ella, la moral, no se funda en la opinión pública, a la que  es posible de engañar, sino en nuestra propia estimación, que jamás nos engaña”. La joven de la fotografía la engañaron en la educación doméstica, y ella no traicionó su conciencia.


Santiago de los Caballeros,
21 de julio de 2018.

Danilo de los Santos, aportó a la sociedad


Por: Ramón Antonio Veras.
  
1.- El afecto recíproco entre dos personas es resultado del tiempo que han permanecido compartiendo, tratándose y demostrándose cariño mutuo. La confraternidad y franca simpatía se unen para hacer posible la armonía que se ha de mantener con el paso de los años. Las épocas compartidas, y libres de suspicacia, traen amigos y amigas para siempre.

2.- En el seno de nuestro pueblo hay toda una generación de mujeres y hombres que desde hace décadas construyeron una sólida relación de amistad que han conservado sin sufrir ninguna clase de fisura. Los vínculos que nacieron en la niñez están hoy, todavía en la tercera edad, con los mismos sanos sentimientos que se fraguaron. Nada dañino ha tocado aquella relación que se ha extendido hasta por más de ochenta años.

3.- El barrio donde nací y me desarrollé en la ciudad de Santiago de los Caballeros, estaba compuesto por personas de escasos recursos económicos y con un gran sentido de la amistad, probando así que la limitación en lo material no impiden hacerle honor a los principios en los cuales descansa la cordialidad y la lealtad. La camaradería que se origina participando en forma compartida en su estructuración resiste las acciones de los que gozan distanciando a los amigos.

4.- Aquellos que nos hicimos amiguitos y amiguitas en los primeros años de nuestras vidas, nos conocemos perfectamente; no nos andamos con rodeos; estamos convencidos de las deficiencias que adolecemos y las escasas virtudes de que somos acreedores; no nos creemos santos ni demonios. Los verdaderos amigos se quieren por entero, completos, tal como son. A mis camaradas les tengo un lugar reservado en lo más profundo de mi corazón, y en los hechos trascendentes de mi vida les pongo en primer lugar.

5.- A los amigos de infancia les asigno tareas que para mí son de mucha significación. De ahí que luego de elaborar el manuscrito de lo que llegaría a ser el libro: “Parte de mi vida, para mis hijos, nietas y nietos”, que es una especie de testimonio y mensajes dirigidos a mis descendientes, una de las primeras personas en conocer el original fue Danilo de los Santos, a quien le solicité hiciera un comentario del texto. Me complació  y escribió lo siguiente:

 “Autobiografía para todos los míos”
“Con una escritura clara, directa, franca y testimonial, Negro Veras, nombre emblemático de nuestra Ciudad del Yaque, nos hace entrar en su pasado o el tiempo ido; y nos envuelve con el trazado de los rieles por donde movía su cuerpo de enganchados vagones el Ferrocarril Central, inaugurado en 1897”.

“Alrededor de la fecha en que ambos nacimos, más o menos hace 70 años, todavía prestaba sus servicios públicos “la locomotora de los aullidos”, como le decíamos; recordando que la abordé para un viaje a Altamira que fue alucinante y vomitivo. También el primero y el único abordaje de un vagón en ida y vuelta que repitió el desahogado vértigo estomacal”.

“Los rieles eran una frontera tal, como el barrancón de la cuenca del Yaque, donde quedaban las calles extremas del casco urbano y donde vivían honorables familias, entre ellas, descendientes de Fernando Valerio y Juan Antonio Alix. Los muchachos no alcanzábamos a despejar esos nombres, desenvolviéndonos, sobre todo, en las cuadras que identifica Ramón Antonio, cuando fue bautizado, no en la pila de nuestra catedral, ni en el presente cercado con barrotes, sino en la antigua y modesta Iglesia de la Altagracia; donde el Padre Fortín ungió cristiano tanto a él, como a una de sus hermanas”.

“Ramón Antonio “Negro” Veras deslindó el perimetraje de cuando niño, púber y adolescente, anotando los lugares donde su familia encontró diversas cobijas para vivir en medio de precariedades e invenciones culinarias de una madre que lo marcó con la instintiva preferencia entre toda su prole”.

“Las tizanas y diversos remedios del recetario natural de antaño, incluso platos culinarios como el majarete, afloran en las anotaciones de una lúcida historia autobiográfica, matizada de amor crudo, honesto y vertical, para ejemplarizar la vida. Desde la angustia que marcó a la madre con el trauma de las interminables mudanzas, y que reencarnó en Negro cuando ya, con familia propia creada con la inolvidable esposa Carmen Rodríguez, la adquisición de un techo propio fue una verdadera obsesión”.

“Los amigos barriales de cuando muchachos; las familias que le ofrecieron a los Veras sus manos solidarias incondicionalmente, fluyen con nombres propios desde el agradecimiento. En el apretado y testimonial trazado de su vida ejemplar que se alcanza a leer sin interferencia de sombras, la claridad rampante como toda luz directa, se siente el sabor como el sabor de la vida de un autor con narrativa sin rebuscamientos”.

“Hasta cuando tiene que contar la dura posición de la madre, en lecho de muerte, en relación a la entrañable Carmen; el autor desahoga un perdón como ser humano cuya penitencia existencial fue crecer descalzo, hasta alcanzar la dignidad que acrisoló su camino llegando y siendo una columna ciudadana, ejemplar en su vocación doctrinal, filosófica existencial, ejercicio jurídico y radicalismo sin titubeo, sin miedo”.

“Solamente para mis hijos, nietos y nietas” es la intención titular que mueve el texto de Negro Veras, para contarles a tales descendientes directos las verdades que no son amargas sino, contrariamente, balsámicas: aromáticas, consoladoras y resinosas. Es un texto en el otoño de una vida que escribe un Pater familiar no solo para su descendencia sanguínea y parentela, sino también para sus muchos amigos. Y porque no, para los hipócritas y rivales que muchas veces se han resentido de su aliento, de su voz y de sus palabras sin rodeos”.

“Yo me atrevo a definir este texto apretado, breve y honesto: “Autobiografía para todos los míos”, que incluye a la descendencia, a sus camaradas y coetáneos; sin olvido de admiradores y ascendentes”.

“Autobiografía para todos los míos o “Solamente para mis Hijos, Nietos y Nietas”, es un relato autobiográfico que se constituye en un retrato de lo pasado proyectado hacia el hoy. Un retrato que despierta nuestro admirable respeto hacia el Negro Veras de siempre y que funciona como espejo ejemplar para nosotros”. Hasta aquí el comentario de Danilo al libro de mi autoría.

