- La forma como está viviendo el pueblo dominicano es para sentirse frustrado aquel que se ha interesado por su bienestar material y espiritual. Esto está para el ánimo hundirse.
- Luego de muchos años de lucha para que la mayoría de la población dominicana tenga una existencia digna, lo que comprobamos es estar compartiendo con una caterva de pobres que se multiplican sin cesar.
- El modelo económico bajo el cual las clases dominantes han organizado la sociedad dominicana, descansa en la desigualdad de oportunidades que genera pobreza y otros males sociales.
- El medio donde estamos viviendo hoy, estropea el alma hasta al más indiferente e insensible. Estar aquí es, sin quererlo, desencantarse, echarse a pique.
- Las dificultades que padecen nuestra gente no se limitan a la falta de comida, vivienda, salud y educación, sino también a la ausencia de respeto a la moral de personas de correcto proceder.
- Además del incierto bienestar, la ciudadana y el ciudadano permanecen desprotegidos, abandonados a su suerte; en estado de desamparo; dejados a la voluntad de cualquier malvado.
- La no seguridad en nuestro país puede tener su origen en la delincuencia común, como también desde el gobierno central.
- Mentira, usted no está seguro en el respeto a su moral. La agresión le cae al bueno y al malo. A salvo nadie se encuentra porque la intención de causar daño llega lejos.
- Poco importa que la mujer o el hombre sea honorable; de correcto o mal proceder. Nadie es dueño y merecedor del respeto y la consideración bien ganada. Si desde las alturas del poder del Estado deciden manchar la honra, manchada será y así se queda.
- Sin haber cometido falta de ninguna clase, la ciudadana ejemplar y el ciudadano meritorio, desde un órgano del actual gobierno, son vituperados, y de cualquier manera moralmente ultrajados. El vituperio se ha hecho como algo que divierte a funcionarios.
- El ambiente nacional dominicano se ha convertido, hoy, para los malvados con poder político, en espacio adecuado para disfrutar el golpe bajo, la puñalada trapera, hacer la mala pasada y la peor truhanería. Aquí, al más bonito le ponen los cinco dedos en la cara sucios de excremento humano.
- El medio donde estamos viviendo está perfectamente diseñado para no dejar sosiego, patear la decencia, hostigar a las personas buenas, hacer enfermar al más bien nacido y desgraciar al ser de corazón limpio.
- Por tranquila que sea la ciudadana o el ciudadano, desde el oficialismo procuran darle susto para que desarrolle su vida atemorizado, horrorizado, y jamás esté sosegado, calmado.
- Por cualquier parte que analicemos el lugar que hemos escogido para vivir, la complicación acecha, el riesgo está ahí para lesionar la moral.
- Lo que manda la realidad dominicana es buscar la forma de ponerse a salvo, a buen resguardo, fuera del alcance de la voluntad y decisión de un miembro del gobierno central que decida matar moralmente.
- Estamos para morir de hambre, fallecer por la acción del delincuente común, o sucumbir en lo moral, porque así lo decidió un órgano del Estado dominicano. Es cuestión de extinguirse física o moralmente.
domingo, 30 de junio de 2024
Matando moralmente
viernes, 28 de junio de 2024
Nuestros jóvenes deben pasar de la indiferencia a la acción
- Aunque así lo quiera la juventud dominicana, ella no va a permanecer como hasta ahora en su forma de comportarse ante los problemas que afectan a la mayoría de sus paisanos.
- Los jóvenes de hoy van a pasar de la indiferencia a la acción ante los fenómenos nocivos que vivamente afectan a la comunidad de la cual forman parte. Perseverar en su actitud es imposible.
- Las personas que componen las clases y capas sociales, no importa el número de años vividos, no mantienen la unidad a perpetuidad. Actuar a una sola voz llega a su final.
- La semejanza en edad, no entraña uniformidad de ubicación en la composición clasista, como tampoco analogía en la forma de pensar y ejecutar.
- La juventud dominicana que hoy marcha por el mismo camino, no siempre va a dirigir sus pasos por la misma ruta y hacía igual destino.
- Las contradicciones propias del régimen económico vigente en el país, son de tal naturaleza que motivan la ruptura de los grupos humanos presentes en la sociedad, y que no son de la misma clase social.
- La situación de intereses y tendencias contradictorias resultantes de la composición heterogénea, impulsan a los jóvenes a no pensar y actuar en la misma dirección.
- El lugar que el joven tiene en la estructura de la sociedad dominicana, sus inclinaciones y posibilidades, lo llevan a no ser estable en sus sentimientos y aspiraciones.
- La pasividad política y la existencia sin ideales, que reducen a los jóvenes, no deben formar parte del proceder de la juventud que quiere un hermoso futuro para su país.
- La realidad enseña que la juventud no ocupa ni puede ocupar un espacio al margen de la división social de la comunidad. Por tanto, ella está interesada en el buen funcionamiento de la sociedad.
- No nos cabe la menor duda de que los jóvenes del país, con todos sus bríos, capacidad e interpretando el sentir de la mayoría de sus compatriotas, llegarán a desempeñar el papel que le corresponde como representantes del porvenir.
- El tiempo permitirá que la juventud dominicana comprenda que su incidencia en la política, con objetivos de progreso social, la llevará a sentirse realizada como segmento que motoriza los cambios que necesita su pueblo.
- Las jovencitas y los jovencitos nuestros están comprometidos a integrarse a la lucha de su pueblo, a estar ahí, originando por una mejor realidad política, económica y cultural.
- La ciudadana o el ciudadano, por su misma condición de joven, que representa lo nuevo, debe sentirse bien al contribuir con la renovación de la sociedad de la cual forma parte vivificante.
- No importa las ideas que el joven tenga alojadas en su cerebro, lo que cuenta es manejarse, proceder defendiendo los intereses de los que son los más, el pueblo.
- En cada país donde se requieren cambios económicos y sociales verdaderos, la juventud representa la esperanza de que, más temprano que tarde, serán alcanzados para la felicidad de todas y todos. Es de esperar que los muchachos de aquí cumplan con las expectativas de sus connacionales.
jueves, 27 de junio de 2024
La juventud de ayer en la historia, ¿y la de hoy?
- El hecho de en épocas pasadas haber estado presente en movimientos sociales llevados a cabo en el país, nos permite establecer las desemejanzas en el comportamiento de grupos humanos hoy, y su proceder ayer.
- El accionar político estudiantil universitario dominicano, en todo el curso de la década de los años 60 y 70, del pasado siglo, en la UASD, tuvo su máximo centro de expresión.
- En la UASD, en el período antes indicado, las organizaciones FRAGUA, BRUC y FRUSD, tenían en su seno a jóvenes tan talentosos como fieles creyentes de sus ideas.
- Aquellos fueron los tiempos cuando en la UASD, se vieron defendiendo sus posiciones, frente a frente, a Narciso González-Narcisazo-, Antinoe Fiallo Billini, Narciso Isa Conde, Franklin Almeida, Amín Abel, Rafael Albuquerque, José Israel Cuello, Asdrúbal Domínguez, Raúl Pérez Peña, Cayetano Rodríguez, y otros.
- Aquel también fue el momento del surgimiento de los clubes culturales, centros creados en cada barrio popular, donde se reunía la comunidad impulsada por los jóvenes a discutir sus más diversos problemas.
- En esos centros de inquietudes barriales, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, tuvieron sus inicios como activistas sociales, los jovencitos Félix Calvo y Payero Ulloa, en el Club Luz y Progreso, Ensanche Bermúdez; Papi Pérez, en el Benjamín Marte, de La Joya, Nelson Rodríguez, en el Club Orión, en Villa Progreso; Domingo Rosario, en La Ceibita, Zona Sur, y José Gómez, en el Club Campeón, en El Ejido, entre otros.
- Aquellos jóvenes de tiempos pasados, tanto los de la UASD como los de suburbios de sus respectivos centros urbanos, no tenían igual concepción ideológica. Pero, aunque separados en la forma de pensar, esa juventud de ayer se agrupaba movida pensando en lo social, en la vida de las personas.
- Tener presente, poner por delante una actividad en procura del bienestar general, prueba el material humano del cual está constituido el ente social.
- La juventud dominicana de hoy, tiene en el historial de sus iguales de ayer, justos motivos para ser activa en la batalla contra lo que en la actualidad constituye una afrenta para su país.
- En los primeros años de la década del 60, Catalina Pumarol, Emma Tavárez Justo y Altagracia Mella Brador, no tenían igual forma de pensar, pero desde FRAGUA y el BRUC, accionaban en el plano estudiantil.
- Esos jóvenes de otros tiempos, a diferencia de los de ahora, tenían inquietudes sociales, preocupación para contar en el futuro con una mejor nación.
- Para las jovencitas y los jovencitos, el asunto no es ser revolucionario o conservador. Lo que se espera de ellos es que accionen; se pongan en funcionamiento, que desarrollen actividades contra lo que está mal, para ponerlo admirable.
- Las lacras morales en la actual sociedad dominicana, deben ser eliminadas por el trabajo colectivo y tesonero de los jóvenes que aspiran a un ambiente nacional limpio. Esto no es mucho pedirles a nuestros bisoños.
- Nuestro pueblo quiere ver a su juventud activa; ponerse a la vanguardia; diligente, rápida en la labor de humanizar la sociedad que queremos y merecemos.
- No es un asunto del otro mundo, desear que jovencitas y jovencitos se vinculen con el accionar social por convicciones, por ideales, no por provecho personal.
- Lo que cada joven haga o deje de hacer hoy, mañana, formará parte de la reseña de sus antecedentes que le definirán como ser humano beneficioso a su patria, o inservible.
miércoles, 26 de junio de 2024
Nuestra juventud, atrapada ideológicamente
- En una sociedad como la dominicana, compuesta por clases sociales con intereses opuestos, la ideología que predomina es la de la clase dominante, la más poderosa en lo económico y político.
- La conciencia social, resultante de las ideas políticas, jurídicas, científicas, filosóficas, éticas y morales, está determinada por la superestructura que se levanta sobre la base económica. En esto reside la determinación de pensar, cómo elaborar un ideario.
- En el medio nuestro, el conocimiento o representación mental viene condicionado por el sistema social, desde el cual emanan las ideas, las creencias que nos formamos, las convicciones.
- Sobre la juventud dominicana de esta época, ejerce ascendencia en su cerebro, condiciona su manera de actuar, la ideología de los grupos con el control del Estado, sus instituciones y órganos estatales.
- La generalidad de nuestros jóvenes piensa, elabora sus ejecuciones, como le conviene al orden establecido, no para estar en desacuerdo, en disconformidad.
