martes, 29 de noviembre de 2022

La felicidad ahora y siempre

I.- Una existencia feliz

  1. La existencia del ser humano solo motiva complacencia cuando es compartida en un medio adecuado para la felicidad colectiva.
  2. Es una gran satisfacción sentirse feliz; sumamente alegre, rebozado de gozo. La persona que está contenta se cree realizada por completo y de que la desgracia nunca le llegará.
  3. Permanecer afortunado no depende de la voluntad de un ente social, sino de su estado de ánimo, que tiene que ver con todo lo relacionado con el alma.
  4. Genera pesadumbre vivir en una sociedad en la cual la mayoría de la gente permanece entristecida por su situación de pobreza, porque el desvalido no conoce la alegría.
  5. El medio en el cual desarrollamos nuestras actividades cotidianas, ejerce influencia en la situación de la alegría de vivir. Cada quién, dependiendo de su ubicación social y sensibilidad, va a estar regocijado o malhumorado.

II.- Un medio no adecuado para la felicidad

  1. Al hombre o a la mujer dotada de buena voluntad que vive en la República Dominicana, se le hace muy difícil ser feliz, porque su propensión a la compasión choca con el estado de pobreza que padece nuestro pueblo.
  2. La sensación de bienestar material y el optimismo se marchitan ante las penurias. El entusiasmo se borra de la mente una vez se nos presenta el cuadro diario de los marginados sociales enseñando postración.
  3. La realidad dominicana nos dice que la felicidad, no tiene igual contenido para todas las personas. Cuando esa expresión es escuchada hay que saber qué concepto tiene de ella el que la emite.
  4. En el seno de la sociedad dominicana de hoy, muchos de nuestros connacionales se sienten conformes con el presente orden social, aunque el mismo está basado en la desigualdad de oportunidades.
  5. En nuestro país tenemos un modelo económico que mantiene complacido a un grupo insignificante de la comunidad dominicana, pero angustiada a la mayoría por el malestar físico y psíquico que lleva encima.
  6. Esos desorejados que andan por esas calles de Dios, hablando de las bondades del sistema que nos lamentamos padecer, deben detenerse a pensar que los pobres de este país no están de buen genio, que la desolación les está llevando a la indignación.
  7. El placer, la sensación agradable, la vemos en aquellos que en el ambiente nacional dominicano interpretan su bonanza como que también la disfruta el pueblo, pretendiendo desconocer que aquí el goce es un privilegio irritante ante los que viven bajo el disgusto, el absoluto enfado.

III.- La felicidad para siempre

  1. En estos días navideños, que con tanto amor se expresa la palabra felicidad, es una época oportuna para cambiarle al pueblo dominicano la desdicha por la dicha, para que salga adelante dejando atrás tanta infelicidad sistémica acumulada.
  2. A las grandes mayorías nacionales, que carecen de lo indispensable para vivir dignamente, conviene ponerles a su disposición y alcance aquello que sea regocijo, optimismo, para que se quite de encima las desventuras y el infortunio que las mantiene aniquiladas.
  3. A los dominicanos pobres se les ha impuesto un orden social azaroso; preñado de desigualdades, inseguridad e infelicidad; expuesto a todas las desgracias; comprometido con las lacras sociales, y generando inseguridad popular, en fin, lo funesto y siniestro.
  4. Al pueblo dominicano se le ha impedido alcanzar la felicidad. Por el contrario, le han traído todas las contrariedades que obstaculizan su existencia feliz, la prosperidad y todo aquello que sea motivo de gozo.
  5. Se impone llevar a la gente de nuestro país a que sea radiante; que motive y transmita animación; que se sienta que permanece divertida, y nunca pensando en penas.

Ideas finales

  1. A cada uno de nuestros connacionales hay que llevarles el mensaje de que el porvenir nos pertenece, y va a llegar lleno de exaltación, contentamiento, dicha y todo lo bueno que merecen las dominicanas y los dominicanos.
  2. La felicidad plena en navidad y siempre, la va a gozar el pueblo cuando desaparezca la malignidad sistémica, que ha mantenido a los pobres viendo la felicidad en otros y él acompañado de pena.
  3. Debemos acostumbrarnos a hacer uso de la palabra felicidad, para dirigirla sinceramente, cargada de buenos deseos para esa persona que merece ser agradada como ser humano útil.
  4. Nuestros coterráneos han luchado para disfrutar la vida material y espiritual, con fiesta, holgura, divertidamente, solaz y mucho quitapesares. Sin nada de aburrimiento.
  5. En lugar de pesadez, los hombres y las mujeres de aquí deben estar prestos para comportarse divertidos, animados, hilarantes, joviales, enamorados cada día de un mundo mejor, humano y sociable.


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Excelente exponente de la nueva moral dominicana

  1. Cada sociedad humana tiene su moral, la cual gira alrededor del sistema social imperante; es ejecutada por los miembros de la comunidad atendiendo a la forma como la asimilan, partiendo de su concepción ideológica.
  2. En nuestro país, los principios de moralidad causan admiración; son una maravilla, porque cada quien hace uso de ellos a su mejor conveniencia, sin tomar en cuenta que producen sentimientos de fascinación o de horror.
  3. La nueva moral de la sociedad bajo la cual vivimos dominicanas y dominicanos, sirve de modelo para que la siga el ciudadano excelente y el vulgar. No hay justos motivos para establecer diferencia.
  4. Conformidad de una acción con las normas de la moralidad actual, la pone en práctica aquel que hace dinero por medio del narcotráfico, como el que vende efigies de santos en la puerta de una catedral o parroquia.
  5. En nuestro medio, cada persona hace uso de su moral, sin tomar en consideración a quién afecta con su proceder amoral, porque goza de igual distinción el muy casto, que el que ofende el pudor. El impúdico y el puro van de la mano.
  6. Aquí hace tiempo que el esmero, el decoro en el vestir, ha desaparecido, porque moralmente andar limpio o sucio poco importa. La modestia y la impudicia son aliadas en la ausencia de respetabilidad.
  7. Conforme la moral actual, la mujer muy recatada está en desuso, porque la que sobresale es la carente de vergüenza. Se impone el impudor sobre la honestidad que es vista como una necedad.
  8. En los marcos de la moralidad vigente, cubrir el cuerpo con un vestido, no crea problemas, porque la mujer se siente a gusto exhibiendo sus nalgas, naturales o hechas por un cirujano. Da lo mismo andar por ahí con el trasero tapado que descubierto, el blumen o el panti ya resulta incómodo.
  9. Eleva la moral de la sociedad dominicana, el hecho de que una presentadora de televisión deje ver sus nalgas para disfrute de los televidentes. Dejarse admirar sus pechos contribuye a hacer el programa más cargado de erotismo.
  10. Porque en nuestro país la moral entra por la cartera, no es inmoral el médico que hace una cesárea innecesaria, ni el abogado promiscuo que comparte sus honorarios con el juez corrupto, para que falle un caso contrario a la justicia y al derecho.
  11. En vista de que la corrupción es inherente al capitalismo, bajo el sistema que impera en nuestro país, no es inmoral aquel que roba los dineros del erario, porque simplemente se ajusta a la ética sistémica, haciendo uso de la misma y atendiendo a su interés mercurial y mercantil.
  12. Matar por encargo se enmarca dentro de las actividades laborales de los que hacen de sicarios como operación comercial, para hacer dinero, porque en el orden económico y social dominicano, la ganancia es moralmente lícita, no importa el medio para adquirirla.
  13. La mujer que en el ambiente dominicano ejerce la prostitución, no cae en inmoralidad alguna, porque vende un servicio que es aceptado como medio de vida, de subsistencia, acorde con las normas de la moral que impera de hacer dinero sin importar cómo.
  14. Es una habilidad comercial, y no procede al margen de la moral del sistema que rige aquí, el dueño de una farmacia que triplica el precio normal original de los medicamentos que sirven para combatir una pandemia. Él simplemente se somete al libre juego de la oferta y la demanda.
  15. Es esnobismo, y no inmoral, una embarazada exhibirse desnuda en la vitrina de una tienda de una calle principal de Santiago. No hay por qué asombrarse, por lo que ya es común.
  16. Puede considerarse despistado, a aquel que considera como una agresión al cuerpo humano, el hecho de una persona hacerse dibujos en su cuerpo, cuando ya los tatuajes son una cuestión de la nueva cultura nacional.
  17. Cae en infantilismo, todo aquel que vea como que va contra la moral o las buenas costumbres del pueblo dominicano de hoy, acciones que en otro período fueron depravadas, pero ahora caen dentro de la moralidad de la época.
  18. El que hace de ingenuo censurando como inmorales acciones que en el presente son perfectamente honestas, está totalmente confundido y puede ser considerado como puro mojigato. Es un atrevido el que critica al practicante de la nueva moral dominicana.
  19. Se ajusta a la perfección la moralidad que pone en práctica la nueva generación de dominicanas y dominicanos. Ella puede considerarse como la excelencia de la norma de vida en el proceder ajustado a su tiempo.
  20. En el vocabulario nacional dominicano, es bueno acostumbrarse a saber usar determinadas palabras, porque, por ejemplo, para lo que para algunos es degradación moral, para la mayoría es el ascenso, el aumento de la perfección moral.
  21. Esa generación de dominicanas y dominicanos, que hoy nos movemos dentro de la tercera edad, debemos de hacer conciencia de que la población de hoy, cambió de conducta y que lo que ayer veíamos como inmoral, hoy está rodeado de toda moralidad y aceptado como la excelsitud del proceder en sociedad.
  22. Entre nosotros, el concepto depravado ha desaparecido como expresión de censura al viciado en sus costumbres, porque el pervertido es visto como excelente exponente de la nueva moral social dominicana.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Reiteración de mi código de la amistad

Introducción

Porque la sociedad dominicana está enferma, y todavía su quebranto llega a mayor profundidad, he creído conveniente reiterar la publicación de lo que para mí es las normas que regulan las relaciones entre mis amigos y amigas.