6.- El viernes día 6 de julio del año en curso, luego de recibir la fatídica noticia de la muerte de Danilo de los Santos, escribí: “Por allá, en los primeros años de la década del 50 del siglo pasado, conocí a Danilo cuando este residía, conjuntamente con sus padres, hermanos y hermanas, en la calle Salvador Cucurullo, muy cerca de la 30 de Marzo. Los vínculos de amistad entre Danilo y yo siempre fueron fraternos; nos dimos un trato de hermanos lo que me permitió valorarlo como una gran persona. Él fue talentoso, manejó con donaire el pincel, y llegó a ser profesor universitario y conocedor de la historia dominicana, plasmando sus conocimientos de esta materia en obras que han servido de consulta a muchos investigadores de las ciencias sociales”.

7.- De Danilo hay que decir que vivió para aportarle a la sociedad, y fue de los ciudadanos con los cuales cada país necesita contar; con cualidades estimables que entregó a la colectividad, lo que le permitió elevarse, ser meritorio y digno de elogios.

8.- Danilo fue un ser humano sumamente necesario para su país; merecedor de mucha estimación; importante por sus buenas obras y calificado como útil porque contribuyó con las causas nobles, lo que nos impone tomarlo en consideración como ciudadano de significación social por lo que hizo y nos lleva a identificarlo como acreditado y sobresaliente por su sensibilidad, brillante como intelectual, profesor y ejemplo de lo que es un ente social preocupado por lo que es conveniente para su país.

9.- Danilo, por su accionar social debe ser recordado como un hombre que en todo el curso de su vida se mantuvo interesado en colaborar; asistir a los demás; extender la mano solidaria; prestarle concurso a quien necesita ayuda y coadyuvar en forma desinteresada. Precisamente, nuestro país necesita de seres humanos formados para prestar servicios, empleando el tiempo y atendiendo a lo que sea constructivo; haciendo labores que sirvan como demostración de lo que es el espíritu creador y edificante.

10.- Es una necesidad contar con personas como Danilo de los Santos, que con su talento se multiplican, se hacen abundantes, y por ser diligentes logran expandirse, incrementando el deseo de superación de sus compatriotas. La vida nos ha enseñado que aquel que le es productivo a la sociedad llega a ser merecedor de consideración, y con el tiempo se hace notable por su laboriosidad; destacado y distinguido porque sirve como paradigma a la comunidad.

11.- Su alto nivel de conciencia llevó a Danilo de los Santos, a sentirse comprometido y a contribuir para crear un ambiente adecuado a la sana convivencia para todas y todos, probando así que aquel que emprende con decisión y voluntad tiene por fin último crear un activo valioso de la sociedad que cree en el trabajo para con dinamismo producir obras de arte y educar en los centros educativos.

12.- La práctica de vida de Danilo debe servir como orientación a los dominicanos y a las dominicanas interesados en que el país salga adelante y rompa con las trabas que impone el subdesarrollo, y aprendan que solo aquellos que son resueltos para cambiar el atraso por el progreso dan vida y esplendor a la sociedad donde viven. Él dio demostración de entrega a su comunidad cediendo su tiempo para que diferentes sectores adquirieran conocimientos. Facilita la buena instrucción aquel que pone su inteligencia al servicio de la especie humana.

13.- La personas que como Danilo de los Santos, llegan a formar parte del mundo de los vivos resultan convenientes a la sociedad donde viven por la obra realizada, porque de lo contrario su existencia no tiene razón de ser como entes sociales. Danilo probó que para bien enseñar se requiere tener el don de preparar, dirigir y civilizar, algo de lo que solo son poseedores aquellos que como él llegan a ser pedagogos por vocación; los que demuestran inclinación para enseñar con el esmero que impone quitarle la tosquedad hasta el más rudo puliéndolo. Para refinar mediante la instrucción hay que tener gusto, disposición.

14.- A Danilo, ya en su tumba, debemos decirle: “Las lágrimas que se vierten por las personas que nos fueron queridas, son saludables y aceptadas, y avezan el alma a no olvidarse fácilmente de las virtudes y sagrada imagen de los muertos. Él duerme un sueño sagrado; no digas nunca que los buenos mueren. Su vida perdurará en la memoria de los vivos”.


Santiago de los Caballeros,
15 de julio de 2018.

Necesitamos políticos de conducta nueva


Por: Ramón Antonio Veras.


I.- Un ser humano nuevo en la política

1.- Para una persona elaborar una idea y alojarla en su conciencia debe haberla extraído de la realidad, de donde resulta que para escribir diciendo que lo único que le queda salvable a nuestro país desde el punto de vista ético y moral es la niñez, debí haberme formado semejante percepción tomando como base la realidad objetiva del país.

2.- Al exponer la opinión anterior creo no haber descubierto nada nuevo ni desconocido; lo que he planteado con relación a la niñez como única reserva moral en nuestro país, no es una creación fruto de mi imaginación ni es una falsedad. El criterio desarrollado lo he sacado de lo que enseña la cotidianidad, está a la vista de todos y de todas y no entraña nada de artificio, cuento o fábula.

3.- El medio social desde el cual saqué la idea de que la única esperanza de moralidad que le queda al país es la niñez, es el mismo que me ha servido de fuente y motivación para sostener que en el accionar político del país se hace necesaria la presencia de un material humano nuevo.

4.- Un ambiente fresco se alcanza remozando el trabajo político para que no descanse en lo personal, sino en ideas. Hay que actualizar el concepto de militante y luchador social, para aislar a aquellos que se quedaron atrás y solo saben hacer politiquería basada en el personalismo. El trabajo político no se le debe confiar a quien se mantiene abrazado al inmovilismo que lo único que trae es lo retrógrado.

5.- Nadie con sano juicio discute la necesidad en el país de cambios verdaderamente democráticos, en interés de sectores sociales afectados hoy por el control que grupos minoritarios nacionales y extranjeros tienen del aparato económico y político. No hay que ser un cientista ni sabihondo  de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, para saber que por las condiciones materiales y espirituales que se encuentra viviendo la gran mayoría de nuestro pueblo, las transformaciones que precisamos resultan impostergables.