- La jovencita y el jovencito dominicano, ideológicamente, están para ser seguidores, mantenerse apegados a los lineamientos del statu quo, no importa lo inhumano y despreciable que sea.
- Los muchachos de ahora, esos que andan por ahí lo más qué sé yo, no están educados para afrontar, nunca contender; nada de plantar cara, ni mucho menos tomar el toro por los cuernos. Lo suyo es cogerlo suave, y que todo siga de mal en peor.
- El orden social dominicano, actual, que descansa en la desigualdad de oportunidades, ha enseñado a la juventud dominicana que lo suyo es no estar desafinando, dando la cara en reclamos sociales, haciendo protestas y movilizaciones por reivindicaciones populares.
- Lo que el régimen económico vigente ha desarrollado es a una juventud muy bien amansada; altamente disciplinada, a los fines de que sirva de ejemplo de lo que es portarse bien, obrar como conviene a la estabilidad sistémica.
- Ser modelo del jovencito de hoy, es mostrarse de acuerdo con lo degradada que está la sociedad, y sin tomar en cuenta que la misma se hunde cada día más en un fango de inmoralidades.
- Los hechos nos dicen que la mente del joven de esta coyuntura de la realidad dominicana, está para pachanguear, no para estar ocupándose de infelicidad, desgracia, desdicha, desventura e infortunio de sus connacionales pobres.
- Las muchachas y los muchachos del país, en general, están atrapados por la mercancía dinero; enganchados por el consumismo, y cogidos de arriba a abajo por las normas del individualismo, o sea, lo mío y qué me importa la desgracia de otro.
- A las jovencitas, a los jovencitos de por aquí, no les importa aislarse; huir de la gente del pueblo; hacer el vacío; dar de lado a los problemas sociales, o meterse en sí mismo. A ellos les da un comino conectarse e integrarse, que arrinconarse.
- A la juventud dominicana, que haga un examen de lo que ha sido su proceder, su actitud como ente social, y de seguro que el resultado le será frustrante, muy desilusionador.
- Los jóvenes de cualquier país están para exhibir realizaciones; favorecer el desarrollo humano y social, en fin, enseñar con sus actos que han vivido para hacer feliz, no decepcionar.
- La juventud dominicana debe darse una especie de purgante ideológico que le limpie su conciencia, y así pueda pensar libremente que su patria necesita verla apoderada de la idea de unidad de acción para, rompiendo las cadenas de la opresión, alcanzar la plena liberación.
martes, 25 de junio de 2024
La juventud dominicana, de ahora, en falta
- Nacer, desarrollarse y vivir en sociedad entraña comprometerse, asumir responsabilidades atendiendo al sentido del deber. Lo contrario sería desentenderse, hacerse el loco.
- Luego de estar apto para hacer, es cuestión de tomar una decisión conforme manda la voluntad, sea con arrojo, firmeza o portándose indeciso.
- A la niñez no se le puede exigir el mismo cumplimiento que ponemos a cargo de jóvenes y adultos. Por los años vividos, son segmentos diferentes en la escala social.
- Al margen de los niños, en el medio están presentes jovencitas y jovencitos, así como los de la tercera edad, los identificados como ancianos, los que llegaron a la vejez.
- En este escrito nos vamos a centralizar a abordar el tema de los jóvenes dominicanos y su comportamiento ante los diferentes fenómenos que ocurren en el interior de la sociedad donde hoy desarrollan sus actividades.
- Nuestro país está ubicado en la región más desigual del planeta tierra, donde hay pobreza, desempleo, insalubridad, deficientes servicios de educación y salud; falta de vivienda digna, violencia, criminalidad estructural y otros vicios sociales.
- Ante esa situación que espanta; angustiosa, desgarradora y lancinante, ¿qué actitud, cómo está actuando en lo político y social la juventud dominicana?
- Las muchachas y los muchachos dominicanos que han incidido e inciden en la política nacional, no han procedido como es debido, como mandan las circunstancias, ni en la forma que requiere el momento para poner de manifiesto su responsabilidad y compromiso social.
- En lugar de enfrentar las condiciones que dañan la existencia material y espiritual de la mayoría de la población, los jóvenes políticos se han mezclado con el orden establecido.
- En vez de comportarse beligerante frente a la desigualdad que margina al pueblo y le impide la felicidad, la juventud dominicana lo que ha hecho es quedarse tranquila, como si el ambiente fuera de bonanza.
- Aunque jóvenes han estado formando parte de las instituciones del Estado dominicano, nada han hecho para que las mismas funcionen acorde con el signo de los tiempos y los intereses de las grandes mayorías nacionales.
- La juventud de hoy, en presencia de una sociedad degradada en lo ético y moral, como está la dominicana, en nada se ha esforzado para adecentarla. Ella se ha acomodado a las circunstancias, como si el medio donde vivimos fuera un edén, un paraíso, una gloria, y no lo que es, un infierno.
- Las jovencitas y los jovencitos de esta época, están en falta, han descuidado cumplir con su responsabilidad ciudadana, cívica y el deber ante una sociedad que les reclama militancia para acabar con las injusticias, las manchas de un régimen económico inhumano.
- Ante tanto oprobio y afrentas de todo tipo, que lesionan a la gente buena de nuestro país, los jóvenes están obligados a comportarse militantes para rescatar la honra perdida.
- Los muchachos dominicanos lucen vejestorios, por coaligarse con las clases dominantes que representan un sistema añejo, cargado de todo lo dañino que golpea al pueblo dominicano.
- No se ve bien en la juventud, hacer causa común con un modo de vida que avergüenza. Lo que a diario ocurre en el país es para la nueva generación permanecer indignada.
lunes, 24 de junio de 2024
La nueva juventud, ¿qué ha hecho en lo político y social?
- Jóvenes en el globo terráqueo siempre han estado presentes, pero la juventud de hoy posee condiciones muy características como consecuencia del avance de las fuerzas productivas, la internacionalización del trabajo, y el desarrollo de la cibernética, de las comunicaciones.
- En cualquier época y país, la juventud abraza las nuevas ideas y hace causa común con los sectores que accionan por las transformaciones sociales que traen felicidad al ser humano.
- Si nos ubicamos en la República Dominicana, en el siglo XXI, ¿qué actitud está asumiendo la juventud de este país, ante las dificultades que obstaculizan el desarrollo social y humano que mantienen a la mayoría de la población en la indigencia?
- La generación de dominicanas y dominicanos, nacidos en los últimos 40 años, en lo político y social, en muy poco o nada han incidido para que el pueblo dominicano cambie para bien en lo material y espiritual.
- Los connacionales de la nueva generación, poniéndose en funcionamiento intelectual o físico, en ningún momento han operado cuestionando el régimen económico y social que hace posible la desigualdad de oportunidades.
- No ha estado en la mira de los conciudadanos políticos jóvenes, tener en cuenta el actual ordenamiento socioeconómico, y advertir su esencia de deshumanizado.
- Ser portador de ideas que tengan por finalidad perfumar el actual sistema, es prolongar su existencia y el martirio de quienes son sus víctimas.
- La exquisita preparación académica de amplios grupos de la actual generación de conciudadanos, no ha contribuido a hacerle menos pesada la existencia a la gran masa de coterráneos pobres. La nueva élite intelectual se ha atiborrado de conocimientos, pero no renovadores.
- Los jóvenes de ahora, que han incidido en el quehacer político, se han ocupado de hacer durar el modelo económico vigente, como si conservarlo fuera para el pueblo de mucho agrado y beneficio.
- En un país de pobres, como el dominicano, los jóvenes de sanas convicciones están obligados a hacer desaparecer la causa de la pobretería, no a preservarla para eternizar la desgracia.
- Una sociedad dañada en lo social, ético, moral e institucional, merece tener en sus jóvenes la vanguardia por la total renovación, por el adecentamiento de la vida pública y una existencia digna del pueblo.
- Los jóvenes dominicanos, políticamente, deben revisarse; reflexionar, pensar detenidamente; verificar cómo se han comportado, y luego de comprobar que han actuado a la inversa de su edad y deber social, decidirse por marchar en unión de su pueblo hasta la completa liberación.
- Los humildes, la gente buena, los oprimidos que aquí viven al margen del progreso, deben tener en la juventud dominicana a sus mejores intérpretes, a los aliados más consecuentes.
- La jovencita y el jovencito, que abrazan la causa de su pueblo, se ennoblecen como ente social y se engrandecen ante la sociedad en general, que es, a fin de cuentas, lo que les hace ser dignos hijos de su patria.
- La joven o el joven que en el accionar político se comporta incondicional del statu quo, se reduce hasta convertirse en un renacuajo, una nadería, más o menos una porquería.
- La juventud de nuestro país, que anda por ahí haciendo politiquería, que lo pondere bien, que consulte con su almohada, y se dará cuenta de que no ha hecho honor a lo que ha sido la tradición de lucha de los jóvenes dominicanos.
domingo, 23 de junio de 2024
Nuestra juventud, ¿en qué está?
- El día sábado 16 de junio, en curso, 2024, atendiendo a una invitación que recibimos de la embajada de Cuba, asistimos a un encuentro por el 34 aniversario de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba. Este acto contó con la presencia del héroe nacional comandante Delio Gómez Ochoa.
- Posteriormente, el día jueves 20 de este mismo mes y año, en Santiago de los Caballeros, fuimos al Parque Memorial a los Héroes de Junio de 1959, para compartir en el acto convocado por la Fundación Constanza, Maimón y Estero Hondo, y la seccional de la UASD, Santiago, como homenaje a los héroes y mártires del 14 y 20 de junio de 1949 y 1959. Esta reunión sirvió, además, para rememorar al héroe nacional Julio Raúl Durán, en los cien años de su nacimiento.
- Nos motivamos a escribir este artículo y hacer referencia a los dos encuentros, uno de contenido democrático e internacionalista, y el otro, patriótico y solidario, porque observamos que ambos contaron solamente con la asistencia del mismo segmento generacional.
- En la actividad efectuada en la ciudad capital, como la llevada a cabo en Santiago, comprobamos que estábamos acompañados de mujeres y hombres de épocas pasadas. Personas de corta edad no se dejaron ver en los encuentros a los cuales hemos hecho mención. Los jóvenes no se dieron por invitados, y si fueron convocados, no honraron el llamado.
- El lugar de la juventud, se supone, está ahí, donde se desarrolla la brega por el progreso social. Cuantos espacios se abren para incidir por el grato porvenir, son para los jóvenes obrar.
