jueves, 29 de febrero de 2024

Las alianzas electorales como negocio

  1. Con motivo de un trabajo que escribí y publiqué ayer, con el título: Motivación de una numerosa alianza electoral, un hermano en el afecto me hizo la observación de que procedía aclarar que el fin perseguido por los que apoyan la repostulación del presidente Abinader, es el mismo de los que integran acuerdos electorales como adversarios de la reelección, que no es otro que el de: “ocupar las riendas del Estado para su provecho personal y de los sectores que representan”.
  2. Precisamente, el pasado 15 de noviembre 2023, por diferentes medios de comunicación publiqué un artículo con el título: Alianzas para satisfacer aspiraciones personales, y del cual ahora destaco los párrafos siguientes:
  3. Llama la atención el hecho de que los dirigentes de las organizaciones que se unen con fines electorales, todos coinciden de manera fundamental en los mismos puntos a tomar en cuenta.
  4. En el quehacer político dominicano, no se dan coaliciones para eliminar las lacras que dañan a la sociedad, que tienen su origen en el orden económico y social predominante.
  5. Coaligarse para modificar el modelo económico causante de los males sociales que vivamente lesionan al país, no forma parte de los acuerdos que se formalizan cada vez que se presentan las votaciones.
  6. Hasta ahora, no se ha visto en el país una unión, partidos ir juntos a unas elecciones para, asociados, modificar el orden actual y así sacar al pueblo de la pobreza que cada día lo hunde más.
  7. No se ve, ni por asomo, en los pactos electorales que aquí se reglamentan, fusionarse para adecentar la vida pública, eliminando la causa generadora de los fenómenos nocivos que mantienen degradada a la sociedad.
  8. Aquellos que quieren unir las organizaciones políticas para fines electorales, nada tienen que ver con lo que conviene al pueblo. La vinculación en las votaciones es para asuntos de interés personal, individual, no colectivo.
  9. Sumar fuerzas en votaciones o elecciones, no guarda relación con el interés nacional. Mezclarse, aquí, en la politiquería es para resolver lo que afecta a grupos, no al pueblo.
  10. De manera voluntaria adherirse, y de cualquier forma asociarse en elecciones, por lo menos en la politiquería dominicana, no es otra cosa que procurar la integración para juntarse y recibir beneficios del presupuesto nacional.
  11. La alianza para resolver problemas nacionales, no está en la mente de los que negocian con el fin de solventar sus dificultades personales, familiares y de relacionados. Esa es la unidad politiquera que hace solvente al arrancao.
  12. Las uniones electorales sistémicas, tienen la ventaja de no crear contradicciones. Basta con abandonar principios, caer bajo el poder del Estado, claudicar e inclinar la cerviz.
  13. Porque es más fácil doblar la rodilla que rebelarse contra un régimen social decadente, en el medio dominicano las alianzas se hacen para “buscarme lo mío”, no para demandar, reclamar e insubordinarse contra lo que mantiene a la mayoría de las dominicanas y los dominicanos, bajo la más horripilante miseria.
  14. Si se hicieron uniones personales para las votaciones municipales, lo que el electorado inteligente debe reclamar para las votaciones presidenciales, son programas que recojan cambios con sentido humanista.
  15. Porque el movimiento democrático en la República Dominicana, es sumamente débil, las masas populares están bajo el control político e ideológico de los grupos que representan el atraso, los cuales solo se ocupan de lo suyo, y al pueblo que siga soportando el peso del sistema y sus taras.
  16. Ante las alianzas para que todo siga igual, al electorado decente, lo único que le queda es razonar en el sentido de que lo suyo es estar convencido de que, con partidos idénticos, todo continuará en la misma línea de atraso.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Motivación de una numerosa alianza electoral

  1. Una comunidad integrada en su mayoría por gente pobre, motiva luchar contra la causa generadora de las carencias que le impiden vivir dignamente.
  2. Pero parece ser que en nuestro país no son muchos las ciudadanas y los ciudadanos interesados en cambiar el estado de infelicidad que padece la gran mayoría de la población.
  3. El presidente Luis Abinader, al igual que sus predecesores, ha gobernado siguiendo lineamientos económicos que descansan en un modelo que ya no da para nada bueno. Es ineficaz.
  4. A pesar de que el actual gobernante se ha movido administrando un país que exhibe pobretería muy notoria, está apoyado por una gran cantidad de los partidos y organizaciones que participarán en las votaciones presidenciales de mayo próximo.
  5. A los aliados electorales del presidente Luis Abinader, no les importa. Para ellos da lo mismo que la opresión material y espiritual siga lesionando al pueblo.
  6. No creemos que el presidente Luis Abinader, tiene encantados, cautivados a los 22 partidos que le prestan apoyo para que prorrogue su gestión gubernativa.
  7. Para atraer o gustar de manera extraordinaria en el accionar político, hay que reunir condiciones excepcionales de líder, lo que no ocurre de un momento a otro.
  8. Lo que se ve es que la alianza electoral alrededor del presidente Abinader, no es por su exquisitez, su atractivo, sino el encantamiento que motiva el presupuesto nacional. El erario embulla a politiqueros.
  9. La mercancía dinero ha desempeñado el papel determinante en la unidad de tantos grupos al lado del presidente Abinader. Los recursos del Estado llevan a enloquecer, a llenar de placeres, a sentirse seducido.
  10. Esos que están en la política como negocio, encuentran en los procesos electorales el ambiente ideal para ganar, sacar provecho, cobrar bien, beneficiarse ampliamente, obtener lucro sin ninguna inversión.
  11. Las alianzas electorales entre partidos del sistema que oprime a la mayoría del pueblo, solo son beneficiosas para quienes intervienen en esos conciliábulos a cambio de embolsarse, conseguir unos dineros.
  12. Ponerse en la lista de los que están apoyando la repostulación presidencial y la continuación del status quo, hace posible obtener rendimiento, lucro, aunque sea a costa de que se mantenga la miseria, la violencia, la criminalidad y otras lacras sistémicas.
  13. Triunfar, dominar e imponerse, es posible si se cuenta con el concurso de quienes se sienten bien, aunque la generalidad de sus connacionales lleven una vida de arrastrados.
  14. En la retahíla de partidos que defienden el vigente régimen económico y social, y figuran en los catálogos electorales, la gente marginada nada busca en las urnas.
  15. Los partidos y organizaciones que están en la enumeración a cobrar por formar parte del rosario de aprovechados sistémicos electorales, no deben olvidar que con su triunfo contribuyen a mantener el estado de pobreza que cada vez hunde más a los pobres en el hoyo de la desigualdad.
  16. El conjunto de partidos unificados para que el presidente Luis Abinader, siga en el gobierno central, enseña a los que en el país tienen una existencia indigna, que solo pueden confiar en sus propias fuerzas y en los aliados consecuentes y auténticos. Esos que no se doblan ante el dinero.

martes, 27 de febrero de 2024

Una juez y su denuncia de espionaje

  1. La lucha de intereses no es cuestión de echar una partida; hacer jugadas; mucho bromear; ejecutar malas pasadas, ni actividad para recrearse y poner en ejecución condiciones artísticas.
  2. Moverse en sociedades de composición clasista heterogénea entraña estar preparado para enfrentarse a diversas bajezas, a las villanías e indignidades más perversas, así como ser testigo de métodos propios del hampa.
  3. Espiar es procurar conocer mediante el espionaje los planes a llevar a cabo por el adversario para vencerlo, recurriendo a la sorpresa, a la suciedad y a las bellaquerías.
  4. Seguir los pasos, aguaitar, vigilar al opositor está vigente en nuestro país desde siempre, y hoy son conocidas las acciones que se vienen haciendo luego de la desaparición física de Trujillo.
  5. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, FRAGUA, fue la más fuerte organización estudiantil universitaria en los primeros años de la década del sesenta del siglo pasado, y su principal oponente lo era el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano.
  6. Mientras FRAGUA, trataba de ganarse la confianza de la masa estudiantil mediante la prédica franca y leal, la CIA hacía espionaje para debilitar a FRAGUA y fortalecer al BRUC. [I]
  7. Desde FRAGUA, hacíamos actividades a la luz del sol, con toda claridad, pero la CIA hacía operativos oscuros, escondidos, de espionaje contra el instrumento progresista de lucha estudiantil.
  8. La realidad nos enseña que lo indecoroso, la indecencia, la marranada, lo infectado está de por medio cuantas veces hay antagonismo, no importa que sea en el amor, los negocios, la política o en el Servicio Judicial.
  9. Cualquier persona con sano juicio sabe que detrás de la denuncia hecha por la magistrada juez Ana Lee Florimón, hay montado un operativo de espionaje en su contra. [II]
  10. La jueza Ana Lee Florimón, por los expedientes a su cargo, es un objetivo a espiar; a tenerla en la mira; una finalidad a tomar en cuenta; un propósito a mantenerla a la vista cuando come, duerme o hace pipi. Para ella, no hay privacidad de ninguna clase.
  11. Que nadie se engañe o se haga el tonto. La administradora de justicia, Ana Lee Florimón, está para permanecer al acecho, rodeada por espías diurnos y nocturnos, supervigilarla de cerca, a la distancia o cuando hace uso de su celular o computadora.
  12. Los operativos de inteligencia, vigilancia, escuchas telefónicas y otras acciones de espionaje a la juez Ana Lee Florimón, por igual se ponen en ejecución contra abogados que manejan casos de mucha importancia, que también están bajo la decisión de la magistrada. De esto puedo dar constancia.
  13. Recientemente escribí un artículo con el título: Es una necesidad luchar contra la ley 1-24, en el cual expuse la peligrosidad de la ley 1-24, estando a disposición y alcance de funcionarios inescrupulosos que utilizan el espionaje para doblegar voluntades insobornables, haciendo uso del poder en los órganos del Estado. [III]
  14. He escrito y reitero: motiva grima conocer los métodos de espiar de que hacen uso funcionarios del presente gobierno, con el fin de causar desazón a ciudadanas y ciudadanos de conducta acrisolada, de vida privada y pública virtuosa.
  15. Tengo la firme creencia de que la magistrada juez Ana Lee Florimón, está siendo objeto de alta vigilancia desde áreas de poder que chocan con decisiones judiciales no complacientes emitidas por jueces con sentido de independencia y justicia.
  16. Es una necesidad imperiosa que se haga una seria investigación de la denuncia hecha por la magistrada Ana Lee Florimón, a los fines de que todo quede aclarado, y esta alcance la tranquilidad espiritual que merece para emitir sentencias que simbolicen la expresión de Themis, la diosa de la justicia.
[i] Libro: Los crímenes de Balaguer y La Banda Colorá, página 96, autoría Esteban Rosario.
[ii] Listín Diario, 26 de febrero de 2024.
[iii] Acento, 13 de febrero de 2024.

