viernes, 29 de septiembre de 2023

Nuestros políticos jóvenes, con ideas viejas

Introducción

  1. Nada quita que un individuo que luce rozagante, muy vigoroso, no sea más que un débil de espíritu, con una forma senil de pensar, la de un anciano.
  2. La manera de razonar no guarda relación con la edad. Los años solo marcan los períodos de existencia, sin relación alguna con la corriente política sustentada. De ahí que para la juventud norteamericana, sería una bendición aceptar y ejecutar las ideas de Noam Chomsky, y los caribeños y latinoamericanos se sentirían ser unos benditos si siguieran y llevaran a la práctica el conjunto de ideas del uruguayo y ciudadano del mundo, José Mujica.
  3. El pensamiento político sirve para saber si un ente social está ubicado en el presente que ya es añejo, o en el porvenir que señala el futuro, lo que viene, que trae lo nuevo.

I.- La juventud dominicana que ahora se inicia en la política

  1. Con motivo de la campaña electoral que ahora se desarrolla en nuestro país, están incidiendo jóvenes que por primera vez hacen acto de presencia y exponen sus ideas políticas
  2. De las jovencitas y los jovencitos recién llegados al quehacer político nacional dominicano, no hemos escuchado ningún pronunciamiento novedoso, nada que pueda considerarse como innovador, rompedor con el statu quo.
  3. Hasta ahora, los nuevos actores políticos dominicanos, lo que han hecho es continuar con la vieja conducta de hacer politiquería, esa que se reduce a formular críticas personales al adversario, pero sin cuestionar el azaroso y deshumanizado orden social establecido ya decadente.
  4. A lo mejor tienen escondidas las opiniones que les ubican como jóvenes de ideas renovadoras, porque las que han hecho públicas son atrasadas, antiguas, muy pasadas de moda.
  5. Quisiéramos, al igual que el pueblo dominicano en general, que la nueva generación de políticos prueben que con sus ideas llegó la nueva forma de hacer política con altura, porque ha tomado preeminencia el trabajo político que busca la renovación social.
  6. Las mujeres y los hombres que en el país desde siempre han estado interesados en el progreso económico, social e institucional, esperan que los jóvenes que se inician en la política la tomen con sentido ético, democrático, cívico y social.
  7. Ojalá que la juventud que acaba de llegar a la acción política, tenga en su ideario modernizar el trabajo político, para que de su esfuerzo resulte la rehabilitación ética y moral de la vida pública que tanto se necesita.

II.- Corresponde a los jóvenes políticos nuevos, cambiar el añejo orden social dominicano

  1. Es penoso y hasta vergonzoso que estos muchachos que están haciendo por primera vez actividad política, lleguen para seguir en la actual politiquería que asquea y repugna. Es algo nauseabundo.
  2. Para las muchachas y los muchachos que con sus caras nuevecitas están haciendo politiquería sistémica, lo mejor sería que se ocupen de otra cosa útil, y no vengan a trillar el mismo camino del accionar politiquero, que para la gente buena de aquí ya resulta una actividad de baja estofa.
  3. Se hace necesario que los jóvenes se inicien en la política con ética y moral; que empiecen siendo leales con su pueblo; abriéndose camino para enseñar a hacer política con honestidad, en fin, comenzar con ideas al margen del vigente modelo económico que ya tiene hundido a nuestro país.
  4. De todo corazón, quisiéramos que la juventud que recién llega a la actividad política, no se convierta en una nueva frustración moral; desilusión de progreso y desencanto institucional.
  5. Nuestro país necesita jóvenes que, con bríos y talento, vengan a renovar la actual anciana y dañina sociedad dominicana, moralmente degradada, con un régimen social injusto, sostenido en la desigualdad y con instituciones infuncionales que solo esperan por nuestros pimpollos para que las pongan nuevas, las hagan diferentes para que sean otra cosa.
  6. Es de desear que la juventud dominicana, que comienza a activarse en la política, desarrolle su inteligencia a los fines de crear las premisas materiales de un ordenamiento económico y social que elimine el actual que hace indigno al ser humano.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El ser humano útil o inservible en la sociedad

  1. El ser humano, mientras viva, debe permanecer aportando al desarrollo social, sin tomar en cuenta a quién favorece su colaboración. El deber nos impone contribuir a la justa causa, empujar para que avancen los procesos sociales, no se detengan ni retrocedan.
  2. Durante el tiempo que estemos sobre el planeta tierra, debemos sentirnos ser ciudadanos del mundo. No limitarnos a ocuparnos de los asuntos nacionales y olvidarnos de lo que ocurre a nivel internacional, ya que actuar en semejante forma es tener una visión individualista y localista.
  3. Ser internacionalista, militante por la liberación y contra la opresión en todas sus manifestaciones, es sentirse comprometido con la brega social, humanista y colectiva.
  4. Porque los pueblos tienen enemigos internos y externos, las batallas hay que librarlas sin pensar en fronteras artificiales que limitan la solidaridad. Si global es la injusticia que genera un sistema desigual, universal ha de ser el combate.
  5. Hay que proceder con cuidado para no encerrarse y tener la vista puesta solamente en lo que nos concierne personalmente o como país, y olvidar lo que afecta a otros países y a militantes que realizan tareas políticas y sociales en otros espacios diferentes al nuestro.
  6. La batalla que libra el pueblo palestino, haitiano, cubano, venezolano, peruano y el nicaragüense, forma parte del combate que libramos por aquí para resolver las dificultades de todo tipo que a diario enfrentamos.
  7. Ser un luchador social con visión mundial, es estar presto para estar ahí, donde sea, listo para afrontar, hacerle frente a los fenómenos nocivos que dañan, no importa dónde ni a quién.
  8. Ocuparse de lo que el imperio está haciendo contra los movimientos de liberación, y las mujeres y los hombres que enfrentan al colonialismo, es dedicarse a bien actuar como activista por la independencia y autodeterminación de los pueblos.
  9. No importa qué piensan de usted los adversarios de las masas populares, lo que cuenta es que siempre esté ahí, dando que hacer; haciéndose cargo; llevando a cabo lo que le dicta su conciencia y exigen las circunstancias.
  10. Lo importante es ponerle atención a lo que pasa o está pasando en el mundo, y a usted le compete atender como político social. Entender siempre que lo suyo es dedicarse, no desentenderse, nunca despreocuparse.
  11. Lo que la vida impone a quien por convicción abraza lo justo, es inmiscuirse. En cada ocasión dar la cara defendiendo lo que amerita protección, sea a la gente o a un proceso democrático. Hay que cumplir siendo molesto con los que se oponen al progreso social.
  12. Hacer alianza con todo aquel que se identifique con la causa que tú defiendes. Pactar, y de cualquier manera caminar, accionar en unión de aquellos que están en la línea correcta que motiva tu incidencia por el bienestar de la colectividad.
  13. Procede identificarse con todos aquellos que buscan y luchan por la paz mundial y contra toda forma de discriminación. Es bueno coincidir con las personas y movimientos sociales que adversan el bloqueo a Cuba y las medidas unilaterales de Estados Unidos contra Venezuela y Nicaragua.
  14. Es correcto, debe mover a la solidaridad la libertad de Julián Assange y Alex Saab, ambos presos, uno por aportar a la libertad de información, y otro, por hacer menos pesada las restricciones económicas impuestas por Estados Unidos al pueblo de Venezuela.
  15. Nunca olvidar que lo que cuenta para los seres humanos es obrar en provecho de los demás. Lo que cada quien haga o deja de hacer es su historial, y su actitud ante la realidad que le ha correspondido vivir lo define como útil o inservible.
  16. Realizar actividades provechosas en el seno de la sociedad humana, marca a la mujer o al hombre y sirven para identificarlo como ente social sobresaliente.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Debemos vencer la ignorancia para alcanzar la liberación

  1. La mejor aliada de los enemigos de los pueblos es la ignorancia, razón por la cual se interesan por mantener a los pobres privados de instrucción, en el analfabetismo, en total desconocimiento de la causa de sus males.
  2. Una persona incapaz de saber lo que motiva su desgracia, permanece a merced de la voluntad de quien quiera engañarla, al considerarla que no piensa, que procede de manera contraria a la razón.
  3. La ciudadana o el ciudadano que en su cabeza aloja un cerebro falto de contenido, desocupado de ideas, está imposibilitado de pensar y de elaborar planes para defenderse de sus adversarios. Es un ser inerme.
  4. A ese ente social incapaz de meditar, resulta difícil persuadirlo a que no se deje conquistar la voluntad con engañifas y cuantas marullas sus enemigos le meten en la mente.
  5. Proveer, proporcionar claridad a quien tiene la mente en la oscuridad, es una labor determinante en la batalla que se libra para que los desamparados salgan de la marginalidad.
  6. Los dueños del poder económico, también son los amos de las ideas y conceptos que predominan en la cabeza de la mayoría de los integrantes de sociedades heterogéneas desde el punto de vista clasista.
  7. El mayor obstáculo con que cuentan los que luchan por la liberación de los que carecen de lo indispensable para una vida digna, es que hagan suyos los mensajes que les llevan a la felicidad.
  8. La no igualdad de influencia política en la conciencia de las masas, entre las fuerzas que representan el atraso y las que están por el progreso, crea un desequilibrio que conspira contra las aspiraciones más sentidas de los oprimidos.
  9. No sería más que una inconsecuencia, volubilidad e incoherencia del pensamiento político de una persona de opinión renovadoras, dejar que ciudadanas y ciudadanos actúen de manera sumisa, narigoneados, como simples mojigatos.
  10. En el quehacer político, cuando se procede con seriedad, hay que recurrir a elaborar ideas e iniciativas que lleven a emprender y poner de por medio habilidades para ejecutar tareas de cómo el pueblo ha de encarar y solucionar problemas.
  11. A falta de una organización progresista con suficiente fuerza para causar una modificación a las pretensiones de las clases dominantes, tampoco hay que dejar a las masas populares sin orientación, a lo que sea el deseo de los negociantes de la politiquería.
  12. Aquellos que aquí aspiran a una sociedad diferente a la actual, aunque no son muchos, por su correcto proceder, talento, historial de lucha, etc., tienen alguna incidencia en la opinión pública nacional.
  13. Tanto participar en asuntos políticos permite a mujeres y hombres históricamente vinculados con la brega por un mejor país, conocer la realidad de los distintos fenómenos que se dan en el medio donde ejecutan.
  14. En cada coyuntura de la vida política de una nación, hay que estar en condiciones de demostrar que es posible actuar para no dejar que el adversario accione a discreción, a su mejor parecer, a la conveniencia de sus intereses.
  15. Aquellos que de una u otra manera han dedicado su existencia a la lucha por un mejor futuro de su pueblo, deben mantenerse con inteligencia clara y abierta; con la suficiente sagacidad para nunca dejarle el campo abierto a los enemigos tradicionales del progreso, la soberanía e independencia nacional.
  16. No importa lo difícil que es en estos momentos hacer trabajo político para motivar a los pobres para que se organicen para materializar sus reivindicaciones. De todas maneras hay que continuar en la batalla hasta lograr tener el país que queremos y merecemos.

martes, 26 de septiembre de 2023

Ecuador, agraviado por una ley extraterritorial de EE. UU.