- Por qué, a causa de qué, cuál es la razón que motiva a que la juventud dominicana de hoy se comporte apática, dando demostración de desinterés ante asuntos en los cuales debe estar entusiasmada por el significado que los mismos encierran.
- La etapa crítica que vive la nación, le dice a los jóvenes que ellos están en la obligación de darles riendas sueltas a su intenso dinamismo para llegar a tener un mejor país.
- Ahora no estamos viendo a la juventud dominicana animada y decidida, como la de otros tiempos, que se caracterizó por ser la fiel intérprete de los cambios que anunciaba una hermosa esperanza.
- La actual generación de dominicanos y dominicanas está llamada a ser la continuadora de la que en tiempos pasados probó ser consecuente con la lucha que, en general, libraba la gran mayoría del pueblo.
- La experiencia que hemos vivido en estos últimos días, con el proceder frío de nuestros muchachos y muchachas, es desazonador. Lleva a cualquiera a angustiarse, a sentirse con falta de certidumbre sobre el futuro del país.
- Ser joven y sentirse comprometido con su país y la humanidad entera, es por convicción estar presente en el momento y lugar donde debe estar un militante concurrente a tomar en cuenta para contribuir.
- No cuadra en la juventud hacerse la desentendida; encogerse de hombros, y dejar de estar haciendo acto de presencia para aportar. Lo suyo es intervenir, ocuparse, atender al llamado.
- Lo que la realidad le impone a la joven y al joven de esta época, es actuar; ser querellante social; denunciante de todo lo que lesiona al ser humano, no importa dónde ni cuándo.
- Los jóvenes de la presente generación exhiben frialdad, imperturbabilidad ante las tantas dificultades que debe enfrentar la gente del pueblo trabajador. El calor, la calidez y el afecto de las muchachas y los muchachos, no se están dejando sentir.
- A jovencitas y jovencitos dominicanos de ahora, les hace bien enganchar el conjunto de sus ideas y valores, con lo que fue el accionar político y social de su precedente generación, que supo escribir páginas gloriosas defendiendo los más puros intereses nacionales, sin dejar de tener sentir internacionalista.
jueves, 20 de junio de 2024
¿Está presente el material humano para construir un nuevo y mejor país?
- La dominicana o el dominicano, no insensible ante las dificultades que afectan a su país, está consciente de que no debemos continuar como hasta ahora. Tenemos que cambiar para bien.
- Necesariamente, hace falta una transformación en lo económico y social, que haga a nuestro país viable para todas y todos.
- De lo indefectible de las modificaciones estructurales, no hay ninguna duda, porque las carencias están a la vista, a las claras. Ellas son evidentes.
- Los cambios que necesita la República Dominicana, para que la mayoría de su población tenga una existencia digna, no serán ejecutados por aquellos que se benefician de la calamitosa situación que padece la generalidad de la comunidad dominicana.
- Poner bueno a nuestro país, nunca será obra de los aprovechados de la desgracia nacional. Entonces, la labor transformadora debe ser hecha por los no comprometidos, los no beneficiados del statu quo.
- Sacar al pueblo dominicano de la pobreza y la degradación ética y moral en que se encuentra desde hace un largo tiempo, está a cargo de fuerzas políticas y sociales decididas a acabar con lo que nos daña.
- Lo que se llama pueblo dominicano requiere de grupos humanos que motoricen, incentiven, estimulen la lucha social para romper con el presente azaroso.
- Ante la idea anterior, procede la pregunta ¿están a la vista, hoy, las mujeres y los hombres con las condiciones para impulsar los cambios que se hacen indispensables?
- En la presente coyuntura que vive el país, por la descomposición social, no es fácil encontrar el material humano adecuado para integrar el conjunto de personas de distintas clases y capas sociales, para invertir el decadente orden social vigente.
- Hacer un país diferente al actual, convirtiendo en humo las arcaicas estructuras presentes, requiere de gente con mucha sensibilidad, que tenga a los oprimidos en su corazón y conciencia.
- Quitarle el poder a los que ahora y desde siempre lo han tenido para su exclusivo beneficio, es esforzarse de manera permanente; ser perseverante en la brega por el triunfo sobre quienes han hecho de este país un fango social.
- Se hace necesario contar con ciudadanas y ciudadanos en disposición de batallar en lo ideológico; ser contendientes en las actividades de calles; pugnantes en la plaza pública; disputar y afanarse en cualquier escenario.
- Lo mejor del pueblo dominicano merece tener luchadores sociales listos para hacer un buen papel; salir airosos; quedar bien en cualquier espacio, y nunca claudicar. Jamás darse por vencidos, olvidarse de tirar la toalla.
- Todo aquel que crea que merecemos vivir bajo un orden social que ponga por delante al ser humano, está en el deber de esforzarse para hacer desaparecer las condiciones materiales y espirituales actuales que reducen a la nada a la mayoría de los pobres del país.
- Dominicanas y dominicanos que aspiran a contar con un futuro luminoso, están obligados a armarse de convicciones; equiparse de nuevos sentimientos; acorazarse de los mejores deseos y siempre estar ahí, prestos para defender las mejores causas.
miércoles, 19 de junio de 2024
La democracia y la igualdad aquí, gato por liebre
- Desde siempre, al pueblo dominicano lo han puesto a vivir de lo aparente, de lo que parece y no es, y haga de lo que se imagina, como su propia realidad.
- Lo supuesto, falso y engañoso, se lo han presentado a la gente buena de aquí, como lo auténtico, veraz y cierto. Le han enrollado el cerebro de mentiras, puras boberías.
- Con el fin de que la mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos acepten como suya la democracia representativa, les han hecho creer que ella es la ideal, para ricos y pobres.
- La democracia en la Grecia antigua, que se pone como el modelo de esa forma de gobierno, no beneficiaba por igual a esclavos y esclavistas, porque solamente estos últimos tenían derecho a participar en las grandes decisiones que determinaban el curso de la sociedad.
- En nuestro país, al igual que en Grecia, la democracia representativa está diseñada para favorecer a los muy ricos e influyentes, a los acaudalados, no a los necesitados.
- Para hacerle creer a los pobres de aquí que la democracia es la misma para los que lo tienen todo, y para los que carecen de lo indispensable para vivir, a los marginados los ponen a sufragar para legitimar el orden establecido de los dueños del poder.
- En una sociedad como la dominicana, caracterizada por la desigualdad, no puede haber una democracia verdadera. Solo allí, donde existe igualdad de oportunidades para todas y todos, es posible la democracia.
- Siguiendo con el embuste como norma, para mantener tranquilos a los oprimidos, se les dice que la mucha riqueza en nuestro país se traduce en bienestar colectivo, lo que no es más que una vulgar mentira, porque mientras más riqueza acumula la minoría nacional dominicana, más crece el número de pobres.
- Por seguir la línea que les trazan los de arriba sobre trampas, artimañas y estratagemas políticas, la generalidad de las dominicanas y los dominicanos permanecen al margen del progreso social.
- Porque a los grupos dominantes les ha dado resultado trampear, el ardid se ha convertido en algo cultural, aceptado por quienes con argucia afectan a los de abajo.
- Falsa democracia, engañosa igualdad, bienestar colectivo simulado e ilusionado Estado de derecho, son de las tantas ideas y conceptos que les han vendido al pueblo para que con gusto acepte su desgracia.
- La gran mayoría de nuestro pueblo permanece con la ilusoria creencia de que el regocijo de unos cuantos connacionales, se extiende al estado de desdicha, desventura e infortunio de los que aquí son los más, los que mal viven.
- La falta de lealtad a sus convicciones y prédicas, de parte de algunos que han renegado a sus ideales, ha hecho posible que los marginados sociales dominicanos estén bajo la influencia ideológica de sus adversarios y acepten sus mentiras.
- Por más que hagan simulación presentando al régimen económico basado en la desigualdad, como bondadoso, y la democracia representativa, despiadada como caritativa, la falsedad no prosperará ante la verdad.
- Engañar con la democracia representativa ha permitido que nuestros conciudadanos sean burlados, embromados, defraudados, marraneados y de cualquier forma meterles gato por liebre para que acepten su desgracia.
martes, 18 de junio de 2024
En la sociedad dominicana: asesinos físicos, particulares, y morales estatales
- En una sociedad como la dominicana, en total estado de descomposición social, ética, moral e institucional, resulta imposible no alterarse, ni impacientarse. Es normal estar en vilo, perder la paciencia.
- No debe sorprender a nadie la información de que la República Dominicana es el país número uno en Centroamérica y el Caribe con mayor carga de enfermedad mental. Aproximadamente el 20% de la población dominicana padece trastorno. [1]
- En nuestro medio hace mucho tiempo que estar espiritualmente tranquilo es imposible. Conservar buen carácter, cogerlo suave, es cuestión del pasado. Lo de aquí es para estar irascible, impaciente y nada sosegado.
- El entorno dominicano está para huir de manera repentina, ahuyentarse en la primera oportunidad por la situación atemorizada que cada quien siente que está viviendo. Horripilarse se ha hecho común entre nosotros, y no es para menos.
- La inseguridad, permanecer con la vida colgada en un hilo, es como estar con un pie en el aire, con una existencia de incertidumbre, de perplejidad.
- Estamos en la etapa de la vida dominicana en la cual una madre de 62 años de edad, resulta estrangulada por su propio hijo. Así como usted lo lee: el vástago eliminó mediante asfixia a su progenitora. [2]
- Motiva turbación el hecho de los padres recibir la conmovedora noticia de que su hijo había aparecido muerto a causa de ser impactado por un vehículo conducido por un desaprensivo que lo dejó abandonado. [3]
- Pero nada. Formamos parte de la degradada sociedad dominicana, emporcada por todas partes, presta para que en su seno ocurran las acciones más repugnantes provenientes de particulares y desde el Estado. La sucieza, lo odioso y nefasto puede ser de origen personal o estatal.
- Dominicanas y dominicanos no nos engañemos. Para no morir por medios materiales o moralmente de manera artera, hay que permanecer ojo avizor, a la expectativa, con los cinco sentidos en guardia. Siempre prevenido.
- En nuestro país, mata físicamente el asesino perturbado mental; el celoso, envidioso, resentido social y el sicario por encargo. Acabar con la vida de otro, aquí, no es difícil. El criminal que motiva sangre está en abundancia.
- Los que liquidan moralmente cuentan con más medios que los que matan físicamente, porque uno de los asesinos morales, el Estado, tiene todos los medios a su disposición para destruir en lo ético y moral a quien considera su adversario.
- Dar muerte moral desde organismos del Estado dominicano, se ha convertido en una práctica odiosa de la cual son víctimas ciudadanas y ciudadanos honorables, de conducta acrisolada.
