Por: Ramón Antonio Negro
Veras.
I.- El hombre y el trabajo
1.- No es
posible hablar del trabajo sin un
análisis serio de quien lo
realiza con la mayor perfección y elevada meta, el ser humano; porque
tiene un cerebro, camina y permanece en una posición erecta y sus pies distintos;
su pelvis es más liviana y ancha;
piernas largas y la espina dorsal
en forma de S; y
por el papel que desempeñan sus manos
tienen una estructura diferente.
2.- Tratar sobre el trabajo es hablar sobre algo
que constituye un elemento esencial de la vida de los seres humanos, el trabajo los ha creado.
3.- Siendo el factor
fundamental y determinante del desarrollo de la
sociedad el modo de producción de
los bienes materiales, y al ser el trabajo algo contundente del modo de producción, es evidente que éste
constituye un factor elemental
del desarrollo de la sociedad.
4.- Para vivir, los
seres humanos necesitamos alimentos, vestidos, calzados, etc. Para llegar a
poseer estos bienes que la vida hace indispensable, precisamos producirlos y la producción de bienes materiales requiere a la vez
de instrumentos de producción y la capacidad necesaria para crearlos y utilizarlos en la lucha con
la naturaleza.
5.- Todo proceso de trabajo incluye los tres factores siguientes:
a.- Una actividad humana encaminada
a un fin;
b.-
Un objeto sobre el que el trabajo
recae;
c.- Instrumentos de producción con ayuda de los cuales actúa el ser humano.
6.- En el proceso de trabajo se transforma,
no sólo el propio ser humano;
sino también se perfeccionan sus órganos naturales, se refina su inteligencia; adquiere destreza y perspicacia. Gracias al
trabajo van progresando de generación en generación, los dos principales
órganos: las manos y el cerebro.
7.- En consonancia con
los cambios operados en los instrumentos de producción cambia también la fuerza de trabajo y cambian los seres
humanos llamados a poner en acción aquellos instrumentos. De aquí que históricamente,
los instrumentos de producción marquen la medida del desarrollo de la fuerza de
trabajo humano.
8.- Pero por muy grande
que sea la importancia de los instrumentos
de trabajo en el desarrollo de la
sociedad, desligados de las personas físicas
no constituyen nunca la fuerza de producción social.
9.- Las fuerzas
productivas de la sociedad no consisten
solamente en los instrumentos de producción, sino también,
y sobre todo, en los operadores que se utilizan en el proceso de
producción. De aquí que la fuerza productiva más importante sean los
trabajadores y que la actividad que ellos desplieguen sea el elemento esencial de la sociedad.
10.- Los hombres y
mujeres en su actividad se encaminan a un fin, crean relaciones con los demás; cuando estas relaciones se efectúan en
el proceso de producción
se denominan relaciones de producción.
11.- El proceso de
desarrollo histórico de la sociedad, pese a los zigzag y retrocesos que se
advierten en algunos países y en ciertos períodos es en su conjunto un proceso progresivo, un
proceso de avance en el desarrollo de las fuerzas productivas; es la
trayectoria que va desde el hacha de
piedra y el arco del cazador hasta las gigantescas máquinas de nuestros días,
movidas por el vapor y la electricidad.
12.- Los grandiosos monumentos y obras de la
antigüedad, palacios, teatros, circos, templos, los acueductos romanos, la
flota marítima y fluvial, así como los grandes sistemas de irrigación y los rudimentarios de la agricultura, todos fueron creados por el trabajo de las
masas de esclavos.
II.- La cuestión migratoria
13.-
En nuestros países se dan las migraciones internas y externas, individuales y
colectivas, permanentes y golondrinas. Sin tomar en cuenta la naturaleza de las
migraciones, siempre hay que partir de que en el continente son una
consecuencia directa del desarrollo desigual del sistema social predominante en
la región y a nivel mundial.
14.- En la generalidad de los países
caribeños y latinoamericanos, las
relaciones de producción son predominantemente capitalistas, teniendo como base
la producción para el mercado basada en el trabajo asalariado, pero con
deformidad en el desarrollo capitalista como consecuencia del predominio que
conserva la propiedad latifundista y el
dominio económico de los monopolios, lo que acentúa la inestabilidad de las
economías nacionales y une el nudo de las
contradicciones, no sólo las que son propias del modo capitalista de
producción, sino también hijas de la dominación extranjera y de la forma
atrasada de propiedad de la tierra.
15.-
No podemos comprender la migración de los latinoamericanos si no tomamos en
cuenta: a) el nivel de desarrollo de las fuerzas 'productivas; b) el grado de
desarrollo del capitalismo en la industria y
la agricultura; c) la situación del "mercado interno de cada país y
el mercado de la fuerza de trabajo; d)
el desarrollo de cada país y las medidas que haya tomado el Estado en la dirección
de la economía; y e) como afecta la dominación extranjera la condición de los
inmigrantes en los países de recepción.
III.-
La dominación extranjera. El desarrollo y la situación de los inmigrantes.
16.- No podemos desconocer la influencia determinante que ejercen los
intereses extranjeros en las economías latinoamericanas y caribeñas y la
forma como se refleja esa influencia en las instituciones políticas, económicas
y jurídicas.
La
relación directa entre el desarrollo deformado de nuestras economías, el
desempleo, subempleo y la necesidad que tienen los nacionales de los países más
pobres de ir a vender, muchas veces en condiciones de esclavos, su fuerza de
trabajo, está estrechamente relacionada con el estado de dependencia de nuestros países.
17.- La inversión de los intereses
extranjeros en nuestra región asciende a miles de millones de dólares, y sería un error analizar la
inmigración sin tomar en cuenta la influencia que ejercen esos intereses sobre
todas las esferas de la vida de nuestros
países.
A pesar de la diversidad de condiciones
concretas de los diferentes países caribeños y latinoamericanos, el rasgo común determinante en ellos es la
dominación monopolista que ejercen principalmente los EE.UU., el atrasado
sistema de la tenencia de la tierra; el alto índice de analfabetismo e
insalubridad; falta de techo y alto número de subempleados y desempleados.
