jueves, 1 de mayo de 2025

El 1 de mayo de 1972 y la golpiza en UNACHOSIN

  1. La primera actividad en la cual participé en el mes de mayo de 1972, fue en Santiago de los Caballeros, dictándole una charla a los integrantes del Sindicato de La Tabacalera con el tema: “Este Primero de Mayo y Siempre, La Clase Obrera con el Pueblo de Vietnam”.
  2. El motivo por el cual expuse el tema de Vietnam fue porque todavía el pueblo vietnamita se encontraba en lucha firme contra el imperio del norte y se imponía que el 1 de mayo, fecha histórica de los trabajadores a nivel internacional, la charla se la dedicara a ese heroico pueblo.
  3. Una vez terminé la charla, los directivos y los trabajadores presentes comenzaron a disfrutar de una pequeña fiesta, pero antes de iniciar la misma, el dirigente sindical Nelson Vásquez dijo que, en vista de que compañeros de UNACHOSIN no tenían dinero para comprar golosinas, se les preparara una caja con bocadillos.
  4. Una comisión se trasladó al local de UNACHOSIN, para esa época ubicado en la segunda planta de un edificio situado en la calle Pedro M. Hungría de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
  5. Al poco rato, los comisionados regresaron e informaron que no habían podido hacer entrega de las golosinas porque fueron impedidos de entrar, ya que el Servicio Secreto de la Policía Nacional había ocupado el local y estaba reprimiendo a los trabajadores que se encontraban en su interior.
  6. Ante esa información, la directiva del Sindicato de la Tabacalera decidió que una comisión fuera al local de UNACHOSIN a mediar con la Policía Nacional. Los directivos acordaron que formara parte de la comisión mediadora. Acepté la decisión.
  7. Los comisionados partimos a cumplir con el encargo. Al llegar al local de UNACHOSIN, en la puerta de la primera planta, estaba de servicio un teniente de apellido Columna. Le expliqué el objetivo de nuestra visita.
  8. Él nos dijo que el Servicio Secreto estaba arriba, en la segunda planta, repartiendo palos a todo el mundo… y hasta niños hay ahí, terminó diciendo. Cuando finalizó su exposición, le dije: "Pues entonces, si hay niños, pues con mayor razón acompáñenos hasta la segunda planta para ver qué se puede hacer".
  9. El teniente accedió y nos guio hacia donde estaba el Servicio Secreto de la Policía. Una vez llegamos al último peldaño de la escalera, el capitán Bienvenido Cruz Acevedo dijo, dirigiéndose a mí:
  10. “Este hijo de puta es el que está aquí organizando este desorden”. Acto seguido le ordenó a un policía que me golpeara. El agente y otros más me propinaron golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo; me arrastraron por el piso; cargaron mi cuerpo y me lanzaron desde la segunda planta hacia el pavimento, donde mi cuerpo fue recogido por los mismos agentes policiales e introducido en el baúl de un carro policial. De ahí me trasladaron a la morgue del Hospital José María Cabral y Báez.
  11. El Dr. Salvador Jorge Blanco, para esa época mi compañero de oficina de abogados, gestionó mi traslado al Centro Médico Cibao, donde permanecí por varios días.
  12. Las lesiones que recibí en la cabeza fueron muy severas hasta el punto de que durante mucho tiempo me afectaron parte del cerebro, lo que me impedía coordinar mis ideas.
  13. Además de la golpiza, la Policía Nacional, en combinación con el Procurador Fiscal de Santiago, preparó en mi contra un infamante expediente y me sometió a la justicia.
  14. El fiscal titular me impuso una fianza, pero el Procurador de la Corte declaró que no era culpable de los hechos que se me imputaban y dispuso mi libertad.