6.- Un sistema social no deja de existir porque sea injusto y aunque tenga dentro de sí a sus propios sepultureros; es necesario impulsar la lucha en su contra para que sea derrotado. Además, la brega debe estar bajo la dirección de luchadores consecuentes con el accionar político, es decir, por dirigentes que sepan interpretar sincera y correctamente la función que les corresponde. Por muy degradado que sea un sistema no desaparece a no ser por el impulso de fuerzas motrices que les sean verdaderamente adversas.

7.- Si estamos convencidos de que nuestro pueblo no debe continuar viviendo como hasta ahora, lo que procede es cambiar de rumbo para procurar cambios que sirvan de estímulo a las clases, sectores y capas sociales insatisfechas con el ordenamiento establecido. Este modelo conviene sustituirlo por otro diferente y para tales fines se hace necesaria la intervención de personas con una visión de la política distinta a la que se ha mantenido.

8.- No basta con saber que la vida material y espiritual que padece la mayoría de nuestro pueblo no se ajusta a una existencia digna, como tampoco hay que pensar en resucitar prácticas políticas ya superadas. Hay que hacer florecer un nuevo método de dirección, actualizar el pensamiento rompiendo los viejos moldes de la politiquería arcaizante.

9.- El ambiente político nacional hay que hacerlo adecuado para el hombre o la mujer que tenga las cualidades de aquel que prueba ser íntegro por su entereza ética y moral; y puede servir de modelo para formar parte de cualquier institución del Estado porque se supone que se manejará con pulcritud, rectitud y honorabilidad.

10.- La participación en la política está necesitando de un ser humano nuevo que venga a ella con un criterio distinto a como se ha ejecutado hasta ahora, que no es el más conveniente por lo menos para lo que se llama pueblo. Se requiere la presencia de actores que vean la política con desprendimiento; capaz de despojarse de ambiciones personales, algo así como aquella persona con sensibilidad para quitarse la comida de la boca para entregársela a otro. Desentrañarse de la mente el individualismo para inclinarse al colectivismo.

11.- El país quiere sentirse satisfecho con la presencia en la política de grupos humanos que sean coherentes en su prédica y práctica; que demuestren ser consecuentes en su proceder. Aquí la política ha estado huérfana de activistas que exhiban conformidad en su actitud ante la vida.

12.- Los hechos están demostrando que el pueblo llano está deseoso de encontrarse en el medio social dominicano con políticos que puedan ser comparados unos y otros y del careo resulte algo diferente, que el mensaje político que envíen no sea para turbar. Se impone el debate político con lucidez, no como el que hemos padecido que solo ha servido para el confusionismo que lleva a la equivocación.

13.- No todos los seres humanos reúnen condiciones para dirigir las actividades políticas. Es necesario que el dirigente sea sensible y se identifique con la causa de aquellos que procura conducir a los fines de que logren los objetivos que persiguen. La buena intención no basta para llevar por buen camino las demandas de los representados; hay que orientar, aleccionar, bien llevar a quienes se busca disciplinar para que sean dueños de su propio destino. Sabe llevar la batuta aquel que aconseja, encamina y guía para que se liberen los dirigidos ejecutando sus propias acciones.

14.- Carece de relevancia en el que aspira dirigir en política el solo hecho de ser carismático por cautivador a las masas. Además de identificarse con los que les siguen por simple encanto, el que hace de conductor político debe ser eficiente, demostrar capacidad de acción, ponerle  energía a sus tareas y tener poder de decisión. En todo momento probar que conoce la realidad del país, que la sabe interpretar, en sí, demostrar que es conocedor del medio donde se desenvuelve.

15.-El hombre o la mujer que decide hacer labor de dirigente debe estar inclinado para arrojar luz en los momentos más oscuros del quehacer político, porque al pueblo hay que ponerle las situaciones en claro para que las acepte o las rechace. El dirigente que expone con sinceridad se gana la confianza de aquellos a quienes orienta. Es de sana dirección política desenmarañar los asuntos políticos más complicados para no sembrar ilusiones que luego se convierten en desaliento.

16.- Hay que buscar la forma de aislar a los hombres y a las mujeres que se quedaron atrás en el accionar político; procede tomar el trabajo directo confiando que los cambios van a venir, pero no desde el cielo, sino impulsados desde la tierra por los verdaderos transformadores que no son otros que aquellos que se mantienen con sus ideas rejuvenecidas, oxigenadas, aunque ya estén en la tercera edad. El tiempo vivido no cuenta en las ideas de los que permanecen actualizados en la acción social liberadora.

17.- Hay que hacer que el ambicioso en la política ceda su espacio para que lo ocupe la mujer o el hombre modesto. Aquel que está formado para codiciar no aporta con sentido social, porque su anhelo por tener cosas materiales  le impide renunciar a sus pretensiones de acumular sin límites. El que ambiciona se mantiene con la mente fija en atesorar sin que su voluntad permita que le pase por su conciencia el desprendimiento. La concentración de lo que significa mercancía dinero enloquece a quien solo vive para acaparar.

18.- Es una necesidad que a las organizaciones políticas vayan ciudadanos y ciudadanas que en su vida pública y privada han demostrado que de ellos pueden esperarse resultados positivos, porque con su proceder han probado que a su cargo pueden ser depositados recursos del erario porque han revelado ser entes sociales de fiar.

II.- Para cambiar la realidad de hoy

19.- El ser humano consecuente con las ideas que abraza, nunca renuncia a ellas porque forman parte de su propia vida. El que llegó a la contienda política con ideales de justicia e igualdad de oportunidades para todos y todas, jamás se aparta de ellos; le es imposible desistir de lo que ha tomado como conducta y por lo que ha jurado llegar hasta el sacrificio. De lo que se forma voluntariamente, jamás se puede abdicar.

20.- Aquel que se hizo político con sentido de luchador social está impedido  de descansar, porque su deber de conciencia le manda a permanecer impugnando, echando rapapolvos a quienes procuran aniquilarlo por su forma de pensar. Ante las injusticias hay que mantenerse irreconciliable, con una posición encontrada, disputando con la fuerza que genera la razón de lo que se defiende por sentido de justicia, honor y dignidad. Cuantas veces hacemos uso de la verdad debemos estar dispuestos a distanciarnos, lo mismo que reconciliarnos, hacer las paces, pero sin ceder en los principios.