lunes, 26 de febrero de 2024

En Santiago: desbarajuste y peligro vehicular

  1. Históricamente, por toda una serie de diferentes factores, los habitantes de la ciudad de Santiago de los Caballeros, han exhibido una conducta distinta a los residentes en otras regiones y pueblos de la República Dominicana.
  2. Las santiagueras y los santiagueros de ayer observaban escrupulosamente las reglas, y mantenían posiciones sumamente formalistas; se movían en forma ordenada, respondiendo así a tradiciones ceremoniosas. Con su accionar habitual demostraban espontaneísmo protocolario. Pero hoy ya todo ha cambiado en el código del actuar el hombre y la mujer de Santiago.
  3. Cada habitante de la hidalga ciudad de Santiago de los Caballeros, era un modelo de urbanidad que expresaba en sus actuaciones lo que es el comunitario que actúa dominado por un espíritu de cortesía, finura y buenos modales.
  4. Aunque la ciudad de Santiago de los Caballeros, estaba rodeada de pequeñas aldeas y sus habitantes tenían aspecto de pueblerinos, su porte era de personas dotadas de gracia, buen gusto y sencillez; eran de buen desenvolvimiento; enseñaban gallardía y proceder selecto.
  5. Aquel que habitualmente había vivido en Santiago se destacaba por cualidades que servían para diferenciarlo de los que habían nacido y desarrollado en otras villas. Las condiciones que sobresalían no eran solo de civilización, sino también en el trato caballeroso; la gentileza mostrada; el sentido de la generosidad; el manifiesto altruismo y liberalismo en lo político.
  6. En sentido general, dentro de sus posibilidades, las mujeres y los hombres de Santiago se cubrían con ropa adecuada a la ocasión. Dependiendo de la ubicación social, cada quien trataba de adornarse con el traje que estaba a su alcance económico. Siempre aseado, zapatos bien lustrados; la cabeza cubierta con un sombrero, su pelo bien recortado. En realidad, con ropa costosa o barata, el santiaguero se preocupaba por estar bien ataviado.
  7. Anteriormente, expresarse diciendo ciudad de Santiago, significaba lo mismo que decir Yaque o Águilas Cibaeñas; comunidad de ciudadanos de pensamiento desarrollista; decentes y disciplinados.
  8. Si ayer el santiaguero se identificaba como el munícipe bien educado, el de ahora puede ser ubicado, en su generalidad, como mal educado, grosero, malacostumbrado, insolente, irrespetuoso, descarado y desaprensivo. Andar por una calle cualquiera de Santiago, es exponerse a que un disparatado, irracional y sin conciencia alguna, le tire encima un vehículo, aunque usted camine normalmente por la calzada.
  9. El desenfreno, los excesos, las inmoralidades, la depravación vigente en el país se hace más notoria en Santiago de los Caballeros, partiendo de lo que antes fue esta ciudad, modelo de decencia y correcto proceder.
  10. El Santiago de los Caballeros de ahora es un desbarajuste; lo que se llama la real desorganización en el tránsito de vehículos de motor. Está al irse al traste; patas arriba; es un desmadre. El verdadero desconcierto vehicular.
  11. Permanecer en Santiago, es hacerse aliado del desastre, desvalorizar la tranquilidad espiritual; descalificarse como buen ciudadano, mancillar el amor al prójimo y caer en estado demencial. Deliberadamente meterse a sinvergüenza.
  12. Estar en Santiago, moverse conduciendo un vehículo de motor, es dejar lo cierto por lo dudoso; jugar con fuego; ir al matadero; jugarse el todo por el todo; desafiar la muerte. Correr riesgo y poner la vida en un hilo, en sí, meterse en la boca del lobo.
  13. En el Santiago de hoy, agarrar el volante, pisar el acelerador y transitar correctamente por una de sus calles es, pura y simplemente, ser un atrevido; hacerse un temerario; un caradura. Estar presto para ponerle el cascabel al gato y listo para plantar la cara frente a quien sea.
  14. Porque el ser humano debe creer más en un yo lo vi, que en un millón de me dijeron, acompaño este escrito con varias fotografías que ponen de manifiesto la falta de conciencia cívica en el cerebro de muchos santiagueros y santiagueras.
  15. Foto 1. Una señora, de unos cuarenta años de edad, mientras transitaba en una hermosa yipeta, de sur a norte por la calle Mella de la ciudad de Santiago de los Caballeros, interesada en ver de cerca la exhibición de unos lentes colocados en la vitrina de una óptica, detiene su vehículo sobre la calzada, para ver las gafas o lentes que están en el escaparate.
  1. Foto 2. El conductor de un vehículo de carga, interesado en depositar unas mercancías en un almacén ubicado en la calle Mella, casi esquina Independencia, en Santiago, sube el camión sobre la calzada para estar más cerca del lugar donde ha de depositar los bultos.
  1. Foto No. 3. El propietario de la yipeta de color rojo, para tomarse una cerveza en un restaurante, en Santiago, y estar cerca de su vehículo, procedió a colocarlo sobre la calzada.
  1. Foto 4. En la Avenida Benito Juárez, de la urbanización Villa Olga, en Santiago, un grupo de amigos acordó entrar a una tienda, y para tener sus vehículos al alcance de su vista decidieron colocarlos sobre la calzada.
  1. Foto 5. En esta imagen, un joven que se movía de norte a sur por la calle Genaro Pérez, en Santiago, queda colocado entre los vehículos bien estacionados y uno que ocupó la calzada.
  1. Foto 6. Un señor, de unos 60 años de edad, al momento de entrar a una farmacia ubicada en la avenida Benito Juárez, con el fin de adquirir unos medicamentos, y para tener bien cerca su yipeta, la estaciona sobre la calzada.
  1. Foto 7. El conductor de este vehículo blanco, un joven de unos 35 años de edad, porque no encontró espacio libre para estacionarse cerca del Banco donde se disponía hacer una gestión, ocupó la puerta de entrada principal de un parqueo privado reservado para los clientes de un restaurante.
  1. Lo que reflejan las imágenes antes indicadas, jamás ocurrió en el Santiago de los Caballeros del pasado, cuando imperaba el civismo, pero hoy lo que tenemos es un ambiente en el cual cada quien impone la ley de su desviada voluntad, situación caracterizada en la conducción temeraria e ilegal de vehículos de motor.

domingo, 25 de febrero de 2024

Ante los estacionamientos ilegales en Santiago

  1. He vivido con el convencimiento de que, estando en el vientre de mi madre, por querer ser libre, nací antes de los nueve meses, como una criatura prematura.
  2. La adoro, la quiero. Siento devoción por la libertad, y a ella me entrego por entero, sin limitación de ninguna clase.
  3. La libertad mía la considero como la merece toda la especie humana, y así la he defendido tantas veces ha sido necesario. No importa que sea la mía o la de otra persona, en mi lar nativo o en el extranjero.
  4. La libertad la veo limpia, sin ser ensuciada por poder alguno. Debo ejercerla con naturalidad, confianza, desenvoltura, facilidad, sencillez y sin dañar a otro.
  5. Me gusta moverme por espacio disponible, desocupado, sin que nada ni nadie se cruce en el camino por donde puedo y debo accionar totalmente liberado, suelto, sin ataduras, como un hombre emancipado.
  6. Quiero escribirlo para que conste y lo sepa todo el mundo: el día que no pueda sentirme un hombre libre, prefiero dejar de formar parte del mundo de los vivos. No soporto la privación injusta del derecho a ser absolutamente autónomo.
  7. Un artículo anterior
  8. Para diferentes medios de comunicación del país, el día 9 de diciembre de 2019, escribí el artículo que copio a continuación con el título:
  9. “En Santiago, ante el estacionamiento paralelo, el taponamiento”
  10. En los últimos años, la ciudad de Santiago de los Caballeros está moviéndose como si estuviera compuesta por mujeres y hombres chiflados, perturbados, pura y simplemente lo que se ve es que el dificultoso está tratando de imponer sus inconductas. En semejante forma es imposible convivir. Aquel que está educado para trastornar hay que someterlo al orden, hacerle saber que no puede vivir actuando como si el ambiente está diseñado a su capricho.
  11. El motivo por el cual escribo este artículo es porque el día sábado 30 de noviembre del año en curso 2019, siendo más o menos las cuatro horas de la tarde, mientras conducía mi vehículo transitando de este a oeste por la calle Del Sol, de la ciudad de Santiago de los Caballeros, entre las calles Luperón y Sabana Larga, me vi impedido de continuar porque tres vehículos permanecían estacionados en forma paralela.
  12. Ante semejante situación, toque bocina y el tercer vehículo, en paralela procedió a moverse, mientras que el primero y el segundo permanecieron estacionados, lo que me impedía continuar circulando libremente. Decidí detener mi vehículo lo que ocasionó, como es natural, un taponamiento.
  13. La protesta del público no se hizo esperar. Un agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), hizo acto de presencia y en forma iracunda me exigió que le entregara mi licencia de conducir, a lo que accedí. Me reclamó, en tono colérico, que procediera a avanzar; le manifesté que no lo haría hasta tanto, el segundo vehículo que estaba frente al mío se moviera permitiendo mi libre circulación.
  14. Lo que me ocurrió el sábado 30 de noviembre, es el resultado del desorden creado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, porque las distintas administraciones municipales que hemos padecido, unas por corrupción, y otras por politiquería, nada han hecho para evitar que el tránsito de vehículos siga siendo una pesadilla, un martirio para cualquier persona civilizada.
  15. El inconveniente que pasé el sábado porque tres desaprensivos me impedían circular libremente por un espacio de la calle Del Sol, estoy dispuesto a enfrentarlo nuevamente.
  16. Cuantas veces me vea imposibilitado de hacer uso libremente de la vía por donde estoy circulando, por el simple hecho de dos o tres patanes estar estacionados en forma paralela, voy a detener mi marcha porque no estoy dispuesto a afectar otro vehículo moviéndome en forma zigzagueante.
  17. El Santiago de los Caballeros que merecemos y aspiramos tener, debe ser viable, sin dificultad para vivir material y espiritualmente. En un ambiente donde la posibilidad de permanecer sea hacedora, realizable, y no un sitio de padecimiento prolongado, un calvario para estar siempre en dificultad.
  18. La postura con relación a la ciudad donde muchos habitamos, no debe depender de la persona que esté al frente de la alcaldía. La actitud de los que queremos a Santiago viable es la de estar siempre con la atención puesta en lo que conviene o no a la comunidad; vigilantes a los fines de que nuestra villa sea la que aspiramos y necesitamos.