18.- La situación del inmigrante es
tan difícil que hasta el
desarrollo de la tecnología conspira
en su contra. En aquellos países donde el avance tecnológico no está
acorde con el desarrollo nacional, la renovación en la industria, en las
máquinas, etc. se presenta como una realidad contraria a la gran masa de
trabajadores que ve en una máquina el objeto que desplaza a cientos de hombres
que tienen como único medio de vida la
venta de su fuerza de trabajo.
19.- Después de la Segunda Guerra
Mundial se advierte un amplio desarrollo
de las fuerzas productivas y también de la técnica. El ser humano, con
su inteligencia, ha hecho profundas innovaciones tecnológicas llevando la automatización
a su más alto grado y trayendo acelerados ritmos de acumulación de capital y
crecimiento económico en los países hoy altamente desarrollados.
20.- Por lo general, el inmigrante es ese
hombre que no puede trabajar en su país porque no hay fuente de trabajo
a su alcance; porque el atrasado sistema de la tenencia de la tierra lo lanza
al desempleo; porque la máquina que trae la multinacional está por encima de su
destreza y capacidad; en fin, es ese hombre que abandona su país porque la
crisis propia del sistema lo ha
convertido en un desocupado.
IV.- La inmigración
en el Caribe y su aspecto legal
en la República Dominicana.
21.- El fenómeno migratorio en el Caribe está ligado al desarrollo de las
plantaciones cañeras. La eliminación
violenta de la esclavitud en Haití en 1804, o legal en otras colonias Inglesas y Francesas,
impuso una inmigración masiva de
orientales, Chinos, Hindúes, Japoneses, etc., hacia el área antillana.
22.- Desde el siglo
XX empiezan a manifestarse en el
Caribe otros cambios, porque de receptor
de inmigrantes se convierte en un área
de emigración, por la construcción
del canal de Panamá, y la instalación de compañías
azucareras norteamericanas. Haitianos, jamaiquinos, granadenses, unos emigraron
hacia Cuba, República Dominicana., Centro América, mientras que otros lo hacían hacia las metrópolis Europeas.
23.- A
partir de la Segunda Guerra Mundial, las
deformaciones estructurales de las sociedades caribeñas y las transformaciones
globales del mundo capitalista
introducen nuevos elementos en el
fenómeno migratorio. El Caribe se convierte en
una de las regiones de mayor
emigración hacia los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá.
24.- En lo que respecta a nuestro
país, para comprender la presencia de extranjeros trabajando en condición de
inmigrantes, es preciso tomar en cuenta la época en que se inicia la
inmigración y la naturaleza de la producción o los métodos que se aplican para
producir.
25.- La necesidad de mano de obra extranjera se hizo necesaria en el país desde el momento en que la industria azucarera
alcanzó un grado de desarrollo tal que el número de dominicanos apto para el
trabajo resultaba insuficiente para la ejecución de las tareas que requiere el
trabajo en las plantaciones.
26.-Pero
el hecho de que la mano de obra extranjera tenga su razón de ser en el trabajo
dominicano de la caña, no quiere decir, en modo alguno, que sea la única razón
por la cual históricamente se ha contado con los extranjeros para el trabajo en
la República Dominicana; tal como se evidencia a continuación:
26.- En el año 1895, Ulises Heureaux, interesado en la mano de obra
extranjera, decretó la organización de la Junta Central de Inmigración
asignándole la suma de 24,000 pesos anuales;
y el 20 de abril de 1907, el gobierno de Ramón Cáceres, dictó la Ley Sobre
Colonización de la Frontera.
27.- La Ley de 1907 declaró de utilidad pública el fomento de todas las
comarcas colindantes con la República vecina de Haití desde la común de
Dajabón inclusive hasta la desembocadura
del río Pedernales. En la misma ley se indica que se destina la suma de 40.000
pesos oro americanos para traer al país 40 familias de agricultores de la raza
blanca por cuenta del Estado, los inmigrantes que se acojan a las
prescripciones de esta ley presentarán al
Comisionado que al efecto designe el gobierno, en los dos primeros años,
la mitad cuando menos del terreno que se le haya cedido, en completo estado de
cultivo.
Durante la ocupación norteamericana se dictaron las
órdenes ejecutivas
nos. 259 y 278.
28.- La Orden Ejecutiva No. 278, del 4 de abril de 1919, dispone que
queda prohibido que se induzca o se trate de inducir por medio de ofertas,
colectivas o individuales de remuneración o compensación material, a que
trabajadores salgan del país para ser empleados en el extranjero.
29.- La Orden Ejecutiva No. 259 se refiere a los braceros traídos por
las compañías azucareras. En su artículo primero señala que "un mes a lo
sumo después de haberse terminado la zafra, los tenedores de permisos de
inmigración deberán proveer, a cada bracero extranjero que ha inmigrado a este
país en virtud de permiso y que esté empleado por ellos al terminar la zafra, el dinero suficiente para pagar su pasaje.
30.- Otra Orden Ejecutiva, con relación a la inmigración, de típico
corte racista, es la número 372 que
prohíbe en la República Dominicana la inmigración
de braceros de cualquier raza que no sea la caucásica, sus familiares
inmediatos y otros dependientes.
31.- De toda la documentación obtenida durante la ocupación
norteamericana, desde 1916 hasta 1924,
se colige que los interventores trataron de justificar el control de la
inmigración alegando falta de mano de obra nativa para trabajar en la
agricultura y en la construcción de carreteras y otras obras públicas.
32.- Procede conocer la situación de la inmigración en la República
Dominicana a raíz de la llegada al poder de Rafael Leónidas Trujillo Molina, y
la incidencia de la misma hasta nuestros días.
33.- En una carta enviada en fecha 22 de septiembre de 1937, por el
Director General de Estadísticas, Vicente Tolentino Rojas, al entonces
presidente de la República, Rafael Leónidas Trujillo Molina, le precisaba, con
respecto a la situación de la inmigración, lo siguiente:
a) Se precisa una gran cantidad de
inmigrantes que sean agricultores; preferiblemente
de ”la raza blanca” ;
b) Conforme el criterio del Director
de Estadísticas, para esa época se .podían admitir como inmigrantes medio
millón de personas. Pero esa .inmigración no podría entrar de golpe en corto
·período de tiempo.
c) Los inmigrantes deberían ser de
pueblos afines al nuestro, entre los que
entran los españoles, isleños, italianos y también de origen francés.