Mi vida con mis amigos

  1. En mi cabeza tengo una especie de código compuesto por normas que me dicen cómo debo comportarme con aquellas personas que mentalmente individualizo como amigas o amigos. Me creo un ejecutor de reglas que no debo eludir porque soy responsable voluntario de no esquivar su cumplimiento.
  2. Mi conciencia me manda a honrar mis convicciones; obedecer bajo cualquier circunstancia con el amigo o la amiga; respetar lo que el momento me dice, si el cometido me impone quedar bien, acorde a lo que me he enclavado en el cerebro como combinación codificada de la amistad.
  3. La línea de conducta con los míos, en las relaciones de afectos con aquellos que están en la lista de amigas y amigos, no hay ocasión para disculpas, justificaciones ni agarraderas. Mis normas de lo que debo hacer con el amigo o la amiga no me permiten procurarme explicaciones pueriles, ni el consabido penseque.
  4. Me muevo apalabrado, creo estar enredado con la palabra dada a quien confía en que soy su amigo; debo por esa confianza contraer todos los compromisos, sin importar riesgos. Poner mi voz en los oídos de mis amigas y amigos, siento que ha sido acogida y tengo el deber de honrarla.
  5. Para mis amigas y amigos siempre estoy ahí, donde me necesitan. Listo para lo que les pueda ser útil, en las buenas y en las malas; presto para acercarme, estar juntos o, si es de su interés, alejarme, separarme por conveniencia suya. Creo ser, por momentos, un instrumento de lo que el amigo o la amiga necesita de mí. Lo que no hago es escabullirme, echar el cuerpo afuera; marcharme; escurrir el bulto en el momento que se necesita mi presencia.
  6. Aquel que cuenta con mi amistad puede decir que nunca está solo, porque siempre estaré a su lado, espiritual o físicamente. No creo en dejar aislado, abandonado, desamparado a quien debo solidaridad, compañía, calor humano. En la dificultad del amigo debo hacer de facilitador, apoyarlo, sin buscarle tres patas al gato.
  7. La persona del amigo o la amiga la veo como la continuación de la mía; no percibo diferencia, desemejanza ni disparidad. Todo descansa en que para mí solo hay igualdad de afecto, semejanza en el cariño y la comprensión.
  8. No tengo mis oídos preparados para escuchar contra mis amigos o amigas las diabluras, chismes y granujadas que puedan salir de las gargantas de los canallas, malvados, envidiosos y resentidos. Me convierto en un duro de oído, como una tapia, terminando en hacerme el sueco.
  9. Pierde su tiempo aquel que escribe denostando, fastidiando o de cualquier forma lesionando a mi amiga o amigo. Me comporto como un invidente, un obstruido de la vista, con solo ver el título o la primera palabra escrita, dañando la persona de quien está fichado en mi conciencia como mi amiga o amigo.
  10. No le doy cancha, no tiene espacio en nada relacionado conmigo, el difamador y descalificador que procura tomarme como caja de resonancia, fuente para dar a conocer ideas sucias, intenciones para enlodar, deslustrar la persona digna y honorable de mi aliado en el afecto.
  11. No le hago coro a quienes se interesan por hacer circular infundio y perversidades contra mis cofrades. Me comporto sin correlación alguna con los que buscan tener aliados en las adversidades de mis compañeros. Si mi amigo comete una falta, no se la celebro, busco la forma de que la corrija, que rectifique; no se la aplaudo ni me pongo a propagarla, pero de él no hago leña.
  12. Poco me importa que mi amigo o amiga mantenga, al igual que conmigo, relaciones de hermandad con fulano o mengano; no debo inmiscuirme en sus vínculos con otras personas de su agrado. No me creo con calidad para seleccionarles a mis hermanos afectivos, el sujeto que deben tener como amigo.
  13. La política no me aparta en lo absoluto de quien es mi amigo, porque creo que es algo muy personal, aunque es mi deseo que se identifique con la ideología que sostengo. Debo buscar los puntos que nos unen, no los que sirven para descomponer las fraternas relaciones.
  14. Las cosas materiales de que dispongo están a disposición de mis íntimos, si las necesitan. Me despojo de lo que tengo sin lamentos para que, de ser necesario, lo tenga a su alcance mi camarada. En mí no hay espacio para el egoísmo, y mucho menos para quienes son mis especiales en la querencia.
  15. Tengo buen ánimo para compartir con los amigos; con ellos trato de ser expresivo, cordial y nunca despreciativo. Me siento obligado a que los que me motivan alegría sientan la calidez de que pueda disponer; la estima me gusta transmitirla sin limitación alguna.
  16. Me preocupo por manejarme con plena delicadeza con el amigo para que disfrute mi amistad; la distinción se la hago notar para que compruebe que me merece exquisitez, que su persona se hace acreedora del mejor y más precioso regalo que con esmero pueda hacer a persona alguna.
  17. El sentir del deber con mis amigos me manda a decir que estoy comprometido, ante el ataque de que sean objeto, a salir en su defensa; que no me está permitido ser indiferente cuando, gratuitamente, es embestido, agredido o lesionado sin causa justificada. No me cuadra la pasividad, estar ataraxias frente al insulto, a la diatriba que provienen, por lo regular, de los fracasados, resentidos y envidiosos de los éxitos de mi amigo o amiga.
  18. Con el amigo o la amiga me siento fusionado, con una vinculación tal que mientras se mantienen los lazos afectivos somos dos personas en una. Estoy licuado con los que me llenan el espacio de la amistad, es como si las dos almas lograran aunarse sin posibilidad de desligarse.
  19. Siempre he sido el mismo con los que fueron mis amiguitos de ayer; idéntico con los miembros de aquella familia a la que en mi niñez serví como trabajador doméstico a cambio de un plato de comida y del cariño sincero que recibía. Sin importar el largo tiempo transcurrido, sigo igual con los que, como canillitas y limpiabotas, ayer recorrimos el Centro Histórico de Santiago.
  20. Aunque provengo de los extractos sociales más paupérrimos de la sociedad del Santiago de la mitad de los años del siglo veinte, hoy, por mi dedicación a los estudios y al trabajo honrado, ocupando otra condición social, no he modificado mi forma de proceder ante mis amigos. Por el contrario, mi actitud hacia ellos se ha fortalecido; en nada se ha invertido, no se me han subido los aires a la cabeza.
  21. No puedo cambiar ante las personas de mi afecto especial porque estoy hecho de un material que no se presta a mudar, a volverse por el cambio de vida, por el progreso económico. La alteración, la metamorfosis no forma parte de mis actuaciones ante quienes gozan de mi cariño entrañable.
  22. El apego a mis amigos y amigas no lo transo con nadie, ni es objeto de compensación. No está en juego el querer a los míos en correspondencia al halago que pueda recibir; jamás pongo en la balanza lo que significa la persona a la que le he dado mi palabra de amigo. En una conversación que nadie ponga de por medio el mutatis mutandis, para que ceda en mi firme posición en la defensa de mi camarada.
  23. Aquel que bien me conoce sabe que de mi boca solo sale la expresión de la verdad para aquellos que no tengo nada que no puedan saber. Lo que expongo a los míos pueden suscribirlo con su sangre, darle autenticidad con su vida. Las palabras que escuchan pueden tomarla con el rango de testimonio, y luego acreditarlas, hacerlas constar con carácter de legitimidad.
  24. Lo que a mi amigo le manifiesto fuera de toda broma, puede tomarlo como garantía, expresión sincera de convicción; atestiguación, muestra fehaciente de la verdad. Lo puede hacer constar.
  25. Aunque he tenido amigos y amigas a los cuales me entregué sin reserva alguna, y me pagaron con la traición, o haciendo alianza impúdica con mis adversarios gratuitos, no he cambiado en lo absoluto lo que es mi forma de proceder y sentir para las personas de mi especial cariño.
  26. La felonía de que he sido víctima de parte de supuestos amigos y amigas no me ha hecho cambiar un ápice de lo que creo de la amistad, porque he aceptado la traición como proveniente de quienes se mueven en el lodazal de la infamia.
  27. De lo aquí expuesto con relación a mis amigos y amigas, pueden dar fe aquellos que todavía viven y son mis aliados, porque saben que lo escrito por mí en este trabajo ha sido mi trato, proceder, conducta y mi manera de obrar durante toda mi existencia.