- El crimen de mucha sangre mete miedo intenso, mientras que el asesinato moral pasa desapercibido, porque solo lo siente la víctima que lo sufre intensamente.
- Hay que dejarse de estar hablando de sociedad segura, Estado de derecho y otras pendejadas, en tanto que la criminalidad y la inseguridad están presentes en todas partes.
- El ambiente dominicano está caracterizado por el asesino que deja ver sangre, y el matador moral selectivo desde órganos del Estado, contra ciudadanas y ciudadanos decentes y de correcto proceder.
[1] Periódico Hoy, jueves 13 junio 2024, página 27.
[2] El Caribe, 17 de junio de 2024, página 12.
[3] Periódico Hoy, 17 de junio de 2024, página 7.
lunes, 17 de junio de 2024
Presidente Abinader, ¡ojo pelao!
- Si no fuera porque nuestra gente toma a chanza sus más acuciantes problemas, este fuera el país de los trastornados de la razón, de los locos, y no conocido por el merengue y los peloteros.
- La ciudadana o el ciudadano dominicano decente y de buena fe permanecería en estado de locura si supiera las cosas malvadas que en su contra pueden prepararse desde las alturas del poder.
- Dominicanas y dominicanos ignoran que por excelente conducta privada y pública que hayan exhibido en todo el curso de su existencia, están expuestos, siendo inocentes, a legalmente ser condenados por un juez honesto.
- Debemos confesar que nos ha dado grima tener a la vista piezas infamantes que hacen posible la sanción penal criminal a dos personas con accionar público acreditado, bienquisto.
- Hasta hace un corto tiempo teníamos la creencia de que había sido superada aquella fea etapa de los 12 años del doctor Joaquín Balaguer, cuando desde la Policía Nacional fabricaban expedientes para adecuadamente condenar a un angelical.
- En la actualidad, en nuestro país estamos viviendo bajo una situación de indefensión, porque desde organismos del Estado dominicano, de los cuales ahora no forma parte el cuerpo policial, al ciudadano o a la ciudadana más honorable, le preparan un expediente criminal, y sin posibilidad de probar su inocencia.
- La condición de profesional del derecho, y ejercer durante varios años la materia penal, nos permite saber cuándo un administrador de justicia, en buen derecho y basado en pruebas objetivas, está obligado a emitir contra el imputado una sentencia condenatoria.
- En el medio nacional dominicano, en el presente, una alma limpia y libre de culpa es manchada, y su titular convertido en responsable de un crimen, por obra de quienes desde el Estado elaboran pruebas con alta tecnología para hacer ver como culpables a conciudadanos sin impureza, nada de tacha,
- Desde organismos del gobierno central actual dañan la vida de una persona pulcra, poniendo a su cargo pruebas ultrajantes anteriormente elaboradas por el órgano que ha de hacer de querellante.
- Que nadie se sorprenda al saber que aquí se está haciendo muy propio de aparatos estatales, no decentes, preparar piezas para que sirvan como soporte de acusaciones, y así poner a disposición de jueces a supuestos inculpados imposibilitados de demostrar ser exculpados.
- No escapa al conocimiento de una persona con sana inteligencia que, en determinados expedientes penales, cuando los medios de pruebas descansan en documentos encontrados en poder de los acusados, y alegadamente elaborados por los mismos prevenidos, al juez le es difícil, o casi imposible, poner en duda o descartar semejantes evidencias.
- En la jurisdicción penal, hoy más que nunca, el juez dominicano está obligado a ser sumamente ágil de mente al momento de examinar y valorar las comprobaciones aportadas por el representante del Ministerio Público, porque la evidencia más purificada, es posible sea obra de contaminación.
- Estamos en un difícil período de la vida dominicana, en el cual ser portador de un celular es andar encima con la fuente de la fabricada justificación para ser un hipotético o presunto narcotraficante.
- Que cada ciudadana o ciudadano dominicano tome las medidas de seguridad más urgentes de protección para evitar ser involucrado, desde un órgano del gobierno, en un asunto de naturaleza criminal, con todas las apariencias de legalidad.
- El presidente Luis Abinader, está totalmente equivocado si tiene la falsa creencia de que, en su conjunto, se ha hecho acompañar de funcionarios de noble proceder, y no de despreciables actuaciones. Por ahora, nos basta con decirle: ¡ojo pelao!
domingo, 16 de junio de 2024
Cuándo la reelección presidencial indefinida
Introducción
- La distinguida y muy acuciosa periodista Llennis Jiménez, el día jueves 13 del mes de junio en curso, 2024, nos hizo una entrevista, la cual publicó el 14 del mismo mes y año, en el periódico Hoy, con relación a la opinión que tenemos sobre la reelección. Aprovechamos ahora para publicar, íntegramente, un artículo que escribimos para el periódico El Nacional de Ahora, el 4 de octubre de 1985, en el cual abordamos el tema relacionado con la reelección presidencial, en esa época haciendo referencia a quien desempeñaba la función de presidente de la república, el doctor Salvador Jorge Blanco. He aquí el citado escrito:
La reelección y Salvador
- En una charla que dictamos en una central sindical en la ciudad de Santiago de los Caballeros, uno de los asistentes nos formuló una pregunta doble: ¿Doctor Veras, usted es partidario de la reelección presidencial, y en el caso particular de nuestro país, cree que Salvador se lance a buscar nuevamente la presidencia en el año 1986?
- En cuanto a la primera pregunta –de si somos partidarios de la reelección presidencial- le dijimos a la persona que nos la formuló, que por convicción política e ideológica no somos contrarios a la reelección, que todo depende de quién quiera reelegirse y el sistema social bajo el cual haga la reelección. En nuestro país, -le explicamos- poco importa quién se reelija, pues el sistema social sigue siendo el mismo; no cambia la base económica de la sociedad, las relaciones de producción siguen siendo las mismas, el latifundio sigue igual, lo mismo que el control de los monopolios norteamericanos sobre el país seguirá intacto, sin importar el nombre de la persona que se reelija.
- Lo que queremos decir, en pocas palabras, es que aquí se reelige en cada proceso electoral presidencial, el mismo sistema social; solo cambia, a veces cada cuatro años, la persona que desempeña la función del Poder Ejecutivo. Le explicamos, además, a quien nos hizo las preguntas, que si en nuestro país, aun bajo la democracia representativa, llega a la presidencia una persona que ponga en ejecución un programa profundo de transformaciones sociales, seríamos partidarios de su reelección, sin importar el partido a que pertenezca.
- Así, por ejemplo, si viviéramos hoy en Cuba, fuéramos defensores abiertos de la reelección del comandante Fidel Castro, porque este desde el poder ha dirigido su país por el camino de los cambios, de las transformaciones sociales, ha defendido la soberanía de su país y lo ha sacado, con el apoyo de todos los cubanos decentes y honestos, del atraso en que se encontraba antes de 1959.
- Por esta razón, no criticamos el hecho de que el comandante Fidel Castro, tenga veintiséis años en el poder; esperamos que la naturaleza le dé larga vida para que siga, con el apoyo de su pueblo, sacando a Cuba del subdesarrollo en que la metieron los politiqueros ladrones y sinvergüenzas.
- En otro orden, y con respecto a la segunda pregunta que nos hizo el joven asistente a la charla, en el sentido de si creíamos que Salvador se lance a buscar la presidencia en 1986, le respondimos que personalmente tenemos el criterio de que Salvador no va a buscar nuevamente la presidencia el próximo año, y para exponer tal criterio partimos de lo siguiente:
- Aunque la Constitución política vigente no le prohíbe a Salvador buscar la presidencia en 1986, creemos que él tiene que comprender que no ha hecho el gobierno que pensó cuando llegó en 1982. Las medidas que Salvador ha tomado, en el orden político y económico, no favorecen una nueva postulación suya. Por razones de orden coyuntural, o por lo que sea, la actual administración gubernamental no ha resultado como el pueblo esperaba; existe un gran descontento en el seno de nuestro pueblo, principalmente en los hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo, incluyendo sectores de clase media.
- Hay que ligarse con las masas para comprender sus disgustos por las medidas económicas tomadas por el actual gobierno. Así, por ejemplo, el día lunes 23 de septiembre, publicamos en esta misma columna un artículo en el cual hacíamos una relación de la impresión que habíamos recibido en Santiago, La Romana y la ciudad capital con respecto a la opinión del pueblo adversa al gobierno presidido por Salvador. En el mismo periódico El Nacional de ¡Ahora!, pero en la página número 10, se publicó una carta del señor Manuel Rolando Contín Cuesta, en la que este expresa el abucheo que hizo el público presente en el Estadio Olímpico de la ciudad capital, cuando el animador Milton Peláez hizo referencia a “la más alta autoridad del país”. Es decir, a Salvador.
- Es posible que este hecho carezca de relevancia, pero unido a los comentarios diarios que escuchamos en los clubes culturales, sindicatos, organizaciones de profesiones y otros lugares públicos, tenemos la impresión de que no resultaría muy feliz para Salvador lanzarse a buscar la reelección. A él le ha correspondido gobernar el país en una época de crisis, en una etapa sumamente difícil, y para él, como para cualquier otro gobernante en los límites de la democracia representativa, hoy todo se limita a determinar cómo administrar la crisis del sistema.
- Salvador no es culpable de la crisis, porque como dijo el comandante Fidel Castro, refiriéndose a las dificultades que atraviesa en estos momentos América Latina: “Es absolutamente imposible culpar a Sanguinetti; imposible culpar a Tancredo Neves; imposible culpar a dirigentes que surjan de las próximas elecciones de Perú; imposible culpar a Belisario Betancur, o a Febres Cordero, o a Siles Suazo de esos problemas heredados…”
- Personalmente, creemos que Salvador pudo haber manejado mejor la crisis económica del país. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y la aplicación de las fórmulas sugeridas por ese organismo internacional, no han generado popularidad para Salvador. Desde el punto de vista político, el Salvador que está hoy en el Palacio Nacional, no es el mismo que ganó las elecciones en el año 1982, cuando arrastró la simpatía de la generalidad de los hombres y mujeres sensibles del país.