I.- Procede elegir a gobernantes dignos

  1. En América Latina y el Caribe, las ciudadanas y los ciudadanos decentes y sensibles, mientras sus decisiones políticas las manifiesten por medio de votos en procesos electorales, deben cuidarse de sufragar por políticos que se respeten, que no se presten a conciliábulos contra su propio país.
  2. En política no hay que ser revolucionario, progresista ni socialista, para con dignidad defender lo que es de interés nacional. Basta con ser honesto, actuar apegado a principios éticos y morales.
  3. Los intereses monopolistas norteamericanos, no importa que sean farmacéuticos o armamentistas, son los principales enemigos de nuestros pueblos, en alianza impúdica con los grupos que constituyen la minoría nacional.
  4. Estados Unidos, en ocasiones, para legalizar su dominio exterior, necesita contar con el proceder sumiso de quienes están al frente de los gobiernos de las naciones caribeñas y latinoamericanas. El poder imperial requiere del gobernante dócil, no de ese que no se dobla.
  5. Los Estados Unidos, para la ejecución de su política injerencista cuentan con legisladores al servicio de quienes hacen posible su llegada a ser congresistas, es decir, esos que les hacen aportes económicos para que resulten electos, y una vez elegidos hacen de intérpretes de los deseos de sus mandatarios financieros políticos.
  6. Las leyes extraterritoriales que los norteamericanos elaboran y ponen en ejecución contra gobiernos no sometidos a los dictados de Washington, es la obra de quienes hacen de amanuenses y loros amaestrados contra los pueblos que escogen el camino de la liberación nacional para quitarse de encima el yugo colonialista.
  7. Para una disposición legal aprobada por el Congreso de Estados Unidos, que afecta a un país de América Latina y el Caribe, sea refrendada por un presidente de por aquí, necesariamente tiene que ser sinvergüenza, servil, bajo y lleno de vileza.
  8. Una nación que se define libre, independiente y soberana, para respetarse y ser respetada debe tener bajo la dirección del Estado a un presidente como lo fue en el Ecuador, Rafael Correa, y no quien es ahora, Guillermo Lasso, una afrenta, un insulto, un bochorno para el pueblo ecuatoriano.

II.- Comentando una ley afrentosa

  1. He escrito los párrafos anteriores para explicar y justificar lo que voy a decir con relación al contenido de un artículo que he tenido a la vista y el cual creo conveniente compartir.
  2. El periodista Gustavo Veiga, con el título: “Ecuador, Estados Unidos y la doctrina Monroe”, publicó un trabajo en el cual habla de un instrumento legal identificado con el nombre de Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022.
  3. Es bueno aclarar que la citada ley es fruto del pensamiento de Bob Menéndez, quien ahora está acusado de corrupción, luego de que autoridades judiciales norteamericanas encontraran en su vivienda lingotes de oro, un carro de lujo y casi 500 mil dólares en efectivo.
  4. Esa Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, conviene ser tomada en cuenta, no solamente por los puntos que ella encierra, sino también porque es algo que nunca debe ocurrir en un país con un presidente que se respete, que no sea como el de Ecuador, que no tiene un minúsculo de consideración a su persona y a su lar nativo.
  5. El adefesio jurídico que comentamos, no fue hecho para su aplicación en territorio norteamericano, sino en el extranjero, en Ecuador, como si la soberanía de Estados Unidos se extiende al espacio ecuatoriano.
  6. Lo peor y más despreciable es que esa norma aprobada por el presidente Lasso, en el curso de una visita a Estados Unidos, previamente había sido rechazada por los legisladores de Ecuador, por lo que su asentimiento prueba la genuflexión de un presidente arrodillado ante el poder imperial.
  7. En la susodicha Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, se ve con claridad que en lugar del imperio buscar a Ecuador como aliado, procura tenerlo como cómplice de fechorías contra los intereses ecuatorianos y de otros países de la región con gobiernos democráticos, o allí donde se desarrollan procesos liberadores.
  8. El autor del artículo objeto de este comentario, destaca la presencia de Estados Unidos en el Ecuador, haciendo una precisión histórica muy elocuente, cuando escribe:
  9. “En 1883, el Senado estadounidense declaró a las islas Galápagos como “tierra de nadie” y cuestionó la soberanía ecuatoriana sobre el archipiélago. En 1910 Estados Unidos quiso arrendar por 99 años las islas a cambio de 15 millones de dólares, pero la oferta fue rechazada. Durante la Segunda Guerra Mundial, la potencia volvió a la carga y ocupó militarmente Galápagos. Terminado el conflicto bélico, EE.UU., prolongó su permanencia hasta diciembre de 1948 y provocó un gran daño ambiental por la construcción de la pista de aterrizaje en una de las islas, Baltra”.
  10. Continuando con su narración, Gustavo Veiga, expone: “Muchos años después, y ya durante el gobierno de Lenin Moreno, se favoreció el regreso de Estados Unidos al lugar, gracias a un tratado para realizar vuelos militares. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, llegó a decir en 2019 que Galápagos era “un portaviones natural” para justificar la presencia de aviones espías de EE.UU., convirtiendo a Ecuador en un base de operaciones del Comando Sur que consolidó el presidente Lasso”.
  11. Con el fin de engañar a las mujeres y a los hombres ecuatorianos, el presidente Lasso hizo creer que Ecuador celebró la aprobación en el Congreso de Estados Unidos de la Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, porque, supuestamente, es un instrumento legal para profundizar la cooperación, especialmente en el combate al crimen organizado, e incentivar el comercio y el desarrollo inclusivo y verde.

Ideas finales

  1. Para tomarle el pelo a la gente buena de Ecuador, el presidente Lasso declaró que, para él, la votación favorable de esa ley en el congreso estadounidense es una señal de que la relación con Ecuador genera consenso entre la clase política de Estados Unidos.
  2. Procede señalar, que, como una forma de abobar y condicionar al presidente Lasso, antes de la aprobación de la Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, visitaron a Ecuador la jefa del Comando Sur, Laura Richardson; la subsecretaria de Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Victoria Nuland, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
  3. Bob Menéndez, como argumento para justificar y deslumbrar a los ecuatorianos, en una comparecencia suya el 19 de enero de 2023, ante miembros de esa comunidad en New Jersey, dijo que “la Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, es buena porque contribuye a expandir los lazos económicos y comerciales entre Estados Unidos y el Ecuador; facilita las condiciones para un crecimiento económico inclusivo, incluso para las comunidades afro-ecuatorianas e indígenas; apoya el liderazgo del Ecuador en la conservación del medio ambiente; refuerza los esfuerzos de Ecuador para combatir las economías ilícitas, incluyendo la trata de personas y la pesca ilegal, no regulada y no declarada; autoriza la transferencia de dos guardacostas excedentes al Gobierno del Ecuador y fortalece la cooperación bilateral en materia de seguridad en temas cibernéticos, así como los desafíos que representan las actividades maliciosas de países en el extranjero”.
  4. La entrega de Lasso a la política exterior de Estados Unidos, va más allá de la Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador 2022, como se comprueba por la participación ecuatoriana en los aprestos para la intervención militar en Haití.

viernes, 22 de septiembre de 2023

El Papa, contra el colonialismo, y López Obrador, contra embargo a Cuba

Introducción

  1. En el mundo terrenal, en el cual ocupamos un espacio en la región más desigual del universo, que se mantiene convulsionado por las ambiciones desmedidas de los que impulsan el odio y los conflictos bélicos para hacer negocio, es un alivio escuchar o leer mensajes que nos llenan de ilusiones y confianza.
  2. Al margen de las noticias cargadas de fealdad que nos trae la prensa que desinforma, por momentos nos ponemos contentos al tener a la vista y descifrar informaciones que vigorizan el espíritu y traen aliento.
  3. Ante el hecho de que Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN, siguen avivando el fuego entre Rusia y Ucrania, para que se prolongue la lucha armada, cambiamos de angustiado a alegre al conocer lo que expresaron, por separado, el Papa Francisco y el presidente Andrés López Obrador, uno refiriéndose al colonialismo en África y el otro abordando el tema del criminal bloqueo a Cuba.
  4. Aunque ideológicamente no coincidimos con el Papa Francisco, compartimos enfoques con relación a la forma adecuada para enfrentar fenómenos sociales, tales como la guerra, la paz, la carrera armamentista, la inmigración y el trato desigual o la discriminación en sus diferentes formas de distanciamiento.

I.- El Papa Francisco contra el colonialismo en África

  1. Nos emocionamos al leer que el Papa Francisco, se manifiesta con relación al cruel sistema de política colonial que tiene por base el pillaje y la conquista por parte de potencias capitalistas.
  2. Al respecto, el Papa dijo: que el colonialismo "no es algo del pasado" e hizo un llamamiento para que se deje "de asfixiar a África" porque "no es una mina que explotar ni una tierra que saquear".
  3. Dándole de frente al colonialismo, y motivando la crueldad de este, el Santo Padre destacó que: "en el África tan amada por Comboni, hoy desgarrada por numerosos conflictos, después del político, se ha desencadenado un colonialismo económico, igualmente esclavizador".
  4. Luego de leer las atrayentes palabras del Papa, nos dispusimos a examinar los pronunciamientos que con elegancia y agudeza hizo el presidente Manuel López Obrador.

II.- López Obrador al lado de Cuba

  1. Las fuerzas democráticas latinoamericanas y caribeñas deben mantenerse en tensión y preocupadas para contar en sus respectivos países con gobiernos que, si no son revolucionarios por entero, por lo menos tienen en la dirección del Estado a mujeres y hombres dignos.
  2. Al igual que otros pueblos de América Latina y el Caribe, México tiene hoy un presidente que honra a su pueblo y el cargo que le fue conferido.
  3. Los dirigentes políticos y de Estados llegan a ser merecedores estadistas por la integridad, la honradez, el sentido noble y respeto de que se hacen merecedores ante la prepotencia del imperio y su poder avasallador, ultrajante,
  4. Cuántas veces veo en la prensa declaraciones hechas por Andrés López Obrador, las leo con atención porque la generalidad de las veces son sumamente claras y aleccionadoras.
  5. Disfruté lo que declaró López Obrador con respecto al embargo criminal de que es víctima el pueblo de Cuba, y que ya se extiende por más de 60 años.
  6. López Obrador, calificó como “medieval” embargo a Cuba, a la vez que “llamó al gobierno de Estados Unidos a actuar a favor de los derechos humanos y levantar el bloqueo económico y comercial a Cuba lo más pronto posible por el bienestar de los pueblos”.
  7. Ampliando su opinión sobre el bloqueo, López Obrador precisó: “Sería una fiesta mundial, sería decir: ‘gracias a la vida’. Sí, de verdad, no por hipocresía; estamos a favor de los derechos humanos y el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida. No es posible que, si hay diferencias políticas, se haga un bloqueo para que no lleguen los alimentos, no lleguen apoyos”.
  8. El presidente de México, siempre solidario con Cuba, ampliando sus declaraciones, declaró: “Nosotros vamos a seguir apoyando al pueblo hermano de Cuba y a su gobierno, porque estamos en contra del bloqueo y sabemos que atraviesan una situación muy difícil. (…) ¿Por qué tienen que padecer, sufrir, quienes viven en un país que ha decidido mantener un sistema político de acuerdo a sus decisiones, a un proceso revolucionario? Sólo con la justicia, con el respeto a las soberanías, con la amistad y la cooperación entre los pueblos, se puede vivir en un mundo mejor y hacer realidad la fraternidad universal”.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Es mentira, Cuba no patrocina el terrorismo

I.- Dificultad de los pueblos latinoamericanos y caribeños en su liberación

  1. Pensar, idear o elaborar planes no resulta difícil, lo complicado es materializarlos, verlos una realidad. En ocasiones, por más vueltas a la cabeza, y aunque consultemos a nuestras almohadas, no llegamos a nada exacto, y nos quedamos en reflexión profunda.
  2. En la actividad política, por más pasión que las ideas nos motiven enamoramiento, no por eso con facilidad las ponemos a nuestro alcance. Sentir amor, no es lo mismo que disfrutarlo.
  3. En América Latina y el Caribe, millones de mujeres y hombres propensos a todo lo bueno para sus pueblos han terminado sus vidas sin ver lo que idealizaron. Su ideario, sus sueños liberadores se los llevaron a la tumba.
  4. La materialidad, la política vista de una manera real, cada día nos dice que mientras exista el imperio de occidente, latinoamericanos y caribeños debemos estar preparados para luchar en todos los frentes y aplicando los métodos más variados.