  15. El capitán Bienvenido Cruz Acevedo, para la época Jefe del Servicio Secreto de la Policía Nacional, había manifestado inquina contra mi persona porque demostré, ante los tribunales de Santiago, en el año 1970, en el caso de Jose Antonio López -El Che-, que él, Cruz Acevedo, había llevado la pistola que pusieron en la casa de Jose Antonio López-El Che-, para acusarlo del asesinato del capitán Salvador Vinicio Polanco.
  16. El capitán Cruz Acevedo, también se sentía molesto conmigo porque le había probado que Lorenzo Enrique Vargas –El Sombrerero-, no había participado en el asesinato de Boyoyo, ni en el crimen contra los esposos Porter, y que, por el contrario, los familiares de Boyoyo señalaban a la policía, y específicamente al Servicio Secreto, como responsables del crimen contra Boyoyo.
  17. Al momento de la policía darme la golpiza, el 1 de mayo de 1972, el Procurador Fiscal titular en Santiago, era el doctor Gustavo Félix Carvajal, el mismo que en el año 1970 presentó en mi contra una querella porque, supuestamente, lo había difamado e injuriado al decir que él era un mentiroso porque había instrumentado el acta de allanamiento falsa donde hizo constar que, alegadamente, él había estado presente cuando apareció la pistola que portaba la víctima, el capitán Vinicio Polanco, la noche cuando fue asesinado.
  18. Por esta razón fue que, contrario a lo que declaró el procurador de la Corte de Apelación, licenciado Federico García Godoy, quien manifestó que no tenía ninguna responsabilidad de lo ocurrido el 1 de mayo, el doctor Carvajal, dijo que sí, que yo era culpable de los hechos que habían sucedido en UNACHOSIN y que, por tanto, para salir en libertad debía pagar una fianza de RD$20,000.00.
  19. Luego todo quedó comprobado, hasta el punto de que la jefatura de la Policía Nacional se vio obligada a trasladar el capitán Cruz Acevedo y todos los agentes que participaron en la golpiza en mi contra.
  20. Debo precisar que, mientras me encontraba interno en el Centro Médico Cibao, me visitó el doctor Víctor Castellanos, para esa época senador de la provincia de Santiago, y me manifestó que el Dr. Joaquín Balaguer le había dicho que veía con buenos ojos que abandonara el país y que estaba dispuesto a poner a mi disposición un cargo consular donde yo lo escogiera. Le manifesté al doctor Castellanos que le dijera al Dr. Balaguer que le daba las gracias por su preocupación por mi persona, pero que no estaba dispuesto a abandonar el país.
  21. Con posterioridad a la conversación con el doctor Castellanos, fui informado de que en Santiago, grupos políticos que me adversaban estaban motivando al Dr. Balaguer para que me deportara. Esto fue reseñado en el periódico El Sol, de fecha 5 de mayo de 1972, con una noticia calzada con la firma del periodista Rubén Abreu Méndez, la cual dice, entre otras cosas: “Rumorease: Abogado podría ser deportado”.
  22. Por feliz casualidad, solamente recibí la golpiza y el sometimiento que me hizo el fiscal. La deportación quedó en la mente calenturienta de aquellos que no aceptan el debate de las ideas.
  23. El doctor Víctor Castellanos, en todo el curso de la conversación que sostuvimos, demostró mucho pesar por mi estado de salud y se comportó indignado por la acción que se había llevado a cabo contra mi persona. Como abogado y como político, él siempre demostró ser un hombre decente, respetuoso y sensible. [i]
  24. Finalmente, de lo ocurrido el 1 de mayo de 1972, relacionado con mi persona, no guardo, en lo absoluto, ningún rencor. Todo se lo he atribuido como formando parte de la lucha política y social llevada a cabo por el pueblo dominicano para alcanzar su liberación nacional.
Fuente de información:
[i] El Nacional, 4 de mayo de 1972. El Sol y La Información, 10 de mayo de 1972. Listín Diario, 8 de mayo de 1972, El Caribe, 8 de mayo de 1972. Libro de mi autoría: De la calle a los estrados por justicia y libertad, páginas desde 79 hasta 84.