domingo, 20 de noviembre de 2022

La necesidad de un país educado

  1. Un ordenamiento económico y social es altamente valorado por la mayoría de la población, por los logros obtenidos en el orden material y espiritual. Tener la posibilidad de desarrollarse física y culturalmente, solo se alcanza en un sistema que pone en primer plano al ser humano. El bienestar guarda relación directa con la forma de cómo está organizada la sociedad.
  2. La ayuda de más valor hecha a una persona es hacerla acreedora comprobada de buenas cualidades asimiladas en el círculo familiar y escolar. Las particularidades que identifican positivamente a ciudadanos y ciudadanas son el resultado de lo que aprendieron de sus ascendientes y preceptores.
  3. La manera de ser en la sociedad en general, es la que se ha adquirido en el núcleo familiar y pulido en los centros escolares. En la medida que se forman personas de elevada condición cívica y ciudadana, el país se fortalece porque va a contar con grupos humanos que aportan representatividad por su correcto proceder, fruto de una exquisita educación.
  4. Es demostración de querer encaminar correctamente a los hombres y mujeres del futuro cuando los orientadores dirigen sus mensajes para que sean bien recibidos por aquellos que mañana están llamados a ser modelos de sus conciudadanos.
  5. A los niños y a las niñas hay que educarles para que en el futuro procedan como adultos de actuar sencillo, libres de vicios sociales que, como la arrogancia y el engreimiento, en nada contribuyen a la buena acogida. Fomentar la decencia, promover la honestidad, animar el deseo de ser libre, es avivar, empujar a la niñez para que en la adultez esté apegada a la vida correcta en el seno de su comunidad.
  6. Estimular a niños y niñas para que sean productivos, es crearles el sentido de la eficiencia para que aporten al país, sean de utilidad, aptos para desempeñarse con total idoneidad.
  7. Al país le conviene tener mujeres y hombres bien criados; con educación excelente y correctamente adoctrinados a los fines de que en sus relaciones con los demás puedan dar demostración de haber sido instruidos para que se comporten con amabilidad, urbanismo y cortesía.
  8. El ser humano debidamente preparado está en condiciones de hacer causa común con las fuerzas motrices que en cada coyuntura histórica se adhieren, hacen coro con los que levantan la voz demandando transformaciones.
  9. Hay que ir formando el ser humano sensible, afectivo, para que aprenda a hacer suya la idea de la solidaridad, que es la más alta expresión de sensibilidad. Ser solidario, fraterno, entraña estar al lado de las causas justas, e impulsa a respaldar los movimientos de contenido social.
  10. Educar en la adhesión elimina la posibilidad de aceptar el egoísmo, el individualismo y el particularismo, así como todo aquello que motiva indolencia y dejadez.
  11. La persona cuyos padres la educan con principios sólidos de honradez, sinceridad, laboriosidad, responsabilidad, honestidad y fraternidad, llega a ser un ciudadano o una ciudadana de bien, de fino trato, diligente, tolerante, generosa, compasiva y siempre en disposición de servir.
  12. Necesitamos comenzar a desarrollar a dominicanos y a dominicanas virtuosas que sirvan de ejemplo en la sociedad, en el orden ético y moral, con la suficiente fortaleza educativa para resistir las tentaciones nocivas que puedan supervivir de un ordenamiento generador de taras que dañan a los seres humanos.
  13. Nuestro país necesita contar con personas que por la educación que les transmiten sus padres y les enseñan en las escuelas, se comporten con limpieza en sus actuaciones. Solo así olvidaremos las inconductas que ahora muestran determinados sectores que prueban que no fueron educados en honradez, probidad, compostura y modestia.
  14. La deshonestidad no tiene espacio en la mente de aquellos que fueron orientados basándose en la pureza, el recato y la integridad. Los desvergonzados, los descarados se mueven bien allí donde no se tiene la honradez como signo de buena crianza en el hogar y de pedagogos cumplidores de su misión de instruir.
  15. La buena formación que padres y maestros les den, respectivamente, a vástagos y alumnos, va a permitir que nos olvidemos de las lacras que hoy lamentamos sufrir, entre las que se destacan corrupción, drogadicción, narcotráfico, sicariato, feminicidios, ladronismo, sinvergüencería, deshonestidad, así como degradación ética y moral.
  16. A nuestra niñez debemos levantarla con principios arraigados, incrustados en su conciencia para eliminar del ambiente dominicano todo lo que representa asesinato, crimen, delincuente, degeneración, así como aquellos fenómenos que hacen posible la vigencia de tachas que lesionan a cualquier pueblo civilizado.
  17. Si se cumple fielmente la misión educadora, de seguro que las generaciones venideras recordaran las tachas que hoy nos lesionan, como afrentas de un pasado vergonzoso que como seres humanos sufrimos.
  18. No debemos seguir viviendo bajo agravio, escarnio, insolencia, vituperio y contumelia. Merecemos vivir en un ambiente que no se fundamente en la preponderancia de los que degradan, deshonran, humillan, avergüenzan, abruman, en fin, toda esa escoria social que solo nos trae tristeza.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Para el país salir adelante

I.- Por la renovación de la sociedad dominicana

  1. Los mejores hombres y mujeres del país deben sentirse comprometidos para con su accionar político y social crear las premisas materiales para resucitar las perdidas virtudes ciudadanas que tanta falta están haciendo en el ambiente nacional.
  2. Se impone restablecer el proceder que ayer exhibió la generalidad de nuestros conciudadanos, lo que les hacía personas distinguidas por sus correctas actuaciones. Debemos reactivar esos valores que caracterizan a los comunitarios de bien.
  3. Regenerar, renovar lo que da a conocer un país compuesto por entes sociales bien estimados, que está haciendo falta en el ambiente nacional dominicano, y semejante situación no se alcanza bajo cualquier orden económico y social.
  4. A nuestro país hay que relanzarlo, a los fines de que recobre el civismo; estimularlo para que rescate el correcto proceder; haga suya la necesidad de que en él impere la decencia, la hidalguía y el respeto perdido a la honestidad y a la honradez; para que a la conciencia de ciudadanas y ciudadanos retorne su actitud hacia su pasado orgulloso de ser personas confiables por su integridad.

II.- Confiar y preparar a la niñez

  1. Solo formando a la niñez de hoy en el actuar correctamente podemos recomponer el país, y con ello eliminar cualquier posibilidad de mantener la enferma sociedad actual.
  2. Hay que salvar a los que no han quedado atrapados en la red de formación mediocre. Sin una educación integral e instrucción de calidad, no vamos a tener hombres y mujeres educados y, por vía de consecuencia, el nuestro no será más que un país de tarados.
  3. Hay que hacerle comprender a cada niña o niño dominicano de hoy, que va a ser valorado en el futuro, no por su capacidad, talento y patrimonio económico, sino por la posición que haya asumido en cada coyuntura de la vida política y social, al lado de las causas justas.
  4. Las niñas y niños del futuro deben asumir con su país un compromiso social, ético y moral. Revestirse de un espíritu de sacrificio; saber que como miembros de la sociedad donde han nacido, formado y desarrollado, tienen que, además de su actividad laboral como medio de subsistencia, servirles a la comunidad, incidir en la vida pública sin importar las circunstancias.

III.- Compromiso de los padres

  1. La crisis que padece la sociedad dominicana en el orden económico, social, institucional y moral, es sumamente preocupante; y lo peor es que todavía no ha tocado fondo.
  2. El relajamiento en el seno de la familia ha conducido al desenfreno; la degradación ha sido aceptada por muchos padres con indiferencia, lo que lleva a que la depravación se vea como algo normal.
  3. Los padres de familias que delegan en la escuela la formación de sus hijos e hijas, proceden en forma equivocada, porque desconocen que la educación en el hogar es la base fundamental para el comportamiento, en el futuro, de los adultos.
  4. El sistema educativo dominicano, si no fracasó por completo, está por esa vía, por lo menos eso es lo que dicen las estadísticas. El objetivo no es alarmar, pero la verdad es que la situación que estamos viviendo es grave en cuanto a instrucción, aunque se quiere presentar como sin trascendencia.
  5. A los niños y a las niñas hay que educarles para que en el futuro procedan como adultos de actuar sencillo, libres de vicios sociales que, como la arrogancia y el engreimiento, en nada contribuyen a la buena acogida.
  6. El altanero es visto como el individuo de educación limitada, que lleno de vanidad y muy presumido, se cree que está por encima del bien y del mal, y siempre listo para con su trato malvado hacer sentir mal a otro, aunque finalmente termina siendo repugnante.
  7. Al país le conviene tener mujeres y hombres bien criados; con educación excelente y correctamente adoctrinados a los fines de que en sus relaciones con los demás puedan dar demostración de haber sido instruidos para que se comporten con amabilidad, urbanismo y cortesía.
  8. La única forma de dejarle al país un mejor futuro es salvando a nuestras niñas y niños, educándoles para que tengan una conducta que les haga hombres y mujeres de bien para el porvenir.
  9. Civilizar bien a los que en el mañana están llamadas a accionar en distintas actividades públicas y privadas, es cumplir una función social, ya sea como padre o maestro.
  10. Estimular a niños y niñas para que sean productivos, es crearles el sentido de la eficiencia para que aporten al país, sean de utilidad, aptos para desempeñarse con total idoneidad.