viernes, 23 de febrero de 2024

Mi posición ante un conflicto de tránsito

  1. En la ciudad de Santiago de los Caballeros, el día miércoles 21 del mes de febrero, en curso, 2024, siendo las 11:10 horas de la mañana, mientras transitaba conduciendo mi vehículo por la calle Mella, en dirección sur a norte, me vi en la necesidad de detenerlo porque un camión se encontraba ilegalmente estacionado a la derecha, y otros vehículos correctamente parqueados a la izquierda.
  2. Ante la imposibilidad de circular libremente, porque me lo impedía el camión, se produjo un taponamiento, lo que motivó la presencia de dos agentes de la Digesett.
  3. Los dos miembros de la Digesett, me requirieron poner en movimiento mi vehículo, porque el tránsito estaba paralizado. Le contesté que solamente lo haría cuando el camión fuera movido, para así avanzar sin ninguna posibilidad de riesgo.
  4. Los dos agentes, en lugar de requerirle al conductor del camión estacionado al margen de la ley que lo moviera, lo que hicieron fue conminarme para que les entregara mis documentos, a lo que accedí.
  5. Luego de tomar mis generales de ley, y ponerme una multa, los policías insistieron que moviera mi vehículo, lo que nuevamente le respondí que lo haría una vez el camión despejara la vía. Los dos agentes mantuvieron su posición de que solamente yo moviera mi carro.
  6. En ese momento, un conductor de los vehículos que estaban a la izquierda debidamente estacionados, se marchó, lo que aproveché para poner mi vehículo en movimiento sin estar expuesto a causar ningún daño.
  7. Con todo y esto, el camión seguía estacionado a la derecha, su conductor lo más quitado de bulla y los agentes con absoluta dejadez, como si nada hubiera ocurrido.
  8. Una vez me retiré del lugar, me dirigí a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre- Digesett, en Santiago, donde fui recibido de una manera respetuosa y con la mayor cortesía, por el licenciado coronel Jorge García Lebrón, a quien le expuse lo que recientemente había sucedido.
  9. No escapa a mi conocimiento el estado deterioro en todos los órdenes que existe en el país, en el cual cada quien se comporta a su mejor conveniencia. Pero no estoy dispuesto a torcer mi voluntad, aceptando y sometiéndome al caos.
  10. En Santiago de los Caballeros, ningún encargado del orden público, tiene calidad para, sin violar la ley, permitir el estacionamiento a la derecha, en la calle Mella, desde la Vicente Estrella hasta la calle Pedro Francisco Bonó.
  11. Nadie, nunca, ninguna persona puede obligar a otra a exponerse a cometer una infracción. Si avanzaba en mi vehículo, podía haber colisionado el camión mal estacionado, a la derecha, o el otro vehículo legalmente parado a la izquierda en la calle Mella.
  12. Porque en Santiago de los Caballeros, transitaba de sur a norte por la calle Mella, estaba legalmente autorizado a moverme libre; sin obstáculo alguno. Ese espacio debía de estar transitable, vacío, no con un camión ocupando la vía por la cual la ley me autoriza a desplazarme sin ningún inconveniente.
  13. Un ejecutante de la ley de tránsito, con asiento en Santiago de los Caballeros, está obligado a sancionar a todo aquel que se estacione a la derecha, de sur a norte, en la calle Mella. No importa que sea una bicicleta o un camión.
  14. El encargado de hacer cumplir las leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan el tránsito de vehículos de motor, está para hacer obedecer, no incumplir, favoreciendo al infractor y perjudicando a quien con su proceder honra las disposiciones legales. El que reclama el derecho que le asiste, no infringe la ley. Por el contrario, la enaltece cumpliéndola y haciendo que los demás la respeten como ella manda.
  15. No debemos tolerar que por la indiferencia de las autoridades, los violadores, los abusadores se crean con derecho de hacer o no hacer. Nadie, en lo absoluto, ninguna persona que se respete debe exponerse a causar un daño, para cubrir la violación que está cometiendo un contraventor.

Excusas recibidas y aceptadas con humildad

  1. Al momento de estar concluyendo este escrito, recibí una llamada telefónica de parte del coronel licenciado Jorge García Lebrón, quien me manifestó que por instrucciones de su superior jerárquico, deseaba visitarme en mi hogar para testimoniarme excusas por lo que había ocurrido con dos de sus agentes. Le dije que no era necesario, que iría a su despacho para con toda humildad recibir las disculpas, y así lo hice.

jueves, 22 de febrero de 2024

Certero editorial sobre Julian Assange

  1. La coherencia de pensamiento manda a actuar siempre acorde, vinculando la prédica con la práctica. Hay que demostrar conexión, enlace entre lo que decimos y hacemos.
  2. Defender las causas justas debe ser fruto de convicciones, la creencia cierta de lo que estamos plenamente convencidos. Lo contrario no sería más que pose, actitud fingida, pura comedia.
  3. Proteger los derechos humanos y las libertades públicas, es procurar preservar esas prerrogativas, no importa quién sea su titular, ni las circunstancias o disyuntiva que se encuentren.
  4. El caso de Julián Assange, ha puesto a prueba a muchas personas físicas y jurídicas, que dicen ser defensoras de las libertades en general, y en particular a la información veraz, sin limitación alguna.
  5. Las mujeres y los hombres que se identifican con la lucha llevada a cabo por Julián Assange, por obtener su liberación, están conscientes de la influencia de Estados Unidos, en las decisiones que se adoptan en otros países bajo su dominio.
  6. Porque creemos que la posición fijada por el periódico El País, de España, relacionada con el proceso seguido en el Reino Unido a Julián Assange, sirve de buen ejemplo orientador, nos permitimos transcribir su editorial del 21 de febrero, 2024, con el título “Más que Assange”, y copiamos a continuación:
“Extraditar a Estados Unidos al editor de Wikileaks sería un modo de amedrentar a los medios de comunicación y a sus fuentes. En las próximas horas un tribunal de Reino Unido podría decidir si Julian Assange, editor de Wikileaks acusado de revelar en 2010 y 2011 información secreta del Gobierno estadounidense, tiene derecho a recurrir su extradición a Estados Unidos, autorizada en 2022 por el Tribunal Supremo británico y confirmada por el Ejecutivo. 
“Negar ese derecho al célebre hacker australiano cuyas revelaciones mostraron a la opinión pública mundial hechos y estrategias que Washington intentó ocultar durante años, no solo puede significar una condena a 175 años de cárcel para una persona cuyo supuesto delito fue publicar documentación que un Gobierno escondía deliberadamente a su sociedad, sino también un duro golpe para el periodismo de investigación y, en suma, para la libertad de prensa en todo el mundo”.
“La actuación de Assange fue vital para difundir informaciones amparadas en un uso falaz del concepto de secreto de Estado. Entre ellas, pruebas documentales de actuaciones ilegales del ejército estadounidense contra civiles en las guerras de Afganistán e Irak, o presiones a los gobiernos de países soberanos a lo largo de varias décadas”. 
“La de Wikileaks fue una labor de difusión en la que colaboraron medios de todo el mundo aportando cientos de profesionales que verificaron la autenticidad de la documentación y, en sintonía con los códigos deontológicos periodísticos, pusieron en práctica los protocolos necesarios para garantizar que la publicación de dichas informaciones no pusiera en peligro la vida de ninguna persona. Así sucedió, por ejemplo, con la publicación a partir de 2010 de más de 250.000 documentos del Departamento de Estado en la que participaron EL PAÍS, The New York Times, The Guardian, Le Monde y Der Spiegel”. 
“El hostigamiento sufrido por Julian Assange desde prácticamente esa misma fecha lo que le obligó a pedir asilo durante siete años al Gobierno de Ecuador, en su embajada en Londres, donde además, como reveló EL PAÍS, fue espiado 24 horas al día por una empresa española va más allá de la persecución por parte de Washington, de un presunto delito de revelación de secretos, sino que constituye un inequívoco modo de amedrentar a los medios de comunicación y a sus fuentes”. 
“Ciertamente, la figura de Assange es controvertida. Sus problemas judiciales comenzaron con una huida de la justicia sueca tras ser acusado de violación y abusos sexuales, cargos de los que siempre se declaró inocente y víctima de un montaje para extraditarlo a EE UU”.
Assange, también fue acusado de formar parte de la estrategia de Vladímir Putin para desestabilizar a Occidente. Finalmente, la relación con los medios que difundieron las informaciones de Wikileaks ha sido en ocasiones turbulenta. Pero nada de esto puede ocultar su decisivo papel como actor necesario para que los derechos de los ciudadanos, especialmente los estadounidenses, se vieran respetados cuando su Gobierno actuaba en dirección contraria”. 
“En Londres se decide hoy mucho más que la extradición de un ciudadano particular acusado de un delito. Lo que está en juego es, en un tiempo de montajes, bulos y realidades alternativas como el que vivimos, una forma rigurosa e independiente de hacer periodismo. Y con ella, dos puntales de la democracia: la libertad de prensa y el derecho a la información”. 
  1. Que quede claro y cada quien saque sus propias conclusiones de lo que dice El País, pero tomando en cuenta, muy especialmente, los puntos donde el periódico hace los razonamientos siguientes: 
  2. La actuación de Assange fue vital para difundir informaciones amparadas en un uso falaz del concepto de secreto de Estado; 
  3. La de Wikileaks fue una labor de difusión en la que colaboraron medios de todo el mundo aportando cientos de profesionales que verificaron la autenticidad de la documentación; 
  4. Va más allá de la persecución por parte de Washington de un presunto delito de revelación de secretos, sino que constituye un inequívoco modo de amedrentar a los medios de comunicación y a sus fuentes; 
  5. En Londres se va a decidir mucho más que la extradición de un ciudadano particular acusado de un delito. Lo que está en juego es, en un tiempo de montajes, bulos y realidades alternativas como el que vivimos, una forma rigurosa e independiente de hacer periodismo. Y con ella, dos puntales de la democracia: la libertad de prensa y el derecho a la información”.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Lo que significa meterse a político, ahora

  1. La generación de mujeres y hombres que nos iniciamos en la política nacional dominicana, hace sesenta o más años, nunca hemos ganado un cargo electivo haciendo uso de nuestro propio discurso.
  2. Nos formamos en la actividad política utilizando métodos ajustados a la decencia, predicando ideas renovadoras, las cuales procuramos fueran asimiladas por la gente del pueblo llano.
  3. Aquellos nuevos ciudadanos, con el transcurrir de los años, poco a poco, con detenimiento, hemos comprendido que nos quedamos sin espacio para, mediante la difusión de nuestros mensajes de contenido social, lograr incidir políticamente y así llegar a las instituciones del Estado.
  4. Las jovencitas y jovencitos que ayer fuimos a la plaza pública a exponer lo que creíamos convenía al pueblo, idealizamos, éramos soñadores, veíamos las cosas por encima de la realidad.
  5. Los aprendices de la política dominicana de los primeros años de la década del sesenta del siglo pasado, llegamos a ella siendo auténticos; estábamos sin nada de mezcla, exentos de pensamientos falseados.
  6. Las palabras que salían de nuestras gargantas, habían sido elaboradas en cerebros limpios, nada de adulterados e impuros. Los juicios que emitíamos, las consideraciones y conceptos, no tenían ninguna entremezcla, porque creíamos en la pureza de la ideología que dominaba nuestro accionar político.
  7. Pero, la época durante la cual comenzamos a hacer política, cambió, y también ha variado la conducta y los actores. El escenario dominicano es distinto a aquel en el cual arrancamos los principiantes en la política dominicana.
  8. Ser político ahora, es cosa diferente a lo que fue hace más de sesenta años. El ser humano del pasado, estaba hecho de otro material, lo mismo que la formación, su manera de proceder.
  9. La muchacha, o el muchacho político, era un ser humano excelente por entero; un ente social estimable y de un elevado concepto. Pero lo que ahora aparece en la política es un tipo de la peor calaña, innoble, capaz de lo peor.
  10. Aquel que en nuestro país decide hacer política desde uno de esos partidos del sistema, que sepa que va a lidiar con lo propio de la truhanería, de la canallada.
  11. Por muy bien nacido y educado que usted sea, si se mete a la politiquería dominicana, prepárese para liarse con gente del bajo fondo, graduarse en la trampa, el engaño y todas las malas artes.
  12. Ese que sale de la casa de sus padres siendo un hombre de bien, una vez se integra a la politiquería dominicana, está obligado a modificar su instrucción hogareña de decencia, para caer en la deshonestidad, la desvergüenza e indecencia.
  13. No es más que un tonto, un buen pendejo, ese jovencito que se mete a hacer política pensando en adecentar la vida pública. Se encontrará con el tigueraje politiquero, curtido, ducho en hacer todas clases de marrullas, experto en artimañas.
  14. Aquí, hacer politiquería es un juego pesado, porque las más variadas cochinadas, las marranadas, forman parte de la nueva cultura política de suciedad.
  15. Vamos a ser claros. El que está en un partido de tramposos, si quiere progresar políticamente, que se meta a trampear. La politiquería dominicana se nutre de los que burlan al pueblo haciendo uso de intrigas, disimulos, emboscadas, fingimientos, triquiñuelas y cuántas maniobras pueden salir de un cerebro letrino.
  16. Ahora, para hacerse buen político hay que hacer valer la mentira; ejercitarse como farsante; emplearse a fondo como corrupto; poner en práctica habitual la bellaquería; simular honradez y estar de acuerdo con todo lo que genera dinero sin esfuerzo alguno.