miércoles, 30 de abril de 2025

Ante la catástrofe en el Jet Set, los nobles sentimientos

  1. La nación dominicana está integrada por una mezcla de personas que ocupan el mismo territorio, con cohesión cultural manifestada en el idioma y diferentes intereses económicos.
  2. La no comunidad de clases sociales hace de la colectividad dominicana una sociedad de gente con sentimientos desemejantes.
  3. La manera de idear o elaborar ideas responde a la ideología de las personas. En nuestro medio, cada quien razona dependiendo del conjunto de conceptos que conforman su pensamiento.
  4. El objetivo de escribir los tres párrafos anteriores es para explicar las razones por las cuales el asunto del Jet Set, para nuestro pueblo, en el estado de ánimo ha causado diferentes impresiones.
  5. Ante la calamidad del Jet Set, la reacción normal de comportarse de la mayoría de nuestra gente debía de ser de sentimiento de lástima.
  6. La tragedia en el Jet Set fue para motivar la conmiseración colectiva, la más profunda pena.
  7. Son muchos los connacionales nuestros que, frente a la desgracia del 8 de abril en el Jet Set, la caridad les ha tocado su corazón.
  8. Pero algunos sectores de la sociedad dominicana han demostrado impiedad ante la tragedia del 8 de abril. En lugar de pensar en los 232 muertos, decenas de heridos y el sufrimiento de sus familiares, se han ocupado del monto de las indemnizaciones a recibir por los deudos.
  9. Lo que debe motivarnos a ocuparnos de lo acontecido en el Jet Set es la pérdida de vidas humanas y la aflicción que padecen sus parientes. Lo demás es secundario.
  10. La dolorosa situación que sufre quien ha perdido uno de los suyos en el caso del Jet Set no se compensa con dinero, por mucho o poco que reciba.
  11. El deudo quiere tener a su lado a la mujer o al hombre compasivo, inclinado a compadecerse, a un consecuente con el dolor ajeno.
  12. La impresión causada en el ánimo del ser humano que recibe un daño a consecuencia de un acontecimiento inesperado necesita de quien participe en su dolor, que le transmita piedad.
  13. El conciudadano que, como consecuencia de la desdicha en el Jet Set resultó lesionado, precisa de absoluta adhesión, respaldo para calmar, aliviar su pena.
  14. El ente social adolorido no está interesado en escuchar palabras que estén al margen de la esencia fundamental que le motiva tribulación.
  15. A los familiares afectados en el Jet Set, debemos llevarles alivio, pero nada que les haga sentir pesarosos, afligidos y entristecidos.
  16. Por los malos momentos de dolor que han pasado los familiares y afectados con la tragedia en el Jet Set, necesitan todo el calor humano que puede transmitirles la persona formada para hacer el bien a la especie humana.

lunes, 28 de abril de 2025

Procurar conquistar la felicidad

  1. En los últimos días el dolor ha acompañado al pueblo dominicano. A cada instante el pesar lo toca y hace sentir mal.
  2. La aflicción, la angustia, la tribulación y la tristeza no han dejado espacio a nuestra gente para la alegría.
  3. Los sucesos adversos se han hecho significativos. Las calamidades han llegado unas tras otras y más o menos entrelazadas.
  4. Lo mejor de nuestro pueblo no debe ver los acontecimientos negativos como asuntos de buena o mala suerte. Lo que ocurre casualmente nada tiene que ver con malas predicciones.
  5. En la mente de nuestra gente no debemos fijarles la idea de que aquí ocurren hechos desgraciados porque somos desdichados.
  6. Los males que afectan a la mayoría del pueblo son sistémicos, no celestiales. Su solución debe ser obra de quienes son víctimas de los mismos.
  7. A la gente de aquí hay que infundirle vigor, energía, empujarla para que avance y logre sus objetivos liberadores.
  8. Lo que manda la ocasión, después de tantos episodios fatales, es derrotar el abatimiento, la apatía, el desgano, la flojedad y el apagamiento.
  9. Luego de los muertos en el Jet Set, los fallecidos en Semana Santa y la ida del papa Francisco, el pueblo dominicano debe armarse de entusiasmo.
  10. La ocasión es para los nuestros apasionarse, entusiasmarse y no lucir desinteresados, fríos y apáticos.
  11. Lo que la actual situación le dice al pueblo dominicano es no pensar en frustración y desaciertos, sino en éxitos.
  12. De la cabeza del dominicano hay que sacar lo que signifique malogrado, estropeado, inútil, desesperanza, arruinado, abatido, hundido y amargado.
  13. Ante los episodios de tragedias, pesares, pena y luto, hay que superarlos para disfrutar una venturosa, afortunada y plena felicidad.
  14. Para nuestro pueblo todo no debe ser desgracia, infelicidad, luto, desventura y desdicha. Lo de perjudicarnos no debe acompañarnos.
  15. Los dominicanos, en todo el curso del mes de abril, lo que han sido es víctimas de desgracia, infortunios, descalabros y tragedias.
  16. Dominicanas y dominicanos, debemos levantarnos para quitarnos de encima todo lo que pueda perjudicarnos y abatirnos.