Ideas finales

  1. De la buena formación de nuestros muchachitos y muchachitas va a depender que podamos sentar las bases para construir un país nuevo, con personas en condiciones de identificarse con los cambios sociales, económicos, políticos e institucionales a que aspiramos y merecemos.
  2. El ser humano debidamente preparado está en condiciones de hacer causa común con las fuerzas motrices que en cada coyuntura histórica se adhieren con los que levantan la voz demandando transformaciones.
  3. En los hogares y en las escuelas hay que ir formando el ser humano sensible, afectivo, para que aprenda a hacer suya la idea de la solidaridad, que es la más alta expresión de sensibilidad.
  4. Ser solidario, fraterno, entraña estar al lado de las causas justas, e impulsa a respaldar los movimientos de contenido social. Educar en la adhesión elimina la posibilidad de aceptar el egoísmo, el individualismo y el particularismo, así como todo aquello que motiva indolencia y dejadez.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Algunos mensajes para la niñez

I.- Aportar conocimientos a la niñez

  1. Mientras formemos parte del mundo de los vivos, hay que aportar; ninguna coyuntura de nuestra existencia puede ser desperdiciada; no debemos perdernos en cuestiones insignificantes, porque a las oportunidades hay que sacarles provecho con sentido social.
  2. Es útil hacer labor de orientación, y más cuando la llevamos a cabo en beneficio de la niñez. Aconsejar, y de cualquier manera encaminar, hace posible sembrar ideas para el futuro del país. Llevar de la mano sanamente es encauzar adecuadamente para la posteridad.
  3. De cualquier forma sale beneficiado el ser humano, cuando en la adolescencia recibe buenos y oportunos consejos, por lo que enseñar a los niños y a las niñas es aleccionarles para que en el mañana sean mujeres y hombres de bien, y modelo de buenos ciudadanos.
  4. Poco importa la condición de maestros, progenitores o abuelos. Lo que hay que ocuparse es de ser eficiente colaborador del bisoño; preparar la mente de quién está llamado como adulto a participar en el quehacer político y social de su país.
  5. Tomando en cuenta el descalabro del sistema educativo que afecta a todo nuestro país, estamos en la obligación cívica y ciudadana, de hacer lo posible de que no siga desarrollándose una comunidad de futuros comunitarios groseros.
  6. Las abuelas y los abuelos, en ocasiones deben ponerse por encima de las opiniones y creencias de hijas e hijos, padres de sus nietas y nietos, y exponerles a estos lo que es la realidad de la vida y cómo se desarrollan los fenómenos en el seno de la sociedad humana.

II.- Hablar con los nietos y las nietas

  1. A los niños hay que inculcarles el correcto proceder, la adecuada vida en sociedad, la necesidad de la cortesía. Si aspiramos tener un país de ciudadanas y ciudadanos educados, cultivados en las letras y las artes; instruidos, con buenos modales, debemos aportarles todo lo que les haga posible su ilustración.
  2. En el cerebro de las niñas y niños debemos de tratar que se fijen las ideas buenas, no las malas. Esto lo podemos lograr mediante la prédica; a esos inmaduros y tiernos seres humanos hay que edificarles para que nos recuerden como sus fructíferos predecesores, no como fútiles antecesores.
  3. Cada abuela o abuelo determina la forma como trata a sus nietas y nietos; unos buscan hacerles que se sientan bien poniéndoles en sus manos cosas materiales, otros, entre los cuales me incluyo, les aportamos ideas, consejos que sirvan para formarles para la adultez.
  4. Me siento bien como abuelo cuantas veces tengo la posibilidad de transmitirles a mis nietas y nietos, las vivencias, las experiencias, los sucesos en los cuales he participado o he sido testigo directo.
  5. Estoy en el deber de hacerles saber a mis nietas y nietos, que la vida no es como quieren que sea, sino como está en la realidad, y a ellos les corresponde eliminar lo negativo y preservar lo positivo que nos ha dado la naturaleza y lo que ha hecho bueno la especie humana.
  6. Cada abuela o abuelo debe hacer conciencia de la situación de desmoralización en que se encuentra la sociedad dominicana, y partiendo de esa materialidad, ha de actuar en consecuencia con relación a la conveniencia de edificar a sus nietos y nietas en lo que deben ser las mujeres y los hombres del futuro, en el adecuado comportamiento y la conducta correcta.
  7. Procede hacerles saber a las nietas y a los nietos que deben recompensar a lo que en verdad se llama pueblo dominicano, con actos positivos como hombres y mujeres de bien; retribuirle lo que de él han recibido, devolverle con aportes de su trabajo material o intelectual; pagarle al país cumpliendo con sus deberes como personas comprometidas con las causas justas, sin flaqueza, apatía ni pusilanimidad.
  8. Las abuelas y los abuelos sensatos no pueden ignorar que los adultos que ya estamos dentro de la tercera edad, no debemos abandonar el ambiente dominicano, sin hacer un esfuerzo por llevarles a los niños mensajes que les sirvan de sana orientación, de motivación para que se levanten abrazando, reverenciando los buenos ejemplos de comportamiento, que se identifiquen con un modo de vida decorosa, digna e intachable.
  9. Los abuelos y las abuelas de nuestro país, que se mantienen en la brega por un futuro mejor para sus nietas y nietos, les está prohibido jubilarse en la lucha por cambiar la realidad vigente; el retiro no les cuadra; licenciarse ahora equivale a dejarle el camino libre a los que hay que arrinconar para que no sigan haciendo daño.
  10. Abuelas y abuelos consecuentes con sus nietas y nietos, son aquellos que permanecen en la faena, en el accionar diario, enfrentando lo nocivo, las lacras sociales; aprovechando el tiempo hábil para cuestionar los abusos, impugnando los actos de los canallas que con sus acciones bochornosas contaminan el medio social dominicano.
  11. Por encima de todos los vicios que corroen a la sociedad dominicana de hoy, debemos de confiar que se han de formar niños y niñas con buena conducta, para que en el futuro nuestro país cuente con jóvenes que abracen ideas nuevas, de decencia; muchachos y muchachas que se identifiquen con las causas justas, chicos que sean continuadores del ejemplo de los que aquí han dado sus vidas por un mejor país.
  12. Si queremos que los dominicanos y las dominicanas del futuro actúen con voluntad propia, orientada a lo recto, lo legítimo y justo, hay que guiar a la niñez en el sentido de que la sociedad actual no es el modelo a seguir, porque está sucia, viciada y contaminada; que corresponde a ellos limpiarla, sanearla desde arriba hasta abajo; que deben prepararse para hacer labor de purificación social, eliminando lo nocivo, separando lo dañino, hasta alcanzar la creación de un nuevo orden social.
  13. En un medio como el dominicano de hoy, las abuelas y los abuelos que creemos que no todo está perdido, y que algo se puede salvar, estimulando a las nietas y nietos para que crean en la dignidad, el decoro, la honestidad y el actuar con vergüenza, ante la proliferación de la indecencia a todos los niveles.
  14. No podemos desconocer que en nuestro medio hay personas que, como dice el refrán, “no lavan ni prestan la batea”; “no dan ni dicen donde hay”. Son los mismos que critican a quienes, ante la podredumbre social actual, se preocupan por llevar sana orientación a sus nietas y nietos.