martes, 20 de febrero de 2024

Causas que generan abstención al sufragio

  1. Desde la adolescencia, hasta ahora, cuando ya estoy en el último período de la vida, con exactitud he tratado de cumplir con mi ideario político que ha sido el guía de mis actos.
  2. Dentro o fuera de un partido, en la política he accionado con absoluta formalidad, por la alta consideración que la misma me merece. La tengo como algo maravilloso.
  3. Sin estar formando parte de una organización política, acciono en la vida pública interviniendo de manera activa como partidario de la brega social, cívica, y ciudadana, expresando conceptos o el parecer sobre lo que ocurre en mi país o a nivel internacional.
  4. Por la forma como se hace política en los partidos tradicionales con vocación de poder, no formo parte de ninguno de ellos, y no cuadra el criterio que tengo de la disciplina para estar en un partido de orientación progresista.
  5. El hecho de no tener militancia partidaria, no me ha impedido intervenir en el quehacer político, no importa que sea en asuntos nacionales o internacionales. Me siento comprometido con las batallas por las mejores causas de la humanidad.
  6. Porque aquí los partidos son manejados como negocios, la mercancía dinero constituye parte fundamental de su razón de ser, el alma de su existencia.
  7. Obrar con virtud de nada vale en la actividad política dominicana, por lo que ser honesto, actuar con integridad, carece de relevancia. El vicioso, ese que engaña para burlar al pueblo, tiene éxito en la política nacional.
  8. Una organización política dominicana, es más rentable que un centro de juegos de azar, porque no hay que procurar personal de talento ni con prendas morales. Basta con que sea sinvergüenza.
  9. No toda persona decente está llamada a integrarse a un partido sin principios ni valores éticos. Por ahí hay que comenzar para entender parte de la causa de la abstención en nuestros procesos electorales.
  10. Por muy poca decencia que hay en el accionar político dominicano, todavía queda gente que no quiere ensuciar su nombre como politiquero. Queda algo de honradez, de honestidad, que nadie quiere mancharla con el bajo mundo de la politiquería.
  11. La mujer o el hombre decente, no comete una falta, no deja de querer el bien para su país, ni deja de ser responsable, si decide inhibirse, voluntariamente privarse, renunciar a ensuciarse, mezclándose con grupos politiqueros de la peor ralea.
  12. Porque los partidos de negocios han logrado embaucar a gente decente, no quiere decir que la mayoría de personas honradas están en disposición de ser ubicadas como formando parte de organizaciones que se mantienen del engaño al erario y otros que hacen de contribuyentes o pendejos.
  13. Aquí existen justos motivos para que una gran cantidad de ciudadanas y ciudadanos, se sientan liberados para no ir a las urnas para legalizar instituciones corrompidas, infuncionales y carentes de legitimidad.
  14. La honradez, moralidad, honestidad y sentido de honorabilidad, sirven como causa justa a personas buenas para sentirse perdonadas y exculpadas, por abstenerse de participar en procesos electorales motivados por el dinero.
  15. En ocasiones, dejar de ejercer el derecho al voto no es un rechazo a los candidatos. Se repudia el partido o por lo dañino que es el sistema que ya se hizo añejo, convertido en una traba para el desarrollo humano. En nuestro país, se da la indignación contra el sufragio como censura a la organización política y al orden social vigente.
  16. Los pueblos dan señales; de alguna manera dejan ver su sentir; muestran su indignación de algo repugnante. No ir a votar, sin estar impedido por fuerza alguna, está diciendo que el pueblo dominicano sano está asqueado de la politiquería.

lunes, 19 de febrero de 2024

Partidos nuevos, para gente decente

  1. Como ser humano dominicano y con sano juicio, estoy plenamente convencido de que la sociedad dominicana donde nací, me desarrollé y de la cual todavía soy habitante, moralmente no sirve, está degradada.
  2. De igual manera, tengo la convicción de que en esta comunidad humana, averiada, dañada por entero, hay mujeres y hombres auténticos, honestos, sumamente valiosos.
  3. También estoy persuadido, abrazado a la absoluta certeza, de que los partidos que aquí inciden en el quehacer político, y han controlado el poder del Estado, ninguno ha procurado, ni hacen lo necesario para sacar al país del atolladero en que se encuentra.
  4. Así como en la sociedad dominicana en general hay gente de valía, igualmente en las organizaciones políticas del sistema están presentes ciudadanas y ciudadanos probos, de correcto proceder.
  5. Nada hemos logrado, ni vamos a conseguir, permaneciendo en los lamentos, deplorando que los politiqueros y sus partidos se mantienen burlándose del pueblo y haciendo gárgara con los dineros del erario. Hay que poner fin a los reiterados quejidos que nada resuelven.
  6. Ante una sociedad degradada, corrompida desde arriba hasta abajo, y partidos políticos infructuosos, lo que procede es que accionen las mujeres y los hombres que todavía tienen dignidad y aspiran a vivir bajo otra organización y dirección del gobierno y el Estado.
  7. En todo el territorio nacional dominicano, gente de honor, no conforme como estamos viviendo en lo material y espiritual, debe comenzar a pensar con mucho detenimiento y gran preocupación.
  8. El objetivo es que cada persona de buena conducta y sanos sentimientos, examine la posibilidad de abandonar esos partidos de negocios, y en unión de otras sin militancias, decidan hacer, formar una organización para tomar el poder, y con todos las dominicanas y los dominicanos honrados constituir un gobierno de contenido democrático.
  9. La finalidad no debe ser una nueva forma de gobernar bajo revolución ni en el socialismo. La intención tiene que ser una administración bajo una conjunción de fuerzas políticas, clases y capas sociales interesadas en sacar al país del atraso y adecentar la vida pública.
  10. Mujeres y hombres no corrompidos, merecen estar políticamente organizados en instrumentos de lucha por un mejor país para todas y todos, sin discriminación.
  11. Trabajadores del campo y la ciudad, intelectuales honestos, comerciantes y empresarios con sentir nacional, no importa su credo religioso o preferencia sexual, tienen espacio en un gobierno democrático.
  12. En algún momento hay que ponerle fin a la sucia politiquería que ha hundido a nuestro país en un ambiente de corrupción, pobreza, violencia, criminalidad y desgracias de todo tipo.
  13. La ciudadana y el ciudadano limpio de conciencia, conducta y actuaciones, deben estar unidos a conciudadanos con decencia y absoluta integridad, para aislar a la escoria politiquera.
  14. Ideas finales

    1. Las personas de bien están en condiciones de quitarle el sucio, eliminar las manchas que han llevado a la política los negociantes politiqueros que se han encargado de porquerizar a sus partidos.
    2. El político limpio merece estar en un partido aseado, no en uno de esos que causa asco, porque en el mismo se mueven grupos que motivan náuseas, vómitos, total repugnancia.
    3. Partidos nuevos, con miembros novedosos; políticos nacientes, con gente de conducta flamante; organización política moderna para hacer un gobierno floreciente y diferente a los que hemos padecido.

domingo, 18 de febrero de 2024

Sacar el tigueraje de la política dominicana

  1. Históricamente, toda sociedad humana ha estado organizada bajo un sistema social que descansa sobre un determinado régimen económico que responde a una ordenación.
  2. El ser social, en sociedades heterogéneas como la dominicana, está bajo la influencia de distintos estamentos que condicionan la manera de pensar y actuar de la mayoría de los integrantes de la comunidad.
  3. El sistema que predomina en nuestro país funciona para beneficio de la minoría y contra la gran mayoría de la población que vive en estado de opresión, al margen del desarrollo humano.
  4. La diversidad de intereses presentes en el medio dominicano está acompañada de diferentes formas de conciencia social, de donde resulta que hay variedad de criterios ideológicos y pluralidad en la aceptación y rechazo del actual modo de organización estatal y de gobierno.
  5. La desigualdad de oportunidades para la generalidad de las dominicanas y los dominicanos, hace injusta la instauración de la sociedad nuestra. Semejante situación tiene unas personas como aliadas, y otras de adversarias.
  6. En la República Dominicana, todo hombre o mujer que no esté de acuerdo con la forma como un grupo tiene estructurada la sociedad para beneficiarse de ella, debe luchar para cambiarla.
  7. La realidad de nuestro país se ve sumamente clara para quien quiera verla, tal cual es, beneficiosa para un puñado de gente y perjudicial para la mayoría, el pueblo.
  8. Lo más normal es que aquel que se favorece de la situación actual, la proteja, pero quien está lesionado y la repugna, debe rechazarla.
  9. No hay de otra. Nada de buscarle la quinta pata al gato. Aquí, el ambiente político está bien definido para quien no quiere pecar de hipócrita, fingiendo sentimientos.
  10. Cualquier momento es oportuno para integrarse a la lucha por las causas justas, y nuestro pueblo merece tener a su lado a ciudadanas y ciudadanos decididos a cambiar el actual orden injusto, por otro que haga posible una existencia digna a tantas y tantos connacionales que viven en la pobreza.
  11. Demostrar inconformidad con el sistema que margina al pueblo, del progreso material y espiritual, es no transigir con las injusticias, hacer caso omiso al deseo de que todo siga igual o peor; desoír los llamados a aceptar continuar con un ambiente degradado.
  12. Coherente con la lucha política y social es la mujer o el hombre presto a contraponer; enfrentar todo engaño al pueblo; objetar la docilidad que desde las alturas del poder mandan a las masas a aceptar la miseria.
  13. Es oportuna la coyuntura política nacional para desenmascarar a los arribistas, ventajistas, tránsfugas y sinvergüenzas de la politiquería, que mantienen a los pobres como víctimas de maquinaciones propias de trepadores.