21.- Hacerle honor a los ideales no quiere decir ser dogmático. Siempre hay que estar dispuesto a la discusión política de altura, sin agraviar al adversario con términos hirientes. En las posiciones que defendemos es posible reñir y no ceder, a no ser que estemos plenamente convencidos de que no nos asiste la razón. Lo correcto es llevar el debate sin perder la sensatez; conservarse asistido de ella para probar que estamos en lo cierto; llevando a nuestro contrincante a desengañarse para que se meta en la cabeza la verdad logrando mentalizarlo.

22.- La modificación que necesita el país no puede ser obra de los que están contaminados por los fenómenos nocivos presentes en la sociedad actual. Procede cambiar el ordenamiento económico social y político, pero eso impone una concepción nueva, una visión de la política que descanse en el accionar para reemplazar las añejas estructuras por otras que respondan a las aspiraciones de sustitución de lo viejo por la presencia de lo nuevo.

23.- Si en verdad queremos adecentar la vida pública y que las instituciones del Estado funcionen acorde con la Constitución y las leyes, debemos impedir la incidencia en la política de aquellos que por sus inconductas están descalificados para intervenir en el debate en procura de solucionar problemas que nos lesionan y dan justos motivos para que se nos vea como un país dirigido por grupos con moral de cafres, la cual descansa en las reglas que sirven de guía a los truhanes.

24.- Por muy deteriorada que esté la sociedad dominicana, ella cuenta con mujeres y hombres no contaminados por el fenómeno de la corrupción. Todavía es posible higienizar algo del medio social donde estamos viviendo, pero debemos contar con un activista político de conducta nueva.


Santiago de los Caballeros,
10 de julio de 2018.

Las lamentaciones no traen soluciones


Por: Ramón Antonio Veras.

Introducción

1.- Ante la realidad de la sociedad en que vivimos, que se presenta averiada por todas partes, los miembros que la componemos reaccionamos de diferentes formas; unos negados a aceptar la situación, opuestos a que todo siga igual; mientras que otros se expresan resignados, rendidos, demostrando conformidad frente la adversidad.

2.- Dependiendo del material que está formada la persona en su estructura clasista o ideológica, se mostrará dispuesta a ponerse en funcionamiento, a actuar para que cambie aquello con lo que no está de acuerdo; o no realizará ninguna tarea para modificar con lo que no está acorde. El cuidadoso y activo cumple con su deber, pero el abúlico  todo lo deja pasar, es un desatendido.

3.- Conformarse con vivir acogiéndose a lo que ocurre, aunque sea lo peor y más dañino para la comunidad, revela transacción; es mostrarse de acuerdo; entregarse a la voluntad de aquellos que accionan para dañar el ambiente con el convencimiento de que al actuar así lo hacen porque la generalidad de la población ha claudicado frente a los pervertidos. Tolerar al degenerado aniquila al virtuoso.

I.- Enfrentar los problemas que repugnan

4.- Ante la vigencia de toda una serie de fenómenos nocivos lo que manda la dinámica social es que se sacuda la conciencia ciudadana y cívica dormida por el comportamiento de determinados grupos humanos que se contentan con dar demostración de dolor interior, pero sin accionar.

 5.- Aunque solamente con un cambio profundo de las estructuras socioeconómicas es posible alcanzar el adecentamiento de la vida pública del país, y acabar con las lacras que genera el orden establecido, mientras tanto es posible accionar para lograr objetivos que hagan menos pesada la existencia a lo que en verdad se llama pueblo, así como dar pasos tendientes a crear un ambiente adecuado para una existencia digna.

6.- Las dificultades en la educación, la salud y otros servicios públicos, no se eliminan rumiando penas; como tampoco desaparece la prostitución, la corrupción y la degradación personal dándole vuelta a la cabeza sin ejecutar; permaneciendo obsesionados; ofuscados pero sin tomar partido. Lo que manda una situación descalabrada es decidirse para resolver y no dejar entronizar el mal  ni instaurarse las lacras.

7.- Para vencer las limitaciones hay que permanecer motivado, enteramente animado; con la plena creencia de que se saldrá adelante. El mayor estimulo que siente aquel que está incentivado para vencer las adversidades es confiar en obtener el fin perseguido. El fundamento de la actividad que se ejecuta para el bien de la sociedad está en erradicar el mal social; el buen resultado explica la causa justa que sirve de aliciente, incentiva y llena todas las ilusiones.

8.- El deseo de romper con lo que significa atraso se logra poniendo todo el empeño para hacer realidad el ideal que nos hemos formado de que no debemos de permanecer demostrando desinterés e indiferencia. Flaquear, desalentarnos sin dar los pasos que nos pueden conducir al éxito es prueba de flojedad de voluntad, ausencia de determinación y agotarse sin accionar contra la desgracia.

9.- Adversar aquello que afecta el buen vivir del pueblo se demuestra comportándose alerta, con los cinco sentidos a la expectativa. Estar distraído, portarse desprevenido permite perder de vista lo que hay que combatir. Montar guardia para salirle al frente a lo que lesiona a la comunidad es tomar medidas, estar sobre aviso, curarse en salud y guardar la espalda.

10.- No basta con condenar la falta de institucionalidad; reprochar el favoritismo politiquero y fustigar el ambiente degradado en lo ético y moral que padecemos. Además de someter las iniquidades a la recriminación, hay que accionar con sentido social para que surja un medio nuevo en el cual se compruebe el resucitar de la decencia, la reactivación institucional y el reflorecer de la actividad política con fines renovadores.

11.- Da demostración de estar extenuado aquel que pasa el tiempo comportándose deslomado; hecho fosfatina; presentándose desguanzado, frente a las cuestiones que lesionan a las grandes mayorías nacionales hay que armarse de energía y frescura; ponerse en tensión, luchar hasta no poder más; dinamizarse y vigorarse para conservarse activo.

12.- Poco importa el disgusto que puedan generar los males sociales si no son enfrentados por los sectores de la sociedad, conscientes de su responsabilidad cívica y deber ciudadano. Los quejosos, aquellos que se dan por ofendidos, no aportan a los cambios porque se limitan a estar haciéndose los dolidos; no inciden transformando el refunfuñar por la participación; comprometiéndose y coadyuvando para cambiar el statu quo.

13.- La solución de los problemas sociales está en los que deciden; los que se disponen a enfrentar; por el trabajo de los que se lanzan a oponerse a lo que no es saludable para la generalidad de los comunitarios. Los bríos que ponen en práctica los miembros activos de la sociedad vence la vacilación de los que no confían en que con la brega es posible vencer la resistencia de los lesivos e inicuos sociales.