Ideas finales

  1. A mis nietas y nietos les he dicho que no me creo dechado de virtudes, modelo de abuelo, ejemplo de civismo, portador exclusivo de la verdad, ni el ciudadano ideal. Pura y simplemente, soy un ser humano preñado de defectos y escasas virtudes; que en todo el curso de mi vida he tratado de ser consecuente con mi forma de pensar y actuar, sin buscar nunca beneficios personales con el accionar en la vida pública.
  2. A mis nietas y nietos les digo que su abuelo no es ni cree ser inteligente, talentoso, genio, ni sabihondo de nada; que solo procura analizar los fenómenos partiendo de la realidad concreta, y aplicando el sentido común, sobre la base de la experiencia acumulada por los años que ha vivido.
  3. Por último, aunque la teoría de los premorientes no es absoluta, creo en ella. Por tal razón, vivo convencido, y es mi deseo, que he de morir primero que mis hijos, nietas y nietos; y además, espero partir del mundo de los vivos sin dejar nada material como patrimonio económico.
  4. Lo que sí aspiro es que mis descendientes reciban como herencia las reflexiones objetivas, las vivencias comprobadas y los conceptos ajustados a la verdad que les he transmitido. Los juicios planteados que se correspondan con la realidad y las orientaciones sanas que les he expuesto para que sean para la sociedad seres humanos sustanciales, sostenedores de un ordenamiento social que satisfaga las más legítimas aspiraciones de nuestro pueblo.


sábado, 12 de noviembre de 2022

El Papa Francisco, ojalá nos visitara

I.- El Papa Francisco, su ideología y la nuestra

  1. Cada ser humano tiene en su cerebro un conjunto de formas de la conciencia social, ideas políticas, científicas, filosóficas, morales, estéticas y religiosas. En las sociedades divididas en clases sociales, la ideología tiene un carácter de clase, y los grupos que controlan el poder económico y político, ejercen influencia en el pensamiento de la generalidad de los miembros de sus comunidades.
  2. La concepción ideológica sustentada por el Papa Francisco, y nuestra forma de pensar, son totalmente diferentes, pero ambos coincidimos en la necesidad de eliminar los fenómenos sociales que lesionan a las víctimas de sistemas sociales injustos.
  3. Porque en el primer período de la vida, en la niñez, formamos parte de los marginados de la sociedad de la época, con facilidad entendemos los mensajes del Papa Francisco, cuando hace referencia a las personas que carecen de lo indispensable para tener una existencia digna.
  4. La causa generadora de las dificultades para vivir en los países de América Latina y el Caribe, que acompañan a los pobres, es entendida por los estudiosos de las ciencias sociales, pero más y mejor asimilada por aquellos que hemos sentido la pobreza.
  5. No es cuestión del otro mundo echar luz sobre aquello que es el resultado de lo que a diario vivimos, porque lo comprobamos fruto de la experiencia, de lo cotidiano, que es lo que nos lleva a la frecuencia en el ordinario quehacer.

II.- El Papa y sus mensajes edificantes

  1. Recientemente, el Papa Francisco, en una misa de sufragio dedicada a cardenales y obispos fallecidos durante el año, dijo: «Hay cristianos que comentan, debaten y exponen teorías, pero no conocen ni siquiera a un pobre por su nombre, no han visitado a un enfermo durante meses, nunca han alimentado o vestido a alguien, nunca han hecho amistad con alguien con necesidad»…«Las cosas de aquí abajo no subirán allí: las mejores carreras, los mayores logros, los mayores prestigios, las riquezas acumuladas y las ganancias terrenales, todo se desvanecerá en un momento. Y todas las expectativas puestas en ellas se verán defraudadas». [i]
  2. Lo que el Papa Francisco expone, relacionado con la vida amarga que arrastran los pobres en los países atrasados, lo entendemos con suma claridad. La lucidez del Papa, permite que sus opiniones sirvan para clarificar hasta a los que procuran embrollar la mente de los oprimidos.
  3. El Padre Santo, se refiere a asuntos que sirven para ablandar los duros corazones de aquellos que creen que el mundo está limitado a su individual interés y que, más allá de sus ambiciones, nada les importa. En nuestro medio abunda ese individuo que antepone sus conveniencias a las necesidades de los demás.
  4. Resulta de mucho interés conocer cómo ve el Romano Pontífice, a los que se comportan fríos, demostrando su frialdad, al razonar como que, más allá de su limitado círculo social, todo es insignificante o carece de valor.
  5. Pensando en esos cristianos para los cuales el mundo comienza y termina donde está lo suyo, el Papa Francisco, critica a los apáticos, y les llama detenidamente a meditar sobre la apatía.
  6. La cabeza de la Iglesia Católica, se la pone dura a los católicos que debaten y exponen todo tipo de teorías, “pero no conocen ni siquiera a un pobre por su nombre, o no han visitado a un enfermo durante meses”.
  7. La cita anterior, le cuadra perfectamente a todos aquellos que estando identificados con el cristianismo, y son católicos, se comportan como verdaderos simuladores, fingiendo un humanismo que no sienten y mucho menos practican. Aparentan ser lo que no son, porque tienen más de farsantes que de sinceros.
  8. Pensando en esos católicos que tienen más de cruel que de piadosos, el Vicario de Cristo, reprocha a los que nunca han alimentado o vestido a alguien, censura a los que dicen seguir a Cristo, pero hacen honor a quienes tienen apego desmesurado a su patrimonio económico.
  9. Esas personas que hacen alarde de que como sinceros católicos, pertenecen a una parroquia, pero como dice el Papa Francisco, “nunca han hecho amistad con alguien con necesidad”, con ese que está en aprietos, desesperado por los apuros que lleva encima y la angustia lo tiene con deseo de no vivir.
  10. Para los que se comportan como vivo ejemplo de la avaricia, que permanecen con deseos exagerados de riquezas, el Papa Francisco, les censura y recuerda que: “las cosas de aquí abajo no subirán allí; las mejores carreras, los mayores logros, los mayores prestigios, las riquezas acumuladas y las ganancias terrenales, todo se desvanecerá en un momento, todas las expectativas puestas en ellas se verán frustradas”.
  11. El Papa Francisco, habla en su lenguaje claro, para que todo el que quiera llegué a tener una idea abierta de la realidad, de que la vida de los seres humanos no es algo que se tiene y se prolonga sin fin, a perpetuidad.
  12. La existencia de la gente formando parte del mundo de los vivos, es pasajera. Aquí, en la tierra, estamos de paso, no para la eternidad. Por tanto, debemos cumplir ejecutando, haciendo lo que sea en provecho de la sociedad entera. La duración sin fin escapa a la voluntad de creyentes y no creyentes.
  13. Para quienes accionan ante los demás en forma atropellante, con la falsa creencia de que está por encima del bien y del mal, el Papa Francisco, les dice: “la muerte viene a hacer la verdad de la vida y elimina todos las atenuantes de la misericordia. Hermanos, hermanas, no podemos decir que no lo sabemos”.
  14. No basta con decir “creo en Dios y amo al Señor”. Lo que cuenta es lo que la persona hace mientras tenga vida; su comportamiento en la tierra la define como ente social conveniente para la sociedad, porque, una de dos: usted llegó al mundo terrenal para ser útil, o vino a perjudicar.
  15. A lo que aspira el Papa Francisco, es que el católico sea favorable, y no se dedique a dañar con su lengua venenosa, con ideas sucias a intrigar; a estropear conductas bien ganadas y mejor llevadas; a no volverse contra los que son dignos ciudadanos; a no deteriorar relaciones armoniosas entre familiares, amigos y amistades.

Ideas finales

  1. A los integrantes de una sociedad como la dominicana, que está dañada por entero, en la que abundan los que se guían por la conducta maldiciente, es necesario difundirles mensajes edificantes, como los que envía el Papa Francisco, que muy bien hacen para que desaparezcan las tantas opiniones injuriosas que hay en el ambiente dominicano.
  2. Por las sanas ideas que tiene y defiende el Papa, sería muy afortunada, de perlas, como bajada del cielo, que antes de terminar su papado hiciera una visita a nuestro país, para que envíe de viva voz mensajes positivos a muchos católicos que aquí están más cerca del diablo que del Dios que dicen amar.
  3. El Papa Francisco, es bueno que nos visite para que vea tanta pobreza presente en el seno de nuestro pueblo; las necesidades que cada día crecen más y más, y las masas populares moviéndose entre la indigencia y la mendicidad por un lado, frente a una irritante opulencia.
[i] El Caribe, jueves 3 de noviembre 2022.

jueves, 10 de noviembre de 2022

La pobreza en nuestro país, no es una caballá

I.- Una persona útil o inservible

  1. En el seno de la sociedad humana, las personas físicas están en el deber de accionar, en uno u otro sentido, sin importar el lugar que ocupan en el ordenamiento económico y social, porque, en fin de cuentas, su actitud ante la vida las definirá como útil o inservibles.
  2. Todo aquel que intelectual o físicamente está en condiciones de aportar, lo debe hacer conforme sus posibilidades y sin requerimiento alguno, porque lo que se hace por voluntad propia no necesita imposición.
  3. En cualquier medio social, cada quien es dueño de ocuparse de tal o cual tarea, a no ser que quiera hacer el papel de parásito social, viviendo a costa de los demás miembros de la comunidad.
  4. Los hechos son los que hablan de cómo se ha comportado un comunitario en el curso de su paso por el mundo terrenal, es decir, la incidencia que ha tenido frente a los acontecimientos. La presencia o no en cada suceso de su país, sirve para identificar a un ente, le ubica por la virtud de obrar, como indolente o apático.