Ideas finales

  1. Una forma nueva de hacer política tiene que comenzar sacando el tigueraje del accionar político, a los fines de que en el país surjan actores que sean activistas sociales decentes.
  2. Un cambio económico ha de llegar impulsado por personas llenas de nobleza, movidas por normas y principios que marquen el correcto proceder en la vida pública.
  3. En cualquier lugar del mundo, las transformaciones han sido la obra de gente honesta que acciona conforme a su prédica y práctica social. En nuestro país hace falta ese material humano.

viernes, 16 de febrero de 2024

Militares norteamericanos aquí, ayer y hoy

  1. A los pueblos atrasados y dependientes de intereses extranjeros, tal cual es el dominicano, los emboban mediante engaños para que crean que son libres, independientes y soberanos.
  2. Un país goza de autodeterminación cuando ejerce su derecho a la liberación, y en particular a la creación de una organización estatal propia, y el régimen económico conveniente a su pueblo.
  3. La independencia nacional resulta de la facultad de un Estado para, real y efectivamente, dirigir su política interior y exterior, así como el dominio absoluto de su territorio.
  4. La independencia y autodeterminación dominicana, son formales, porque, para ser real, necesitan sus autoridades contar con el poder de decisión y de control estructural, orgánico.
  5. La realidad enseña a las dominicanas y a los dominicanos con posibilidad de alcanzar a ver lejos, más allá de sus narices, que en su país, independencia y autodeterminación, no son más que una ficción, un cuento, una fantasía, un mito, una ilusión.
  6. Me he sentido movido a hacer este escrito porque hace unos días la prensa nacional publicó que: “soldados del Comando Sur recorrieron la frontera dominicana y observaron el desarrollo del intercambio comercial y la operatividad de tropas desplegadas en la frontera con Haití”.
  7. Con relación a la presencia de militares norteamericanos haciendo labor de inspección en el territorio nacional dominicano, el presidente Luis Abinader, declaró: “No tengo información, son visitas que piden y nosotros, bueno pues, se acceden. Ni ellos han dado comentarios, ni nosotros le pedimos tampoco que nos den informe sobre eso”.
  8. Mientras el presidente Luis Abinader, declaró no saber nada de la presencia de los militares norteamericanos en la frontera dominicana con Haití, el portavoz de la Embajada de Estados Unidos en el país, Gabriel Hurst, dijo lo siguiente:
  9. “La reciente presencia de militares de Estados Unidos en Dajabón no fue más que una actividad rutinaria para observar la efectividad del entrenamiento y del equipamiento proporcionado a las fuerzas dominicanas por parte del gobierno de los Estados Unidos".
  10. Ampliando su opinión, el señor Hurst, precisó: "Ocasionalmente, llevamos a cabo reuniones de rutina con nuestros socios de seguridad aquí en la República Dominicana. Nuestras reuniones de rutina están orientadas a reforzar nuestra colaboración con las comunidades locales, profundizar nuestra comprensión sobre los desafíos de seguridad y reafirmar nuestro firme compromiso con el brillante futuro de la República Dominicana".
  11. La sumisión del gobierno dominicano, hoy, al de los Estados Unidos, es la misma de sus predecesores, tal como se evidencia por lo que fue la relación de los cuerpos armados dominicanos, en la época que gobernó el doctor Balaguer.
  12. Davis Fairchild, que ostentó el cargo de oficial ayudante del Programa en la Misión de AID en Santo Domingo, desde el mes de abril de 1966, a septiembre de 1967, manifestó, en el curso de una entrevista, lo siguiente:
  13. “No hacen más que esperar que Military Assistance Advisory Group, (MAAG), les diga qué deben hacer, y, por otra parte, el presidente de la República Dominicana, tiene menos poder sobre los militares del país que MAAG. La misión de setenta y cinco hombres de MAAG, vive, come y duerme con los militares dominicanos”.
  14. La actitud, el proceder de los asesores militares norteamericanos, no difiere hoy, con la del pasado, lo que se comprueba con la cita siguiente: “un grupo de estudio del Congreso de los Estados Unidos que visitó el Perú, Colombia y Panamá en 1970, describió que se daba esta misma clase de íntima vinculación entre los militares de dichos países y las misiones norteamericanas de los Estados Unidos en ellos destacadas”.

Ideas finales

  1. En las escuelas universitarias de ciencias políticas de la República Dominicana, los profesores que, se supone, son intelectuales honestos, están en el deber de explicarles a sus alumnos el concepto de independencia real, soberanía verdadera y plena autodeterminación, todo relacionado con nuestro país.
  2. Al pueblo dominicano hay que hacerle saber que la lucha por la liberación nacional, es una necesidad dialéctica, y hasta que no la logremos, carecemos de independencia, soberanía y real autodeterminación.

jueves, 15 de febrero de 2024

La felicidad aquí, ¿cuándo?

  1. El dominicano que nace, se desarrolla y permanece viviendo en su país, si es propenso a la compasión, no importa su ubicación clasista, nunca llega a alcanzar la felicidad.
  2. El estado de bienestar económico no se traduce en satisfacción espiritual. El alma no se alimenta de lo material; se llena con lo que mentalmente agrada, cautiva.
  3. El medio social dominicano, no está para hacer sentir anímicamente bien a la persona que posee bondad, de buen corazón. El ámbito, el espacio, se ha hecho agrio, para estar malhumorado, avinagrado.
  4. Poco importa que usted sea adinerado o pobre. Si es un individuo afectable, la pobretería que lesiona a su pueblo le conmueve, perturba su conciencia y sacude su ánimo.
  5. Qué contenta puede sentirse una mujer o un hombre bueno, ante una comunidad de pordioseros, que hacen de mendigar una habitualidad, un modo de amarga existencia.
  6. La persona de sanos sentimientos, no está para considerarse con alegría de vivir, regocijada, si sus connacionales carecen de garantía de servicios de salud y educación de calidad. La indigencia motiva indignación, no placer.
  7. La excelente condición financiera que acompaña a un ciudadano sensible, la desventura de sus paisanos le lleva a estar como un desgraciado, privado de júbilo.
  8. El comunitario de posición económica holgada, si se compadece de sus conciudadanos, nunca llegará a disfrutar, a pasarla bien, si sabe lo mal que están los marginados sociales.
  9. Mantenerse animado, de buen carácter, no es posible en un país como el nuestro donde la mayoría carece de lo indispensable para una existencia digna.
  10. No es para aplaudir, ni estar con un buche de risa, formar parte de una sociedad en la cual nadie tiene garantía personal, ni de bienes, porque acecha la criminalidad.
  11. De dónde se han sacado que el dominicano es feliz, si está moviéndose en una sociedad preñada de gente mentirosa, intrigante, resentida, individualista, pícara, murmuradora y de cuantos vicios y taras sociales dañan a la especie humana.
  12. Conservarse alegre, no es cuestión de tener poco o mucho dinero. El asunto es que usted sea un ciudadano con sentido humanista, que le repugna lo que daña a la sociedad en general.
  13. El hecho de vivir en el medio dominicano de hoy, es permanecer indignado; montado en cólera, saca de quicio a la mujer o al hombre más calmado, al que no se molesta por nada.
  14. Aquel que aquí dice sentirse de maravilla, debe proceder a revisarse, porque basta con tener un mínimo de sensibilidad para darse cuenta de que el país nuestro, por el proceder de su gente, se dañó, está averiado.
  15. No escapa a nuestro conocimiento que por la forma como está estructurado el cuerpo social dominicano, hay personas de sentimientos tiernos, como también frías e insensibles.
  16. Idea final
  17. Debe ser un objetivo de la lucha social y política, ejecutada por personas con ideas de progreso, que nuestro pueblo logre construir la felicidad, la cual solo es posible cuando las grandes mayorías nacionales disfruten con alegría de bienestar material y espiritual, bajo un nuevo orden social.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Necesidad de mujeres y hombres de ideales

  1. Porque en el país hay toda una cáfila de sinvergüenzas que han deslustrado la política decente, se suponía que los jóvenes recién llegados a ella no continuarían deshonrándola.
  2. Una cosa es incidir en la política por sensibilidad y convicciones, y otra hacer politiquería con el objetivo de conseguir dinero beneficiándose de ella.
  3. Meterse a politiquero es inmiscuirse, entrometerse sin preocuparse por la comunidad de la cual usted forma parte.
  4. Comprometerse con la lucha política y social, es mezclarse con el pueblo de a pie, implicarse interpretando los intereses de las grandes mayorías nacionales, ponerse en medio de las batallas por una mejor nación.
  5. Ojalá un entrevistador honesto, decida preguntarle a un candidato principiante en el vigente proceso electoral, ¿está usted motivado por la política para aportarle a la sociedad, o para servirse de ella por medio de la politiquería?
  6. Siempre es bueno saber la pasta de la cual está hecho el ser humano para así llegar a conocer su modo de ser, lo que es capaz de hacer o no hacer.
  7. Hasta ahora no he escuchado a un jovencito o a una jovencita, manifestarse en el sentido de que ha llegado al quehacer político para demostrar que se puede ser político auténtico, renegando las prácticas de hacer politiquería alejada de la decencia.
  8. En estos momentos, aquí no está de por medio entrar a la actividad política para ganarse un espacio por virtudes y méritos reconocidos y bien ganados. No son tomadas en cuenta las cualidades que elevan, porque todo da lo mismo.
  9. Qué carajo. Hipócrita y sincero, farsante y franco, honrado y ladrón, todos están en la misma boleta electoral, metidos en el mismo saco y medidos con la misma vara.
  10. La política degradada no llegó al país enviada; ella surgió como consecuencia de lo agrietado que está el ordenamiento económico. El cuerpo social dominicano se dañó lentamente, hasta llegar a lo que es ahora, un fango.
  11. La política, como actividad humana honesta, perdió su gracia o atractivo, porque personas moralmente corrompidas, no vinculadas al trabajo productivo, desclasadas, se cobijaron bajo el ropaje de políticos.
  12. En el país nuestro, no será fácil recuperar la decencia para que, nuevamente, obrar en política sea acción de gente valiosa, esa que goza de mucha estimación, que es meritoria, digna de elogio.
  13. Convertir la política en un medio para obtener recursos económicos no lícitos, es muy propio de rastreros, grupos de baja estofa con cultura de maldades.
  14. Las muchachas y los muchachos recientemente llegados a la política nacional dominicana, con su incidencia en la actual campaña electoral, han puesto de manifiesto que están dispuestos a caer en las mismas mañosas prácticas politiqueras, a iguales andadas que aquellos que han hecho de la política una cosa afrentosa, pero lucrativa.
  15. Recuperar la decencia, rescatar la honorabilidad y restablecer la época de la actividad política con propósitos sociales, liberadores y moralizantes, por ahora no es posible, porque la sociedad está adecuada para la politiquería de bajeza e indignidad.
  16. La política para liberar a nuestro país de las taras sociales que lo mantienen hundido en lo económico, ético y moral, necesita de mujeres y hombres de ideales, que piensen y actúen con honestidad.