lunes, 21 de abril de 2025

Un caso para educar a nuestros niños en la colaboración

  1. Porque lo ocurrido el día 8 de abril en curso, 2025, fue un suceso desgraciado que ha causado 232 muertos y gran cantidad de heridos; de esa tragedia debemos sacar las más variadas experiencias.
  2. No basta con hacer referencia a la calamidad en el Jet Set, de ese penoso caso hay que tomar en consideración lo que ese desastre puede servir para enseñar la manera buena de actuar ante hechos semejantes.
  3. En las escuelas del país a nuestros niños hay que hablarles de la correcta actuación de los que prestaron su concurso, ayudaron a los que se encontraban en peligro, o en estado de necesidad en el Jet Set.
  4. Hacerle mención de los que hicieron labores de socorristas, es destacar el humanitarismo. Servirle al que requiere auxilio es demostrar sentido de amparo.
  5. A nuestra niñez hay que educarla en la práctica de prestar cooperación, poniendo como ejemplo a los que, en el Jet Set, contribuyeron salvando vidas.
  6. Esos que en el Jet Set hicieron la función de socorristas se identificaron con los que estaban en desgracia, respaldaron de manera voluntaria, se identificaron con los que estaban en aprietos, hicieron causa común con los que necesitaban protección.
  7. La tragedia en el Jet Set, combinada con la solidaridad de los socorristas, hace posible destacar en la enseñanza de la niñez dominicana el apoyo desinteresado.
  8. Prestar auxilio, echar la mano, sacar de apuro, estar al lado de quien precisa de soporte, secundar, sostener, favorecer a esa persona que está en dificultad; en fin, estos y otros mensajes iguales sirven para formar a buenos municipios del futuro.
  9. Dice mucho de la persona y su bondad, la que proporciona lo que necesita el otro y se entrega a quien ha sido víctima de una desgracia, como la ocurrida en el Jet Set.
  10. Al margen de lo horrible, horroroso, sucedido el 8 de abril, hay que procurar sacar la parte agradable, esa que trae lo positivo para toda la sociedad y hace posible tranquilizar.
  11. Cuando se hace mención de lo que aterra al referirse al Jet Set, a nuestros niños también hay que narrarles las acciones bonitas de los que se jugaron su existencia buscando a los que quedaron atrapados debajo de los escombros.
  12. En los centros escolares, a los pequeños estudiantes hay que ponerlos en conocimiento de que en la tragedia del Jet Set, surgieron muchos improvisados colaboradores que arrimaron sus hombros para salvar vidas en peligro.
  13. Por ahí andan personas que tomaron participación de manera voluntaria, simplemente porque su conciencia los motivó a aportar, a coadyuvar por una causa justa.
  14. Todos aquellos que de manera desinteresada colaboraron para salvar vidas en el Jet Set deben merecer ser ponderados, enaltecidos por su labor humanitaria.
  15. A la niñez dominicana hay que formarla, educarla en el sentido de que las personas que aportan merecen ser elogiadas, ponderadas, honradas, encumbradas e imitadas.
  16. Por el estado de deterioro en que se encuentra la sociedad dominicana, conviene llevar a la conciencia de la niñez cualquier hecho positivo que sirva para elevar el buen comportamiento solidario, cívico y ciudadano.