II.- Cuba venciendo la mentira, el embargo y el terrorismo

  1. Cuba es el ejemplo vivo, la demostración más clara de lo complicada que es la brega de los países de por aquí quitarse de arriba el dominio de los monopolios norteamericanos.
  2. El imperio de occidente con el objetivo de hacerle creer a las masas populares que el socialismo no resuelve los problemas materiales y espirituales del ser humano, ha ejecutado un genocidio contra el pueblo cubano mediante el bloqueo por más de 60 años.
  3. Como si el criminal bloqueo no fuera suficiente, Estados Unidos ha incluido a Cuba como país que patrocina el terrorismo. Así por así, en un santiamén, en un abrir y cerrar de ojos, en un dos por tres, Cuba quedó como que ampara, protege, apadrina a terroristas.
  4. Entonces, resulta que como existe todo un bloque de agencias de prensa que se encargan de difundir mentiras, haciendo de embusteras, pusieron a circular el infundio de que Cuba es un país que patrocina el terrorismo.
  5. Eso de que Cuba patrocina el terrorismo, fue sembrado por los medios de comunicación que engañan, fijándolo en la mente de la gente para que lo aceptaran como palabra de Dios, al pie de la letra, literalmente, algo así como que había que coger esa noticia y guardarla como expresión de la verdad, axiomática e indiscutible.
  6. Pero ocurre y viene a ser que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el día martes 19 de septiembre de este año, 2023, en su discurso en la Asamblea de la ONU, vino a echar luz, a clarificar, a esclarecer lo que la prensa que desinforma había oscurecido y difundido para confundir y propagar para joder con otra mentira contra Cuba.
  7. De viva voz, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, explicó que la inclusión de Cuba como país que patrocina el terrorismo se debe a una solicitud del gobierno de Iván Duque, que fue una “traición” a la “palabra empeñada” del Estado colombiano tras romper los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional en los primeros meses del cuatrienio anterior.
  8. El presidente Iván Duque, pretendía que el gobierno cubano desconociera lo que ya previamente había aceptado el mandatario de Colombia. Cuba no hizo otra cosa que honrar la palabra dada y firmada.
  9. Para Petro, Estados Unidos “debe comenzar a cerrar y cicatrizar las heridas abiertas en la historia con América Latina y sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo, es recuperar la verdad en nuestras relaciones y el comienzo de un nuevo diálogo para superar los problemas de nuestra América común”.
  10. Ante lo dicho por el presidente Gustavo Petro, la portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kristina Rosales, habló de que “Cuba se mantendrá en la lista de países que patrocinan el terrorismo”
  11. Por su parte, y precisando, el canciller cubano Bruno Rodríguez, refiriéndose a la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, se pronunció en el sentido de que: “Persisten desde Washington las mendaces acusaciones contra Cuba referidas al terrorismo, abominable crimen que Estados Unidos ha practicado sin escrúpulos y que con oportunismo usa como herramienta de coerción política”.
  12. Cuba, siguiendo su posición de coherencia política, procedió con suma lealtad respetando el conjunto de reglas que se habían establecido como protocolo en las negociaciones entre la FARC y el gobierno de Colombia para alcanzar la paz.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Cuba, terrorismo y palabras de Petro en la ONU

I.- Mi posición ante el terrorismo

  1. Mi posición política la expreso ante las demás clases sociales y el Estado, bregando en defensa de derechos y libertades, por la independencia, la soberanía nacional, el progreso social y la paz mundial.
  2. Políticamente he accionado partiendo de la contienda de las masas por sus reivindicaciones más sentidas e inmediatas.
  3. Nunca he creído en el anarquismo ni en el terrorismo, porque ambas corrientes políticas son aventureras, dirigidas a intimidar adversarios, aislar y desviar a las masas populares de sus objetivos liberadores. Ambos métodos y sus resultados carecen de eficacia, porque la audacia individualista no genera movilización popular.
  4. Para que no exista ninguna duda con respecto a lo que creo sobre el terrorismo, he escrito: “En el accionar político no apoyo el terrorismo como método de lucha, porque es aislado del pueblo. Solo creo en la brega de masas para generar cambios en el seno de la sociedad; tampoco he aprobado el heroísmo y la audacia individualista. He estado y estaré en favor de que las transformaciones se generen confiando en el pueblo porque así se acciona con eficacia y se obtienen logros”.
  5. La actitud política que he tratado de mantener en todo el curso de mi existencia y participación en la vida pública, responde a la concepción ideológica que sirve de guía a mi postura, la cual fijé por escrito cuando expuse, y me cito:
  6. “El fin, para cuya consecución se requieren medios ilegítimos, no es un fin legítimo”. Creo que principios correctos, defendidos con métodos inadmisibles, se convierten en su contrario; la mentira no puede ser un medio para difundir la verdad entre el pueblo; no se pueden implantar los principios humanos de la sociedad, haciendo uso de medidas crueles; es absurdo pensar instaurar la dicha a costa de la infelicidad del pueblo. Rechazo la tesis de que “entre más peor, mejor”.

II.- Cuba y su revolución ante el terrorismo

  1. En los párrafos anteriores he argumentado explicando mi actitud con relación al terrorismo, porque en este artículo voy a referirme a esa absurda forma de hacer política individualista.
  2. Desde que el pueblo cubano escogió el camino de la liberación nacional, diferentes administraciones norteamericanas se han encargado de presentar a la Revolución Cubana, como algo muy malo, diabólico y, por tanto, hay que hacerla desaparecer para que no haga grandes travesuras.
  3. Lo primero que hizo Estados Unidos contra Cuba, una vez esta decidió quitárselo de encima, fue buscar la forma de matarla impidiendo que respirara, asfixiándola, y para tal fin hizo uso del bloqueo en 1962, el cual mantiene hasta ahora causándole de manera acumulada pérdidas por más de 154 mil millones de dólares, sin contar con otros daños materiales y morales.
  4. No conforme con el bloqueo económico, en el año 2021, el entonces presidente, Donald Trump, colocó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
  5. El hecho de incluir a Cuba en la lista de "patrocinadores del terrorismo internacional", coloca al país caribeño en la imposibilidad de efectuar operaciones utilizando los sistemas bancarios internacionales, así como también está impedido de comprar bienes indispensables en el mercado mundial, incluyendo alimentos, medicamentos, productos de higiene y otras mercancías.
  6. Con el objetivo de que se elimine la inclusión de Cuba como país que patrocina el terrorismo, el 11 de agosto del año en curso, 2023, se inició a nivel mundial una campaña con el fin de obtener un millón de firmas para una carta que será entregada al presidente Joe Biden, el 10 de diciembre, próximo, para excluir a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.
  7. Conocemos la posición de la Revolución Cubana y de sus más calificados dirigentes contra el terrorismo y toda acción política que esté al margen de la lucha de masas.
  8. Cuando nos desempeñamos como miembro de la Presidencia del Consejo Mundial de la Paz, participamos en muchas actividades a iniciativa de compañeros cubanos que ocupaban funciones en el mismo organismo, y tenían como finalidad condenar el terrorismo.
  9. Es una decisión malvada de parte de las administraciones norteamericanas, meter a Cuba como patrocinadora del terrorismo, país este que ha luchado para que el ser humano goce de tranquilidad, paz y bienestar material y espiritual.
  10. Cuba no ha practicado el terrorismo, pero sí ha sido víctima de esa odiosa táctica política que repugna a la conciencia de todos aquellos que creemos en la lucha política y social que descansa en la movilización del pueblo por sus derechos y libertades.
  11. Lo mejor del pueblo cubano nunca ha olvidado a sus muertos como consecuencia de acciones de típico corte terrorista, como aquella efectuada el 4 de marzo de 1960, y que se conoce como explosión del barco La Coubre.
  12. Con el terrorismo no ha estado ligada Cuba, su revolución ni su pueblo, pero sí los que han estado al frente de la política del imperio cuando los terroristas Orlando Bosch y Posada Carriles, hicieron de actores en el colectivo crimen contra el vuelo 455 de Cubana de Aviación, el 6 de octubre de 1976, acción conocida como Crimen de Barbados.
  13. Todos aquellos que deseamos la felicidad del pueblo cubano, además de expresar solidaridad contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos, debemos sumar esfuerzos para que Cuba sea excluida de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

III.- Gustavo Petro, defiende a Cuba, como país no ligado al terrorismo

  1. Llegando ya al final de la elaboración de este escrito, hemos sido vivamente impactados por las palabras del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su discurso pronunciado ayer en la 78 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual dijo "que Cuba es un país injustamente bloqueado".
  2. Además, Petro aseveró "que la consecuencia criminal de la entrada de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, no puede mantenerse porque su base no es más que la mentira".
  3. "Sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo- dijo Petro- es recuperar la verdad en nuestras relaciones y el comienzo de un nuevo diálogo para superar los problemas de nuestra América común".

martes, 19 de septiembre de 2023

La Cumbre G77+ China y el bloqueo a Cuba

  1. Con simpatía, buena voluntad y total aprobación deben ser recibidos los encuentros internacionales en los cuales hacen acto de presencia líderes y dirigentes políticos para abordar temas que tienen que ver con la convivencia civilizada y el desarrollo humano.
  2. Durante los días 15 y 16 del mes de septiembre, del año en curso, 2023, se efectuó en La Habana, Cuba, la Cumbre G77+China.
  3. La importante reunión finalizó con un documento en el cual se destacan los retos actuales del desarrollo, el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación.
  4. Los hombres y las mujeres que se dieron cita en la cumbre, demostraron que saben de las nefastas consecuencias que encierran las odiosas medidas ilegales e inhumanas identificadas como regulaciones y leyes con impactos extraterritoriales.
  5. En el documento, con el cual concluyó la Cumbre G77+ China, de una forma clara y precisa se hace constar lo que copiamos a continuación:
  6. “Rechazamos la imposición de leyes y regulaciones con impacto extraterritorial y todas las demás formas de medidas económicas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales contra los países en desarrollo y reiteramos la urgente necesidad de eliminarlas inmediatamente. Subrayamos que tales acciones no sólo socavan los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, sino que constituyen un serio obstáculo para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación y la plena consecución del desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo”.
  7. Al leer el párrafo anterior, es fácil darse cuenta de que el mismo viene a ser una reprobación, censura directa a la política criminal de la que hace uso abusivo Estados Unidos contra gobiernos no entregados a sus intereses.
  8. Específicamente en América Latina y el Caribe, el imperio de occidente ha dictado leyes extraterritoriales que lesionan vivamente a pueblos que, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, han decidido recuperar su independencia y soberanía plena.
  9. Cuba ha sido objeto, por decisión unilateral de diferentes administraciones norteamericanas, durante más de 60 años, de un bloqueo económico, financiero, terrestre, marítimo, aéreo, político y diplomático.
  10. Lo ejecutado por Estados Unidos, mediante el embargo a Cuba, cae en la tipificación criminal de genocidio, porque se ha perseguido la muerte colectiva de un pueblo por cuestiones políticas.
  11. Cubanas y cubanos, han sufrido de manera directa los daños que causa la política del imperio con sus sanciones en virtud de disposiciones legales deshumanizantes.
  12. Cada participante en la Cumbre G77+ China, llegó al encuentro interpretando el sentir democrático de sus respectivos pueblos, lo que quedó expuesto en la declaración final, de cuya pieza se lee:
  13. “…hacemos hincapié en que las medidas coercitivas unilaterales tienen repercusiones negativas y devastadoras en el disfrute de los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo y el derecho a la alimentación. Dichas medidas también obstaculizan el acceso de los países afectados a la asistencia sanitaria, la ayuda y suministros humanitarios y los bienes de propiedad de la nación”.
  14. Ciertamente, las medidas unilaterales que ha puesto en ejecución Estados Unidos contra Cuba, tienen como fin destruir, aniquilar, destrozar en cuerpo y alma a cubanas y cubanos, lo mismo que ha hecho con los pueblos de Venezuela y Nicaragua.
  15. Los ideólogos del imperio occidental, al momento de maquinar medidas draconianas coercitivas, no piensan en derechos humanos, desarrollo ni el derecho a la alimentación. Solo persiguen hacer sufrir a los pueblos.
  16. La declaración final de la Cumbre G77+China, es una pieza que merece ser conocida y difundida, porque es rica en ideas, conceptos y mensajes positivos que sirven de sana orientación y como guía de acción y difusión para la correcta formación de los pueblos que luchan contra el colonialismo y por la liberación nacional.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Sin discusión alguna, la Revolución Cubana es humanista