34.- Conforme estudio hecho para esa época -1937-la
República Dominicana, podía recibir, en un plazo de veinte años, la cantidad de
379,312 inmigrantes.
35.- En 1938 se dictó una ley que "autoriza a las fábricas azucareras a
reclutar la mano de obra negra durante la zafra, por intermedio de un decreto
especial del Poder Ejecutivo, a condición de repatriar a los inmigrantes al terminar sus faenas".
36.- Conforme la Ley de Inmigración de 1939, marcada con el
número 95, "el territorio de la República está abierto a la entrada de
extranjeros de buena conducta y buena salud”. La misma ley define, en su
artículo tres (3), quiénes son los inmigrantes.
37.- Esa ley de 1939 tiene cierto
sentido racista cuando en su artículo 8, apartado b) dice: "los
inmigrantes que lleguen al país después de la fecha de entrar en vigor la presente ley, que sean
predominantemente de origen caucásico o de las .razas autóctonas de América,
deberán pagar un derecho de $6.00 por el permiso de residencia. Para los
inmigrantes que no sean predominantemente de origen caucásico o de las razas
autóctonas de América... el derecho por el expresado permiso de residencia será
de RD$500.00".
38.- En la sección 7 de la Ley No.
95 se especifica que "los jornaleros que necesiten las empresas agrícolas
para realizar los trabajos de las cosechas serán admitidos como jornaleros temporeros".
La solicitud para importar
jornaleros temporeros será sometida al Secretario de Estado de Interior y
Policía por las empresas agrícolas interesadas ... el permiso quedará sujeto a la prestación de una
fianza de RD$I,OOO por cada 500 personas que se importen o fracción de esta, según expresaba dicha ley.
39.- Ley No. 285-04, de fecha 15 de
agosto del 2004, ordena y regula los flujos migratorios en el territorio
nacional, tanto en lo referente a la entrada, permanencia y la salida, como a
la inmigración, la emigración y el retorno de los nacionales. La ley No. 1-08,
de fecha 4 de enero 2008, que crea el Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (CONDEX).
V.- La emigración de los
dominicanos (as) y su situación en los
últimos años
40.- La
emigración de los dominicanos (as) hay que verla formando parte del contexto
general que vive la generalidad de los pueblos de América Latina y el
Caribe, afectados por la dominación extranjera;
con sus economías limitadas, sufriendo el peso del subdesarrollo que genera
problemas económicos, políticos y sociales que van desde la falta de libertad
para vivir con dignidad, hasta la necesidad de abandonar su lar nativo para ir
a vender su fuerza de trabajo a otro país.
41.-
El hecho de que los dominicanos se decidan a salir del país para trabajar en
condición de inmigrantes en otros países no es un hecho nuevo aunque en los
últimos años se ha observado un aumento considerable de nacionales que
abandonan el territorio nacional para establecerse como inmigrantes en EE.UU.,
Puerto Rico y Venezuela y varios países de Europa.
42.- En el año
1961 se incremento la emigración luego
de la desaparición física de
Trujillo, con relación a los años anteriores como se evidencia
con el cuadro que se indica a
continuación:
CUADRO 1
DOMINICANOS ADMITIDOS A LOS EE.UU.
(Por Años y
Clasificación)
Visitantes
Año Inmigrantes Temporáneos Otros Total
1953-61 10,427 29,599 15,811 55,837
1953 1,666 2,461 1,138 5,265
1954 435 2,359 1,747 4,541
1955 606 2,645 2,087 5,338
1956 874 2,621 1,680 5,175
1957 1,004 3,092 1,108 5,204
1958 1,168 3,252 1,925 6,345
1959 873 3,409 2,347 6,629
1960 756 2,820 1,617 5,193
1961 3,045 6,940 2,162 12,147
Fuente:
Reportes Ánuales del Servicio de Inmigración y Naturalización de los EE.UU.
43.- Las condiciones de vida de los
dominicanos que trabajan como inmigrantes
en EE.UU., Puerto Rico, Venezuela y Europa, son las mismas que padecen los inmigrantes
latinoamericanos que se ven forzados a vender su fuerza de trabajo en el
extranjero.
44.- Los dominicanos(as) viven en el
extranjero como inmigrantes legales, "ilegales" o indocumentados,
pero en una u otra forma tiene que sufrir las consecuencias negativas de todo
inmigrante.
45.- Los inmigrantes que van a trabajar
a los EE. UU., son discriminados en igual forma que los negros norteamericanos.
Los trabajos desechados por los norteamericanos, son ejecutados por los
inmigrantes, y entre ellos los dominicanos.
46.- En los últimos tiempos ha
aumentado el número de dominicanos que ejecuta labores que exigen de menores
destrezas, el nivel de ingreso de los inmigrantes dominicanos es muy bajo en
comparación con el que tienen los norteamericanos. Los criollos que trabajan en
New York reciben un sesenta por ciento
del promedio real del salario de un norteamericano, además de realizar trabajos
más pesados.
47.- Si el inmigrante dominicano es
"ilegal" o indocumentado, la situación se le agrava aún más, pues los
patronos se aprovechan de esa situación para obtener mano de obra sumamente
barata.
48.- El hecho de que los dominicanos
se vean obligados a ejecutar trabajos pesados, mal remunerados y no calificados
tiene su explicación en el mismo atraso de la sociedad dominicana. Pero eso no
afecta solamente a los dominicanos, sino a todos los inmigrantes procedentes de
países con idéntica estructura y base social:
49.- De los inmigrantes dominicanos
(as) que viven en el extranjero los que más sufren son los que no tienen sus
documentos en regla, conocidos como "ilegales" o indocumentados.