- De lanzarse nuevamente a buscar la presidencia, es muy posible que el pueblo le niegue el voto que le dio ayer, y esto no puede ser ignorado por Salvador, ni por sus más cercanos colaboradores, muchos de los cuales han contribuido a restarle simpatía política o, por lo menos, han constituido un ingrediente más para ampliar la impopularidad de su gobierno. [I]
[I] Tomado del libro de mi autoría: El presidente Jorge Blanco y yo, páginas 351,352, 353 y 354.
viernes, 14 de junio de 2024
A Delio Gómez Ochoa, en otro aniversario del 14 Junio
- Aunque Delio Gómez Ochoa, nació el 18 de septiembre de 1929, en Cacocum, hoy Provincia Holguín, Cuba, él es cubano de nacimiento, dominicano por adopción, internacionalista por convicción, y ciudadano del mundo por asimilación e historial en su accionar político.
- Demostración de apego a la brega por la libertad, la dio Delio Gómez Ochoa, cuando en 1947, contando con tan solo 17 años de edad, intentó integrarse a la frustrada expedición de Cayo Confites, que se preparaba en su país para enfrentar la tiranía de Trujillo.
- El 30 de noviembre de 1956, ante el levantamiento en Santiago de Cuba, encabezado por Frank País, Delio Gómez Ochoa, fue detenido cuando procuró formar parte de ese movimiento. Luego fue puesto en libertad condicional, al igual que otros compañeros suyos.
- El 29 de mayo de 1957, continuando con su firme militancia revolucionario, Delio Gómez Ochoa, llega a la Sierra Maestra, donde por su arrojo y destreza militar es ascendido a diferentes rangos, hasta llegar a ser designado como Segundo Jefe de la Columna 1 José Martí, Frente de la Sierra Maestra.
- Una fase sumamente difícil de la lucha del Movimiento 26 de Julio, contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue la que resultó de la frustrada huelga convocada para el día 9 de abril de 1958, la cual culminó con una represión brutal, y el asesinato de unos cien (100) militantes de la resistencia. El golpe contra los luchadores revolucionarios fue de tanto pesar y significación, que al cumplirse el primer año de ese hecho, y ya habiendo triunfado la Revolución, en acto efectuado en la Alameda de Paula, Fidel Castro, dijo: “No fue el triunfo del pueblo, un triunfo fácil. Pero aquella derrota del 9 de abril fue lo más duro porque nunca había concebido el pueblo tanta esperanza como la que concibió aquel día...” [i]
- Con posterioridad a la fallida huelga del 9 de abril de 1958, más precisamente el 3 de mayo de 1958, en la reunión de los Altos de Mompié, se decidió que: “En lo adelante la dirección bélica la milicia y el ejército rebelde, quedarán unificadas bajo el mando de un Estado Mayor del Ejército Revolucionario, que tendrá como Comandante en Jefe a Fidel Castro y radicará en la Sierra Maestra”. [ii]
- En el citado encuentro se tomaron otras decisiones en lo referente a la futura organización del Movimiento 26 de Julio; una de las cuales fue sustituir a Faustino Pérez, por Delio Gómez Ochoa, como Delegado Nacional de Acción.
- Delio Gómez Ochoa, llegó a la capital cubana el 15 de mayo 1958, y lo hizo con un carné de mecánico del taller de la Empresa de Autobuses Modernos y con el nombre de Marcos Martínez Navarro. Como antes había estado estudiando en La Habana, no le era desconocida.
- Del porqué responsabilizaron a Delio Gómez Ochoa, con la importante tarea de reactivar la acción del Movimiento 26 de Julio en las operaciones clandestinas, Delio tiene una visión permeada de modestia cuando dice: “Yo creo que Fidel me designa a mi por una cuestión de necesidad”. [iii]
- El 26 de mayo fechaba Fidel un documento en la Sierra Maestra, en el que explicaba por qué lo nombraba. He aquí lo expuesto por Fidel motivando la designación de Gómez Ochoa. “Al hacer esta designación, considerando la necesidad de llevar a cabo ciertos cambios en los cuadros de nuestra organización, se ha tenido en cuenta la capacidad y el valor del compañero Ochoa, que se ha ganado el reconocimiento de todos nosotros por sus méritos, durante un año de campaña en la Columna 1, Frente de la Sierra Maestra. [iv]
- Cuando Gómez Ochoa pisó La Habana y sostuvo el primer encuentro con la dirección del Movimiento, efectuada en el edificio Washington, en Jovellar y Aramburu, recibió una impresión desoladora: “No había ni un apartamento donde dormir, ni un arma para la defensa personal, ni un centavo...” [v]
- En septiembre de 1958, Delio Gómez Ochoa, regresó desde La Habana a la Sierra Maestra, porque Fidel lo mandó a buscar, después de una falsa noticia según la cual él habría sido apresado, lo que provocó que el Comandante en Jefe hablara por Radio Rebelde, reclamando respeto para su vida. Resultó luego que el verdadero detenido, quien también salvó la vida, era otro combatiente de nombre Marcos.
- Tiempo después, Celia Sánchez le comunicó a Gómez Ochoa que Fidel le había pedido que regresara a la Sierra, aunque no sospechaba Delio que su trayectoria serrana volvería a cuajar en un nuevo frente guerrillero, el Cuarto Frente Simón Bolívar, cuya jefatura se la encomendó Fidel a Ochoa a principio de noviembre de 1958.
- El Comandante Fidel Castro, sabía el material humano de que estaba constituido Delio Gómez Ochoa; convencido de que estaba curtido en la vida de la Sierra Maestra; con suma pericia en la táctica guerrillera; entendido en el trato a sus compañeros; acostumbrado a los momentos difíciles y, en fin un veterano de varios combates. Estas cualidades en el orden militar, las condiciones personales y la álgida situación del conflicto, fue lo que llevó a Delio Gómez Ochoa a estar en la dirección del Cuarto Frente Simón Bolívar.
- El desarrollo de los acontecimientos que culminaron en Cuba con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, demostraron la capacidad, el talento, la habilidad y sentido práctico de dirección de Fidel Castro, en cuanto al Cuarto Frente Simón Bolívar, por sus hazañas, las epopeyas en la guerra, así como la heroicidad de sus integrantes de los cuales es uno de sus artífices Delio Gómez Ochoa.
- Delio Gómez Ochoa, no ha sido durante su existencia un empecinado, un cerrado a banda en la brega política, social y militar. Él no es más que un revolucionario, internacionalista y solidario consecuente con su pensamiento y accionar.
- Gómez Ochoa, una vez triunfó la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, pudo haberse dedicado en su país a cumplir tareas en los órganos del Estado, con méritos bien ganados, y los merecimientos de que se había hecho acreedor por sus valiosas contribuciones, gallardía y absoluta bizarría e intrepidez. Pero en lugar de continuar sirviendo en su lar nativo, escogió la línea, la colaboración, el aporte desinteresado, del desprendimiento, de la solidaridad, que es la más alta expresión de la especie humana.
- La contribución de Delio Gómez Ochoa, a la libertad del pueblo dominicano, no fue solamente por su presencia en la expedición de junio de 1959, sino que incidió y copartícipe en todo lo que tuvo que ver con la Gesta Gloriosa de Junio de 1959.
- El conocimiento que tenía Fidel Castro del comportamiento que había exhibido Delio Gómez Ochoa, en la Sierra Maestra y en la resistencia urbana; la prueba de ser valiente, su capacidad militar y habilidad para dirigir y trabajar en equipo, fue lo que le impulsó a otorgarle un salvoconducto para que asumiera como su delegado para todo lo relacionado con la proyectada expedición de junio de 1959.
- Gómez Ochoa, una vez recibió la autorización de Fidel, pudo ejecutarla limitándose a algunos detalles, condicionarla a los asuntos de adiestramiento militar en su país. Pero no ocurrió así porque se convirtió en el más activo, eficiente, enérgico y entusiasta militante en todo lo que tuvo que ver con el proyecto y la materialización de la Gesta Gloriosa de Junio de 1959.
- La ubicación en territorio cubano del lugar para el entrenamiento en Mil Cumbres; el recibimiento en Cuba de los futuros expedicionarios llegados desde el extranjero; la recaudación de recursos económicos y pertrechos militares, en fin, Gómez Ochoa se mantuvo al tanto de todos los preparativos de la expedición desde lo relacionado con el avión C-46, que llegó el 14 de junio por Constanza hasta las embarcaciones que trasladarían a los combatientes que llegarían por vía marítima.
- La firmeza de Gómez Ochoa, sus convicciones e identificación con la brega de nuestro pueblo por su libertad, y su deseo de enfrentar la tiranía de Trujillo, la demostró cuando todavía faltaba por determinar su participación o no en la expedición. A este respecto él escribe: “Pero la decisión de venir a la República Dominicana fue mía”. [vi]
- El 14 de junio de 1959, Gómez Ochoa arribó al país en compañía de 54 expedicionarios. Él quedó al mando de un primer frente de 20 guerrilleros; los restantes 34 formaron un segundo frente dirigido por Enrique Jiménez Moya. Por la irregularidad del terreno, ambos frentes se distanciaron, lo que les impidió actuar de manera concertada y facilitó la liquidación de los integrantes de dichos colectivos por parte de las fuerzas armadas de la dictadura.
- Por su experiencia en la Sierra Maestra, Gómez Ochoa fue uno de los últimos en ser capturados y formó parte de los seis (6) sobrevivientes de la acción guerrillera. Permaneció en prisión hasta el 9 de junio de 1961 y padeció los rigores de las torturas inhumanas de la cárcel La 40. A pesar de su fracaso, la expedición militar logró quebrar la idea de la naturaleza invencible de la dictadura trujillista, además de que contribuyó a catalizar el movimiento de oposición a la misma.
- Los dominicanos y las dominicanas que creen sinceramente en las ideas democráticas y progresistas, deben ver en Delio a un compatriota excepcional que inmortaliza y honra con su ejemplo solidario e internacionalista a nuestro país, a la vez que más profundamente unifica a Cuba y la República Dominicana.
- Delio Gómez Ochoa, es hoy el único sobreviviente de la Gesta Gloriosa de Junio de 1959. Su presencia simboliza la Raza Inmortal, y ha demostrado coherencia de pensamiento al expresar su deseo de ver en nuestro país, el también suyo, hecho realidad el programa mínimo de la Raza Inmortal, la misma que vivirá eternamente en nuestro pensamiento, perdurará en nuestra conciencia y en las de las futuras generaciones.
Citas:
[i] En el libro Semillas de Fuego, tomo 2. Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1990. Página 8.
[ii] Idem. Página 6.
[iii] Idem Página 9.
[iv] Idem. Página 9.
[v] Idem. Página 10.