I.- La Revolución Cubana: una necesidad dialéctica

  1. Históricamente, la lucha que se origina entre los grupos humanos por la situación económica opuesta entre ellos, concluye con una modificación de la sociedad.
  2. El paso brusco, en forma de salto de un estado cualitativo a otro, es la realización de una revolución que tiene como objetivo cambiar el ordenamiento económico viejo por uno nuevo.
  3. La alteración de un régimen social a otro se produce, se hace necesaria cuando la organización económica de la sociedad impide, frena, traba el desarrollo de las fuerzas productivas.
  4. La Revolución Cubana, llegó como una necesidad dialéctica, en el preciso momento cuando la forma como estaba organizada la sociedad solo favorecía a una minoría nacional, aliada al capital monopolista norteamericano.
  5. Los integrantes del Movimiento 26 de Julio, bajo la dirección del genio político Fidel Castro, interpretaron el sentir de lo mejor del pueblo cubano, convirtiendo en realidad la idea de que "los hombres hacen su propia historia, pero en condiciones dadas y heredadas del pasado".

II.- La revolución y el humanismo

  1. La esencia, el contenido, el arranque, el principio fundamental de la Revolución Cubana, ha sido y es el amor al ser humano, a su dignidad y permanente preocupación por el bienestar. Ella es humanismo por entero.
  2. Una revolución que se hace para el ser humano, pone por delante a la persona y procura garantizarle su existencia en el planeta tierra, haciendo uso de los diversos aspectos de la ciencia y de la aplicación de la energía nuclear, de la química y equipos electrónicos, todo dirigido a la preservación de salud y tenerla al alcance del género humano a nivel mundial.
  3. La Revolución Cubana, con el pensamiento puesto en mantener a los seres humanos en salud, y combinando de manera armoniosa el patriotismo cubano con el internacionalismo, creó centros científicos para producir medicamentos con el fin de prevenir y restituir, poniendo bueno, sano al enfermo.
  4. La desinformación es de las principales armas utilizadas por los enemigos de los pueblos, para mantenerlos sin instrucción, privados de conocimientos.
  5. Ante el oscurantismo que impulsa el imperio para que no sea conocido el humanismo y los logros de la Revolución Cubana, por medio de este escrito nos permitimos dar a conocer una información que creemos de interés para la opinión pública nacional e internacional.

III.- El secretario general de la ONU y su opinión sobre Cuba

  1. Recientemente, con motivo de la inauguración en La Habana, de la Cumbre del G77+China, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, “felicitó a Cuba por el desarrollo de vacunas propias frente a la covid-19, y su solidaridad con naciones desfavorecidas en esa etapa”.
  2. El señor Guterres, “puso de manifiesto la generosidad del pueblo cubano, que hizo posible que otros países, víctimas de la desigualdad, tuvieran acceso internacional a las vacunas”.
  3. El secretario de la ONU, con sus palabras ha permitido destacar el humanismo de la Revolución Cubana, que, a pesar del bloqueo impuesto por Estados Unidos, y aunque durante la pandemia impidió que Cuba adquiriera oxígeno en el mercado internacional, este país compartió sus vacunas con pueblos que carecían de ellas.
  4. Eso es lo que se llama ocuparse del ser humano, pensar en los demás; ser solidario, amparando, garantizarle la vida a los pobres; ser guardián, salvante de quien necesita la medicina para seguir formando parte del mundo de los vivos.
  5. La Revolución Cubana, es eso: generosa, noble. Está llena de desprendimiento, cargada de esplendidez; “hizo de protectora de las naciones desfavorecidas, víctimas de la desigualdad del acceso internacional a las vacunas”.
  6. Ante el egoísmo y el individualismo del imperio, la Revolución Cubana demuestra completa generosidad, internacionalismo real y efectivo. Nada de tacañería, de avaricia, cero ambiciones, ausencia de apetencias. Eso es querer al ser humano, para eso y no para otra cosa el pueblo cubano hizo la revolución.
  7. Una revolución humanista tiene a la especie humana como su razón de ser. Eso es lo que ha hecho la Revolución Cubana, atender, preocuparse, hacerse cargo, entender que allí donde la mujer o el hombre necesita el calor solidario, a su lado está ella, con su franca y calurosa solidaridad.
  8. Mientras los gobiernos de los países ricos acapararon las vacunas, las almacenaron para subirlas de precio, la Revolución Cubana, se movió para ponerlas en manos de las naciones pobres. Eso es humanismo.
  9. Cuba, los cubanos y su revolución, pusieron al alcance de los pueblos pobres las vacunas para enfrentar la covid-19; se las acercaron para que no murieran víctimas del interés por la ganancia de la mercancía dinero.

Ideas finales

  1. La Revolución Cubana está al lado del humanismo; unida al sentir del mundo; asociada al internacionalismo y ajustada al signo de los tiempos, en fin, agrupada con quienes se ocupan por la felicidad, para que la gente del mundo entero tenga alegría de vivir.
  2. Me llegan a lo más profundo del corazón, y se fijan en mi cerebro, estas palabras: “felicito hoy a Cuba, por el desarrollo de vacunas propias frente a la covid-19; por su solidaridad con naciones desfavorecidas en esta etapa; porque permitió su utilización por otros países víctimas de la desigualdad del acceso internacional a las vacunas”.
  3. En ningún momento, nunca, nadie me saca de la cabeza la idea que tengo de que: a) Fidel Castro, ha sido el más completo líder político, estratega militar, ideólogo y estadista que ha tenido el mundo en todo el siglo XX y lo que va del XXI, y, b) la Revolución Cubana ha sido y es la bandera más gloriosa levantada en toda su historia de lucha política y social por las masas populares latinoamericanas y caribeñas.
  4. Fuente de información: Prensa Latina, 15 de septiembre 2023.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Cuando nuestro pueblo vote libre y consciente

  1. No es cuestión de caer en estado de desesperación, porque esta es mala consejera, pero la paciencia del ser humano tiene sus límites, llega a su acabamiento.
  2. Hemos comenzado este escrito refiriéndonos a la falta de esperanza, porque de seguro que el verdadero pueblo dominicano, ese que carece de lo indispensable para vivir con dignidad, ya está hastiado de permanecer tantos años en la misma condición de pobreza.
  3. Cualquier comunidad humana, no importa lo atrasada que sea en el orden económico, desea sentir que una modificación de su estado de pobretería está a punto de llegar, que se avecina la innovación de su existencia material.
  4. La situación anímica de los que en la República Dominicana forman parte de los marginados sociales, es preocupante, es para que estén inquietos porque no ven una señal de que se acerca su liberación.
  5. Los hombres y las mujeres que en nuestro país están al margen del progreso social, no tienen motivo alguno para pensar que en corto espacio de tiempo van a estar respirando aires renovadores.
  6. Ninguna marcha hacia adelante se saca de un análisis desapasionado que se haga de la realidad dominicana y que apunte hacia cambios económicos, políticos y sociales.
  7. En lugar de avance, lo que observamos es atraso. Es notorio el retroceso político aquí, cuando en otros países de la misma región, se ha hecho presente el florecimiento. Para darnos cuenta de lo parado, lo estático que está entre nosotros el accionar político progresista, basta con tomar en cuenta el proceso electoral en curso.
  8. Mientras en Ecuador y Guatemala resultaron vencedores partidos que propugna por cambios, aunque tímidos, en el actual proceso electoral dominicano, al pueblo de a pie, a los votantes nadies, lo han dejado sin opción de progreso, lo han puesto a que vote por los mismos que defienden el orden vigente.
  9. Por muy afable que es el pueblo dominicano, ya debe sentirse aburrido de tanta simulación, ahíto de las tantas maniobras politiqueras electorales de que ha sido víctima.
  10. Más que cansado tiene que estar el electorado dominicano, porque cada cuatro años le presentan el mismo escenario, en el cual no hay nada que exprese una modificación del modelo económico. Es la reiteración de lo añejo, que es una traba para el progreso humano.
  11. Lo penoso de todo es que aunque el electorado quiera zafarse de la trampa electoral que le tiende la democracia representativa, no cuenta con fuerzas políticas aliadas que estén en condiciones de revertir la situación.
  12. En el escenario político dominicano, los grupos políticamente más atrasados, cuentan con el control del accionar político nacional. Ellos tienen la sartén por el mango y la manejan a su antojo.
  13. Desde hace muchos años, en el país nuestro, el sector progresista se ha quedado atrás, se ha atrasado; luce entretenido, mientras los sectores más conservadores se han adelantado en la politiquería.
  14. Las clases que aquí controlan el poder del Estado, organizan y ponen al pueblo a votar como conviene a los poderosos, lo que les permite gobernar ricamente, a manos llenas, a pedir de boca, tan a su gusto como es su deseo.
  15. Porque los procesos sociales no tienen fecha para su realización, no se sabe hasta cuándo continuará la minoría nacional dominicana, a su antojo, haciendo y deshaciendo, echando un pie a tierra desde las espaldas de los pobres, de los que aquí comen a veces.
  16. Mientras tanto, a nivel de elecciones o votaciones, la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, que decidan seguir siendo víctimas de las trampas electorales de la democracia representativa, que no se lamenten, porque el día ha de llegar, que ojalá sea pronto, cuando nuestro pueblo, de manera libre y consciente elegirá sus candidatos.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Para Alex Saab, solidaridad

I.- Algunas trabas en mi libertad de tránsito

  1. Durar con vida permite al ser humano dar a conocer hechos retenidos en su memoria, y en determinados momentos recrearlos como simples testimonios para que sirvan de información a futuras generaciones. He aquí algunas experiencias vividas en épocas ya pasadas y las cuales expongo por el caso al que se contrae este artículo.
  2. En todo el curso de la década de los años 80 del siglo pasado, aprendí de manera directa lo que representaba moverse por algunos lugares del mundo, sosteniendo posiciones políticas e ideológicas, defendiendo abiertamente la liberación nacional, la lucha contra el colonialismo y adversar la carrera armamentista.
  3. En varias ocasiones fui investigado y mantenido en prisión en cárceles de Europa Occidental, por el solo hecho de, estando en tránsito, dirigirme a países ubicados en la Europa del Este, África o Asia.
  4. Al arribar a un aeropuerto internacional y presentarle al inspector de inmigración mi pasaporte, a los pocos minutos ya tenía detrás a un agente policial “invitándome” a acompañarle para fines de interrogatorio y posible detención.
  5. He hecho referencia a las complicaciones que me vi obligado a enfrentar en viajes internacionales, siempre por cuestiones políticas, porque en este escrito abordo el caso del secuestro en territorio africano de Alex Saab.