II.- La realidad dominicana está hablando

  1. La realidad dominicana, sin necesidad de articular palabras, solamente con los hechos, está diciendo que necesita ser cambiada por otra, porque ella ha resultado inútil a los fines de satisfacer las necesidades materiales y espirituales más apremiantes del pueblo dominicano.
  2. Cada persona sensible que habita en el territorio nacional, está en el deber cívico, ciudadano, político y social, de accionar; motivar cambios para modificar el ordenamiento vigente; suscitar situaciones que hagan posible el progreso social para provecho de la colectividad.
  3. Aquel que se comporta indiferente ante el drama que pinta la dolorosa existencia de los pobres en nuestro país, es porque se beneficia de la miseria y, por tanto, se ha habituado a ver la mendicidad conforme a su formación individualista de no ocuparse de lo que mortifica a los demás.
  4. Una vez la persona forma parte de un medio social, está llamada a incidir para con su actitud crear o modificar o, para no afectar, comportarse como un anacoreta.
  5. Hacer lo que como seres humanos debemos ejecutar, lo que la conciencia nos manda a llevar a cabo, será juzgado en una determinada coyuntura de la historia de la humanidad, o período de la vida nacional del país.

III.- La necesidad de ser útil

  1. La mujer o el hombre útil a sus connacionales, es el que propone obras con sentido social; aborda temas conflictivos o no, y siempre está dispuesto a afrontar, a emprender acciones sin importar las consecuencias.
  2. Los pueblos, bajo estado de opresión material o espiritual, no deben confiar en ciudadanos que se inclinan por acostumbrarse a lo que hay. No se puede creer en aquellos grupos humanos que se familiarizan con el orden establecido, solo por beneficio material o cobardía.
  3. Aquellos que en nuestro país carecen de lo indispensable para una existencia digna, no tienen ninguna esperanza de cambiar su estado de pobreza, si confían en quienes siempre han estado rumiando penas, desalentando y en plena desesperanza.
  4. Lo que impone la desigual sociedad dominicana, es compromiso social por convicciones democráticas; batallar para cambiar; pugnar para avanzar y competir por el progreso. Se impone esforzarnos para alcanzar la felicidad de la mayoría de la población que constituye lo que es el pueblo.
  5. Cada dominicana o dominicano, que no esté conforme con que el país siga como hasta ahora, está en la obligación de pensar y accionar en procura de ir hacia adelante para progresar. Desarrollar actividades para ganar espacio y profundizar conquistas democráticas.
  6. Lo que importa es dejar atrás, borrar pesares y tomar la delantera para lograr éxitos. Superar dificultades confiando en las potencialidades que acompañan a los que aspiramos a aportar para tener un mejor país para todas y todos.

IV.- Los tiempos están a favor de las transformaciones

  1. El signo de los tiempos nos está diciendo que los vientos están a favor de los cambios sociales; que las banderas del progreso van a estar en manos de las masas populares, y flotarán movidas por las ansias de pan, salud, educación, techo y felicidad plena.
  2. Se hace necesario mantenernos firmes, con el convencimiento de que cosas pequeñas y sin importancia, jamás nos deben motivar a cambiar la ruta que hemos escogido para construir una sociedad renovada, adecuada para la alegría y no para cuestiones indeseables.
  3. Las mujeres y los hombres del país, que han hecho suya la lucha por la liberación nacional, están comprometidos a mantenerse haciendo la función de fuerzas motrices transformadoras, obligadas a promover actividades que sirvan de animación e inspiración a los marginados sociales.
  4. Lo hermoso que ha de venir para lo mejor de nuestro pueblo, lo han de alcanzar ciudadanas y ciudadanos que confíen en las potencialidades de los que aquí son los más, aunque nunca han dirigido el Estado dominicano.

Ideas finales

  1. Sacar de abajo, demostrar reciedumbre, mantenernos fortificados para alzarnos con el triunfo que de manera inexorable será de los que hoy, en la República Dominicana, carecen de lo indispensable para llevar una existencia digna.
  2. La entereza, la integridad, ha de acompañar por siempre a los que se han mantenido inalterables en su decisión de bregar para llegar a tener el país que merecemos y por el que luchamos sin flaquear.
  3. Cada dominicano o dominicana, tiene la libertad o facultad, de seguir comportándose como si aquí la pobreza fuera algo insignificante, pura caballá, y no un fenómeno social muy grave, que lesiona vivamente el alma de quienes piensan en la felicidad que debe acompañar a toda la especie humana.

domingo, 6 de noviembre de 2022

En busca de una nueva moral

  1. Un ordenamiento social con una base económica basada en la desigualdad, genera clases sociales distintas y con comportamientos diferentes; esta diversidad nos permite comprender la actitud de cada uno de los miembros de una determinada colectividad.
  2. La población de un país, escindida en grupos con intereses opuestos, se manifiesta de forma desigual ante los fenómenos sociales y, por vía de consecuencia, tiene desiguales actuaciones en sus relaciones con los demás.
  3. Partiendo de las ideas anteriores, podemos advertir en el seno de la sociedad dominicana hombres y mujeres de conductas diferentes; personas con forma de conducirse que se distinguen unas de otras. La diferencia en las clases sociales trae consigo la diversidad de conductas; la separación en la actuación de entes que conviven en el mismo medio social.
  4. Partiendo de lo anterior, comprobamos la razón por la cual en nuestro país hay personas a las cuales les es indiferente el estado de descomposición imperante, expresado en desigualdad, prostitución, corrupción, narcotráfico, criminalidad y porquerías de todo tipo; mientras que a otras les repugnan las indecencias, la inmundicia que nos arropa como sociedad.
  5. La podredumbre que señorea aquí es estimulada y aceptada por grupos sociales cuya moral de cafres se adapta perfectamente a su mentalidad y procuran que perdure el fango que es hoy nuestro país.
  6. La diferencia clasista se manifiesta en todo el comportamiento humano. En nuestro medio vemos mujeres y hombres sensibles e insensibles, buenos y malos, honrados y ladrones, en fin, personas que con su proceder apestan y otras que con sus actuaciones perfuman.
  7. No resulta difícil adivinar la profundidad del descalabro moral, la estropeada forma de comportamiento cívico de nuestros ciudadanos, la quiebra en las aspiraciones para construir un mejor país.
  8. Hasta en las relaciones personales más sensibles se evidencia que en nuestro medio está presente una pendiente, una declinación total en el decente proceder; lo incorrecto se ha convertido en norma de vida, lo irregular predomina sobre lo puro, lo perfecto ha cedido ante lo anormal.
  9. En vínculos que descansan en la lealtad, como la amistad, a diario recibimos decepciones de parte de quienes creíamos fieles; en un santiamén se quitan el velo que cubría su infidelidad, su inconstancia.
  10. Al igual que en el cuerpo de una persona física afectada de debilidad crónica se alojan con facilidad las más diversas enfermedades, en el organismo social dominicano se acomodan los vicios, las peores taras, los más despreciables oprobios que puedan cobijarse en un reprochable cerebro humano.
  11. Para conocer la carroña que es el medio donde ahora estamos viviendo, no hay que estar influenciado por negativismo, ser majadero impenitente, ni contumaz crítico social; basta con analizar con detenimiento lo que está a la vista de todos, sin emotividad ni excitabilidad.
  12. Aquel que ponga en duda, o desconfía de la certeza de la bajeza moral de la sociedad en que vivimos hoy, le basta con saber que el movimiento económico nacional se nutre, entre otras cosas, de recursos económicos provenientes del tráfico de drogas narcóticas, armas y personas físicas; del dinero lavado de operaciones del crimen organizado; de los juegos de azar; de la prostitución de niñas, niños y adolescentes; del trabajo infantil y de otras actividades que tienen su fuente en la corrupción, la degradación, la deshonestidad y el envilecimiento más repugnante.
  13. No quiero pecar de alarmista, ni presentarme como moralista de solidez ni de hojalata, simulado mojigato; pero la realidad está ahí como testigo de piedra: el cuadro degradante de una sociedad dominada por la ignominia, la infamia más deshonrosa, donde lo vergonzoso sobresale ante lo que puede resultar ennoblecedor en la especie humana.
  14. Es innegable que para la generación de dominicanos y dominicanas nacidas desde 1930 hasta 1970, lo que ahora estamos presenciando resulta más alarmante que para la que llegó a la vida después del citado período; la primera tiene una formación totalmente diferente a la segunda; aquella fue formada bajo un ordenamiento social distinto al que hoy predomina en el país; pero esto no es óbice para que analicemos en forma realista e imparcial la degradación que llena de indignación y estupor a las personas de bien de nuestro país, sin importar longevidad o juventud.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Ante el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Introducción

  1. En el conjunto de las distintas formas de conciencia social, se manifiesta el amor y la preocupación por el bienestar y desarrollo del ser humano.
  2. En la presente coyuntura, la vida de los pueblos en el globo terráqueo, la piedra de toque del humanismo comienza en la posición correcta que hoy mantenga un gobierno, un Estado, o una persona de manera individual frente al bloqueo unilateral de Estado Unidos contra Cuba.
  3. No es cuestión de inclinación afectiva hacia la Revolución Cubana. Basta con abrazar las causas justas, identificarse con el humanismo, y así es fácil comprender que el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, es cruel, como se evidencia por las informaciones que indicamos a continuación, aportadas por las autoridades cubanas fruto de su propia realidad.