14.- Los inconvenientes en el ambiente social tienen remedio cuando son atacados con responsabilidad por los que hacen de intérpretes de las mejores causas sin importar las consecuencias. La corrección contra lo que estorba proviene de quienes están siempre listos para superar lo que resulta de mal gusto y lo malsonante realizado por los antisociales.

15.- Enfrentarse a los problemas que repugnan a las personas de bien, resistirse a no tolerar inconductas, es propio de quien anida convicciones de civilidad; de aquel que ha sido educado para el correcto proceder y no cede a los desmanes de los que hacen de la grosería una norma de vida. Aquellos que proceden con cautela ante el descomedido contribuyen a que todo siga igual y no se altere el estado de desasosiego.

II.- El cuadro social del país preñado de vicios impone lucha

16.- Las acciones irracionales continuarán como si nada en nuestro país si amplios sectores de la sociedad se hacen los indiferentes ante las calamidades de todo tipo puestas en ejecución por los sin escrúpulos que se aprovechan de la tolerancia que muestran aquellos que no están dispuestos a indisponerse con los malandrines. Para los pusilánimes es mejor concertar con los malvados que romper la tolerancia con los granujas.

17.- La participación seria en política no es obra de aquel que se comporta con bravuconería, como tampoco del aprensivo. El que hace labor política con sentido social procede con sensatez, aplicando los métodos de lucha conforme a las circunstancias. La coyuntura presente en un momento dado determina cómo accionar. La capacidad para persistir en un esfuerzo hay que desplegarla atendiendo al medio donde se está operando sin caer en la desesperación ni en la inacción insensata. El momento marca la forma de actuar.

18.- Las muchas palabras vanas y sin utilidad, lo mismo que mantenerse criticando con deprecación, no motiva lucha social. Estar en política de quejicoso genera pena, pero no contribuye a que el adversario ceda, ni cambia la realidad que impulsa las plegarias de quien se contenta con estar como eterno lastimero.

19.- El movimiento cívico, democrático y popular en nuestro país se muestra débil, flojo, como que ha desmayado, partiendo de lo fuerte que se presentaba hace unos años cuando sindicatos, gremios y asociaciones de diferentes composiciones clasistas y sociales, tenían gran incidencia en el quehacer político. Se advierte un desánimo fruto de un reflujo; observamos un agotamiento, un languidecer de la lucha de masas. Aquí se ocupa más tiempo discutiendo minucias que asuntos de trascendencia.

20.- El cuadro social dominicano se ve preñado de vicios sociales, por lo que la posición correcta es la de ciudadanos y ciudadanas batalladores que no se entregan a los caprichos de aquellos que están interesados en mantener la situación inalterable, tal como está; a merced de los que se contentan con los lamentos, pero no muestran  beligerancia. Se mantienen con la errada creencia de que ante los hostiles hay que ser pacífico y armarse de tranquilidad espiritual.

21.- Después de la mañana llega la tarde y luego la noche, algo que es normal porque así lo deciden las leyes de la naturaleza. Pero hambre, miseria, desempleo, criminalidad, violencia, degradación ética y corrupción, no llegaron al ambiente dominicano de manera natural, sino que son fenómenos sociales, y por tanto para que desaparezcan se precisa el accionar de los hombres y mujeres que en este medio social dominicano se oponen a la vigencia de esas lacras fruto del sistema del cual se aprovechan grupos económicos, políticos y sociales.

22.- El ordenamiento bajo el cual vivimos los dominicanos y las dominicanas no es eterno; de seguro que va a desaparecer, pero no por generación espontánea, por inercia, sino por el accionar de fuerzas motrices que impulsen la lucha en su contra. El sistema predominante aquí está sustentado en una base económica y social que genera desigualdad y otras injusticias, pero él no está solo, sino que cuenta con defensores y protectores que se interesan por su mantenimiento.

23.- Históricamente, aquellos que resisten y se manifiestan renuentes a aceptar la situación así por así, son los que han impulsado los cambios. Ellos se entregan demostrando desprendimiento; bregando hasta alcanzar el triunfo, a diferencia de los que proceden como Jeremías que permanentemente están lloriqueando, lagrimosos y quejumbrosos. Ante las situaciones que afectan al pueblo la posición correcta la asume la mujer o el hombre que batalla; se revela contrincante; perseverante y enérgico, asiduo contendiente; tenaz hasta que logra triunfar. El timorato es el ente social adecuado para el statu quo porque como pobre de espíritu que es vive de los lamentos, haciendo causa común con los que creen que con suplicar van a dar alcance a lo que desean conseguir.

24.- Cada día que el ser humano vive debe sacar un espacio de tiempo para aportar accionando contra lo que afecta a su comunidad. Criticar por criticar cae en el vacío. Sacar faltas sin combatirlas es prueba de incoherencia. La posición correcta es accionar para generar cambios; ponerse en funcionamiento, arrancar y operar con sentido realista en unión de los que coinciden en que esto no puede seguir como hasta ahora. La línea correcta es la de aquellos que creen en avanzar, movilizarse, funcionar, marchar hasta triunfar. El freno de la lucha social lo tienen aquellos que sufren lamentaciones sin bregar.

25.- Todo aquello que nuestro pueblo anhela sea desechado, sin importar que se identifique como desigualdad, corrupción, criminalidad, pobreza, desempleo, mendicidad, etc., lo puede obtener accionando; poniéndose en tensión; disputando en todos los escenarios; querellándose contra la injusticia; lidiando con quienes lo adversan y oponiéndose a lo que representa atraso.


Santiago de los Caballeros,
2 de julio de 2018.

Los padres que forman y los que deforman


Por: Ramón Antonio Veras.

I.- La satisfacción de bien formar a los hijos

1.- El más significativo aporte que hacen los padres a sus descendientes es darles una formación correcta que les acompañará  durante toda su existencia. La educación general hace de la persona un ente social con conocimientos sólidos; la prepara para desenvolverse en cualquier ocasión y escenario.

2.- El papá y la mamá deben sacar todo el tiempo posible para la hechura de sus niñas y niños, porque de la forma que les den va a depender sus actuaciones en el medio social en el cual les corresponderá vivir. Amoldar a un  ser humano es decirle lo que debe hacer o no hacer ante sus semejantes;  es un mensaje para que se lo aprenda  mientras tenga  vida; es el encargo que hacen los progenitores a sus vástagos en procura de que ajusten sus actuaciones conforme a  lo aprendido.