martes, 13 de febrero de 2024

Derecho a elegir, con civiles y militares

  1. En la República Dominicana, las clases dominantes, las que controlan el poder en toda su dimensión, tienen la creencia de que la generalidad de la población de este país está compuesta por idiotas, escasos de razón o inteligencia.
  2. Llevar a una comunidad de mujeres y hombres para que voten por iguales candidatos y partidos, no es más que identificarlos como puros incautos, gente fácil de engañar.
  3. Motivar a posibles electoras y electores para que asistan a ejercer su derecho a elegir, recurriendo a maniobras engañosas, no es más que subestimar su inteligencia, tomarles el pelo.
  4. Se supone que un candidato presidencial impulsa a una ciudadana o a un ciudadano, para que lo escoja, teniendo en cuenta la propuesta que le ha hecho para ser favorecido con el voto.
  5. Una proposición, la idea bajo la cual se busca cautivar al sufragante, es una invitación para que un plan determinado sea aceptado como bueno, muy conveniente.
  6. Las elecciones generales organizadas en nuestro país, tienen como actores principales a la ciudadana y al ciudadano que mediante el voto expresan su voluntad política, sufragando por el o la candidata de su preferencia, bajo el supuesto de que candidatos y partidos son diferentes, desiguales en programas e ideología.
  7. Aquí, los dueños del poder real han organizado los procesos electorales de tal forma que candidatos y partidos son iguales. Para el elector no hay posibilidad de determinar las cualidades distintivas de la organización política o el aspirante presidencial.
  8. Los partidos políticos, se supone, en sus programas, exponen los principios, temas y objetivos fundamentales, en particular lo que desde el gobierno ejecutarán. Esto viene siendo el plan de trabajo a llevar a cabo desde el poder del Estado.
  9. En nuestro país, los votantes que favorecen a los que aspiran a la presidencia, lo hacen por el hecho de que han sido previamente embobados mediante el continuo caravaneo y cuantos medios sirven para manipular.
  10. Lo correcto es, honrando al pueblo en su decisión política, que ciudadanas y ciudadanos sean atraídos a votar mediante proyectos, agendas a cumplir, promesas y hasta juramento como compromiso a ejecutar ante posible éxito en las urnas.
  11. En otro orden, en pleno siglo XXI, es un absurdo que por ser militar o policía, se le niegue la calidad de ciudadana o ciudadano a un dominicano o a una dominicana. Los guardias y los policías, no deben perder su condición por el hecho de ponerse un uniforme.
  12. Precisamente, por el respeto que nos merece el pueblo dominicano, en octubre de 1989, conjuntamente con la licenciada Mirian Germán Brito, la profesora Mercedes Alfonseca Caamaño, y el dirigente sindical Eleazer Batista, con el nombre de Manifiesto por la Redención del Pueblo, presentamos al país una propuesta para establecer aquí un nuevo sistema político y una nueva democracia participativa, para sacar a nuestra nación de la crisis, al pueblo de la pobreza y reconquistar la soberanía.
  13. En el citado proyecto que ciudadanas y ciudadanos elaboramos y presentamos, precisamos “que la crisis que afecta a la sociedad dominicana exige como paso fundamental el establecimiento de un nuevo poder, una democracia real y un nuevo tipo de gobierno”.
  14. Con relación a los militares y policías, en el Manifiesto por la Redención del Pueblo, dejamos establecido que: “es preciso garantizar a los militares y policías todos los derechos políticos, incluso el derecho al voto, a fin de suprimir toda desigualdad respecto a los civiles en ese campo de la actividad humana y el ejercicio de la democracia”.
  15. Sería una novedad, soplaría aire fresco en un proceso electoral dominicano, cuando un candidato haga la promesa de activar la modificación de la Constitución, para que las dominicanas y los dominicanos uniformados, policías y militares, puedan ejercer sus derechos como ciudadanos, al igual que los civiles.
  16. Es de esperar que más temprano que tarde, lo mejor y más auténtico de lo que se llama pueblo dominicano, tenga la posibilidad de darle vida y hacer realidad su condición de ciudadana y ciudadano, ejerciendo, real y efectivamente, su derecho a elegir y ser elegido, no solamente la prerrogativa a votar.

lunes, 12 de febrero de 2024

Es una necesidad luchar contra la ley 1-24

  1. En un país cualquiera semejante al nuestro, el Estado es un instrumento de dominación de una o varias clases sobre las oprimidas. Su misión es que los poderosos mantengan el poder real.
  2. En una comunidad humana como la dominicana, el mando, la autoridad, el dominio formal lo tiene la mayoría de la población, pero el poder verdadero está controlado por quienes, aunque en minoría, cuentan con las palancas de dominación económica, política y social.
  3. El Estado está regido por el gobierno y sus instituciones: el ejecutivo, legislativo y judicial, así como por órganos que prestan servicios de policía, militar, inteligencia, finanzas, salud, educación, etc.
  4. Para protegerse o salvaguardarse, Estado y gobierno tienen personas para espiar, que hacen labor desde organismos de inteligencia, sensitivos o burdos. Pero, de todas maneras, su misión es el espionaje.
  5. Toda persona que conspira contra el régimen económico vigente, no importa en el país que sea, debe estar consciente de que está expuesta a que sus pasos sean seguidos, acechada y de toda forma fisgoneada.
  6. Personalmente, por estar incidiendo en la política de mi país y por la ideología que por convicción he abrazado, sé que he estado bajo acecho por distintos órganos de seguridad del Estado dominicano.
  7. Porque desde su origen me llamó la atención la integración del Departamento Nacional Investigaciones-DNI-, al organigrama del gobierno dominicano, por distintas vías traté de saber de dónde provenían los recursos económicos para la ejecución de sus actividades y a quién le servía.
  8. Me he motivado a elaborar este escrito, por la justificada preocupación que ha generado la ley 1-24, cuyo objetivo es la protección de los intereses de la nación y evaluar amenazas internas y externas contra el Estado dominicano.
  9. Aunque tengo un buen criterio de la formación personal y familiar del presidente Luis Abinader, en su gobierno cuenta con colaboradores al frente de instituciones y órganos del Estado, que constituyen una amenaza para la seguridad física y moral de toda ciudadana y ciudadano decente.
  10. La ley 1-24, viene a ser un instrumento funesto, para funcionarios malvados seguir destruyendo moralmente a mujeres y hombres honorables, situación que hemos comprobado y podemos dar constancia.
  11. Es una ingenuidad pedirle al gobierno que no tenga servicios de espionaje, pero toda persona respetuosa de la libertad y el más amplio espacio democrático, debe rechazar y denunciar esa práctica odiosa.
  12. Motiva grima conocer los métodos de espiar de que hacen uso funcionarios del presente gobierno, con el fin de causar desazón a ciudadanas y ciudadanos de conducta acrisolada, de vida privada y pública virtuosa.
  13. La ley 1-24, para algunos estrechos colaboradores de la presente gestión gubernativa, es una licencia, un certificado para llevar a cabo actos infames, canallas, rastrerías e ignominias y manchar honras, estima y fama bien ganadas.
  14. Lograr la eliminación de la ley 1-24, es desarmar a gente del actual gobierno que no están en condiciones de ejercer sus funciones apegadas a la decencia, el respeto y la consideración de que se han hecho acreedoras personas que son modelo de honorabilidad.
  15. No basta que el presidente Abinader se comporte respetuoso de los derechos humanos y las libertades públicas, si dependientes suyos se ocupan de preparar y poner en ejecución operativos diabólicos contra personas de gran valía para el país.
  16. Tener a la vista y en las manos documentos elaborados desde altas instancias del actual gobierno para infamar y meter miedo, motiva salir al galope para apoyar la lucha contra la ley 1-24.

domingo, 11 de febrero de 2024

Por Julian Assange y el sentir humanista

  1. Al ser humano no le basta con nacer, desarrollarse y morir. Lo que cuenta de un ente social es su accionar en el medio donde le ha correspondido vivir. Su comportamiento lo definirá.
  2. En cada situación de una coyuntura o período, ocurren hechos que imponen a los miembros de la sociedad humana a actuar en uno u otro sentido. La realidad les crea la disyuntiva de tomar en serio o ser indiferente.
  3. Cada hombre o mujer está en el deber de demostrar su sentido de conmiseración, o actuar deshumanizado, endurecido. Es cuestión de identificarse con la crueldad o la solidaridad.
  4. En la actualidad ocurren hechos que de manera permanente están poniendo a prueba la sensibilidad, receptividad y afectividad de cada persona preocupada por el bienestar de la especie humana.
  5. Es cierto que a nivel mundial están presentes crisis relacionadas con la paz, la economía, la salud, el cambio climático y otras dificultades que mantienen en constante trajín a la población global.
  6. No obstante el mucho afanar, siempre hay un espacio de tiempo para ocuparlo en provecho de causas que impulsan a proceder con el más profundo humanismo.
  7. La persona sensible que actúa con plena libertad, es la que siempre está dispuesta a tomarse licencia para sin limitación alguna permitirse defender la liberación de pueblos, así como de grupos de personas en prisión injusta, o a un sujeto cualquiera que de manera individual se encuentre en dificultad.
  8. La generalidad de la opinión pública internacional, con acceso a los medios de comunicación, conoce de la situación en que se encuentra Julián Assange.
  9. Es un deber solidario por convicción democrática, a una voz y con alto grito, para que lo escuche la humanidad entera, accionar por la libertad plena de Julián Assange.
  10. Las mujeres y los hombres libres a nivel mundial, están en el deber de echar un pulso con el imperio occidental para garantizar la integridad física y la libertad de quien por la veraz información está guardando prisión.
  11. Es oportuna la ocasión para recordar que “WikiLeaks dio a conocer, a finales del año pasado, que el 20 y el 21 de febrero de 2024, en el Tribunal Superior de Londres se celebrará lo que posiblemente será el último desafío legal para Julian Assange apelar su extradición a Estados Unidos. La audiencia de dos días puede ser la última oportunidad para impedir su extradición a Estados Unidos”.
  12. Todas aquellas personas que por sus ideas políticas han estado en prisión, deben tomar en cuenta lo expuesto recientemente por la relatora de las Naciones Unidas, en el sentido de que Julian Assange, corre el riesgo de ser puesto en régimen de aislamiento prolongado y podría recibir una sentencia potencialmente desproporcionada en un tribunal estadounidense.
  13. El objetivo de pulsear sería, para tocando el corazón y la conciencia de la opinión pública universal, lograr terminar con la prisión y persecución contra Julian Assange.
  14. Bregar, ajetrear, luchar por la libertad plena de Julian Assange, es una actividad de contenido humanista, y la misma ha de contar con el concurso, el apoyo de lo mejor y más sensible de cada país.
  15. Por Julian Assange procede mover todas las voces nobles y solidarias. Esa es una tarea a cumplir sumando buenas voluntades.
  16. Todos aquellos que creemos en la libertad, no como simple consigna hermosa y hueca, sino como formando parte inherente de la especie humana, estamos comprometidos a batallar para que sea respetada la libertad y la vida de Julian Assange.