II.- Retención de Alex Saab

  1. Las informaciones de las cuales dispongo del asunto de Alex Saab, actualmente en prisión en una cárcel de Estados Unidos, específicamente en Miami, son las que expongo a continuación.
  2. La República Bolivariana de Venezuela, por las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos, se ve impedida de realizar libremente operaciones financieras y comerciales en el mercado internacional.
  3. Para superar el bloqueo, y así adquirir productos alimenticios y para la salud, el gobierno de Venezuela designó como diplomático a su ciudadano Alex Saab.
  4. Posteriormente, en julio de 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó a Saab por, supuestamente, tener “contratos sobrevalorados” para la construcción de viviendas de interés social en Venezuela, y por permitir que Nicolás Maduro “se beneficiara significativamente de la importación y distribución de alimentos, a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)”.
  5. En fecha 12 de junio de 2020, en Cabo Verde, África, Alex Saab, fue detenido cuando el avión donde viajaba hizo una escala técnica, al momento que se disponía continuar en una misión humanitaria hacia Irán.
  6. Con relación a su detención, Alex Saab ha sostenido que cuando fue detenido, el 12 de junio de 2020, se dirigía a Teherán y solamente aterrizó en Cabo Verde con el fin de realizar una parada técnica; que en ese momento le esperaban y detuvieron sobre la base de una notificación roja de Interpol, que no existía; que tampoco había una orden de detención ni de Estados Unidos ni de Cabo Verde; que la notificación roja se hizo a la medida, a petición de EE.UU., y solo se presentó después de la detención, al día siguiente, el 13 de junio.
  7. De acuerdo con el derecho internacional, si Cabo Verde no quería reconocer la condición de diplomático de Saab, debió declararlo persona no grata y permitirle continuar su viaje.
  8. Aunque Alex Saab, tenía en su poder todas las acreditaciones como diplomático venezolano ante los pueblos africanos, con base en la Convención de Viena, el Convenio de Ginebra y de Naciones Unidas, fue detenido y llevado a una celda.
  9. En un principio, a las autoridades de Venezuela, así como a la familia y a un equipo de abogados, se les impidió la entrada a Cabo Verde, para establecer comunicación con Alex Saab. .
  10. La esposa de Saab, Camila Fabri, ha sostenido que la persecución contra el diplomático responde a su trabajo para paliar el bloqueo que padece Venezuela por parte de EE.UU.

Ideas finales

  1. El gobierno venezolano, al dotar de inmunidad diplomática a Alex Saab, lo hizo con el fin de que en sus gestiones no se le violaran sus derechos y libertades, tomando en consideración que sus viajes internacionales los efectuaba para comprar los alimentos y medicamentos que el bloqueo impide que Venezuela adquiera de manera normal.
  2. Hay que ser muy estúpido para creer que la prisión de que es víctima, Alex Saab, es el resultado de las imputaciones que le hace el imperio, y no porque Saab ha desempeñado la función que le ha encargado el gobierno venezolano para romper el bloqueo económico y financiero aplicado unilateralmente por Estados Unidos.
  3. En nuestro país, las mujeres y los hombres que accionan en defensa de los derechos humanos, las libertades públicas, la independencia y la soberanía nacional dominicana, están en el deber, por su seguridad personal, de darle seguimiento al caso de Alex Saab, quien hoy se encuentra en condición de secuestro por hacer causa común con el pueblo de Venezuela, contrarrestando el bloqueo impuesto por Estados Unidos a la patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez.
  4. Formar parte del movimiento de solidaridad internacional con los pueblos enfrentados con los intereses monopolistas norteamericanos, es permanecer bajo alta vigilancia del imperio, tal como ocurrió en su momento con la Operación Cóndor, la que todavía está vigente en otros continentes y con los más variados métodos de desaparición y prisión.
  5. Una forma de los dominicanos sensibles y solidarios expresar rechazo a la prisión arbitraria de Alex Saab, es asistir al acto a efectuarse la tarde de hoy jueves 14 de septiembre de 2023, a las 5, en el Salón Pasados Presidentes, del Colegio Médico Dominicano, en la ciudad capital.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Para Alex Saab, la solidaridad dominicana

  1. En esta época, cuando el ser humano ha llegado al espacio sideral y los Estados Unidos han logrado alcanzar un desarrollo del capitalismo hasta donde ya no da para más, en este mismo país hay sectores económicos que creen ser los dueños del planeta tierra.
  2. Grupos monopolistas norteamericanos, de manera arrogante, se han atribuido facultades y las ejercen de forma odiosa, despreciativa, insolente, soberbia y presuntuosa.
  3. Partiendo de sus irritantes intereses, aquellos que a nivel mundial manejan las armas nucleares y los medicamentos, tienen la falsa creencia de que el poder adquisitivo del dólar les transmite autorización para impartir justicia caprichosa más allá de sus fronteras.
  4. Los ideólogos del imperio han orientado a sus mandatarios para que se hagan la ilusión de que la mercancía dinero les da autoridad para ejercer la soberanía sobre todos los países y ciudadanos del universo.
  5. Los que dirigen y administran el Estado norteamericano, suponen disfrutar libremente, con eficacia y gran energía, del dominio de países y personas. Para el imperio, la ley y el derecho expresan su voluntad
  6. A discreción, sin límites ni condiciones, el imperio decidió elaborar leyes para ser aplicadas en toda la esfera terrestre a mujeres y hombres que sean contrarios a los intereses monopolistas norteamericanos, o hacen causa solidaria con pueblos y gobiernos que luchan por su independencia y soberanía nacional.
  7. En América Latina y el Caribe, Cuba fue el primer país de la región en ser víctima de la voluntad del imperio convertida en ley extraterritorial, con un bloqueo económico y financiero; terrestre, aéreo y marítimo; político y diplomático, el cual ha mantenido por más de 60 años.
  8. La República Bolivariana de Venezuela, una vez decidió escoger el camino de la autodeterminación, independencia y soberanía, al igual que Cuba y Nicaragua, fue objeto por el imperio de la decisión unilateral y extraterritorial de estrangulación para asfixiarla económicamente.
  9. Entonces, porque el señor Alex Saab, decidió colaborar con el pueblo de Venezuela, para hacerle menos duro el ahorcamiento ejecutado por las administraciones norteamericanas, fue secuestrado en Cabo Verde, país de África Occidental, y luego trasladado a Estados Unidos donde ahora enfrenta diferentes acusaciones infamantes.
  10. Actualmente, Alex Saab, lleva más de 3 años en prisión, sin que se le conozca juicio alguno, todo por la colaboración de Saab, con el pueblo de Venezuela. Para este prisionero no existe debido proceso, legalidad, ni derechos humanos.
  11. Por la libertad de Alex Saab, se ha organizado a nivel internacional un movimiento de solidaridad, identificado con el nombre de “Caravana por la Libertad de Alex Saab”.
  12. Precisamente, el próximo jueves, 14 de septiembre del año en curso, a las 5 horas de la tarde, en el Salón Pasados Presidentes, del Colegio Médico Dominicano, en la ciudad capital, se efectuará un acto consistente en un conversatorio y la exhibición de un documental relacionado con Alex Saab.
  13. No debe escapar a la inteligencia y conocimiento de las dominicanas y los dominicanos de sana voluntad y gran sensibilidad, que el caso de Alex Saab, hay que verlo en los marcos de los que están secuestrados y torturados en la cárcel norteamericana de la Bahía de Guantánamo y la prisión de Julian Assange.
  14. En la República Dominicana, ciudadanos históricamente vinculados con el movimiento democrático y progresista, están expuestos a ser objeto de la misma operación de rapto que se hizo contra Alex Saab.
  15. La solidaridad, la más alta expresión humanista, debe ser demostrada cuantas veces está de por medio la violación de los derechos y libertades, como el caso que ahora ocupa nuestra atención por la prisión arbitraria de Alex Saab.
  16. En cualquier coyuntura en la cual se ha requerido y puesto de manifiesto el movimiento de apoyo a las causas justas de los pueblos y a sus más calificados combatientes, ahí han estado presentes las dominicanas y los dominicanos, como ahora lo expresan con Alex Saab.

martes, 12 de septiembre de 2023

Para que el electorado elija con claridad

  1. En el medio donde estamos viviendo dominicanas y dominicanos, se mueven los más diversos intereses y aspiraciones, así como sentimientos que van desde los más nobles hasta los más indignos y perversos.
  2. Por la multiplicidad de personas y forma de comportamiento, el espacio físico donde está la República Dominicana se encuentra ocupado por gente que tiene objetivos a cumplir atendiendo a su conveniencia.
  3. El que cree que aquí todos los que escribimos lo hacemos por compromiso social, es un aturdido mental, se da por no enterado, está en el limbo, por las nubes, en babia.
  4. El conjunto de clases sociales que convergen en la sociedad dominicana, en su generalidad, en estos días están ocupadas en el asunto de las elecciones a efectuarse en los meses de febrero y mayo del año 2024.
  5. Ese que se identifica con la forma como ha vivido siempre la mayoría del pueblo dominicano, está en el legítimo derecho de hacer hasta lo imposible para que todo siga igual, como hasta ahora.
  6. Una forma de que se mantenga el ordenamiento económico, tal cual, de igual modo, es santificándolo, hacerlo como un santo para que el pueblo crea que debe glorificarlo.
  7. Si el actual modelo económico es digno de ser bendecido, entonces, procede que con el mayor recogimiento los pobres sean convocados para voluntariamente legitimarlo, justificándolo para que se mantenga conforme la Constitución y las leyes.
  8. Pero conviene que el electorado dominicano sea advertido en el sentido de que votar por candidatos de partidos del sistema, es sufragar por la continuación de las condiciones de vida que ha llevado, es decir, de pobreza, de marginalidad.9.- Se hace un buen servicio cívico, ciudadano, político, social y educativo, diciéndole a las ciudadanas y a los ciudadanos, que votando por un candidato del sistema, cualquiera que sea, está deseando que todo siga, o sea, hambre, pobreza, insalubridad alfabetismo, criminalidad, violencia, corrupción, prostitución y los mismos males sociales que han estado presentes.
  9. No es cuestión de meterle miedo al electorado. Es, simplemente, llamarle la atención, ponerlo sobre aviso para que abra los ojos, se dé cuenta qué piensa hacer, y esté consciente de que puede irse a pique, malograrse por votar para continuar siendo pobre al favorecer con su voto a los ricos.
  10. Los connacionales que están en condiciones de participar y votar, merecen ser debidamente adiestrados para que un derecho tan delicado, como el de elegir, no se convierta en la prolongación de una estupidez, en una pura idiotez.
  11. De la misma forma que el electorado es llamado a votar para que haga posible la vida del sistema que le oprime, también hay que organizar actividades de ciudadanos que difundan ideas contra el engaño, la trampa y cualquier forma de tomar el pelo al que vota.
  12. Es una labor cívica llevar conciencia política limpia, no contaminada, ausente de artificio, falacia y mentira, para que los ciudadanos voten sin maniobras electorales sistémicas.
  13. Si queremos que ciudadanas y ciudadanos puedan ejercer libremente su derecho al voto, lo correcto es que lleguen a la urna con su voluntad no viciada por propaganda tramposa, embaucadora, dirigida a llevarles a una especie de encerrona
  14. Por muy obediente, fácil y flexible que sea el dominicano en estado de pobreza, en algún momento debe convertirse en desobediente y pasar de manejable a indócil.
  15. Ante las negativas pretensiones de los que aquí accionan para que el electorado dominicano se mantenga a oscuras, en blanco, en las tinieblas, en las nubes, hay que ponerle todo transparente, luminoso para que pueda elegir con claridad.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Necesitamos una democracia de muchos, no de pocos