3.-  Dirigir en el seno familiar es una   labor cuyos resultados lo valora el individuo y  la sociedad en la cual luego le ha correspondido desarrollar sus actividades. Las recomendaciones recibidas en el hogar van a servir para que el hijo o la hija se expresen con sus actuaciones, pongan a la vista el adoctrinamiento de que fueron objeto.

4.- Ocuparse de que los adolescentes aprendan lo que es un  hombre o una mujer de bien,  es decirles que deben obrar en forma correcta, es decir, con apego a la decencia; dar demostración de integridad; ejecutar con limpieza; ser honrados a cabalidad y que cada acto suyo lleve el sello de la honestidad. Si los hijos asimilan  correctamente los consejos, no tendrían en el futuro que lamentarse por el buen rumbo que les señalaron sus padres.

5.- Si en el seno familiar se logra formarle una sana conciencia a sus integrantes, estos demostrarán en sus actuaciones que fueron educados para comportarse dignamente; conducirse como personas modelo de buen vivir; que su manera de actuar responde a las ideas que adornan su pensamiento forjado en principios éticos y morales.

6.-  Ese grupo de personas emparentadas entre sí, la familia, es la escuela de enseñanza originaria donde se preparan quienes en el mañana serán mujeres y hombres vinculados con diferentes actividades; llegarán a tener opiniones distintas y gozarán de la debida consideración dependiendo de la manera de comportarse. Si se conducen bien van a merecer la  distinción de sus conciudadanos, y la censura si obran mal.

7.- El esfuerzo que hacen los padres cumpliendo con su deber de bien formar a sus descendientes, les dará la satisfacción de haber llevado a efecto la obligación que habían asumido en su calidad de directores e instructores en el hogar, si en el futuro sus hijos actúan correctamente, pero la alegría se traduciría en tristeza si se portan en forma inadecuada.

8.- El papá y  la mamá son los responsables de todo lo bueno que en el curso de su existencia ejecuten sus hijos e hijas, pero también de lo abyecto que realicen. Los educadores tienen los méritos de las acciones virtuosas,  el buen corazón y los nobles sentimientos de sus alumnos, así como también el demérito de sus discípulos. Aquel que forma carga con las acciones de los bonachones  y los actos de los pérfidos.

II.- Se ha debilitado la calidad de padres

9.-  El ser humano no nace íntegro ni degenerado. Él ha de  ser formado por aquellos que  en el hogar le dan el calor de padre y de madre que debe estar acompañado de la enseñanza de buenos modales. Además del cariño paternal, a los hijos hay que bien educarlos con buenos ejemplos para que luego no sean ciudadanas y ciudadanos indecorosos, degenerados y afrentosos. Aquel que no es bien cuidado en su formación llega a ser un oprobio para la sociedad.

10.- Ese que ejecuta acciones al margen de la honradez, es el niño malcriado, el consentido de todo lo malo, el mimado que sus progenitores lanzaron desde  el seno familiar a la sociedad a hacer toda clase de sinvergüencerías.  Es el individuo que no fue educado para ser pudoroso y jamás llegará a comportarse comedido porque está diseñado para ser impúdico. En la familia de los granujas abundan pillos, procaces y descarados.

11.- El niño o la niña que se le enseña a ser decente, no le amargará la vida a sus padres ni la sociedad  será engañada, lo mismo que el ciudadano de buen origen familiar siempre será productivo. Está comprobado que el medio social resulta beneficiado con los hombres y las mujeres provenientes de hogares cuyos padres se encargaron de hacer de sus vástagos personas de validez, eficaces y que rinden  frutos.

12.-  Ese círculo muy exclusivo que es la familia es el espacio ideal para tranquilamente decirles a los hijos que por encima de todas las cosas, y bajo cualquier circunstancia, deben proceder con honestidad, porque la firme conducta y la honradez sirven de base a una vida entera de  proceder honesto. El ser humano honrado no le teme a la ley ni a las malas lenguas. El  que actúa apegado a la decencia no le importa que las disposiciones legales sean fuertes o débiles.

 13.-  El error de muchos ascendientes creer que dándole satisfacción a  los gustos de sus hijos cumplen con su función de orientadores, ha permitido  que aquí se desarrollen seres humanos de conductas vergonzosas, que sirven para comprobar que tienen una hechura viciada; que salieron de sus hogares confeccionados para actos  vejatorios; que son productos de facturas delincuenciales. Algunos de los que se ligan con la corrupción pueden considerarse infortunados, desdichados y víctimas de la mala educación recibida de sus progenitores.

III.- Los hogares fracasados

14.- Criar a los niños y a las niñas no es solamente alimentarlos para que  desarrollen físicamente su cuerpo; también hay  que completar la crianza con la nutrición espiritual que tiene por sostén la educación hogareña. En los supermercados y en  las grandes tiendas que venden  hermosas piezas de vestir, es fácil de darle solución a los gustos materiales de los descendientes, pero la instrucción verdadera solo está en el hogar, en la casa con los padres.

15.-  En nuestro  medio somos testigos de hogares que pueden calificarse como fracasados en lo que se refiere a la formación de sus descendientes, y son aquellos que hoy se sienten consternados, angustiados por los actos bochornosos que se le atribuyen a sus retoños. Amarga la vida, deja mal sabor ver a  un hijo señalado como corrupto.

16.-  Esa persona vinculada con actos dolosos, si finalmente se le prueban los ilícitos  a su cargo, va a ser merecedora de una sanción penal que de seguro le causará contrariedad, lo mismo que a su familia y a la sociedad víctima de la acción delincuencial. Ese encartado fue mal formado, equivocadamente orientado, deficientemente educado, indebidamente instruido y un perjudicado por sus progenitores.

17.-  Los padres son los culpables de que esos ciudadanos que hoy pasan momentos sumamente difíciles porque, real o supuestamente, ejecutaron operaciones corruptas. Si ellos hubieran sido adiestrados en sus hogares en base a los principios  de honradez, integridad, probidad y decencia, ahora no estuvieran señalados como corruptos. La respetabilidad es algo que se cultiva en la casa; no se alcanza con las malas compañías.

18.- Un análisis sereno de la situación que viven aquellos ciudadanos que ahora figuran en expedientes con tipificaciones que sancionan actos reñidos con la honradez, nos enseña que el atolladero que se encuentran y  sus conflictos anímicos, son resultado de la deficiencia en su formación hogareña.   La buena orientación ética y moral por parte de  los  padres y  la perfecta educación en valores constituyen la base para que una persona se guie por las acciones que ennoblecen.