I.- Los cubanos hablan de la realidad del bloqueo

  1. El sistema electro-energético nacional cubano, atraviesa una situación extremadamente grave, resultado de serias limitaciones, por falta de combustible en algún caso, pero sobre todo de obstáculos para adquirir piezas de repuesto y otros recursos, al vedar al país de los financiamientos indispensables para hacerlo, más allá de que el bloqueo impide comprar y utilizar tecnologías estadounidenses.
  2. El bloqueo priva a Cuba de los recursos financieros indispensables para hacer compras en los Estados Unidos o adquirirlos en terceros mercados.
  3. Cuba no puede obtener, en ningún lugar, de ninguna manera, tecnologías, equipos, partes, piezas, tecnologías digitales o software, que tengan un 10% de componentes estadounidenses.
  4. Decenas y decenas de bancos comerciales niegan servicios a Cuba, ante el miedo a multas estadounidenses. Otros se ven obligados a llegar a acuerdos a partir de acciones ilegales, extraterritoriales del gobierno de los Estados Unidos, para evitar esas multas.
  5. La persecución directa a productores, a transportadores, transportistas, a las navieras, a las aseguradoras y compañías reaseguradoras, dificulta gravemente y encarece en más de un tercio, y a veces hasta la mitad, las compras cubanas de combustible.
  6. Entre enero de 2021 a febrero de 2022, se reportaron un total de 642 acciones directas por parte de bancos extranjeros que, ante la amenaza del sistema financiero estadounidense, se negaron a prestar servicios a Cuba.
  7. Decenas de misiones diplomáticas, de embajadas cubanas, hoy carecen de servicios bancarios.
  8. La capacidad de producción de medicamentos en Cuba, se ha afectado gravemente. Cuba produce el 60% de los medicamentos que necesita en lo fundamental. Pero para producirlos requiere no solo algunas materias primas, partes y piezas, algunos componentes, sino también obviamente financiamiento, que la aplicación opresiva e integral del bloqueo impide llegar al país.
  9. El gobierno de los Estados Unidos obstaculizó la adquisición de oxígeno medicinal a Cuba en terceros países, cuando se produjo el fallo de su planta principal que ocasionó una crisis. De igual manera, el bloqueo impidió la adquisición de ventiladores pulmonares.

II.- Ideas finales

  1. Los datos antes indicados han sido expuestos por los dirigentes cubanos. Lo único que hemos hecho es darlos a conocer ante la opinión pública nacional.
  2. Porque la humanidad está contra el bloqueo a Cuba, 185 países votaron ayer en la ONU contra el bloqueo unilateral de Estados Unidos para dañar a Cuba.
  3. Compartimos la idea de que: “Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, tiene derecho a vivir en paz… Estados Unidos sería un mejor país sin bloqueo a Cuba. El mundo sería mejor sin el bloqueo a Cuba”.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Contra el bloqueo a Cuba, una vez más

  1. De los diferentes métodos criminales ejecutados por las distintas administraciones norteamericanas contra Cuba, se destaca el bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto hace más de 60 años.
  2. Porque las masas populares cubanas, decidieron construir su futuro libre de opresión material y espiritual, los intereses monopolistas norteamericanos recurrieron al bloqueo, llevando a Cuba toda clase de contratiempos y procurando aniquilar las conquistas alcanzadas por la revolución.
  3. El bloqueo impuesto por el imperio a Cuba, ha estado dirigido a dañar la economía, afectar el sistema financiero, entorpecer el intercambio comercial internacional, y de todas formas menoscabar el desarrollo social.
  4. Cuba se ha colocado por encima del bloqueo económico, comercial, financiero, marítimo, aéreo y diplomático; ha hecho grandes conquistas en el área de la salud y la educación; haciendo posible el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad infantil, poniendo por delante el humanismo.
  5. A nivel mundial, mujeres y hombres identificados con la causa de la paz, los derechos humanos, las libertades públicas y la libre autodeterminación de los pueblos, han reclamado y reiterado el levantamiento del bloqueo contra el hermano pueblo cubano.
  6. La Asamblea General de las Naciones Unidas, por una gran mayoría de sus miembros, desde el año 1992, se ha manifestado, mediante resolución, requiriendo el levantamiento del criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
  7. Ahora, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por trigésima ocasión, aborda el tema del bloqueo con el título en agenda de “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
  8. Para tener una idea de cómo ha lesionado el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, exponemos datos aportados por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, que deben motivar la indignación de todo ser humano sensible. Veamos.
  9. “Entre agosto de 2021 y febrero de 2022, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo están en el orden de los 3 mil 806 millones de dólares. Es un monto récord histórico para un período reducido como el de estos siete meses. El Producto Interno Bruto de Cuba, según datos muy conservadores, pudo haber crecido, pese a las circunstancias adversas que enfrenta la economía cubana, en 4,5% en ese período, de no haberse aplicado esas medidas”.
  10. “Durante los 14 primeros meses del gobierno de Biden, los perjuicios ocasionados por el bloqueo ascienden a la cifra de 6 mil 364 millones de dólares, también récord histórico. Esto significa más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, en daños y perjuicios”.
  11. “En seis décadas, a precios corrientes, los daños acumulados suman 154 mil 217 millones de dólares. Cifra exorbitante para una economía pequeña, sin grandes recursos naturales, insular, subdesarrollada, como la cubana. Pero al valor del oro, es decir, a la onza de oro, tomando en cuenta las depreciaciones, los perjuicios acumulados alcanzan la cifra enorme de 1 billón 391 mil 111 millones de dólares. Es decir, un millón de millones más 391 mil millones de dólares”.
  12. Cifras como las anteriores son las que han motivado a personalidades del mundo político y social, a hacer causa común con el pueblo de Cuba, tal como se manifestó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuando expresó en el sentido de “proponer a Cuba «Patrimonio de la Humanidad», por el heroísmo de resistir 62 años de agresiones de Estados Unidos, incluido el bloqueo más largo de la historia”.
  13. Para manifestarse contra el bloqueo a Cuba por parte de los Estados Unidos, no hay que ser revolucionario, socialista ni comunista. Basta ser sensible, solidario y amar al ser humano.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Una expresión cultural acorde con nuestra sociedad

Introducción

  1. No es cuestión de edad, criterio ideológico o ubicación de clase social. La realidad es que cada día se hace más notoria la degradación ética y moral de la sociedad dominicana.
  2. Luego de la puesta en circulación del libro de nuestra autoría, “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, algunas personas amigas, que han leído el texto, nos han dicho que hemos sido muy rígidos al abordar el tema relacionado con el cambio de conducta que se ha operado en la forma de comportarse la nueva generación de nuestros connacionales.
  3. Al escuchar las observaciones respecto a lo estricto que somos en torno a las inconductas que diario observamos, nos hemos limitado a responder diciendo que no hemos hecho otra cosa que describir los rasgos que caracterizan a la degradada sociedad bajo la cual estamos viviendo.
  4. Examinar y dar a conocer la materialidad de un medio social, no es más que reseñar de manera certera y desapasionada lo que está a la vista.
  5. Lo que expusimos en el texto “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, no es más que la fotografía del ambiente dominicano en el cual mujeres y hombres dan riendas sueltas a inmoralidades, interpretando lo que es la creencia de su moral.

I.- Confirmación de la degradación bajo la cual estamos viviendo

  1. El citado libro “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, fue puesto al alcance de la opinión pública, el día 9 de septiembre del año en curso 2022, y ya comienzan a confirmarse las ideas que en el mismo desarrollamos.
  2. Los argumentos que tomamos para explicar el agrietamiento ético y moral de la sociedad dominicana del presente, han sido confirmados por razonamientos hechos por personas vinculadas a distintas actividades.
  3. El pastor Feliciano Lance Custodia, del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), consideró “que la sociedad dominicana necesita una “urgente” reforma moral ante el progresivo deterioro en el comportamiento social, por influencia, en algunos casos de los representantes del llamado género musical “urbano” o “de calle”.
  4. El comunicador y periodista Juan Taveras Hernández, luego de la presentación en el país, del “reguetonero” Bad Bunny, escribió: “No hay dudas de que el mundo está, como decía Eduardo Galeano, “patas arriba” en la cultura como en la política, de tal modo que los valores del buen gusto, de la belleza, de lo ético y lo moral se han desvanecido en el mundo del espectáculo, donde nada es verdad y nada es mentira, donde lo feo ha ocupado el lugar de lo estético, de lo hermoso, de lo bello…”
  5. Muchos años antes de lo expuesto por el pastor evangélico y el profesional de la comunicación, el compositor y artista Rafael Solano, había dicho: “La música criolla va camino a la prostitución”. El Caribe, 29 de junio 2016.
  6. En su momento, la prensa nacional dominicana publicó la noticia de que:
  7. “El cantante urbano Jesús Jiménez “El Químico Ultramega”, promueve en las redes sociales el consumo de la marihuana y la vulgaridad”.