50.- El alto índice de desempleo en
la República Dominicana de la fuerza económicamente activa, impulsa a los dominicanos(as) a correr todos
los riesgos, hasta perder la vida, con tal de llegar a un país donde puedan vender
su fuerza de trabajo, aunque sea en condición de completa explotación.
VI.- La dependencia:
causa generadora de la emigración
económica en los países de
América Latina y el Caribe.
51.-
El migratorio constituye uno de los
fenómenos más complejos del mundo de hoy porque, en apariencia, es un asunto
muy simple si se ve como natural el traslado de una persona desde su país a
otro, pero eso encierra factores que a veces no se advierten a simple
vista.
52.-
La emigración tiene raíces que no son descubiertas por el
propio inmigrante que ignora que
él es una pieza importante en la división internacional del
trabajo, y que su actividad laboral es
una forma de aportar plusvalía al capitalismo altamente desarrollando.
53.- Hombres y mujeres recorren
nuestro Continente vendiendo su fuerza
de trabajo, tocando las puertas de las fábricas en los países más
desarrollados o inclinando la cerviz en las economías de plantaciones.
54.- El desarrollo desigual del
sistema capitalista; la crisis mundial que afecta a todo el sistema; el dominio
colonialista y neocolonialista que padecen muchos de los países
latinoamericanos, pone a los países dependientes en situación de brindar una
mano de obra barata y sin control.
55.- Los inmigrantes trabajan en condiciones desventajosas con respecto a
los nacionales. Son objeto de discriminación racial; el desempleo crónico les
afecta antes que a los nacionales; sufren la discriminación en el pago del
salario; ejecutan los trabajos más pesados; representan el más alto índice de
los accidentes de trabajo; sufren las enfermedades más contagiosas al ejecutar
los trabajos menos calificados y en 'algunos países son objeto de operaciones
de tráfico de personas.
56.- El inmigrante llega al país de
recepción como una persona física ya formada: el país que lo recibe no tiene
que invertir nada para su formación y educación. Sin embargo, los inmigrantes
no son apreciados por su aporte al desarrollo
económico, social y cultural de la sociedad donde desarrollan sus
actividades laborales; muy al contrario, su derecho a la igualdad ante la ley,
oportunidad de trabajo y condiciones de vida dista mucho de ser igual de la que
disfrutan los nacionales.
57.- En la dependencia, en el atraso económico y
social de cada país, hay que buscar la causa generadora, lo que impulsa a millones y millones de
seres humanos a abandonar
su lar nativo para insertarse en el mercado laboral
internacional de los países más
desarrollados. El caso de la emigración de los
dominicanos (as) es un ejemplo de la emigración por el
escaso desarrollo.
58.- En el siglo XIX, lograron su independencia política y
establecieron sus propios Estados todas las naciones que se forjaron bajo la
dominación de España, con excepción de Puerto Rico, que apenas cambió de dueño,
todavía hoy supervive en la región caribeña el colonialismo y neocolonialismo.
59.- La independencia
política no significa liberación social. La independencia expresa emancipación
sólo cuando, mediante cambios socioeconómicos fundamentales, se le confiere un cimiento estable.
60.- Hasta ahora ha continuado una crisis política,
económica, financiera, cultural y moral,
de carácter duradero y cualitativamente nueva, ya que socava al sistema
mismo de acumulaciones y de ganancias. Se
ha procurado impedir que los pueblos
cumplan con sus aspiraciones de romper las viejas estructuras de pillaje y
opresión.
61.- El colonialismo elige la vía socio-económica
para los países que domina. De ahí que
los sistemas sociales atrasados, dependientes o periféricos son una
herencia dejada a los Estados nacionales
por el colonialismo antes de marcharse;
el colonialismo prepara y educa a las naciones colonizadas.
62.- Las fuerzas nacionales aliadas del
colonialismo, se convierten en sus continuadoras, razón por la cual no
pueden construir en forma independiente un capitalismo de libre juego del
mercado.
63.- En las relaciones económicas determinadas por
los sistemas coloniales, las economías más débiles son explotadas por las
económicamente más fuertes; por lo que se impone las transformaciones
económicas, con un nuevo orden económico internacional.
64.- Al seguir la vía
heredada del colonialismo, aquellos que llegan
a dominar el poder del Estado,
llevan a los pueblos a sus peores rasgos
al continuar las líneas atrasadas; no
están en condiciones de asegurar trabajo, ahondan el abismo entre los ricos y los
pobres; agregándose a la miseria y al atraso de la herencia colonial, a la
estructura de la economía deformada como
resultado del desarrollo dependiente.
65.- Se impone comprender y distinguir entre la
dependencia orgánica estructural de los países en desarrollo respecto al
capital financiero internacional, y la capacidad de esos países para adoptar
decisiones políticas independientes, sobre todo económicas, en el ámbito de
cuestiones concretas.
66.- La
experiencia ha demostrado que la continuación de sistemas sociales atrasados no
logra asegurar económicamente la independencia nacional ni mejorar sensiblemente la situación social de los
pueblos. Las necesidades objetivas del progreso reclaman cambios económicos,
sociales y socio políticos verdaderos.
67.- Cuanto
más atrasado sea el país, tanto más fácil es para un grupo nacional audaz
adueñarse de las posiciones claves del Estado, pero tanto más difícil es solucionar las tareas del desarrollo socio
económico.
68.- En la gran mayoría de los países
latinoamericanos el desarrollo y la
modernización se han realizado en el
marco estrecho de la dependencia, bajo
la influencia del poder imperial, lo que
influye en la vida económica y política
de cada país. Para lograr un verdadero desarrollo e independencia se
requieren cambios profundos que afecten el poder imperial, rompiendo los nexos
de subordinación a los grupos extranjeros.
69.- El
verdadero desarrollo supone el auge de
las fuerzas productivas, la creación de la gran industria, la mecanización de
la agricultura y el empleo de los logros de la revolución científico-técnica.
70.- En el mundo actual el desarrollo económico de los
países no se genera en forma exclusiva por factores internos de cada sociedad.
Nos encontramos, en cuanto a la internacionalización de la economía, en una etapa
cuya características principales ha de hacerse prácticamente imposible un desarrollo
económico independiente en el sentido estrictamente económico.