  1. No tengo la menor duda de que es sumamente ingeniosa la forma como un pequeño grupo ejerce absoluto control sobre la mayoría de la población. Tal es el caso de la democracia representativa dominicana.
  2. Con mucha sutileza al pueblo dominicano lo han mantenido acariciando una democracia que no le garantiza nada material ni espiritual, vida ni muerte con dignidad.
  3. De la manera más socarrona, a los ciudadanos y a las ciudadanas, con mucha astucia, les invitan para que cada cuatro años procedan a depositar un papel en un cajón o urna, para así autorizar a una minoría a gobernar impune.
  4. En las estratagemas electorales, los electores dominicanos no tienen libertad o facultad de elegir entre el sistema que les oprime u otro que les libere de la opresión. No hay opción, es algo así como tú lo tomas o lo dejas.
  5. La forma como está organizada la democracia en la República Dominicana, es para que electoras y electores lleguen a las urnas sin posibilidad alguna de rechazar el modelo económico que, por estar sostenido en la desigualdad, no tiene nada de democrático, es excluyente, discriminatorio e injusto.
  6. La ciudadana o el ciudadano, una vez recibe la boleta para ejercer su derecho al voto, carece de alternativa para quitarse de encima el régimen social de la minoría. Obligatoriamente, ha de elegir el orden social vigente, no importa lo despreciable que sea.
  7. El sistema electoral que organiza la democracia dominicana, es tan simulador que pone a los pobres a favorecer con sus votos, al que ha de ser el gobierno de los ricos, para que los siga explotando.
  8. Una democracia de apariencia es la que resulta de cada certamen electoral dominicano, porque le muestra a los oprimidos la parte exterior de un modelo económico que no se corresponde con el que es en realidad.
  9. Cuando el elector dominicano llega a su colegio, está embelesado, porque de tanta propaganda se ha dejado embobar para que, con la mayor docilidad, santifique la democracia que ha mantenido al pueblo dominicano condenado a la marginalidad.
  10. La esperanza que tenemos es que el día ha de llegar, que esperamos sea más temprano que tarde, cuando lo mejor de nuestro pueblo, ya hastiado de tanto ser burlado, se va a zapatear, y una vez despabilado comenzará a construir su democracia.
  11. Lo primero que los dominicanos y las dominicanas deben aprender, es que la democracia no puede ser uniforme, igual para los pobres que para los ricos; semejante para la mayoría y la minoría; homogénea para los hambrientos y los saciados. Cada clase social tiene su democracia, y la dominicana no es del pueblo ni de los necesitados.
  12. Ciudadanas y ciudadanos dominicanos, no deben desconocer que mientras estén cautivos por la democracia de los de arriba, de la minoría nacional, siempre serán víctimas de su propia sumisión, y permanecerán en estado de presidiarios.
  13. El pueblo dominicano no debe esperar más, y comenzar a quitarse del lado los obstáculos que impiden que construya su propia democracia, una que sea suya, auténtica y popular.
  14. De seguro que la gran mayoría de nuestro pueblo está hastiada de tanta burla, engaño, trampa, hipocresía y simulación; desprecio, opresión, pobreza y un millón de etc., de taras y lacras.
  15. Así como después de la mañana, llega la tarde, de igual manera, con toda seguridad, las masas populares van a cambiar la democracia de minoría por la de la mayoría, pero hay que enfrentar a los que son menos, para que venga y pronto.
  16. Es un deber, una obligación, una necesidad, empujar, unificar fuerzas motrices para construir una democracia de mayorías, en la cual el verdadero pueblo disfrute de plena felicidad.

sábado, 9 de septiembre de 2023

La odisea de Julian Assange, el periodista más perseguido del mundo

Explicación

  1. No conozco personalmente a Julian Assange, pero estoy identificado con su causa, que es la de su familia y la de todas y todos los que creemos en el derecho del ser humano a la libertad.
  2. He aquí la segunda parte del escrito elaborado por Helena Pontes y Carol Proner, publicado en Resumen Latinoamericano, 5 de septiembre de 2023, el cual hago mío por entero, con el título:
La odisea de Julian Assange, el periodista más perseguido del mundo
  1. “Esta situación ya precaria se agravó aún más en 2017, con la sucesión de Rafael Correa por Lenín Moreno al gobierno de Ecuador. Aunque fue elegido con el apoyo de Correa, Moreno abandonó rápidamente la política exterior de emancipación y solidaridad latinoamericana defendida por su predecesor, demostrando su disposición a ceder a la presión de Estados Unidos a cambio de favores del Fondo Monetario Internacional”.
  2. “De hecho, desde su llegada al poder, el gobierno de Moreno intentó tomar medidas para liberarse de la mejor manera posible de quien se había convertido, ante los esfuerzos por acercarse al poder del Norte, en un invitado no deseado”.
  3. “Después de algunos intentos fallidos de sacarlo sano y salvo de la embajada (que incluyeron convertir su asilo diplomático en ciudadanía ecuatoriana), el gobierno de Moreno se volvió más hostil hacia su otrora protegido, imponiendo condiciones cada vez más restrictivas al asilo concedido. En 2018, la embajada de Ecuador en Reino Unido editó un protocolo de convivencia destinado a regular la permanencia de Assange en sus instalaciones”.
  4. “Existieron presuntas violaciones a este protocolo, que impidió al periodista acceder a internet, restringió sus comunicaciones y limitó las visitas de sus abogados, amigos y familiares, lo que sirvió de base para la revocación del asilo diplomático y la autorización del ingreso de las autoridades británicas en la embajada para arrestar a Assange el 11 de abril de 2019. Así, después de casi siete años de asilo en la embajada de Ecuador, Assange fue arrestado en Inglaterra”.
  5. “El fundamento del arresto, además del cargo de incumplimiento de los términos de su arresto domiciliario, fue una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos. Sin embargo, esta solicitud no se presentó formalmente hasta dos meses después, basándose en acusaciones que sólo se hicieron públicas después de finalizar el asilo diplomático”.
  6. “El fundamento del arresto, además del cargo de incumplimiento de los términos de su arresto domiciliario, fue una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos. Sin embargo, esta solicitud no se presentó formalmente hasta dos meses después, basándose en acusaciones que sólo se hicieron públicas después de finalizar el asilo diplomático”.
  7. “La defensa de Assange sostiene que la condena excepcionalmente elevada que se le impuso por violar las condiciones del arresto domiciliario (fue condenado a 50 semanas de prisión, por un delito normalmente castigado sólo con una multa) fue un pretexto para mantenerlo en el país durante el tiempo suficiente para que Estados Unidos prepare sus cargos y su solicitud formal de extradición del periodista”.
  8. “El contenido de las acusaciones que están pendientes contra Assange en Estados Unidos, no tiene precedentes y es alarmante. Además del delito de “conspiración para cometer piratería informática” (con una pena máxima de 5 años), en competencia con Chelsea Manning, el editor de Wikileaks está acusado de 17 delitos en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, con una pena máxima acumulada de 170 años”.
  9. “Además de la desproporcionada pena de 175 años, cinco veces más larga que la aplicada a la fuente de la filtración (Manning fue condenada a sólo 35 años de prisión), es importante señalar que nunca antes un periodista había sido acusado de delitos de espionaje por publicar documentos de interés público, incluso si son confidenciales. Las acusaciones contra Assange representan, entonces, una violación sin precedentes de la libertad de prensa, amparada en EE.UU. por la Primera Enmienda a su Constitución”.
  10. “Este es, por cierto, el argumento defendido en una carta abierta que insta al jefe del Departamento de Justicia estadounidense a retirar las acusaciones contra el periodista, publicada en noviembre de 2022 y firmada por The New York Times, The Guardian, Der Spiegel. Le Monde y El País”.
  11. “Mientras tanto, en el Reino Unido el proceso de extradición que duró más de cuatro años está llegando a su fin. En enero de 2021, un juez de primer grado falló en contra de la extradición. La decisión de la jueza Vanessa Baraitser, pese a rechazar la tesis de persecución política y amenaza al derecho a un juicio justo, reconoció el alto riesgo para la vida y el bienestar de Assange en el caso de su extradición a Estados Unidos”.
  12. “En apelación, el asunto fue llevado ante el Tribunal Superior del Reino Unido, que anuló la sentencia de primera instancia para autorizar la extradición aportando garantías diplomáticas de no violación de los derechos humanos y protección de la vida de Assange por parte de las autoridades estadounidenses”.
  13. “Tras el rechazo de los recursos de la defensa por parte del Tribunal Supremo del Reino Unido, la decisión del Tribunal Superior fue enviada para su ratificación al Secretario de Estado del Interior, que autorizó la extradición. La defensa interpuso nuevos recursos, tanto contra la decisión de la Secretaría como contra la decisión del tribunal inferior que rechazó su tesis principal. Todos estos recursos fueron desestimados en una decisión monocrática del juez Jonathan Swift, del Tribunal Superior, dejando hoy sólo un recurso posible, ante el órgano colegiado del mismo tribunal, contra la extradición”.
  14. “Con los recursos internos contra la extradición ante el poder judicial del Reino Unido casi agotados, aún queda recurso ante el órgano supranacional del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante el cual la defensa de Assange solicitó en diciembre de 2022 la apertura de un caso en nombre del editor contra el gobierno de Reino Unido”.
  15. “Si bien los detalles de este proceso no son, por el momento, públicos, se sabe que su fundamento principal es la alegación de amenaza de violación de los derechos a la no tortura, a un juicio justo y a la libertad de prensa, todo ello protegido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, de los que son parte estados sujetos a la jurisdicción del Tribunal Europeo)”.
  16. “La apertura de este proceso, aunque carece de efecto suspensivo, es decir, el gobierno británico no está obligado a esperar la decisión final del Tribunal Europeo antes de autorizar la extradición, permite la aplicación por parte del Tribunal de medidas provisionales destinadas a evitar la pérdida del derecho en discusión (en este caso, de no extradición) antes de su juicio. Actualmente, el sistema europeo de protección de los derechos humanos representa la principal esperanza para salvar a Assange de una muerte casi segura bajo custodia estadounidense”.
  17. “Es fundamental reconocer, sin embargo, que la lucha por la libertad de Assange no debe ni puede limitarse a los canales judiciales. Por el contrario, los esfuerzos de movilización de John Shipton y Stella Morris descritos en Ithaka demuestran la importancia de la presión política y de la opinión pública en la campaña contra la extradición y para la retirada de los cargos del Departamento de Justicia de Estados Unidos”.
  18. “Donde quiera que va, Shipton agradece a sus seguidores por su solidaridad y demuestra su comprensión de que la lucha de su hijo va mucho más allá del caso en sí, ya que es un severo ejemplo de persecución que amenaza la libertad de prensa y el derecho a la verdad en todo el mundo. Agradeció especialmente a Brasil, al presidente Lula y a otros líderes del Sur Global, expresión utilizada conscientemente en los debates de oposición a la unipolaridad y la extraterritorialidad que están en la base del edificio de la persecución jurídico-política”.
  19. “Es cierto que el alcance del caso Assange va más allá de la reivindicación de los derechos de libertad, y no se restringe a la integridad física y psicológica de una persona. Ésta no es la verdadera Ítaca. La utopía reside en la derrota del modelo unipolar que se atribuye el derecho de arbitrar la vida o la muerte de quienes considera enemigos. Y tanto John Shipton como nuestro contemporáneo Odiseo lo saben muy bien”.
  20. *Carol Proner es abogada, doctora en derecho, miembro fundadora de ABJD y Directora de IJHF-AL.
  21. **Helena Pontes es estudiante de derecho en la Facultad de Derecho de la UFRJ.
  22. Edición: Rodrigo Durão Coelho