19.- El papá y la mamá que no quieren pasar sinsabores, sufrir penas y llenarse de pesares, que se ocupen de darles a sus descendientes una buena formación. Es un desatino, un despropósito, una absurdidad pasarse la vida trabajando para los hijos y, a la vez, abandonar la parte fundamental que es la formación, la primordial en la conformación del ser humano, la que será su identidad, modo de ser y el carácter que identificará su idiosincrasia.

20.- Porque nuestro medio se ha debilitado  la condición de padres, abundan tantos antisociales que con sus actos prueban tener un origen fallido. Los hogares donde  solo se destaca como éxito la gran cantidad de dinero acumulada por el papá y la mamá, terminan convertidos en infiernos por las discordias generadas por las diabluras llevadas a cabo por los hijos en el seno de la sociedad. Las rencillas en la familia  muchas veces son expresiones de niñas y  niños mal formados.

21.- Formar  bien a los hijos es cuestión que depende de los padres, tomando en consideración que hacen la función de directores. La adecuada   orientación tiene relación directa con la raíz y con el tronco familiar de los que se han unido y procreado. La estirpe puede servir como fuente de información de lo que llegarán a ser los hijos y los nietos; y la realidad dominicana nos está enseñando  que aquí se han unido por el vínculo del matrimonio abolengos que no reunían condiciones para desempeñar el papel de padres y madres, partiendo del daño que hicieron a sus descendientes que han infectado la sociedad.      

22.- Para la sociedad dominicana llegar a la degradación ética y moral que ahora se encuentra, tenía la familia que estar en  un profundo deterioro por las inconductas exhibidas;  el desarrollo de los adictos a las drogas ilegales en los jóvenes;  el relajamiento familiar; la pérdida de valores; cómo se destacan los crapulosos y vagabundos de mal vivir;  los adolescentes entregados en exceso a los placeres sexuales;  gran cantidad de ciudadanos viciados, libertinos, perdidos como corruptos que ofenden, perjudican, lesionan y con sus malas costumbres están llevando al fracaso a todo el país.

23.- Es mi deseo concluir este escrito recordando que en el mes de diciembre  de1960, mientras cursaba el cuarto grado de bachillerato en ciencias sociales,  el maestro de la  asignatura de literatura  Juan José Estévez, me asignó como tarea leer y comentar  el capítulo XVI, de El Quijote,   y de ese apartado tengo presente el siguiente mensaje: “Los hijos, señor, son pedazos de las entrañas de sus padres, y así se han de querer o buenos o malos que sean, como se quieren las almas que nos dan vida; a los padres toca el encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud, de la buena crianza y las buenas y cristalinas costumbres, para que, cuando grandes, sean báculo  de la vejez de sus padres y gloria de su posteridad…”.


Santiago de los Caballeros,
25 de junio de 2018.

La Revolución Cubana y el ser humano


Por: Ramón Antonio Veras.


Dedicatoria

Hace unos meses escribí en este mismo medio diciendo “que  me siento feliz al compartir por lo menos una vez a la semana con un combinado de personas que representan un cóctel ideológico; una unión  de temperamentos; un popurrí de clases sociales; una mezcla de quehaceres, pero con concordancia en el respeto mutuo”. A este grupo de contertulios dedico este artículo.

Introducción

1.- Expresarse por medio del lenguaje tiene sentido cuando el que comunica lo hace con seriedad, pues hablar por hablar no es más que pura bobería que convierte al exponente en un suelto de la lengua que con facilidad puede ser calificado de boquirroto. El que está privado de argumentación sensata recurre al cotilleo para distraer y termina siendo un aficionado al chisme.

2.- Lo correcto es exponer las ideas, establecerlas y hacerlas firmes con hechos extraídos de la realidad. El que no prueba lo que alega, no puede justificar lo que asegura es su verdad. Los razonamientos teóricos no bastan para validar argumentos; hay que apoyarlos en algo que le sirva de sostén.

3.- Para demostrar lo conveniente de un sistema social no solo hay que defenderlo con criterios persuasivos, sino combinando el análisis con datos antecedentes que permiten conocer la información que en la actualidad se procura explicar y probar.  Se garantiza lo que se aduce aportando pruebas de hechos que no pueden ser puestos en dudas.

4.- La eficiencia de un modelo económico en un país cualquiera no se determina por la vida placentera de un grupo humano; la cantidad de hermosas residencias y mansiones; por los costosos vehículos de motor que se exhiben, ni por la gran cantidad de millones de la mercancía dinero acumulada en los bancos comerciales, sino por la satisfacción que puede recibir la gran mayoría de la población. 


I.- En Cuba, el ser humano primero 

5.- Una gestión gubernativa da demostración de ocuparse del ser humano cuando lo pone en el centro de su atención bajo un modelo económico dirigido a solucionar dificultades y atender todo aquello que es de bien para la comunidad. La retribución con equidad motiva alegría en quienes la gozan y enseña el sentir de justicia de los que la ejecutan con criterio social fruto de las convicciones que abrazan con sinceridad.

6.- Examinando la forma como han vivido espiritual y materialmente la generalidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, podemos llegar a formarnos una idea clara de que los modelos económicos que les han impuesto las clases dominantes solo han servido para beneficio de grupos minoritarios. La diferencia la ha marcado el Gobierno de Cuba.

7.- Una observación desapasionada de lo que ha sido el proceso revolucionario cubano desde el año 1959 hasta ahora, da como resultado que la preocupación principal de los dirigentes ha sido satisfacer, dentro de lo posible, las necesidades de lo que en verdad se llama pueblo. El interés, el pensamiento en el equipo que ha estado al frente del gobierno de Cuba durante 59 años, ha consistido en buscar la forma de que los cubanos y las cubanas tengan una vida digna.

8.- Una vez la mujer cubana ha concebido y va a tener una niña o un niño, ahí está la presencia del Estado. Para un ser humano existir, primero tiene que formarse en el vientre de la madre por lo que antes de arrancar el comienzo de la vida con el nacimiento, ya el gobierno comienza a cumplir con la mamá y la criatura que ha de llegar a ver la luz del mundo

9.- Encargarse de atender a la mujer embarazada y a su futuro bebe es una función pública a realizar por el órgano estatal comprometido con la salud pública. Procurar que la madre y el fruto de sus entrañas se mantengan saludables durante todo el curso del embarazo, es custodiar y proveer a la sociedad de atención y consideración. La preocupación por la niñez ha hecho posible que Cuba tenga hoy en el mundo una de las más bajas tasa de mortalidad infantil, llegando al cierre del 2017 con 4,0 por cada mil nacidos vivos.