71.- Es
absolutamente inadmisible que en nuestra época, marcada por el progreso de la
revolución científica-técnica, centenares de miles de hombres, mujeres y niños
sean víctimas del hambre, de la desnutrición, de las enfermedades y de otras
secuelas del subdesarrollo.
72.- Los
países oprimidos se enfrentan a la política colonialista que echa mano de
nuevos métodos, más flexibles, para mantenerlos
en la dependencia de antes y para asegurarse, a largo plazo, el saqueo de las riquezas naturales nacionales,
la explotación de mano de obra barata y
mercados dependientes.
73.- La política de exportación de capital de los
países desarrollados hacia los liberados
se ha triplicado en los últimos años. Los préstamos aunque toman en cuenta
algunas demandas económicas de los países en vía de desarrollo, su esencia consiste en la continuación de
las antiguas relaciones de dependencia.
74.- La estrategia neocolonialista persigue
mantener a los países dentro del sistema de economía dependiente, como clientes
y tributarios; conseguir que marchen a
remolque de la política imperial; bloquear su libre desarrollo, frenar su
progreso social, imponiéndoles
estructuras feudales y semifeudales. En el terreno económico la fuerza de choque del neocolonialismo moderno
son las corporaciones transnacionales.
75.- Como forma de solución conviene destacar la
importancia del papel que desempeña la
elaboración de los principios de la soberanía nacional sobre los recursos
naturales, las formas y los métodos de aprovechamiento de las riquezas
naturales, en el fomento de la ciencia, en la organización de la
instrucción pública; y los vínculos
culturales que contribuyen al mutuo enriquecimiento con valores espirituales.
76.- Los
partidarios de las reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no
comprendan que toda institución añeja, por bárbara y podrida que parezca, se
sostiene por la fuerza de una u otras clases dominantes. Para vencer la
resistencia de esas clases sólo hay un medio: en
la misma sociedad que nos rodea, encontrar, instruir y organizar para la lucha a quienes puedan y deban, por su situación social, formar la fuerza
capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo.
77.-
Debe formar parte de la lucha de los
pueblos oprimidos la tarea de eliminar la discriminación y cualquier barrera
artificial en el comercio internacional, liquidar todas las manifestaciones de
desigualdad de derechos, imposición y explotación en las relaciones económicas internacionales.
78.- Se observa que los
pueblos del Caribe se han ido dando
cuenta que la lucha por su
desarrollo independiente y la liberación económica depende en grado decisivo de
la profundidad de las transformaciones
sociales y económicas internas, y al mismo tiempo de la aplicación de
una política exterior realmente independiente.
VII.- Contribución al
país de los dominicanos y dominicanas en el exterior.
79.- No está en discusión los significativos
aportes que en el orden económico hacen los dominicanos (as) residentes en el
exterior, pues basta con decir que, conforme estadísticas confiables, un 60 por ciento de la población dominicana tiene un familiar
en el extranjero, y casi la mitad
recibe remesas y, además, el 60
por ciento de las remesas que llegan al país
se usan para el gasto de consumo
en compra de alimentos, la educación y ahorros; el 10 por
ciento del Producto Interno Bruto del país es aportado por la comunidad
dominicana en el exterior.
80.- Bajo el concepto de remesas son miles de
millones de pesos que envían quienes han
emigrado del país, a sus familiares
radicados en la República Dominicana. Pero en esta exposición no nos vamos a
referir a lo económico, sino a algo
distinto a la remisión de montos
financieros los cuales pueden tener formas
de adquisición muy diversas.
81.- La contribución que ahora queremos destacar es
aquella que va más allá de lo financiero, es decir, procuramos referirnos
a algo que está por encima de la colaboración en dinero.
82.- En cualquier
coyuntura de la vida de un país
la condición económica puede ser circunstancial y se mantendrá dependiendo de factores que
algunas veces escapan al sentir de sus
nacionales.
83.- Lo que si conservan las personas físicas son
aquellos atributos resultantes de una
conducta, de una cultura; los rasgos, peculiaridades y cualidades que
conforman su personalidad e identidad. Lo mismo ocurre con las características
que sirven para individualizar e
identificar un país.
84.- En la medida que los dominicanos (as) en el
exterior puedan conservar y transmitir
las expresiones más sobresalientes de su origen, o el de sus
ascendentes, afianzan así el sello dominicano en su fisonomía y originalidad.
85.- El inmigrante dominicano (as) que se preocupa
por dar a conocer lo que es su
país, su historia, tradiciones,
costumbres y modo de vida, está
contribuyendo a difundir y solidificar nuestra cultura.
86.- Representa
una contribución al país por parte de la inmigración dominicana en Estados Unidos, su manifiesto sentido de la familia, lo que
ha hecho posible e impulsado
a dirigentes políticos norteamericanos a propiciar, mediante leyes, el
reencuentro y la reunificación familiar, autorizando la entrada aquí a personas
ligadas por relaciones que van más allá
de los vínculos sanguíneos; el amor y la ternura familiar están
presentes no sólo en los
apellidos de un inmigrante, sino que
extiende más allá de la consanguinidad.
87.- Mantener
en la conciencia de los descendientes de los inmigrantes dominicanos la
fijación de su idioma original, es sembrar
en su cerebro la idea de que el español
es la lengua nacional dominicana. Sólo mediante el culto, desarrollando
el apego, el ejercicio de nuestra forma
de lenguaje lograrán las futuras
generaciones en el exterior preservar nuestro idioma, sin importar que sea pronunciado como jerga o argot.
88.- Cuantas veces una organización comunitaria de
inmigrantes dominicanos convoca a los integrantes
de un colectivo de latinoamericanos y
caribeños para destacar los valores populares
de la música, la plástica, la danza, y en general la cultura y folklores
de nuestra región, está aportando
a que se conserve el merengue
dominicano con su güira, tambora y acordeón;
el cha-cha-cha, el mambo y la
conga habanera; la cumbia colombiana y
el joropo venezolano; el son veracruzano y el congo-congo guele de Haití; el
calipso de Jamaica y Trinidad Tobago; el
tamborito panameño y la samba brasileña.