jueves, 7 de septiembre de 2023

El pueblo imaginario del politiquero, y el real

  1. En el territorio nacional dominicano existen dos conceptos de lo que es pueblo. Uno es el que está integrado por los distintos grupos humanos o clases sociales, y el otro, abstracto, es utilizado por los que accionan en la politiquería.
  2. El pueblo de los negociantes de la política solo existe en su pensamiento, es algo así como una fantasía, una alucinación, una ilusión de los sentidos.
  3. Ese pueblo imaginado, no siente ni padece, como tampoco se queja. En ningún momento expresa dolor, pena ni descontento alguno. Es la idea adecuada para quien únicamente espera recibir apoyo, sin dar nada a cambio.
  4. Aquel para quien la actividad política es una operación financiera, hace sus exposiciones para un público hipotético, y como es figurado, su alocución es, en realidad, un soliloquio.
  5. Hacer una realización politiquera electoral tiene la ventaja de que no crea obligación, porque no hay convenio, ya que solamente hay una parte, el politiquero, que nunca está comprometido porque en su monólogo no tiene contraparte.
  6. En ese mundo de pura imaginación, se desarrolla la politiquería en nuestro país, en la cual el verdadero pueblo exclusivamente cuenta para generar riqueza a un grupo y como ciudadano votar para legitimar el ordenamiento económico y social vigente.
  7. Al lado de los que hacen de politiqueros, hay dominicanos con dignidad, vergüenza y decoro que participan en la política al margen de toda ambición financiera.
  8. Precisamente, ese sector de la sociedad dominicana que todavía queda está fuera de la degradación ética y moral que nos arropa, le corresponde ocuparse políticamente de lo que es el pueblo de carne, hueso y sentimientos.
  9. Trabajadores del campo y la ciudad; chisperos, las capas medias, y todos los sectores que no controlan el poder económico y social, ni tienen representación en el mismo, hay que integrarlos políticamente.
  10. De alguna manera hay que bregar para que las masas populares rompan, se quiten de encima la plaga politiquera que las tiene hundidas en la más horripilante miseria.
  11. El pueblo, esos hombres y mujeres que no disponen de garantía de una vida digna, no debe continuar como hasta ahora, convertido en una ficción, en nada, en un comino.
  12. Aquellos que aquí son los más, el pueblo, no tienen a nadie que lo represente en el gobierno ni en el Estado, y mientras tanto los que hacen politiquería están ahí, como si nada, como quien no quiere la cosa, así por así. A la ñonguita, y los pobres, ñequete.
  13. Aceptar como normal que el pueblo de a pie sea burlado por los politiqueros, debe llenar de indignación a las personas sensibles y con algo de decencia. La indiferencia no cuadra frente al descaro.
  14. Ante la trampa electoral que se repite, a los ciudadanos y a las ciudadanas hay que, por lo menos, hacerles saber que no importa cuál sea el candidato triunfador, su miseria seguirá campante, igualita, y la minoría nacional despreocupada y muy satisfecha.
  15. Los dominicanos y las dominicanas, que sienten y hacen suya la situación de opresión que padece el pueblo, no deben portarse haciéndoles el juego a los politiqueros, para quienes el pueblo y nada es lo mismo, más o menos una cosa de escaso valor, una porquería.
  16. La actitud ante la vida define a los seres humanos. En la República Dominicana, el proceder político o politiquero, nos dice de qué material está hecho cada quien. Los hechos son los hechos y no se derriten, y aquí cada quien sabe a qué pueblo le sirve, al real o al imaginario.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Unas fuerzas productivas que no impulsan cambios sociales

  1. En cualquier país, las fuerzas productivas miden la capacidad de producción de la sociedad, y su grado de desarrollo determina el tipo de relaciones económicas.
  2. El conjunto de capacidades físicas e intelectuales que poseen las personas y emplean en la ejecución de sus labores, representan la fuerza de trabajo en cada comunidad.
  3. Como nunca antes, la República Dominicana cuenta hoy con las mujeres y los hombres más preparados en sus respectivas disciplinas y la más amplia y actual información de los hechos que ocurren a nivel nacional e internacional.
  4. Pero sucede que esos grupos humanos, muy completos en lo físico e intelectual, no han puesto sus óptimas características o manera de ser para impulsar aquí la lucha política y social.
  5. Ciudadanas y ciudadanos con plenos conocimientos de los acuciantes problemas de toda índole que lesionan a la gran mayoría de sus connacionales, se comportan fríos, apáticos.
  6. Esos sectores que cuentan con delicada formación, han demostrado total dejadez, clara indiferencia y la más notoria apatía ante las dificultades que dañan a nuestro pueblo.
  7. Lo que se ha comprobado es que amplios segmentos que lograron tener una instrucción fuera de lo común, casi privilegiada, se han ocupado de lo que es de su interés, no lo que entraña conveniencia para la colectividad, porque en su mente predomina el egoísmo, no la generosidad.
  8. En lugar de sacrificar la propia voluntad para alcanzar la felicidad de su pueblo, ese colectivo dominicano se ocupa de hacer dinero para invertirlo en adornos deslumbrantes.
  9. El consumismo no necesario hace sentir bien a los que aquí se han limitado a satisfacer apetencias desmedidas, mientras sus compatriotas permanecen en condición de famélicos.
  10. Se da el caso de jóvenes que por su alta preparación profesional están integrados al mercado laboral con jugosos sueldos, lo que les permite llevar una vida muy agradable, pero ni por asomo se vinculan con la lucha social y política para que el país cambie y el pueblo tenga una existencia digna.
  11. Lo que se está viendo es que en el medio social dominicano, aquellos que viven a las mil maravillas, como pez en el agua, de perlas, consideran que su forma de vida es la misma para todas y todos.
  12. Ese hombre que tiene una vida material a todo dar, adinerada, que todo le sobra, juzga por su condición; estima que el país marcha bien, que mejor de lo que está, se daña. Él conceptualiza la generalidad partiendo de su individual bienestar.
  13. Motiva indignación escuchar a determinados grupos humanos del país, hablar, según ellos, de lo afortunado que es para el pueblo dominicano tener una democracia tan robusta que ha traído satisfacción para la gente que vive aquí.
  14. Para la minoría nacional y sus aliados, aquellos que aquí comen a veces, no conocen lo que es angustia, desazón y permanecer molesto por necesidades no satisfechas.
  15. Mi país, República Dominicana, ubicado en la región más desigual del planeta tierra, aunque carente de toda lógica, la principal fuerza productiva, la gente, mientras personalmente más progresa, menos lucha por los cambios sociales.
  16. Sorprende que seres humanos llamados a ser portaestandarte, únicos en los combates políticos renovadores, se convierten en frenos de las transformaciones que anuncian el porvenir de felicidad para todo el pueblo.
  17. Aunque la fuerza productiva más importante de la sociedad está constituida por los trabajadores, que son los productores, en el medio dominicano, los grupos que trabajan y llegan a progresar económicamente, atajan, impiden las batallas sociales porque se adaptan al orden establecido.
  18. Lo que a diario estamos viendo es a individuos que provienen de los estratos sociales más depauperados, y cuando cambia su vida material en el orden económico, se comportan contrarios al progreso de la sociedad.
  19. La materialidad dominicana está demostrando que entre nosotros están faltando mujeres y hombres que demuestren firmeza política y social frente al Estado, defendiendo mediante la brega las conquistas democráticas dirigidas al desarrollo y el afianzamiento de la independencia y soberanía nacional.
  20. La politiquería bochinchosa, esa en la que está ausente el debate político de altura y de contenido social liberador, domina el ambiente dominicano, y es la que gusta al vividor, al caradura trepador social.

martes, 5 de septiembre de 2023

Julian Assange y el clamar de su padre

  1. Formar parte del mundo de los vivos solo tiene sentido cuando con nuestro accionar aportamos para contribuir al bienestar material y espiritual de los demás.
  2. Siempre, en cualquier ocasión o espacio físico, debemos sentirnos que estamos comprometidos, que vivimos atados, ligados voluntariamente por un deber social del que forma parte la solidaridad.
  3. Hacer causa común, adherirse a lo que favorece e impulsa una labor por la justicia, eleva, dice mucho de quien se une para el que arbitrariamente está en prisión, logre su libertad.
  4. No cuadra la indiferencia ante un hecho que vivamente lesiona a un ser libre de culpa. La fraternidad impulsa a los que por vocación están con el ejercicio de la libertad plena.
  5. A nivel mundial, hasta una persona algo informada tiene conocimiento de la situación que rodea el encierro de Julián Assange, y las alegadas faltas que se ponen en su contra para justificar su encierro.
  6. De todas maneras, nada quita recrear la realidad de lo que ha servido al adversario de Julián Assange, para privarlo de su libertad.
  7. Julian Assange, fundó en 2006 la organización WikiLeaks, que se especializa en analizar y difundir documentos censurados o restringidos sobre temas delicados como la guerra y el espionaje. En 2010, el sitio publicó documentos secretos del ejército estadounidense y, tras estas filtraciones, las autoridades estadounidenses comenzaron a investigar criminalmente el sitio. En 2019, tras pasar siete años como refugiado en la Embajada de Ecuador, fue detenido en Inglaterra, en una prisión de máxima seguridad. Su padre ha descrito su detención como “un asesinato a cámara lenta”. Desde hace exactamente cuatro años, Assange espera una posible extradición a Estados Unidos, donde podría ser condenado a hasta 175 años de prisión.
  8. Una simple lectura al párrafo anterior nos dice que Julián Assange, no hizo otra cosa que dar a conocer al mundo terrenal algo que era mantenido oculto, escondido, como si fuera un misterio.
  9. Porque Julián Assange, puso a disposición de la humanidad entera lo ignorado para que fuera visible, está pagando con la prisión la libertad a informar y el derecho a que fueran conocidas verdades escondidas.
  10. Recientemente, el señor John Shipton padre de Julián Assange, en Brasil, puso en exhibición el documental: “Ithaka: La lucha de Assange”.
  11. La película muestra la lucha del padre de Julian, John Shipton, y su esposa, Teresa Assange, por su liberación. Viajan por el mundo en busca de aliados que puedan ayudar a la causa de un hombre que sólo hizo su trabajo, mientras que los responsables de los crímenes atroces que denunció ni siquiera son interrogados.
  12. El progenitor de Julián Assange, luego de la presentación de la cinta “Ithaka: La lucha de Assange”, declaró: “En tiempos en que el concepto de libertad ha sido cínicamente manipulado por grupos de extrema derecha –la libertad intransigente y totalmente solidaria–, la defensa de la libertad de Julian Assange y la defensa de la libertad de prensa, por el contrario, asumen sus significados genuinos y se trata de la libertad totalmente asociada a la responsabilidad social, en este caso, de sacar a la luz información relevante y de interés público para varios países.”
  13. El papá de Julián Assange, al hacer referencia a la situación actual de su hijo, explicó: “Creo que la probabilidad de extradición de Julian a Estados Unidos ha disminuido significativamente. Ahora contamos con el apoyo del Primer Ministro de Australia, del líder de la oposición y del 88% de la población. Australia es la única entidad que puede representar a Julian, ya que es ciudadano australiano”.
  14. Hablando con el corazón de un padre angustiado, agobiado por los sinsabores que ha pasado su hijo, el señor John Shipton dijo: “Si Julian es extraditado a Estados Unidos, será destruido, lo matarán y no sobrevivirá. La intención de Estados Unidos es destruir a Julian y destruir el trabajo que Julian y WikiLeaks han hecho. Esto debe quedar claro para todos. Ahora, después de 14 años de incesante acoso psicológico, acoso y tortura y 25 procesamientos, está claro para cualquiera que la intención de Estados Unidos es destruir a Julian Assange”.
  15. Por la liberación de Julián Assange, deben ponerse en movimiento los hombres y las mujeres que creen en la solidaridad como la más alta expresión del sentir de la especie humana. Ponerse en tensión, empujar para que sea liberado Julián Assange, es un deber de los demócratas sinceros.
  16. Por Julián Assange, debemos animar a la gente buena; estimular a los que son de sana voluntad; incentivar a la humanidad para que haga suya la libertad de Julián Assange, porque para que conociéramos la verdad puso en juego su derecho a ser libre.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Ante la Suprema Corte de Justicia: juramentación y distinción