viernes, 9 de febrero de 2024

El caso de Julian Assange y la ONU

  1. Por lo revuelto y brutal que sigue estando el imperio de occidente, las personas que creen en la libertad, los derechos humanos, la independencia y soberanía de los pueblos, deben continuar la lucha por un mundo de paz para todas y todos.
  2. En cualquier lugar del planeta tierra donde esté en peligro la vida de una persona, debemos levantar la voz solidaria en su defensa, no importa su condición social, ideología o etnia.
  3. Desde hace varios años, la comunidad internacional sensible le ha dado seguimiento a la difícil situación que afecta la seguridad personal del periodista Julian Assange, por ejercer su derecho a la libre y completa información.
  4. Diferentes medios de comunicación escritos nacionales e internacionales, recientemente han difundido una nota emitida por la relatora de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Alice Edwards, en la cual insta al gobierno británico a frenar y revisar la extradición a Estados Unidos de Julian Assange, porque teme que sea víctima de tratos equivalentes a torturas.
  5. La relatora de la ONU: “Exhorta al Gobierno de Reino Unido a que examine cuidadosamente la orden de extradición de Assange, para asegurar el pleno cumplimiento de la prohibición absoluta e inderogable de la devolución a la tortura y otros tratos crueles, penas inhumanos o degradantes".
  6. Conviene destacar que la relatora expresa su preocupación “de cara a la celebración los próximos días 20 y 21, curso, del último juicio para analizar el recurso final de Assange contra su extradición ante el Tribunal Superior en Londres”.
  7. Desde que en 2019 la embajada de Ecuador en Londres le retirara el asilo, el fundador de WikiLeaks ha estado detenido en la prisión de alta seguridad de Berlmarsh (Reino Unido) y se enfrenta a más de 18 cargos penales por delitos contra la Ley de Espionaje estadounidense.
  8. La preocupación de la relatora de la ONU, es compartida por la opinión pública sensata, porque si Julian Assange es extraditado: “Puede ser detenido en régimen de aislamiento prolongado en espera de juicio o como recluso y, si es condenado, podría ser sentenciado a hasta 175 años de prisión”.
  9. Hace hincapié la señora Edward, que es precario el estado de salud mental del programador y periodista Julian Assange ya que, asegura, padece un trastorno depresivo de larga data y recurrente, además de correr riesgo de suicidio.
  10. El caso de Assange, motiva solidaridad con su persona, porque su situación de privación de libertad es porque puso en conocimiento lo que a la humanidad entera se le mantenía oculto. Él hizo una labor honrando el derecho a la información sin cortapisas de ninguna clase.
  11. Julian Assange, está acusado por su obtención y posterior divulgación en la web de WikiLeaks de documentos clasificados relacionados con la defensa nacional estadounidense, incluyendo pruebas que exponen violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán.
  12. “WikiLeaks dio a conocer a finales del año pasado, que el 20 y el 21 de febrero de 2024 en el Tribunal Superior de Londres se celebrará lo que posiblemente será el último desafío legal para apelar su extradición a Estados Unidos. La audiencia de dos días puede ser la última oportunidad para Julian Assange impedir su extradición a Estados Unidos.
  13. Todas aquellas personas que por motivaciones políticas hemos estado en prisión, tomamos muy en cuenta lo expuesto por la relatora de las Naciones Unidas, muy en particular cuando dice que Julian Assange, corre el riesgo de ser puesto en régimen de aislamiento prolongado y podría recibir una sentencia potencialmente desproporcionada en un tribunal estadounidense si se aprueba la extradición.
  14. Cada hombre o mujer sensible, debe hacer causa común con Julian Assange, sus padres y demás seres queridos, que hoy merecen recibir el calor solidario, la mano amiga, como demostración de que quien lucha por la justicia cuenta con el apoyo de lo mejor de la humanidad.
  15. La ocasión es oportuna para los partidarios de la libertad, poner en entredicho la prepotencia del imperio de impedir que los pueblos del mundo sean dueños de su destino, comenzando por su derecho a estar debidamente informados.
  16. Ponernos al lado de Julian Assange, es demostrar que los amantes de la libertad, la paz y el progreso social, son más, y cuando actuamos por la solidaridad, nos convertimos en un montón, un número considerable de gente que se identifica con el más puro humanismo.

jueves, 8 de febrero de 2024

La sociedad dominicana, ¿maravillosa o espantosa?

  1. La situación dominicana está caracterizada por un conjunto de condiciones y circunstancias objetivas, negativas, que solo pueden ser positivamente superadas por la intervención decidida de fuerzas políticas adversas al ordenamiento económico decadente vigente.
  2. En nuestro país, hasta a un corto de vista le es posible ver la realidad de la pobreza que lesiona a la mayoría de la población dominicana. Todo está a letras claras.
  3. Entonces, si la materialidad de las dificultades que nos afectan están ahí, palpitantes, que conmueven, lo que procede es actuar, enfrentándolas de manera decidida para erradicarlas.
  4. Los males sociales deben ser combatidos por quienes se convierten en fieles intérpretes del sentir de los mejores hombres y mujeres de la comunidad, no conformes con lo que está ocurriendo.
  5. Una sociedad como la dominicana, que descansa en la desigualdad y su secuela de miseria, insalubridad, deficiencia en los servicios de salud y educación, violencia, criminalidad, corrupción y otras lacras, tiene como antagonistas a las ciudadanas y a los ciudadanos más sensibles y decididos.
  6. La República Dominicana necesita contar con personas no comprometidas con las manchas, las señales sucias que hoy están presentes en el cuerpo social, y se exhiben como deshonra para comunitarios decentes.
  7. Un pueblo como el nuestro, que se debate entre pobreza y pobreza extrema, precisa de gente honesta, cargada de dinamismo, no conforme con la forma amarga de existencia que padece la generalidad de sus paisanos.
  8. No le basta a nuestro país tener siete u ocho millones de ciudadanas y ciudadanos inertes, sin alma, que nada hacen para cambiar el régimen económico actual que es contrario al desarrollo humano y progreso social.
  9. Por muchos que sean los hombres y las mujeres que viven aquí solamente para pasarla bien, nada positivo alcanzaremos. Se necesita de actores sociales que convertidos en resueltos luchadores decidan crear condiciones nuevas favorables.
  10. Cada conjunto de personas de un país determinado, está llamado a desempeñar una función política y social que luego se convierte en su historial, en la referencia de lo que ha hecho o ha dejado de hacer.
  11. En la presente coyuntura de la vida dominicana, su realidad está ahí, con un cuadro que causa pena, motiva indignación, ofende al ser humano sensible y lleno de nobleza.
  12. Es una determinación lo que nos manda a hacer la voluntad. Cada quien es dueño de, libremente, accionar contra lo que su conciencia le indica combatir, impugnar por la vía que sea.
  13. Lo que es la sociedad dominicana dañada en lo económico, social, ético y moral, está para que la vea todo el que aquí habita. Aquel que no está de acuerdo con la podredumbre social, que la enfrente, y quien con ella se siente a gusto, pues que la disfrute y santifique.
  14. Lo que lesiona al pueblo dominicano, no es cuestión del otro mundo. El asunto es de conciencia social en una colectividad heterogénea, en la cual cada clase se comporta atendiendo a sus intereses e ideología. Para unos, como está la sociedad dominicana ahora, es una maravilla, mientras que a otros causa espanto.
  15. En el medio dominicano, la persona escoge la realidad como esta hoy, que es una especie de vertedero, o decide cambiarla para vivir en un ambiente aseado.
  16. Es algo contrario a la razón, prolongar el funcionamiento de un régimen económico y social decadente, que mantiene a la mayoría de la población en estado de opresión material y espiritual, y genera una sociedad que motiva rechazo intenso.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Ese es el ciudadano virtuoso

  1. La ciudadana o el ciudadano que en un país como el nuestro se limita a trabajar y a cumplir con sus deberes familiares, puede considerarse como laborioso y buen padre de familia. Puede ser definido como excelente persona.
  2. Pero resulta que quien vive en la República Dominicana, no lo hace en un lugar placentero y delicioso, en un Edén, sino en una especie de infierno para la mayoría de sus habitantes.
  3. La mujer o el hombre útil a una sociedad fundamentada en la desigualdad, es aquel que, además de ejecutar las obligaciones personales, asume compromiso social, haciendo aportes para que se imponga lo que es de interés colectivo.
  4. Cómo sentirse realizada la persona que no incide para superar todo aquello que representa un obstáculo para el bienestar de la mayoría de los miembros de la comunidad.
  5. Debe revisarse por entero el ente social dominicano que cree estar portándose bien con la sociedad, por producir mucho dinero, cuidar de su círculo familiar y hacer acto de presencia cada domingo en su iglesia, además de dar el diezmo.
  6. Las condiciones de vida material y espiritual que acompañan a la generalidad de nuestros conciudadanos, impiden que nos comportemos acomodados al ordenamiento económico y social vigente. No es humanismo adaptarse a compartir tranquilamente con aquello que nos repugna como ser sensible.
  7. Ninguna persona que se identifica con el sentir de justicia, está para aclimatarse a estar como si nada, pasándola bien, mientras el pueblo pasa las de Caín, cargado de sinsabores.
  8. El ambiente dominicano es como estar lloviendo del cielo, perlas, ni hecho por encargo, para que aquellos que son de nobles sentimientos se motiven a accionar contra todo lo que vivamente lesiona al pueblo.
  9. Hay una contradicción, revela incoherencia en su conducta aquel que se porta muy bien, formado como dócil ciudadano, y no expresa indignación ante lo que daña a su país. Es la misma incongruencia que exhibe ese que quiere a Dios, a quien no ve, pero no se conduele de los pobres a quienes sí ve.
  10. Es para palidecerse, desencajarse por completo, saber de gente que están conscientes de las calamidades que sufren los pordioseros de aquí, mientras un pequeño grupo disfruta de todas clases de placeres.
  11. Están en una encrucijada, en un cruce de sentimientos, aquellos que viven a todo dar, pero nada hacen para que su pueblo salga de la extrema pobreza, cambiando de indignos a dignos. Son de los conflictos que crea la incoherencia.
  12. Cada día que la desigualdad trae más marginados sociales, más peliagudo resulta para aquellos que nada hacen para que el pueblo dominicano se quite de encima, rompa el yugo que lo mantiene en la indigencia.
  13. A los pueblos oprimidos, como el dominicano, no le basta con contar con mujeres y hombres buenos, lo que aspira es tener militantes en la lucha por un mejor país para todas y todos.
  14. No es suficiente tener la inclinación a hacer el bien. La generosidad debe tener contenido social, ligada con la batalla por un mundo de paz y abundancia para satisfacer las necesidades de toda la humanidad.
  15. El pueblo dominicano pobre, que carece de lo indispensable para satisfacer sus necesidades más urgentes, precisa de la unidad de mujeres y hombres sensibles, para que unificados se conviertan en luchadores sociales; que no sean pusilánimes, no darse por vencidos, jamás claudicar, ni tirar la toalla.
  16. El ciudadano virtuoso, digno de admiración, de buena calidad, es el que vincula su accionar particular, con la necesidad de construir un orden social adecuado para el desarrollo y la felicidad del ser humano.

martes, 6 de febrero de 2024

Contrarrestar lo que no beneficia al pueblo

  1. Debemos de ser realistas y admitir, con mucho pesar que, hasta ahora, las clases sociales que tienden a producir el atraso, se han impuesto a las que deben impulsar el desarrollo.
  2. En nuestro país, los grupos humanos interesados en la dilatación del progreso, han estado y se mantienen a la ofensiva para que predominen los conceptos que retardan lo flamante que ha de llegar.
  3. Aquellos que controlan el poder económico, también tienen organizada la forma como debe pensar la mayoría de la población dominicana. El sistema que predomina condiciona la facultad de elaborar las ideas que nos sirven de guía.
  4. Nada hacemos con caer en lamentos y mantenernos con quejas. Lo que nos impone el deseo de que cambie la situación, es ir hacia adelante, para modificar el ordenamiento que los adversarios del pueblo aspiran haga de directriz.
  5. Las mujeres y los hombres no comprometidos con lo retardatario, están en la obligación de oponerse a que sigan predominando aquellos que paralizan el avance de la sociedad dominicana.
  6. Se hace necesario contrarrestar, llevarle la contraria a quienes propugnan para que todo siga como hasta ahora, triunfando lo que frena el nacimiento de una nueva formación económica. Hay que romper lo que traba, que no deja que llegue un nuevo amanecer.
  7. Las personas que en la República Dominicana, están convencidas de que la desigualdad de oportunidades mantiene a la mayoría viviendo al margen del progreso social, están comprometidas a contraponer, propiciar para salir del actual modelo económico.
  8. Si la desigualdad es causa de males sociales, no hay razón alguna para continuar con ella. Por el contrario, en lugar de preservarla, hay que motivar a sus víctimas para que la rechacen, y nunca más esté presente.
  9. Ante aquellos que llaman a los pobres a bendecir la desigualdad, hay que contradecirlos, objetando su mensaje, diciéndoles a los que viven mal, que enfrenten su desgracia, convirtiéndose en militantes en defensa de su derecho a vivir dignamente.
  10. Es una tarea a cumplir por una mujer o un hombre libre de pensamiento, y con sensibilidad, denunciar, enfrentar, encarar lo que condena a la marginación a la generalidad de sus paisanos.
  11. Todo aquel que esté dispuesto a no ser cómplice del engaño a su pueblo, debe asumir el compromiso de objetar, impugnar, oponerse a que ciudadanas y ciudadanos hagan suyo el ejercicio de derechos formales, pero ausentes de contenido.
  12. Cualquier momento es oportuno para que las personas de sanos sentimientos, orienten a los oprimidos de la sociedad, a los que no gozan de una existencia digna, para que no acepten de manera dócil y con tomadura de pelo, su amarga condición social.
  13. La ciudadana o el ciudadano presto para cooperar, aportar a la liberación de su país, no puede comportarse limitando su compromiso social. Su deber es enfrentar lo que sea contrario a lo bueno para su pueblo.
  14. Los enemigos del pueblo dominicano de a pie, quieren que acepte que aquí todo marcha bien, a las mil maravillas, pero la verdad es que esto está para negarlo, refutar, oponerse, y de manera permanente impugnar las ideas nocivas que en sus cerebros siembran a los pobres, a los necesitados.
  15. El deseo de los que se aprovechan de la falta de conciencia social en la gente del pueblo dominicano llano, es que este se muestre de acuerdo, aceptando tranquilo la condena sistémica, hasta que le llegue la muerte.
  16. La minoría nacional motiva a los que aquí habitan en barrancas, para que santifiquen su desgracia, pero lo correcto es decirles que deben imponerse, sobrepujar para cambiar su indigna situación, sacar de abajo, pasar de pasivos a muy activos, hasta cantar victoria para ser dueños de su destino.