89.- Es un aporte
al arte culinario nuestro, un encuentro convocado por inmigrantes dominicanos(as) en el exterior,
invitando a familiares, amigos y conocidos, teniendo como motivo disfrutar de
un buen sancocho elaborado en base a plátanos, yuca,
yautía y ñame; así como
trozos de carnes, y teniendo al
lado un aguacate, sin olvidar una buena
porción de arroz blanco con su respectivo
concón, y de ser posible, el
disfrute de un trago de ron o un vaso de
la inolvidable cerveza Presidente.
90.- Debemos aceptar, reconocer y altamente valorar el
aporte que hacen los inmigrantes
dominicanos (as) ubicados en la calle
Saint Nicolas Avenue y/o Juan
Pablo Duarte boulevard, en verano
vendiendo refrescos, mabì, coquito frio o agua de coco, frio frio; en invierno
ofreciendo la venta de jengibre, y en distintas ocasiones, sin distinguir
estación del año, las empanadas de
catibia, habichuelas con dulces,
panecícos, tortas dulces y amargas, así como diferentes frutas tropicales,
teniendo como excelencias nuestros
mangos y aguacates.
91.- Hacen
positivos aportes a la conciencia y
memoria histórica de nuestro pueblo los maestros (as) y profesores (as)
dominicanos (as), que se preocupan por difundir en centros escolares y universidades extranjeras
las gestas con relación a los hechos y fechas del a la fecha de la independencia nacional
el 27 de febrero de 1844 y 16 de agosto de 1863; la heroicidad de los que lucharon en la resistencia a la intervención norteamericana de 1916; continuando con
los que
organizaron en Cuba en 1934 la fallida expedición de El
Mariel, contra Trujillo; el estigma que
nos sigue como país por la matanza de haitianos en 1937; la década del 40 con la lucha del Partido Socialista Popular
y la Juventud Democrática; las huelgas en los ingenios azucareros encabezadas por Mauricio
Báez; la
frustrada expedición de Cayo
Confites en 1947 y la acción militar de
Luperón en 1949; La resistencia en la
década del 50 con la acción del doctor
Rafael Estévez Cabrera; el secuestro de Jesús de Galindez el 12 de marzo de 1956 y el asesinato del
piloto Gerald Murphy y Octavio de la
Maza; la expedición de la Raza Inmortal de junio de 1959; la resistencia en el país del 60 destacándose la formación
de la Acción Clero-Cultural dirigida por el padre Daniel Cruz Inoa, y las
pastorales de los obispos en enero de
1960, y el asesinato del grupo de Los Panfleteros de Santiago; el Movimiento 14 de Junio dirigido por Manolo
Tavárez y Minerva Mirabal; el asesinato de las hermanas Mirabal y Rufino de la
Cruz; el atentado a Rómulo Betancourt en junio de 1960; la gesta del 30 de mayo de 1961; El asesinato colectivo el
19 de noviembre de 1961 de los Héroes de Mayo ajusticiadores del tirano; las acciones cívicas contra los remanentes del trujillismo; los muertos de la calle Espaillat; el triunfo
de Bosch en las elecciones del 20 de
diciembre de 1963; la lucha contra los
golpistas del 25 de septiembre de 1963; el Movimiento Guerrillero encabezado
por Manolo Tavárez y el asesinato de éste y sus compañeros en Las Manaclas; la
Guerra Civil y Patriótica de Abril
de 1965; las acciones en el curso de los 12 años contra Balaguer; el
asesinato de Los Palmeros, y la acción de
Caamaño en Caracoles.
92.- La
constancia, la tenacidad de que cada rasgo de lo que nos identifica como dominicanos (as) se
conserve, constituye un aporte al país, sin importar desde cual lugar del mundo se manifieste ni la forma dentro de los
marcos que se haga.
93.- Son ilimitadas las formas de cómo los
dominicanos (as) residentes en el exterior
pueden aportar, y aportan, a su país. Las contribuciones son
tan diversas como distintas y
heterogéneas son los múltiples espacios y ocupaciones laborales en las cuales están insertados los inmigrantes nuestros.
94.- Debemos
reconocer que los profesores, profesionales
y técnicos de distintas
ramas, los militares y civiles
constitucionalistas que en condición de inmigrantes dominicanos llegaron a Estados Unidos,
después de la guerra civil y patriótica de 1965, con su comportamiento y
mensajes contribuyeron a la creación y fortalecimiento de ideas
democráticas y progresistas en el seno
de la comunidad dominicana, a la vez que enviaban un mensaje de convicciones de patriotismo y sentimientos de progreso.
95.- La laboriosidad de los inmigrantes dominicanos se convierte en aporte a su país de origen, cuando pusieron en ejecución sus
exitosas habilidades creando los servicios
múltiples de farmacias,
ferreterías, centro de llamadas e internet, así
como las oficinas de envíos y
agencias de viajes.
96.- Siempre se ha destacado el
ejemplo en los diferentes quehaceres que
el inmigrante dominicano se las
ingenia para salir adelante mediante su esfuerzo, y el aporte que han hecho con la actividad
laboral en la bodega, pequeño centro
de expendio de todas clases de artículos; negocios que, en sus inicios, concentraban
como personal de laborío al padre, la madre y a otros miembros de la
familia. Muchos dominicanos (as) que llegaron aquí como inmigrantes, y hoy son
dueños de los grandes supermercados, se iniciaron en la batalla del trabajo como
propietarios de bodegas, algo que nos
hace recordar a las pulperías de nuestro país.
97.- Servir de ejemplo en el círculo en el cual se
mueven siendo inmigrantes dominicanos o descendientes sin importar que sea como empresario, obrero,
escritor, artista, comunicador,
educador, profesional liberal, activista comunitario, político, deportista o
cientista, su aporte valioso estará
ahí, y será altamente valorado no sólo por sus compatriotas en general, sino
también por el país receptor suyo sin tomar en cuenta que sea en Estados
Unidos, Venezuela o Europa.