[vi] En el libro: Constanza, Maimón y Estero Hondo. La Victoria de los Caídos, Página 48; de la autoría de Delio Gómez Ochoa, segunda edición, Colección Historia y Sociedad 122. Editado por la UASD.
jueves, 13 de junio de 2024
En el caso Julian Assange, un éxito parcial
- Quiérase o no, la vida de las personas gira alrededor de un régimen económico y social que cuenta con una superestructura desde la cual emanan las ideas y conceptos que condicionan la manera de pensar de la generalidad de los miembros de cada comunidad.
- La adhesión a las opiniones y punto de vista crean en los seres humanos la identificación que hace posible la solidaridad, la más alta expresión de sensibilidad.
- Apoyar las causas justas; respaldar a los pueblos en su lucha por la liberación; secundar a los movimientos democráticos, y hacer coro contra la injusticia, es unirse, solidarizarse a los fines de que se imponga lo humano sobre la barbarie.
- Lo que la conciencia social impone a cada individuo que la hace suya, es estar ahí, dando apoyo y ayudando; apadrinando lo que hace avanzar la sociedad; patrocinando acciones que contribuyan al progreso y manteniendo vivo el deseo de los oprimidos para lograr que termine su opresión.
- Cada hombre o mujer que se siente comprometido con la felicidad de la especie humana, debe saber que su obligación es contribuir, dentro de sus posibilidades; llevar ánimo liberador a los pueblos en la brega por su independencia y soberanía plena, así como proporcionar, dar de sí para el disfrute en común de un mundo de paz.
- En la presente coyuntura de la batalla por el bienestar material y espiritual de la gente de los diferentes países, debemos de ocuparnos de la situación que afecta a Julian Assange.
- No importa el lugar ni la persona afectada por la privación injusta de su libertad. La vocación democrática impulsa, nos mueve a estar al lado de la víctima del desprecio a la autonomía a ser libre.
- La situación de prisionero que vivamente golpea Julian Assange, debe ser tomada como la condición de un encarcelado que toca el alma, el corazón de los que quieren ver a todo el planeta tierra liberado de lo que esta privado en lo material y espiritual.
- Resultan odiosas, sumamente desagradables, las palabras cárcel, celda, mazmorra y calabozo, ligadas a Assange, por defender el derecho de dar a conocer la verdad secuestrada a la opinión pública mundial.
- A la injusta prisión que sufre Julian Assange, los demócratas sinceros están en el deber de mantenerse alerta; permanecer vigilantes; a cada instante montar la guardia y siempre echar un vistazo.
- El deber, sentir solidario, nos obliga a mantenernos fuertes; a la ofensiva; como un roble; dinámicos, pujantes hasta alcanzar la libertad de Assange.
- El imperio ha procurado presentar a Julian Assange, como un espía y un terrorista que causa daño. Pero sabemos que es misión de los intereses monopolistas norteamericanos, vilipendiar, denigrar, baldonar y poner como despreciable a quien llevan luz y sana orientación a los marginados sociales.
- El pasado 20 de mayo del año en curso, Assange y quienes estamos comprometidos con alcanzar su libertad, logramos un triunfo parcial con motivo de la decisión del Tribunal Superior de Londres, que desestimó las garantías que había ofrecido Estados Unidos.
- El limitado éxito del 20 de mayo próximo pasado, hay que asumirlo con el convencimiento de que el imperio no dejará de mantenerse firme en su objetivo de nulificar el trabajo de información veraz, puesto en práctica por Julian Assange.
- Ante la prepotencia del imperio, descargada contra Julian Assange, aquellos que creemos en el poder de la solidaridad, estamos obligados a continuar con más convencimiento; prolongar la batalla con más fuerza y vigor; conservando la idea de que el caso Assange, es de todas y de todos los que hacen suya la solidaridad.
martes, 11 de junio de 2024
La lucha social en el país, en épocas pasadas
- Creemos no caer en equivocación al escribir que en la República Dominicana, en el siglo veinte, las décadas de los años 60 y 70, fueron las de más dinamismo e incidencia en la lucha política y social.
- Durante el período que va desde 1961 hasta 1980, cada sector de la sociedad dominicana con ideas de progreso desempeñó un papel activo, siempre procurando que avanzara la sociedad en el orden económico, político y social.
- En la época ya señalada, cada grupo organizado se ocupaba de defender los intereses de sus representados, y manifestaba preocupación por los asuntos concernientes a la sociedad en general.
- En ese período de la historia dominicana, la ciudadana o el ciudadano, cuidadoso y activo, estaba dando la cara ante la situación que tenía que ver con los derechos humanos, las libertades públicas, así como lo relacionado con la independencia y soberanía nacional. El dinamismo, la eficacia y la energía se combinaban ante cada caso o necesidad.
- Aquellos fueron los tiempos cuando en el movimiento obrero y sindical, de profesionales de distintas ramas, artistas, estudiantes y feministas, etc., sobresalieron hombres y mujeres de convicciones democráticas.
- Entonces, ¿qué ha pasado, se ha extinguido la luz que iluminó a aquellos hombres y mujeres, o es que ya no está presente el material humano que, abrazado de puros ideales, luchaba por un mejor país?
- Hoy, más que ayer, lo que se llama pueblo dominicano, necesita de sus mejores ciudadanas y ciudadanos, pero lo que se ha comprobado es que ya estos no accionan como sus iguales de etapas pasadas.
- La mayoría de las dominicanas y los dominicanos, están en malas condiciones de vida material y espiritual, y no cuentan, ahora, como ayer, con muchos aliados consecuentes y solidarios.
- Aquellos instrumentos de lucha que defendían a los asalariados, no se dejan ver o por lo menos no se nota su incidencia, a no ser que ha cambiado la forma de hacer los justos reclamos.
- La manera de no causar disgusto al adversario, se ha hecho notoria, no solo en el movimiento obrero y sindical, sino en todo lo relacionado con reclamos cívicos y populares.
- Con absoluto pesar hay que reconocer que la minoría nacional tiene total control, no solo en lo político y económico, sino también ha neutralizado la lucha de contenido social.
- Lo que en los años 60 y 70 del siglo pasado fue ascenso, acrecentamiento y promoción, ahora, en el 2024, es descenso, disminución y degradación. En lugar de estar subiendo, hemos estado bajando.
- Quisiéramos creer que nos encontramos a la ofensiva en la batalla por un mejor país, pero la realidad nos da en la cara y nos dice que estamos en baja, y subir no se ve en lo inmediato, al doblar la esquina.
- Nuestros connacionales nacidos en los últimos cuarenta años, están en condiciones de examinar, verificar y pasar revista a su compromiso social, y si el mismo se ha ajustado a los requerimientos que han demandado y demandan las circunstancias para estar al lado de sus compatriotas en jornadas reivindicativas.
- Debemos de ser realistas y saber que lo único que, por ahora, le queda al pueblo dominicano es mantener la confianza de que, no importa la difícil situación en el presente, porque finalmente el triunfo será de los que son los más, las grandes mayorías nacionales, aunque hoy están al margen del control del Estado.
lunes, 10 de junio de 2024
Una caída en la lucha social
- Con el objetivo de banalizar la lucha social, los ideólogos de la desigualdad, presentes en el país, procuran hacer una división insustancial de la sociedad dominicana.
- Para los defensores del orden establecido, del statu quo, el país está separado entre ciudadanas y ciudadanos, blancos, negros y mulatos; feos y bonitos. Semejante clasificación es falsa.
- La realidad es que la sociedad dominicana está integrada por un colectivo de personas identificadas como pobres, ricos y diversas capas medias. Ese abanico de clase converge en el territorio nacional.
- Partiendo de la clasificación anterior, se advierte con facilidad que en la comunidad dominicana existen desavenencias que se manifiestan de manera pacífica y violenta, abierta y soterrada.
- La discordia, no ponerse de acuerdo las distintas clases sociales, sucede con independencia de la voluntad de las personas que tengan una u otra condición clasista.
- En cada país, dependiendo de su desarrollo socioeconómico, en la brega política y social se dan procesos de ascenso y descenso, flujo y reflujo.
- Aquí, aunque están dadas las condiciones objetivas propias para grandes batallas, profundos encuentros y choques sociales, la realidad es que, al parecer, todo está bien, de maravilla.
- Así por así, como si nada. Hambre, desocupados, insalubridad y una pobreza que horripila; criminalidad, corrupción y cuantas lacras emanan de un régimen económico en decadencia están vivas en el país.
- Ante ese cuadro desolador, desgarrante, angustioso y lacinante, las clases dominantes, como es natural, se comportan tranquilas, en calma, muy reposadas, como si el país fuera un remanso de paz.
- Que los opresores se mantengan lo más alegre, se explica. Lo que no se justifica es que las fuerzas del progreso se comporten distraídas; como no enteradas, en el limbo, en las nubes, como si aquí todo marchara perfectamente bien.
- En la República Dominicana, las clases dominantes están a la ofensiva; controlan y marcan el accionar político. Ellas se presentan como que no tienen adversarios en el control absoluto del Estado, además de que sus contrarios están apagados, reducidos a la nada.
- Desde hace muchos años, en el medio dominicano es notoria una caída, una descensión de la lucha popular; un absoluto descendimiento de las contiendas sociales. La bajada se ve clarita.
- Lucen despistados los sectores llamados a colocarse a la delantera en los reclamos más sentidos de los marginados sociales dominicanos. Se comportan como los no enterados, en Babia.
- En el descenso de la lucha popular en nuestro país, se han combinado los factores más nocivos que afectan, desde los que se han descarriado apartándose de la lucha social, hasta aquellos que se cansaron olvidando que su compromiso es ininterrumpido, constante.
- La caída de la lucha social por un mejor país, no quiere decir, en modo alguno, que esa situación se va a mantener como hasta ahora. El despertar de las fuerzas motrices comprometidas con una patria mejor ha de llegar más temprano que tarde. De esto no tenemos la menor duda.
domingo, 9 de junio de 2024
Ante una reforma fiscal y el voto obligatorio
- Las mujeres y los hombres que en sociedades atrasadas y dependientes, como la nuestra, por convicción abrazan la lucha social, deben estar siempre listos, en tensión, dispuestos a controvertir.
- En la actualidad, en el medio dominicano están en discusión una posible reforma fiscal y el voto obligatorio en los procesos electorales en los cuales han de ser escogidos los que desempeñan funciones electivas en las instituciones del Estado.
- En cada asunto, tanto en el de la reforma fiscal, como el voto obligatorio, el defensor de las mejores causas debe estar listo para contraponer la posición de los proponentes.
- El interés de los que propician una reforma fiscal, es que la misma sea aceptada tal cual ha sido elaborada, pero es aquí cuando procede, comience el accionar de los que adversan semejante proyecto.