  1. La Suprema Corte de Justicia, el día 31 de agosto de este año 2023, en el curso de la juramentación de 519 abogadas y 767 abogados, hizo un acto de reconocimiento a varios profesionales del derecho quienes, según el Presidente del más alto tribunal del país, cito.
  2. "En el ejercicio de su profesión, arriesgaron sus vidas defendiendo ante los tribunales los derechos de hombres y mujeres que luchaban por la democracia ante las dictaduras".
  3. Por ser uno de los abogados y abogadas objeto de la distinción, puedo decir que la acepté con humildad, porque se trató de un homenaje por cumplir con el deber y ejecutar lo que estábamos obligados. Lo que hicimos fue reverenciar la libertad y la justicia.
  4. Debo confesar que al estar viviendo en un medio social en el cual es algo cultural detractar, y de cualquier forma descalificar para hacer sentir mal, me sentí contento al ser tomado en cuenta, sin procurarlo ni estarlo esperando, por lo que me salió del alma agradecerlo, como se lo hice saber al presidente y demás jueces de la Suprema Corte de Justicia.
  5. En todo el espacio de tiempo que ocupó la ceremonia a la cual he hecho referencia, permanecí sentado, estando a mi derecha, Abraham Bautista y a la izquierda, Julio Aníbal Suárez.
  6. Luego del licenciado magistrado Henry Molina Peña, hacer uso de la palabra, dirigiéndose a las abogadas y a los abogados que se juramentaron, comenté con Julio Aníbal, que lo ideal sería que esos jóvenes profesionales del derecho, que estaban prestando juramentación, combinaran su ejercicio con la lucha política y social.
  7. Lo que le dije a Julio Aníbal, es un razonamiento que he hecho en otras ocasiones y he expuesto en artículos e intervenciones por radio y televisión. El comportamiento de la juventud dominicana en el accionar político es preocupante.
  8. Particularmente a mí, me llama la atención el hecho de que la generalidad de las muchachas y los muchachos de ahora, están en la politiquería por objetivos personales, no en la política con fines de cambios sociales.
  9. Lo que a diario comprobamos es que jovencitas y jovencitos, profesionales o no, se interesan para estar en una institución u órgano del Estado, para recibir dinero y resolver asuntos que entrañan a su persona, familiares y relacionados.
  10. No tiene ningún sentido, que un ciudadano o una ciudadana de corta edad, ocupe un cargo en el Senado o en la Cámara de Diputados, para figurear, cobrar un sueldo, recibir otros dineros en condición de canonjías y hacer leyes para perfumar el orden establecido, el statu quo.
  11. Esos mozos llenos de talento, que inciden en el quehacer politiquero, constituyen el material humano nuevo de un país que está lleno de pobreza, con caterva de pordioseros y un orden social que avergüenza en lo ético y moral.
  12. Nuestros jóvenes, no importa que sean profesionales, tricicleros, obreros o chiriperos, representan la sustancia con posibilidad de construir el país que queremos y merecemos, que debe ser distinto al que han jodido la minoría nacional y el imperio.
  13. Las muchachas y los muchachos dominicanos, tienen su reloj en hora de cómo vive su pueblo, lleno de miseria y cargado de dificultades, tal como lo reveló una encuesta reciente, en la cual los jóvenes futuros votantes destacan los cinco temas de mayor importancia, los cuales, según ellos, son los indicados a continuación.
  14. Para los votantes jóvenes dominicanos, los cinco temas de mayor interés para que los candidatos los integren en sus propuestas de campaña son: la seguridad ciudadana (43.1%), la educación (40.1%), la salud (34.7%), la formación, empleabilidad y salarios (29.8%), y la corrupción y transparencia gubernamental (23.4%).
  15. La juventud de nuestro país está en el deber, por humanismo, a integrarse a la lucha política y social, porque le corresponde a ella cumplir con el presente, y sentar las bases para un porvenir de bienestar material y espiritual para las futuras generaciones.
  16. Los profesionales del derecho, que el pasado 31 de agosto fuimos distinguidos por la Suprema Corte de Justicia, cumplimos con el deber que en su momento nos imponía la condición de abogados: incidir en la lucha social y el compromiso familiar.
  17. Ojalá los novicios profesionales que se juramentaron al momento que colegas suyos fuimos objeto de una distinción, sepan que más allá de sus bufetes y los tribunales, les esperan mujeres y hombres del pueblo, que en los barrios marginados necesitan sana orientación sobre el camino a tomar para liberarse de la opresión sistémica de que son víctimas.
  18. Lo mejor de nuestro pueblo merece que sus hijos, más lúcidos y consecuentes, se liguen con firmeza, mucho tesón y de manera sincera, a la actividad política para modificar el presente y decadente régimen social que daña al país.
  19. Jóvenes buenos son, no los que están en la politiquería, sino los que ligan su vida a las mejores causas sin esperar recompensa de ninguna clase.
  20. La trayectoria de los homenajeados por la Suprema Corte de Justicia, al momento de juramentar a futuros profesionales, sirve de ejemplo a los que se comprometieron a honrar la profesión de Themis, la diosa de la justicia.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Nicaragua, leyes jurídicas e intereses nacionales

I.- Prevenir daños ocasionados por organizaciones de fachada

  1. Todo país latinoamericano o caribeño que logra tener un gobierno que se respete y haga honor a la independencia y soberanía, debe tomar medidas para impedir que el imperio logre derrocarlo por medio de las llamadas sociedad civil.
  2. Organizaciones sin fines de lucro, identificadas como fundaciones, sociedad civil, ONG y con otros nombres afines, casi siempre sensibleros, sirven como instrumentos internos contra gobiernos democráticos para los objetivos desestabilizadores de Estados Unidos.
  3. Los recursos económicos utilizados por los cómplices apátridas, para labores de zapa contra los gobiernos de su propio país, son enviados desde la cuna del imperio o éste utilizando a otras entidades, también a su servicio, en otros territorios, disfrazadas de donaciones o colaboraciones.
  4. El fin perseguido por gobiernos no entregados a los intereses monopolistas norteamericanos, al dictar leyes para que quienes reciben aportes desde organismos extranjeros se registren como agentes, es para tener control del destino y uso de los medios financieros que reciben.
  5. Es legítimo, correcto y muy atinado de parte de un gobierno cualquiera, curarse en salud, tomar la delantera, actuar y ejecutar anticipadamente para no ser sorprendido, pillado por un enemigo feroz.
  6. Ante un contrario como el imperio, hay que estar prevenido; en ningún momento despistado y mucho menos portarse incauto. Lo que procede es mantenerse alerta, con la guardia en alto.
  7. Dirigir el Estado pensando en el pueblo humilde y trabajador, es luchar para salir adelante, desenvolverse con sentido y acorde al momento, para accionar e ir marchando en compañía de los que, en los hechos, demuestran lealtad con la causa de los pobres y su patria.
  8. Prepararse ante un eventual ataque; tomar precauciones; ponerse sobre aviso, estar siempre en alerta, no ser confiado para evitar ataques sorpresa, es guardar con tiempo la espalda, ser precavido, calculador y muy advertido.

II.- Un gobierno previsor. Nicaragua y la razón de dos leyes

  1. Entre nosotros, los dominicanos y las dominicanas, hacer uso de la expresión "agarrar asando batata", quiere decir que ha descubierto o sorprendido a alguien haciendo o tratando de hacer algo indebido. También es de uso común "lo cogieron asando batata".
  2. De igual manera, en ocasiones, el nacional dominicano habla de “dejarse agarrar asando batata”, para significar que a una persona la sorprendieron de imprevisto, más o menos con las manos en la masa.
  3. Los gobiernos nacionales toman medidas de defensa preventiva, al elaborar medios legales para hacer que los beneficiados con dinero desde el exterior se registren como prestadores de servicios a extraños.
  4. En Nicaragua, el Frente Sandinista, que en un pasado reciente fue víctima de una sucia, artera, despiadada y criminal agresión por la política guerrerista del imperio, no está dispuesto a que nuevamente lo agarren desprevenido.
  5. Para que otra vez "no la agarren asando batata", la dirigencia sandinista se ha curado en salud, poniendo en vigencia disposiciones legales que ponen al descubierto cualquier colaboración económica que envía o pretenda remitir el imperio a sus compinches en Nicaragua.
  6. Lo que ha hecho desde el punto de vista legal el gobierno de Nicaragua, no es otra cosa que comportarse precavido recurriendo a instrumentos legales, como es el caso de las dos leyes indicadas a continuación:
  7. La ley número 1055, de fecha 21 del mes de diciembre del año 2020, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua, con el título: Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y la Autodeterminación para la Paz, viene a ser la continuación de la Ley 1040, de fecha 15 de octubre de 2020, sobre Regulación de Agentes Extranjeros.
  8. En un artículo anterior con el título: La Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua y el caso de la UCA, desarrollamos el contenido íntegro de la Ley 1040 sobre la Regulación de Agentes Extranjeros, ahora, en el párrafo siguiente copio la parte medular, el artículo 1 de la Ley 1055, el cual se limita a establecer lo siguiente:
  9. “Artículo 1 Defensa de los derechos del pueblo”
  10. “Los nicaragüenses que encabecen o financien un golpe de Estado, que alteren el orden constitucional, que fomenten o insten a actos terroristas, que realicen actos que menoscaben la independencia, la soberanía, y la autodeterminación, que inciten a la injerencia extranjera en los asuntos internos, pidan intervenciones militares, se organicen con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo y desestabilización, que propongan y gestionen bloqueos económicos, comerciales y de operaciones financieras en contra del país y sus instituciones, aquellos que demanden, exalten y aplaudan la imposición de sanciones contra el Estado de Nicaragua y sus ciudadanos, y todos los que lesionen los intereses supremos de la nación contemplados en el ordenamiento jurídico, serán “Traidores a la Patria” por lo que no podrán optar a cargos de elección popular, esto sin perjuicio de las acciones penales correspondientes establecidas en el Código Penal de la República de Nicaragua para los “Actos de Traición”, los “Delitos que comprometen la Paz” y los “Delitos contra la Constitución Política de la República de Nicaragua”.

Ideas finales

  1. En cualquier sociedad humana, la ley jurídica expresa intereses. Ella se presenta provechosa, conveniente para una clase o conjunción de clases y capas sociales. Nunca hace la función de bondadosa para todos los miembros de la comunidad.
  2. Para que los instrumentos legales respondan a la voluntad del pueblo, éste debe convertirse en poder de decisión de los grandes asuntos de interés social colectivo. La ley no existe al margen de las clases sociales.
  3. Los deseos, las aspiraciones, los anhelos de los dueños del poder económico, político y social, se constituyen en leyes. Sus propósitos se convierten en lo que el pueblo entero puede hacer o no hacer.
  4. En la República Dominicana, en los Estados Unidos, al igual que en Nicaragua, la ley expresa lo que es el dominio de quién tiene el control del Estado, el gobierno central y de sus instituciones. Todo se reduce a que las leyes se elaboran para defender intereses de clase. En el capitalismo, atrasado o desarrollado, para la protección de la clase dominante. En el socialismo, para defender los intereses de la clase obrera y con ella los de todo el pueblo, de la sociedad entera. Las leyes 1040 y 1055, fueron aprobadas por la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, para proteger los intereses nacionales del pueblo nicaragüense. Amén.