lunes, 5 de febrero de 2024

Una aspiración para adecentar la política

  1. Actuar en política persiguiendo objetivos en provecho de la generalidad de los miembros de la comunidad, es accionar con nobleza, y habla bien de quien la lleva a cabo.
  2. Por el contrario, estar en la política para beneficiarse de ella, es prostituirla, deshonrarla, despojándola de lo que la hace digna de honor.
  3. La forma como se ejecuta la política en la República Dominicana, desdice mucho, no armoniza con el quehacer público en procura de hacer avanzar y adecentar la sociedad.
  4. Para comenzar a dar los primeros pasos con el fin de asear la política en nuestro país, hay que despojarla del interés económico, quitar la preocupación por la mercancía dinero, y poner por delante lo social.
  5. Sería bueno, saludable, que el político no se vea como un mercenario; que presta sus servicios por un pago; un asalariado de la política, un mercader.
  6. La presente coyuntura electoral, es un escenario adecuado para trazar la línea en busca de hacer del activista político un luchador social.
  7. Porque son muchos los jóvenes, de uno y otro sexo, que comienzan a estar en el quehacer político electivo, es posible motivarles para que incidan en la política con sentido cívico.
  8. Es propicia la ocasión para impulsar a una jovencita o a un jovencito, que por primera vez se postula como regidora o regidor, que en caso de ser elegido proponga en la sala capitular que la función de regidor sea, como antes, honorífica, sin paga.
  9. Por muy degradada que esté la sociedad dominicana, creemos que todavía es posible contar con ciudadanas y ciudadanos que no están contaminados por la podredumbre politiquera.
  10. Por algún sector de la comunidad política nacional hay que empezar, y desde los regidores jóvenes se puede iniciar para adecuar la decencia a la labor política para servir, no para servirse de ella.
  11. La política debe volver a ocupar el espacio de honorabilidad que antes tenía, hasta que hizo acto de presencia la politiquería con sus nefastas consecuencias.
  12. El jovencito que está aspirando a ser regidor, y se niega a hacer su labor sin recibir un sueldo, prueba que llega a la política para seguir con el negocio politiquero.
  13. Trabajar por la comunidad sin esperar recompensa, es tener sentido de compromiso ciudadano, cívico y social. De la persona habla su comportamiento y los hechos la definen.
  14. Nuestro pueblo merece contar con mujeres y hombres de honor, que prueben ser auténticos, de una sola pieza, no farsantes.
  15. Aquellos que están haciendo política a manera de estreno, deben demostrar que han llegado para ir de la mano; debutar con desprendimiento; libres de ambiciones desmedidas; que buscan abrirse paso para llegar a ser de provecho, no de aprovechados.
  16. Ejercer la política para encargarse como ciudadano de ser útil; proveer, hacer el papel de tener a bien dar a su país, es estar ahí como digna persona pública.

domingo, 4 de febrero de 2024

Contra Cuba: de la Operación Mangosta y Peter Pan, a la Streaming

I.- Con la Revolución Cubana, triunfó un nuevo régimen social y otra moral

  1. En todo el curso de la historia de la humanidad, clases y capas sociales han actuado contra regímenes económicos y políticos que les son adversos a sus intereses y más legítimas aspiraciones.
  2. Los actos contrarios a los más puros sentimientos democráticos, impulsan a mujeres y hombres sensibles a enfrentar el despotismo y la opresión, no importa la coyuntura que sea.
  3. Allí donde impera la injusticia, se levantan las ciudadanas y los ciudadanos identificados con el libre ejercicio de los derechos y libertades. Los partidarios de la facultad de obrar y de exigir, inciden en el ideario de vivir en comunidad.
  4. En Cuba, durante muchos años, trabajadores del campo y la ciudad, intelectuales y estudiantes, lucharon para liberar a su patria de la opresión, vicios sociales como la pobreza, corrupción e insalubridad, así como para acabar con el dominio colonial ejercido por Estados Unidos.
  5. El hecho del pueblo de Cuba combatir el oprobio, y todo lo que constituía una afrenta al honor y dignidad de cubanas y cubanos, trajo como resultado enfrentar a la minoría nacional y al imperio de occidente.
  6. Continuadores de las ideas de José Martí, encabezados por el genio político Fidel Castro, fueron fieles intérpretes de la brega iniciada por anteriores combatientes cubanos.
  7. Con la Revolución Cubana, triunfó una nueva forma de organización económica y social, así como también una pulcra ética y moral, que sólo podía ser llevada a la práctica por los revolucionarios que hicieron de sepultureros de las viejas superestructuras levantadas bajo el pasado sistema.
  8. La revolución triunfante en Cuba, en 1959, y la diáfana conducta de su máximo líder Fidel Castro, han servido como faro en el correcto proceder de millones de luchadores políticos y sociales, a nivel mundial.
  9. Quienes nos hemos ocupado de darle seguimiento a operaciones perversas fraguadas contra la Revolución Cubana, por el imperio y sus aliados, sabemos que nunca van a detenerse.

II.- Campaña sucia para hacer confuso el proceso revolucionario en Cuba

  1. Desde hace más de 60 años, los servicios de inteligencia de las diferentes administraciones norteamericanas, se han interesado en hacer confuso el proceso revolucionario que se desarrolla en Cuba.
  2. La guerra ideológica estadounidense contra la Revolución Cubana, no ha logrado desdibujar la claridad de lo que ha sido la obra de la revolución y sus más consecuentes dirigentes.
  3. Las ideas para emponzoñar no han podido envenenar a las mujeres y a los hombres que, con sano y libre entendimiento, han dado seguimiento a lo que ha sido la Revolución Cubana y su influencia liberadora de las masas populares latinoamericanas y caribeñas.
  4. Todas aquellas personas que, por cuestiones de edad, desde su origen le hemos dado seguimiento a la Revolución Cubana y al correcto comportamiento de sus líderes, sabemos lo que es su historial y la saña manifestada por los Estados Unidos.
  5. El bombardeo ideológico contra la Revolución Cubana y sus dirigentes, ha sido cíclico. Ahora se ha iniciado otro período confusionista, dirigido a una nueva generación.
  6. La Operación Mangosta, todavía está presente en la memoria de muchas personas que vivimos aquel momento que representó la derrota aplicada por el pueblo cubano a los mercenarios que llegaron por Playa Girón. Pero, además, como si la Operación Mangosta no hubiera sido nada, el imperio puso en ejecución contra la Revolución Cubana, la sucia e infame Operación Peter Pan.

III.- Idea final

  1. Ahora, recientemente, las autoridades cubanas han hecho del conocimiento público la Operación Streaming, a la cual se le debe dar seguimiento, porque con ella se persigue engañar, distorsionar la verdadera historia de Cuba, la gran estatura moral de Fidel y la Revolución Cubana.

viernes, 2 de febrero de 2024

El ser humano que necesitamos

  1. La persona de convicciones democráticas, debe estar identificada con todo proceso inspirado en el amor a la especie humana, preocupada por su bienestar y el desarrollo de sus más elevadas condiciones éticas y morales.
  2. El pensamiento humanista está ligado al deseo de que cada pueblo goce de libertad, independencia nacional y soberanía plena, para garantizar las más amplias reivindicaciones económicas, sociales y políticas.
  3. Ser coherente con lo que conviene a los pueblos, es defender su derecho a decidir por sí mismos, en particular a escoger el sistema social que garantice una existencia feliz a la mayoría de la población.
  4. No importa en el lugar del planeta tierra donde sea necesaria la solidaridad, ahí deben decir ¡presente!, las mujeres y los hombres libres, amantes de la paz, que es provechosa para la humanidad entera.
  5. América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo, necesita de gente que se identifique con las causas nobles, sin reservas o limitación. Lo justo debe ser la piedra de toque de quien obra con justicia.
  6. No cuadra con el sentir internacionalista, regatear para, por prejuicios ideológicos, no estar, codo a codo, con los que defienden la independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos dominados por potencias coloniales.
  7. En el seno del pueblo dominicano, se hace necesario educar a la niñez en la línea de comprometerse, envolverse en los asuntos que son de interés para la comunidad internacional.
  8. De alguna manera hay que accionar para que no siga imponiéndose el individualismo, sobre lo general; lo propio, ante lo común, y lo personal, primero que lo colectivo. Hay que romper la cultura particular, para que impere lo social.
  9. La forma de comportarse el dominicano de esta época, nos está diciendo que ha sido educado para que se ocupe de lo suyo y nada más. Este estilo de vida es de un sujeto formado para la indolencia, no para servir.
  10. El proceder de una persona responde a una formación, a un conjunto de conocimientos que, mediante la instrucción, es educada para cómo debe ser en sus relaciones con los demás.
  11. Lo que le conviene a nuestro país es contar con esa mujer o ese hombre hecho para ser útil, sumamente valioso a sus connacionales y a todo el género humano, o sea, libre de deshumanización.
  12. Hay que preocuparse por tener entre nosotros a esa persona de actuación modesta, humilde, con sencillez en su accionar, sin nada de arrogancia, ni soberbia.
  13. Por encima de los deseos de quienes aspiran a tener un pueblo de personas desalmadas, sin conciencia, debemos preocuparnos para comenzar a formar una comunidad de ciudadanas y ciudadanos buenos, de esos que sienten compasión, no importa sexo, nacionalidad o ubicación social.
  14. Nuestro país merece contar con personas listas para honrar, no para herir el amor propio, mirar por encima del hombro, humillar, verduguear.
  15. Frente al interés de quienes quieren mantener divididos a nuestros pueblos, hay que levantar el ferviente deseo del internacionalismo, la solidaridad y la unión fraterna de todos los países en lucha por la liberación nacional y la liquidación de toda forma de opresión.
  16. Que la unidad de acción de los demócratas sinceros de cada país, haga posible la construcción de un orden económico y social que libere al ser humano del oscurantismo, el hambre, la guerra y todo aquello que le impide ser feliz en la tierra.