- Existen más que justos motivos para que antes de dar inicio a la discusión de la proyectada reforma fiscal, el gobierno central explique toda una serie de gastos que el pueblo debe conocer de su correcta utilización.
- Los contribuyentes tienen el legítimo derecho de saber cómo son invertidos los dineros que pagan y deben ser administrados de manera correcta, con honestidad y eficiencia.
- Se supone que nadie, absolutamente nadie, resulta favorecido con los dineros que todos aportamos al erario. Los privilegios molestan, irritan.
- Si se hace una reforma fiscal para obtener más recursos, es porque los actuales son insuficientes para el gobierno cubrir sus desembolsos.
- Para poner al pueblo dominicano a pagar más tributos, es porque las actuales recaudaciones no bastan para el gobierno hacerle frente a lo que gasta de manera legal y honesta, no en derroches.
- Lo que demuestra la realidad dominicana es que al gobierno le será difícil justificar una reforma fiscal ante el desperdicio, el tanto malgastar recursos económicos en el Congreso Nacional y con la prodigalidad en la entrega de dinero a los partidos políticos.
- Una administración que regala el dinero del pueblo, comportándose pletórica, muy manirrota, no requiere obtener más dineros con una reforma fiscal.
- La profusión, el despliegue de dinero en calidad de donación a legisladores, partidos políticos y tránsfugas, es una evidencia de que aquí sobran los recursos, y no hay necesidad de nuevas y más recaudaciones. Es de suponer que el gobierno está viento en popa, boyante.
- A los defensores del voto obligatorio, hay que decirles que uno de los motivos que justifican la abstención electoral, es la prostitución de la politiquería dominicana que ha hastiado a las ciudadanas y a los ciudadanos decentes.
- Los sufragantes limpios de conciencia y conducta, se cansaron de las tantas vagabunderías que rodean los procesos electorales en nuestro país, donde la mercancía dinero y el tigueraje deciden las votaciones.
- Tomar parte, entremeterse y de cualquier forma implicarse en el debate de la reforma fiscal y el voto obligatorio, es contribuir, aportar al proceso que libra nuestro pueblo para un mejor porvenir.
viernes, 7 de junio de 2024
Contra los métodos de Bukele, por deshumanizados
- En cada sociedad heterogénea, desde el punto de vista clasista, en determinadas coyunturas políticas y ante situaciones de crisis sociales, grupos humanos caen en la desesperanza y aceptan como salida medidas propias de los impacientes.
- En nuestro país, por la descomposición de la sociedad, muchas personas hastiadas por la criminalidad muestran simpatía con las medidas adoptadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, contra las pandillas.
- En lo absoluto, no comparto por deshumanizados los métodos aplicados por el gobierno del señor Nayib Bukele, para combatir a jóvenes antisociales.
- Resulta carente de toda lógica alcanzar la felicidad haciendo uso de la crueldad. Es una sinrazón querer construir la paz predicando la guerra.
- Los antisociales de las bandas que están presos en las cárceles de El Salvador, son productos de la enferma sociedad salvadoreña. Primero hay que procurar poner sano el statu quo.
- No es más que un contrasentido querer hacer acogedor el ambiente en El Salvador, encerrando, tapando las lacras que genera el régimen económico y social de ese país. Creemos firmemente que el fin, para cuya consecución se requieren medios ilegítimos, no es un fin legítimo.
- Métodos odiosos utilizados para enfrentar fenómenos sociales nocivos, como la delincuencia común, tienen efecto poco duradero, nunca definitivos.
- Si no queremos tener sociedades con jóvenes delincuentes, hay que crearles las condiciones para que puedan desarrollar sus potencialidades y así disfruten de lo que es el producto de su esfuerzo.
- Al ser humano hay que darle un trato igual a su condición, no de bestias. Siempre hay que poner por delante el humanismo, que es contrario a todo lo que significa salvajismo.
- Lo ideal es que en cada sociedad la juventud goce de bienestar para el desarrollo de sus más elevadas cualidades morales, fruto de estudio, trabajo y buena formación en el hogar y en la escuela.
- Si aspiramos contar con sociedades sin pandillas de jóvenes y bandas de adultos que asaltan bancos comerciales, hay que liberar de la desigualdad social a todos los miembros de la comunidad.
- En lugar de procurar imitar los inhumanos métodos de Bukele, lo que procede es humanizar la sociedad, romper los lazos que unen la desigualdad de oportunidades con la pobreza, la criminalidad, la violencia, la prostitución, la corrupción y otras manchas que constituyen oprobios, deshonras.
- Y hablando de sociedades enfermas, debemos tomar en cuenta que en la nuestra, República Dominicana: “Persiste espiral de violencia: 157 muertes violentas en lo que va de 2024. De este número, 72 corresponden a homicidios y 50 en alegados intercambios de disparos. Además, se registran 22 feminicidios, seis suicidios y siete hombres muertos a mano de sus parejas”. [i]
- Al hablar de jóvenes metidos a delincuentes en El Salvador, y para que el presidente Luis Abinader, no se vea tentado a aplicar los métodos Bukele, sería bueno que analice las palabras de la vicepresidenta Raquel Peña, en el acto con motivo del 61 aniversario del CONEP, en Santiago, las cuales copio en el siguiente párrafo.
- “…Los frutos del crecimiento económico que exhibe la nación en los últimos años no se han distribuido equitativamente. Para nadie es un secreto que América Latina y el Caribe sigue proyectándose en el mundo como una de las regiones de mayor desigualdad. Lamentablemente, nosotros no estamos exentos de esa realidad". [ii]
[i] Diario Libre, 6 de junio de 2024.
[ii] Diario Libre, 5 de junio de 2024.
jueves, 6 de junio de 2024
Con el voto libre u obligatorio, el desprecio va
- En las sociedades que descansan en la desigualdad, los grupos minoritarios creen que siempre van a estar burlándose del pueblo, haciéndole mofa.
- Pero, con el transcurrir de los años, los marginados sociales buscan la forma de cómo responder al escarnio de que son víctima por parte de los muy influyentes, los poderosos.
- En nuestro país, a las mujeres y a los hombres del pueblo les han hecho creer que la democracia que impera aquí es la misma para los pocos que lo tienen todo, y para la mayoría de la población que no dispone de nada.
- Con el fin de que las masas populares se formen la falsa idea de creer que es suya la democracia de un pequeño grupo, los dueños del poder organizan procesos electorales para que los oprimidos voten legitimando el orden establecido que solo responde positivamente a la minoría nacional.
- Las electoras y los electores dominicanos, ya hastiados e indignados hasta por encima de la punta de los pelos de la cabeza, han decidido hacer caso omiso a las votaciones como una forma de desprecio.
- Cada vez son más las ciudadanas y los ciudadanos que deciden hacerle el fo a los procesos electorales, como manifestación de rechazo a los mismos.
- Los anteriores cautivos y muy sumisos votantes, ahora dan demostración de repugnancia a los amañados y deslustrados comicios. La negativa a votar es una protesta cívica.
- Los electores decentes, en una gran mayoría, han optado por ausentarse, hacer un vacío en los colegios el día de las votaciones. Su ausencia prueba la falta de interés.
- No hay duda de que tenía que llegar el momento cuando el electorado dominicano decidiera aborrecer, darle asco, sentirse fastidiado de tanta suciedad e inmundicias politiqueras electoreras.
- Porque se ha hecho sumamente notoria la abstención, ideólogos del sistema se han inventado el voto obligatorio, pretendiendo convertir el ejercicio de un derecho, en una obligación.
- Es algo más que un absurdo pretender hacer de algo que se hace libremente, en una obligatoriedad, imponiéndole al ciudadano lo que es una opción suya.
- Entre nosotros, el derecho constitucional a ejercer el voto se ejecuta de manera voluntaria, espontánea, no en virtud de una ley o por capricho del legislador.
- La realidad es que la ciudadana y el ciudadano dominicano, no se sienten motivados para ir a votar por la misma cosa que para nada sirve, o sirve muy poco.
- La gente auténtica, con calidad para sufragar, en nuestro país se abstiene porque no confía en el sistema, en los partidos, ni en los políticos, además de estar decepcionada con la politiquería de baja estofa.
- De continuar el accionar politiquero, como hasta ahora, las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos, mediante el voto libre u obligatorio, continuarán absteniéndose de ejercer su derecho a elegir, como una forma de desprecio y protesta.
miércoles, 5 de junio de 2024
¿Eliminar la pobreza absoluta en cuatro años? ¡Imposible!
- En las personas, la manifestación de su voluntad a alcanzar o tener algo, puede ser una legítima aspiración, un empeño a tomar en cuenta.
- Pero no siempre los deseos pueden ser materializados, porque su realización no depende del ardor del idealista.
- El presidente Luis Abinader, el lunes 3 de junio en curso, en su encuentro semanal con los medios de comunicación, declaró: “yo quiero en estos cuatro años luchar para eliminar la pobreza absoluta en la República Dominicana”. [1]
- Lo expuesto por el presidente Abinader, de eliminar la pobreza absoluta, es una bonita idea, digna de ser aplaudida por todo el pueblo dominicano.
- Pero ocurre que la pobreza es una lacra inherente al sistema social predominante en nuestro país y, por tanto, no puede ser separada del mismo.
- Paliar, atenuar la pobreza con medidas reformistas, es posible, pero suprimirla, quitársela de arriba a los pobres manteniendo el mismo régimen económico, es irrealizable.
- Enfrentar los problemas sociales requiere algo más que buena voluntad, y hablar de atacar la pobreza es golpear, sería darle duro al modelo económico injusto que padece el pueblo dominicano.
- El presidente Abinader, no cuenta con la ideología ni con un partido político en el cual apoyarse para eliminar la fea mancha de la pobreza.
- Para llevar a cabo las transformaciones económicas y sociales que requiere el pueblo dominicano, necesita estar liberado de las trabas que impone el orden establecido. Hay que sacarse de la cabeza el dominio sistémico.
- Eliminar la pobreza absoluta en 4 años, como es el deseo del presidente Abinader, es algo más que imposible, sin romper los resortes del sistema que hace factible la miseria.
- Para derrotar la pobreza, prostitución, mendicidad, corrupción, criminalidad, drogadicción, insalubridad, analfabetismo, violencia y delincuencia, no bastan los buenos deseos.
- No es cuestión de sanos sentimientos; tierno corazón; hablar con el alma en las manos y creer en la bondad. Hay que ir a la raíz, a la causa que motiva que exista la pobreza y otras lacras sociales.
- La mayoría del pueblo dominicano, no está pobre y viviendo arrastradamente porque así lo quiere Luis Abinader, y los que les han precedido en la primera magistratura del Estado.