10.- En Cuba, desde el año 2017 a todos los recién nacidos se les hace la prueba de emisiones otoacústicas para saber si tienen problemas de audición. Conviene decir que muchos niños dominicanos han sido beneficiados con implantes cocleares, que es la colocación de un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído, y consta de un micrófono y un procesador capaz de transformar las ondas sonoras del medio ambiente en potenciales eléctricos.

11.- No basta con la asistencia estatal a la mujer durante su preñez; también debe ocuparse de que ambos, la madre y el recién nacido, tengan una vida digna en el medio social donde han de vivir. Ser celador de cómo permanecen las personas, muestra que el Estado extiende la protección social más allá de la asistencia médica.

12.- La Revolución Cubana, en lo que a salud se refiere, ha hecho suya la idea de que “la vida no es vivir, sino tener salud”. En los últimos años el sistema de salud en Cuba se ha desarrollado a un grado tal que se ha ganado la opinión favorable de diferentes organismos vinculados con la sanidad mundial.

13.- “Un estudio reciente publicado en la American Journal of Public Health encontró que a pesar de los limitados recursos del país, Cuba había creado un sistema que algunos países desarrollados podrían envidiar. Pocos países pueden igualar el récord de inmunización de Cuba a los 2 años, vacunando a niños contra 13 enfermedades, cuidado prenatal para el 95 por ciento de las mujeres embarazadas al final de su primer trimestre, y control de enfermedades crónicas. En el 2015, la Organización Mundial de la Salud reconoció a Cuba como el primer país en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo. Una vacuna contra el cáncer de pulmón fue desarrollada por el Centro Cubano de Inmunología Molecular y actualmente está aprobada para la fase I de pruebas de seguridad y eficacia en los Estados Unidos por la FDA”.

II.- La preocupación en Cuba por lo humano va más allá del nacimiento. Educación, empleo y desarrollo integral de la personalidad

14.- En Cuba, la misión social de la administración central no es solamente durante el proceso de gestación y alumbramiento, sino que su incumbencia se extiende más allá, porque no se ha limitado con atender a la embarazada y a su recién nacido; está a cargo del Estado todo aquello que es de su responsabilidad, como es la educación.

15.- Nada significa llegar a la vida y no disfrutarla. La persona siente que existe cuando es instruida. Llega a formarse ideas del mundo circundante cuando adquiere los conocimientos que la sacan de la ignorancia y la convierten en conocedora de la realidad. Tomar conciencia de las causas de sus males solo es posible al pueblo mediante el proceso formativo de la conciencia social.

16.- Enseñar a leer y a escribir a los componentes de la sociedad es preocuparse por sacarlos del oscurantismo para que se ubiquen en el adelanto; es traerlos al presente, colocarlos en la cultura. Un modelo económico que mantiene a las masas populares en las tinieblas, hundidas en la más completa oscuridad, lo que persigue es que permanezcan apagadas, que no tengan posibilidad alguna de ver la luz y romper las cadenas de la opresión.

17.- Con la educación se logra desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales, a la vez que hace posible elevar y afinar los sentimientos, logrando así ciudadanos y ciudadanas libres de egoísmo, individualismo y otras taras que dañan a las personas. Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mayor índice en el desarrollo de la educación con un gasto público del 13 % del PIB.

18.- El cuidado del gobierno por su pueblo ha hecho posible que la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general sea de 79 años lo que la ubica en el lugar número 25 entre las naciones del mundo en ese jalón. Con todo y el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la preocupación de la Revolución Cubana ha sido determinante para que cada cubano se encuentre en buenas condiciones físicas.

19.- Un modelo económico y social justo garantiza la absoluta dignidad de la persona, la que entraña el disfrute de sus derechos y el completo desarrollo de su personalidad. Lo mismo que la educación y lo vinculado con la ciencia, la técnica y la cultura en general, el trabajo creador está protegido en Cuba, partiendo de que la situación personal está determinada por el trabajo y la capacidad. Todo cubano o cubana debe ejecutar una labor.

20.- Aquel que carece de recursos económicos por cuestiones de edad o enfermedad, debe tener medios para subsistir y si no dispone de ellos los órganos estatales están obligados a ir en su amparo. La niñez abandonada y la ancianidad desvalida no pueden ser desprotegidas. Un medio social cargado de indigentes es expresión de desigualdad, porque la indigencia es la parte adversa de la opulencia. Los ancianos, los niños y los impedidos de ejecutar labores productivas están protegidos en Cuba por el Estado.

21.- La sociedad puede ser orientada en interés de que se desarrollen y se beneficien determinados grupos minoritarios, o encaminar gestiones para favorecer al ser humano. Si las decisiones políticas y sociales son dirigidas por el gobierno para garantizar la dignidad humana, las ejecutorias tienen una orientación por el bien de los sectores y clases que en su conjunto constituyen lo que se llama pueblo. Todo depende a disposición de quienes se pongan las medidas tomadas; el desempeño sirve para identificar hacia dónde están orientadas las prácticas gubernamentales.

22.- Cualquier persona, sin importar su ideología, puede estar o no de acuerdo con el proceso revolucionario que se ha desarrollado en Cuba, pero nadie con sano juicio puede regatearle sus logros dirigidos a proteger al ser humano. Las conquistas en la salud, la educación, la seguridad social, el empleo, las artes, las ciencias, los deportes, el medio ambiente y la solidaridad sin límites, están ahí, son hechos y no se derriten. Con todos sus aciertos y desaciertos, la Revolución Cubana se mantiene demostrándole al mundo que es la bandera más gloriosa levantada en todo el curso de su historia por los pueblos latinoamericanos y caribeños.

23.- La Revolución Cubana es la obra de las masas populares cubanas y de Fidel Castro, el más grande y completo líder político del siglo XX y lo que va del XXI, quien además de su gran sensibilidad demostró ser talentoso, coherente y con un sentido estricto de la ética, la que puso de manifiesto como estadista, ideólogo, estratega militar y militante revolucionario e internacionalista. De cualquier forma que se analice el proceso revolucionario que se ha desarrollado en Cuba, la conjugación de pueblo y liderazgo da como resultado puro humanismo.


Santiago  de los Caballeros,
16 de junio  2018.