98.- Las inmigrantes nuestras contribuyen a difundir y reafirmar las habilidades artísticas de nuestros inmigrantes como lo expresan las
mujeres peluqueras en los
salones de belleza, poniendo la estética
femenina en la cabeza y rostros de las féminas; el aporte de los
sastres y modistos como Oscar de la Renta y Sully Bonnelly, que han
desarrollado su ingenio, finura y gran
delicadeza de la moda dominicana, lo mismo que la gracia de los (as) reposteros (as) que dan un
tinte de sabor y belleza cuando con su
destreza y sentido artístico
ponen sabrosura a la combinación de azúcar y harina en el trabajo de repostería.
99.- Debemos aceptar como una contribución de cada inmigrante dominicano a su país de origen, cualquier aporte que nos distinga como pueblo.
Aquel que describe a nuestro país refriéndose
a nuestras tradiciones
culturales y patrióticas; el que
detalla lo que somos como seres humanos solidarios; quien decide comentar nuestros logros como caribeños , en fin , quien puede resumir nuestra vida de país antillano que ha
luchado y lucha por un mejor futuro, está aportando
para darnos a conocer más allá
de playas, sol, peloteros, prostitutas, corruptos y como puente para el tráfico de drogas
100.- Lo que en verdad se llama pueblo dominicano
ha de ser algo más que un nombre; el aporte
de la mercancía dinero en la remesa
no puede estar simbolizado como lo más significativo para el país, porque por muy difícil que sea la situación económica que padecemos, lo financiero no
puede tener prioridad ante la memoria histórica y bienestar cultural, en fin,
aquello que nos identifica como nación
dominicana.
101.- Si es
cierto que parte de las remesas que envían los dominicanos (as) desde el exterior sirven para hacer menos
pesadas la carga a amplios sectores necesitados
de nuestro pueblo, no es menos cierto que hay contribuciones no tangibles que nos elevan
como nación, nos hacen sentir que tenemos en el exterior a compatriotas
que simbolizan nuestros sentimientos; que
con sus acciones, comportamientos y formas de proceder nos elevan como
país .
102.- Los
éxitos alcanzados, entre otros, por
María Montez, Zoe Saldaña, Pedro Henríquez Ureña, Juan Marichal, Pedro
Martínez, Michael Camilo, Carlos Piantini,
Irving Franco, Oscar de la Renta, Junot Díaz, Alfred Joel Horfond, Carlos Teo Cruz, Félix
Sánchez, doctor Rafael Lantigua, Silvio Torres Saillant, Ramona Hernández, Víctor
Estrella, el triunfo del equipo dominicano
en el Mundial de Beisbol, y otros logros, hay que verlos como participaciones, contribuciones
intangibles, a lo mejor imperceptibles para algunos, pero que llegan
hondo, penetran, calan en la conciencia nacional.
103.- Por último,
los miembros de la Asociación
Nacional de Supermercados, constituyen
en sí, por si mismos, en su conjunto, un aporte de los inmigrantes dominicanos
a su país, porque pueden ser tomados como ejemplo, modelo, el prototipo del dominicano
dispuesto a triunfar, y triunfa,
en base al trabajo, la disciplina, la perseverancia y el buen comportamiento en el país receptor.
VIII.- Los miembros de
la asociación nacional de
supermercados: del subdesarrollo al desarrollo.
104.-
En el accionar de la vida, los comienzos
siempre son duros para los seres humanos; se convierten en retos, batallas, en
metas a cumplir, pero al final se ven los triunfos alcanzados que son los
resultados obtenidos, expresados en las conquistas y méritos, honores y
reconocimientos a los triunfadores.
105.-
Los inicios de los dominicanos (as) que llegaron en condición de inmigrantes a
territorio norteamericano, fueron sumamente difíciles, no solamente porque
dejaron atrás a sus seres queridos y la tierra donde dieron sus primeros pasos,
sino también porque daban comienzo a una nueva vida material y espiritual, en
un medio circundante nuevo en cultura, idioma y clima, en fin, habían hecho
acto de presencia en el país más altamente desarrollado del planeta tierra.
106.-
Pero nuestros compatriotas son hombres y mujeres de lucha; no se amilanan por
nada ni ante nada; llegaron a Estados Unidos a trabajar duro, abrirse espacio
con su laboriosidad, destreza y perseverancia, y ahí están los resultados
alcanzados que hablan de su tenacidad y ejemplo de hombres y mujeres de bien de
la comunidad dominicana en los Estados Unidos de Norteamérica.
107.-
Esa masa de nuestros compatriotas que llegó a vender su fuerza de trabajo a
cambio de un salario, hoy tiene mucho que exhibir en las personas meritorias
que han puesto aquí a nuestro país en lo más alto del sector empresarial.
108.-
En el periódico El Nacional de fecha 9 de julio de 2012, el embajador de los
Estados Unidos en República Dominicana, señor Raúl Yzaguirre, escribió un
artículo en el cual destaca la realidad histórica en la conformación de su país
como nación y la presencia de nacionales de diferentes países en su condición
de inmigrantes, así como los aportes que han hecho, y destaca: “Durante los últimos 50 años hemos visto
nuevas oleadas de inmigrantes, provenientes de América Latina, el Caribe, Asia
Oriental, el Medio Oriente y de la nuevas naciones independientes africanas.
Cada ola de nuevos inmigrantes ha hecho mucho más diverso nuestro país; cada
ola de nuevos inmigrantes ha fortalecido aún más a los Estados Unidos”.
109.-
Los seres humanos que reúnen condiciones de sensibilidad, no tienen que hacer
mucho esfuerzo para demostrarles a los demás las virtudes que les adornan.
Proceden con suma naturalidad, enseñando lo que les es inherente, lo que les
acompaña por todas partes como la sombra al cuerpo.
110.-
Algunos equivocados pensaron que aquellos
inmigrantes que en su oportunidad
abandonaron su lar nativo, la República Dominicana, para ocupar un
espacio en el territorio norteamericano, no era más que un rebaño sin sentido
de superación. Pero la práctica de la vida ha demostrado todo lo contrario. El
deseo de superación, sus potencialidades humanas, y la grandeza de sus
habilidades, han sido demostradas hasta la saciedad con la realidad de la vida.