II.- La fea realidad de una sociedad dañada

  1. Las informaciones que acabamos de transcribir en los párrafos anteriores, no son las expresiones de nuestro sentir y forma de pensar. Solamente nos hemos limitado a reproducir opiniones vivamente narradas por diferentes personas y en épocas distintas.
  2. En la obra Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy, no hicimos otra cosa que poner a la vista y alcance de quienes tengan la posibilidad de leerla, lo que es la materialidad de la sociedad donde estamos conviviendo personas auténticas y falsas, simuladoras y sinceras.
  3. En nuestro país, muchas personas se contentan con ver las cosas, no como son, sino a su conveniencia, porque se han acostumbrado a vivir de ilusiones, y no de realidades. Están adaptadas a lo que existe, aunque no sea lo mejor para su país, en sí, se han conformado con aceptar la sociedad dominicana como está, aunque cada día se convierte, más y más, en un fango social.
  4. La sociedad humana que describimos en la obra: “Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy”, no es la que soñamos y por la que hemos accionado desde la adolescencia. Nos estamos moviendo en un orden social nauseabundo, aunque idílico para algunos de los nuestros.
  5. Esa cosa que se escucha por ahí, y que algunos desorejados llaman música, no es más que la materialidad cultural de la nueva sociedad dominicana en plena decadencia ética y moral.
  6. La cultura debemos verla “como conjunto de valores materiales y espirituales alcanzados por el ser humano, en la literatura y en el arte, la experiencia de la producción de bienes; los conocimientos científicos, la técnica y la difusión de la instrucción pública”. En países como el nuestro predomina la expresión cultural de clases sociales decadentes, que copian el modo de vida del imperio que manda la línea del desenfreno.
  7. Esa parte de la juventud dominicana de ahora, entregada a los vicios, aprendió una cultura importada que le fue enviada, precisamente, para que se ubicara en la inmoralidad, y de ahí en adelante hiciera de las drogas, el desorden sexual y la delincuencia, una forma nueva de cultura nacional.

III.- Ideas finales

  1. A las clases dominantes en la sociedad dominicana de estos tiempos, hay que recordarles que no deben darse por alarmadas, porque lo peor no ha llegado. Aquí todavía falta por ver más de lo que aporta la cultura de la depravación, la perversión y otros hábitos de sucias actuaciones.
  2. En el ser humano una cosa es su deseo, lo que quiere, y otra muy distinta, la que le pinta la realidad. Así, por ejemplo, quisiéramos decir que vivimos en una sociedad agradable, acogedora, sumamente humana. Pero nuestro anhelo choca con la materialidad, porque estamos en un medio social inútil, cruel, desagradable, en el cual imperan las desigualdades y las inmoralidades.
  3. La forma como está organizada la sociedad dominicana, la hace incapaz de garantizar una existencia digna; resulta inservible para generar felicidad; es inútil para crear solidaridad. Ella se evidencia imposible de motivar el decoro, la honradez y las virtudes cívicas y ciudadanas.
  4. Pura y simplemente, el modo de vida de las dominicanas y los dominicanos de hoy, es una calamidad porque el sistema social vigente es incompetente para satisfacer las necesidades materiales y espirituales más apremiantes de nuestro pueblo, así como también está en la imposibilidad de generar un ambiente de decencia.

martes, 1 de noviembre de 2022

La sociedad ideal del futuro: sin odio ni discriminación

I.- El nuestro, un ambiente difícil para vivir sanamente

  1. Con la mayor franqueza podemos decir que de manera fortuita, hemos vivido más de ocho décadas y, por circunstancias de la vida, compartiendo con los más diversos grupos humanos del país que por decisión voluntaria escogimos para estar de manera permanente.
  2. Codearnos, compartir todos los días o de manera muy frecuente, con personas provenientes de los estratos sociales más disímiles, nos ha brindado la posibilidad de conocer, en parte, los cambios que se han operado en la forma de ser la generalidad de los dominicanos y las dominicanas.
  3. Aquel trato cálido, demostrando adhesión fervorosa, real y efectivamente auténtica, ha cambiado por completo y ahora lo que se ve es la comunicación recelosa, cargada de suspicacia, y cada quien presto a sentir envidia o a odiosear.
  4. El ambiente dominicano de hoy se torna cada vez más adecuado para ese individuo que en lo más profundo de su conciencia anida aversión injustificada, está listo para dañar hasta a quién le ha extendido la mano solidaria en momentos de dificultad para sí o su familia.
  5. Causar daño a la persona de sanos sentimientos, es una diversión para quién permanece ahíto de odio contra todo aquel que tiene éxitos alcanzados con mucho esfuerzo, y deteriorar la buena fama hace feliz al que gusta echar a perder la honra bien ganada.
  6. En nuestro medio es algo común afectar el buen nombre de esa ciudadana o ciudadano valioso, que se ha hecho estimable por su ejemplar vida privada y pública. El loable se convierte en una mortificación para el que hace de la maldad una dañina habitualidad.
  7. El merecimiento de que es acreedor el munícipe que se ocupa de su comunidad, termina mellado por aquellos que solo saben menoscabar a quienes, sin buscar ningún beneficio material o personal, hacen del servicio y la colaboración un compromiso social.
  8. Portarse correctamente, conducirse como es debido, manejarse conforme la moral y las buenas costumbres, genera malquerencia en ese insidioso formado para, por manía, crear ambiente de desprecio hacia el ente de bien.
  9. El hecho de que una persona se sienta a gusto en un lugar, de manera permanente departiendo con amigos, molesta al disociador, porque lo suyo es meter cizaña entre quienes se manifiestan mutuo afecto, con el fin de malquistar y así indisponer
  10. Toda la porquería de que es capaz de alojar en su cerebro un sujeto maldito, la encontramos en la actual coyuntura que padece el pueblo dominicano. El individuo de escaso o ningún valor, es el que porqueriza el espacio por dónde anda con sus sucias intenciones.
  11. Ese malévolo carente de honra, fama y decencia, siempre está activo para desacreditar, descalificar y desprestigiar, además, saca tiempo especial para envenenar conciencia limpia mediante la discriminación. Procura que se le dé trato desigual a los seres humanos por el color de su piel, preferencia religiosa, ideología, nacionalidad, etcétera.

II.- El que odia y discrimina

  1. Ese odio que amplios sectores de la sociedad dominicana manifiestan contra los nacionales haitianos, presentes en el país, fundamentalmente en condición de inmigrantes, tiene sus raíces en la ideología del sistema social que predomina aquí, y que se expresa, entre otras cosas, en la discriminación
  2. Ese trato desigual hacia los haitianos que están en el país, vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un salario, es el resultado del apasionamiento equivocado de parte de compatriotas nuestros, y que lo dirigen hacia los nacionales del vecino país.
  3. Reduce a la persona el hecho de establecer diferencia en la especie humana, porque la lleva a pensar en la marginación social, en excluir a las personas por determinadas características muy personales.
  4. Marginar a los inmigrantes haitianos por el color de su piel, segregarles por su nacionalidad, o porque deprimen los salarios, nos hace ver como mujeres y hombres de poca sensibilidad, escasos sentimientos humanistas.16.- Algunos dominicanos sectarios que desprecian a los haitianos prietos y pobres, demuestran estrechez mental cuando se manejan sin distinción alguna, compartiendo en camaradería con personas blancas y ricas de Haití.
  5. Aquellos que aquí no resisten ver a los haitianos inmigrantes negros y trabajadores en la agricultura y en la parte pesada de la industria de la construcción, se ganan el calificativo de odiadores, marginadores y discriminadores.
  6. Lo mejor del pueblo dominicano está en el deber de pensar detenidamente acerca del comportamiento que asumen aquellos connacionales que odian y discriminan, presentándonos como un país de insensibles.
  7. Si las dominicanas y los dominicanos nos liberamos de hipocresía, nos damos cuenta de que estamos en una comunidad de mujeres y hombres acompañados de taras sociales que les dañan. Debemos revisarnos para no continuar siendo víctimas de debilidades humanas.

Ideas finales

  1. Por lo menos a la niñez dominicana de ahora, en el hogar y en las escuelas, hay que prepararla para que se desarrolle siendo de conducta solidaria y generosa, y quiera a los demás por su sola condición humana, y nada más.
  2. En toda ocasión, sin perder tiempo alguno, hay que difundir en el seno de nuestro pueblo, la idea de que debemos practicar la compasión y la cordialidad, para sacar de la mente de los nuestros la fiereza, lo inhumano, y todo aquello que nos hace ver como inclinados a la impiedad.
  3. La sociedad dominicana del futuro, debemos idealizarla para apiadarse de la desgracia de todo el que sufre, y en la cual no debe haber espacio para el que difama, es despiadado y de cualquier forma se complace con hacer mal a otros.