- El pueblo dominicano padece necesidades, estrechez, penurias, indigencia y desamparo, porque todos los gobiernos han dirigido el país bajo el mismo ordenamiento económico y social.
- Mientras la República Dominicana, esté organizada bajo el actual régimen económico, que es contrario al desarrollo humano, permanecerá la pobreza, y esta nunca será eliminada por simples buenos deseos.
[1]: Periódico Hoy, martes 4 de junio 2024, pág. 1.
martes, 4 de junio de 2024
Ante una reforma constitucional: incidir
- Amplios sectores, clases y capas sociales que componen la sociedad dominicana, se han mantenido al margen de la actividad política nacional, porque la consideran contaminada, totalmente prostituida.
- Pero resulta que la pervertida no es la política en sí, sino los medios para infeccionarla de que se valen la mayoría de los actuales actores de la politiquería.
- Luego de concluidas las votaciones del 19 de mayo próximo pasado, y conocidos los resultados favorables a la reelección del presidente Luis Abinader, este ha hecho pronunciamientos con relación a la modificación de la Constitución.
- Hecha la propuesta de modificar la Constitución, las fuerzas democráticas no deben adoptar una posición contemplativa, sino incidir para que se escuchen voces diferentes a las que siempre aspiran al atraso, a que todo siga igual.
- Ante una enmienda constitucional, las clases dominantes cuentan con sus representantes ante el Poder Legislativo, que serían los intérpretes de las ideas del statu quo, del orden social injusto establecido.
- Frente a los partidarios de lo que es el pasado, lo rancio, debe hacer acto de presencia lo innovador, lo avanzado, el porvenir.
- En política hay que ser realista. Lo que representa lo nuevo, hoy no está en mayoría en el Congreso Nacional. Pero la práctica nos dice que cuando aquellos que interpretan lo que es el progreso no son mayoría, deben apoyarse en el pueblo, en las masas populares movilizadas y la opinión pública sensata.
- Poco importa que quienes reclaman cambios constitucionales positivos estén en minoría. Las nuevas y atrayentes propuestas pueden generar apoyo y ganar aliados.
- Lo importante es que ante un llamado a modificar la Constitución, las fuerzas políticas renovadoras estén ahí, haciendo hincapié en lo que creen; procurando insistir en que sean escuchadas y sometidas al debate las propuestas. En todo momento levantar con calor las iniciativas, manteniéndolas con empeño y gran entusiasmo.
- . Un tema importante a discutir y someter a consideración, en ocasión de una reforma constitucional, sería la integración de la figura política renovadora del referéndum o referendo revocatorio.
- Poner en buen orden la Constitución dominicana, entraña corregir discriminaciones, como es hacer constar que los militares y policías, todos, mujeres y hombres uniformados, como ciudadanos y ciudadanas, tienen derecho a ejercer el derecho al voto.
- No debe haber desemejanza entre un dominicano militar y otro dominicano civil. La función, profesión u oficio no deben generar diferencias entre ciudadanas y ciudadanos iguales, como tampoco el color de la tela que sirve para cubrir el cuerpo, el uniforme.
- Con el fin de garantizar la igualdad de posibilidad en la actividad política, conviene establecer que ningún partido, organización o asociación política recibirá del Estado aporte económico de ninguna índole para sus actividades.
- El dinero que pagamos por concepto de impuestos, las dominicanas y los dominicanos, no debe ser utilizado para hacer política a costa de los que no estamos en partidos. Eso es favoritismo, preferencia injusta.
- Si en verdad se quiere modificar la Constitución para adaptarla al signo de los tiempos y a la realidad dominicana, es indispensable eliminar todo lo que significa trato desigual.
- Porque el contenido íntegro de la Constitución es de interés para todas y todos los dominicanos, mientras mayor es el número de los que aportan ideas y conceptos, más y mejor enriquecida resulta la pieza.
lunes, 3 de junio de 2024
La responsabilidad recae sobre Abinader
- Lo más normal es que el gobernante de un país cualquiera desempeñe sus funciones con gratos sentimientos; rebozado de alegría, con mucho agrado.
- Regocijarse desde el poder del Estado; estar de brincos y espanto; no caber en sí, y volverse loco por permanecer contento al sentirse realizado como político, es hacerse delicias, congratularse por entero.
- El hecho de un militante político llegar a dirigir su país desde la primera magistratura, es para considerarse afortunado, y si es religioso, creerse un bienaventurado, premiado por Dios.
- Ser primer mandatario de la nación y siempre estar de buen carácter, supone que la mayoría de los gobernados también permanecen conformes, complacidos con su situación de vida material y espiritual.
- No sería más que un gobernante ausente de humanismo aquel que le basta con estar entusiasmado, saciado de placeres porque está al frente del Estado y como jefe de la administración pública con todas las posibilidades que la misma genera.
- El estado de pobreza que padece el pueblo dominicano es para que sea comprendido por un presidente propenso al amor a los demás, que desde lo más profundo de su corazón le brote la compasión.
- Parte el alma, saber que por lo menos más de 1.3 millones de nuestros compatriotas están sin alimentación segura. Estamos hablando de un millón trescientos mil seres humanos sin comida. Esto no es paja de coco. [I]
- No se puede hablar de bienestar, sí, además de un pueblo hambriento, está por el suelo en educación, como lo revela la prueba PISA, de que el país está mal en matemáticas, ciencia y lectura.
- Los datos anteriores revelan que la porquería de democracia que nos lamentamos padecer lo que ha parido es un pueblo que desde su nacimiento está condenado a morir de enfermedades curables y arrastrando pobreza indefinida.
- La desigualdad de oportunidades y un régimen económico contrario al desarrollo humano, son causantes de la desgracia nacional dominicana. Lo que existe aquí es un ambiente triste, funesto y doloroso.
- Al pueblo dominicano, su pesarosa realidad, lo está invitando a reclamar con movilizaciones; exigir de manera permanente; quejarse a cada instante; oponerse con energía y reivindicar por todos los medios su derecho a una vida digna.
- El presidente Luis Abinader, que el 19 de mayo próximo pasado fue favorecido en el proceso de votaciones, su alegría debe compartirla con sus connacionales que permanecen apesadumbrados, deprimidos, afligidos, atribulados y alicaídos.
- El apoyo que el presidente Abinader recibió, ratificándole la gestión que continuará, le da la oportunidad de demostrar que gobernará pensando en los que son la mayoría, el pueblo, y no en la minoría nacional.
- Cada voto depositado el pasado 19 de mayo, por mujeres y hombres de a pie, a favor del presidente Luis Abinader, lo hicieron para que no tuviera limitación alguna en el próximo cuatrienio y gobernara haciéndolo bien, teniendo a su disposición todos los poderes.
- Para concluir este escrito, se nos viene a la mente parafrasear a Máximo Gorki, diciéndole al presidente Luis Abinader, lo siguiente: sobre usted recae, a partir del 16 de agosto del 2024, la responsabilidad de todo el mal de las dominicanas y los dominicanos, pero también le incumbe la gloria de todo el bien en la vida de sus conciudadanos.
[I]: El Nacional, 25 de mayo de 2024, página 14.
domingo, 2 de junio de 2024
Como ocupar un cargo público y terminar sin dignidad
- Cada actuación del ser humano debe ser fruto de sus convicciones; del conocimiento seguro que tiene de que está obrando ceñido a la razón, de manera correcta.
- Cuando la persona ajusta sus actos al correcto proceder, jamás va a sentir remordimiento, porque el deber cumplido no motiva desasosiego, sino tranquilidad espiritual.
- En la República Dominicana, la ciudadana o el ciudadano que, teniendo una ideología contraria al statu quo, acepta desempeñar una función pública está expuesto a permanecer angustiado en su cargo.
- Aquel funcionario de ideas políticas y sociales adversas a las del gobierno que le sirve, termina renunciando a su ideología, claudicando, o demuestra coherencia dándose a respetar en su autonomía y decisiones.
- En un país cualquiera, con un gobierno que descansa bajo un régimen económico y social como el que impera aquí, cuenta con miles de personas para desempeñarse en las funciones más diversas del Estado. Abundan los aspirantes a burócratas.
- Ante la gran cantidad de miembros del partido gobernante que desean y merecen estar en la administración pública, llama la atención, motiva curiosidad la designación de un extraño en un empleo de alta investidura.
- La mujer o el hombre que sin ser miembro del partido en el poder, es llamado a ocupar un puesto de importancia en el organigrama del Estado, si está dotado de sano juicio, debe saber que el gobierno de turno algo específico procura con la designación. Esas escogencias no son gratuitas, sin paga.
- En el nombramiento de un ciudadano, sin ser de la organización política que ganó el derecho a dirigir la administración pública, hay que averiguar qué provecho; cuál es el motivo; la inclinación de ánimo; el beneficio que ha de recibir aquel que hace la escogencia.
- Ese que, sin ser miembro del partido en el poder, tiene un puesto de relevancia en el gobierno, debe estar consciente que desde su posición está llamado a desdoblarse, guardar su independencia y honestidad, a cambio de la sumisión.
- La contrapartida a la aceptación de una función sin condiciones de respeto a la independencia, a la facultad de pensar, entraña recibir órdenes desde las alturas del poder del Estado. Es entregarse en cuerpo y alma al gobernante de turno.
- Que nadie se crea ser en política una monedita de oro. Siempre hay que preguntarse ¿si no soy del partido triunfador, para qué me buscan, si hay miles de los miembros ganadores que hacen mejor que yo el trabajo que estoy llamado a ejecutar?
- El doctor Joaquín Balaguer, luego de ser elegido presidente el 16 de agosto del año 1986, y en períodos sucesivos, nos ofreció la Procuraduría General de la República, la Corporación Dominicana de Empresas Estatales -CORDE-, y la Vicepresidencia de la República.
- En cada ocasión nos limitamos a darle las gracias, porque teníamos el convencimiento de que el doctor Balaguer, perseguía fines ulteriores al nombrarnos en un cargo de un gobierno suyo.
- La práctica de la vida es lo que más enseña. El historial de cómo actuamos en la tierra nos define como seres humanos, si vivimos para bien servir, o no ser nada. Algunas personas no terminan como comienzan, y es entonces cuando podemos decir: ¡qué pena!, se dañó, ¿o siempre permaneció dañada?
- En el medio social dominicano, la generalidad de los que teniendo ideas democráticas, llegan a ocupar cargos sirviéndoles a gobiernos conservadores, acaban reducidos en su dignidad. No todos se comportan como Roberto Cassá, Quico Tabar y otros de igual conducta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)