111.-
El conglomerado de dominicanos (as) inmigrantes organizados en la Asociación Nacional de Supermercados,
es un testigo de piedra que le ha dicho al mundo, en los hechos, que la
inteligencia, la perseverancia, y el deseo de superación de cada uno de ellos
es el sello que caracteriza a aquellos que creen sinceramente en el porvenir y
abrazan con su trabajo lo que han de aportar al país receptor y a su país de
origen.
Ahora bien, ¿qué podemos
decir de esos inmigrantes dominicanos (as) que en la actualidad dan
vida a la Asociación Nacional de Supermercados?
Reflexiones
1.- La realidad de nuestro país, que se ha
levantado sobre la base del subdesarrollo, explica que la generalidad de los integrantes de la Asociación Nacional de
Supermercados decidieran
llegar a integrarse a la sociedad norteamericana
la cual tiene el sistema capitalista más altamente desarrollado, hoy, del globo
terráqueo.
2.- El hecho de los miembros de la Asociación Nacional de
Supermercados salir
del lar nativo e integrarse al mercado laboral
norteamericano no fue una decisión
antojadiza, sino una determinación hija
de las condiciones de vida que
vivían en su país. La resolución
de establecerse en Estados Unidos
no fue un acto de cobardía y pusilanimidad, sino de valentía.
3.- Al dejar su país para trabajar como inmigrantes
y lograr éxitos, el emigrante llega a
comprender que las líneas del progreso no son uniformes, que en esa
línea existen dificultades, contradicciones y
tropiezos temporales. Nadie más que ustedes saben que el avance, que el
desarrollo no es un progreso continuo, ni una movilidad sin obstáculos
para llegar al peldaño que hoy ocupan.
4.- El progreso de la mayoría de los miembros de la Asociación Nacional de Supermercados, no ha sido rectilíneo, sino contradictorio,
ha estado acompañado de problemas, flujo y reflujos, retrocesos y avances.
5.- Y tenía
que ser así, porque siempre hay que tener presente las contradicciones en el
desarrollo progresivo de los seres
humanos que salen adelante a través del sufrimiento y la superación, venciendo dificultades hasta alcanzar las
metas perseguidas.
6.- Es posible
que al llegar a este país los miembros de la Asociación Nacional de
Supermercados (NSA), tenían en su mente algo que
constituía un rompecabezas, la duda de
si se adaptarían a vivir en este medio extraño al de su nacimiento; pero su
deseo de trabajar para progresar les
hizo abandonar todo enigma; procedieron
con confianza, dirigieron sus
pasos con certeza y convicción, y hoy pueden
decir que se movieron bajo dificultades y se vieron en aprietos, pero ahora son hombres y mujeres satisfechos de haber
abandonado el atraso, y construido el
progreso de ustedes, su familia y aportar a su país.
7.- En los integrantes de la NSA, hay que ver a los inmigrantes dominicanos (as)
triunfadores por perseverantes; exitosos por su tenacidad; ejemplos del
desarrollo por el trabajo, la firmeza de
confianza en sus propias fuerzas. No se dejaron dominar por la inconstancia, lo
veleidoso y la claudicación.
8.- De los que forman parte de la NSA, hay que tomar
en consideración lo que ha
sido su gran sentido del trabajo del cual han hecho su
norte y mejor aliado, han actuado
convencidos de que si salieron de su
país a buscar una vida de
desarrollo material y espiritual , no podían estar al lado de la pereza, la
holgazanería ni la ociosidad, sino procurar
ser diligentes y laboriosos, esmerados y
de correcto proceder en sus actuaciones.
9.- Los logros como inmigrantes exitosos, ustedes, que están en la NSA, pueden servir de modelo a otros que han salido
o puedan salir de sus respectivos
piases en busca de mejor vida, para desarrollarse
como seres humanos. El trabajo les ha permitido
convertirse en ejemplo, paradigmas
de lo que es elevarse por el esfuerzo, ser modelos para los que buscan el bienestar, la prosperidad y la
satisfacción del deber cumplido por medio del
trabajo.
10.- Lo que ustedes son hoy como inmigrantes ejemplo del triunfo, no es fruto
del azar, de la circunstancias,
sino de la seguridad de sus actuaciones;
de la certidumbre de su accionar. La casualidad no ha estado en su agenda diaria, sino que han actuado con la firme conciencia
de que el trabajo eleva a la
persona, la hace útil, traduciendo el
esfuerzo en algo conveniente y
productivo; favorable para quien se desarrolla y la
sociedad donde vive y aquella de donde proviene.
11.- Lo que pinta la realidad de ahora es que
ustedes, habiendo llegado como simples
inmigrantes, procedentes de una sociedad subdesarrollada, al insertarse en el país más
desarrollado del mundo de hoy, son el prototipo de quien se dispone a trabajar para liberarse de la pobreza, separarse de la opresión social;
abandonar el sometimiento para tener, en unión de los suyos, una vida liberada, desvinculada
de todo lo que significa atraso y trabas
para el desarrollo digno del ser humano.
12.- Es de
desear que ustedes como seres humanos de
bien, sigan comportándose ante los
logros obtenidos con sus esfuerzos,
con sencillez, humildad; que la
soberbia no se les imponga; que el engreimiento y la vanidad no formen
parte de su forma de ser; que por encumbrados que se consideren conserven
siempre el sentido del origen del
nacimiento suyo o de sus progenitores.
13.- Es una verdad de a puño, que nadie puede
regatearles sus triunfos, y su origen
humilde, lo que les hace es merecedores
de reconocimientos, créditos y confianza. Su entrega al trabajo se evidencia en el desarrollo, el cual deben mantener combinado con una conducta intachable como
inmigrantes dominicanos (as), hombres y
mujeres de familia, del mundo empresarial y ligados a las causas justas.
14.- Solamente me resta decirles, adelante. El
futuro es de los que triunfan, de los
que se elevan por encima de las adversidades; de los victoriosos que se ponen por delante de las dificultades; de los ganadores que derrotan el pesimismo; de los que
aplastan el fracaso y convierten el revés en victoria.