miércoles, 16 de abril de 2025

De la alegría a la tristeza

  1. Los latinoamericanos y caribeños, que en su gran mayoría carecen de lo indispensable para vivir con dignidad, por lo general permanecen de buen humor. La pobreza no les impide estar contentos.
  2. Particularmente, los dominicanos no tienen que hacer el mayor esfuerzo para, ante el sonido de la güira, la tambora y el acordeón, poner en acción los pies y la cintura, y dejar ver en su rostro la alegría.
  3. La tendencia, la inclinación de los nuestros, es transmitir buen estado de ánimo, temperamento llevadero y la disposición de hacer sentir agradable talante.
  4. Por conocer la actitud de animado que mantiene nuestro pueblo, aun por encima de su estado de opresión material y espiritual, se hace notorio el dolor colectivo con motivo del hecho desgraciado ocurrido en el Jet Set, el día 8 de abril, que ha causado 231 muertos y cientos de heridos.
  5. De una comunidad de mujeres y hombres alegres, como es la dominicana, en estos días ha pasado a ser triste; se muestra profundamente desconsolada.
  6. La aflicción se hace patente en la cara de nuestra gente. El daño anímico generado por la tragedia nos ha abatido en lo más hondo.
  7. El caso del Jet Set ha abrumado, ha ejercido influencia para agobiar, para tener encima todos los males y pesares, para estar compungido, golpeado en lo más profundo del corazón.
  8. Luego de lo ocurrido en el Jet Set, lo mejor de nuestro pueblo, se nota apenado, lo que prueba que el desgraciado hecho de la madrugada del 8 de abril mentalmente lo ha enlutado. Ha perdido su estado de siempre permanecer alegre.
  9. En el medio dominicano de ahora se observa a un pueblo que está de luto, que el duelo, el desconsuelo, la aflicción lo acompaña.
  10. A la gente nuestra le es difícil superar la situación de compungida y pasar a comportarse aceptando la dura realidad no deseada.
  11. Nuestra gente no deja de recordar a las víctimas del Jet Set, no olvida los momentos aciagos, funestos y trágicos que ha vivido.
  12. En la presente coyuntura, cada dominicano debe sacar de abajo, poner de por medio firme voluntad, entera determinación, todo con mucha perseverancia para hacer menos pesada la ocasión.
  13. Es importante olvidarnos de aquello que vino con lo ocurrido en el Jet Set, que trajo descontento, desilusión, desgracia, echar por tierra, malograr y destruir.
  14. Cada connacional afectado por el acontecimiento en el Jet Set debe estar preparado para no dejarse convertir en una nulidad, en algo socialmente invalidado.
  15. Nuestro pueblo ha pasado por situaciones muy difíciles y ha sabido salir adelante. Ahora, como en otras ocasiones de dureza, debe elevarse.
  16. El hecho del 8 de abril en curso, en el Jet Set, hizo acto de presencia para ponernos contrariados, pesarosos, lagrimosos y afligidos, y quitarnos la satisfacción. La vida dominicana ha cambiado de estado de alegría y consuelo a desazón, disgusto y amargura. Ha hecho acto de presencia el malcontento.

lunes, 14 de abril de 2025

Ante el dolor, mantenernos animados

  1. En nuestro país hay una generación de mujeres y hombres que han dedicado su existencia para que el pueblo dominicano viva contento, con ligereza espiritual.
  2. En ocasiones, el buen humor de los nuestros resulta afectado por imprevistos que se convierten en acontecimientos que traen pena a la comunidad.
  3. Ha traído angustia al pueblo dominicano el suceso fatal del martes 8 de abril de 2025, en curso, con el desplome del techo del centro de diversión Jet Set, que causó 226 muertos y cientos de heridos.
  4. Lo que pasó en el Jet Set es para atormentar, abrumar, intranquilizar y de todas formas acongojar y sentirse descorazonado.
  5. El golpe anímico recibido por la gente de aquí ha sido duro, por lo que necesita animarse, motivarse, determinarse a hacer, no echar para atrás, aun dentro de su pesar, levantar el corazón.
  6. El momento es para comportarse resuelto; enérgico, sacar empuje, muchos bríos; nada de desánimo, de decaído. En cada instante poner de por medio el entusiasmo.
  7. Sabemos que las consecuencias de lo sucedido en el Jet Set no son nada alentadoras, pero no podemos dejar caer el alma, que se nos venga el mundo encima, desmotivarnos ni demostrar apagamiento.
  8. Lo que manda la situación luego de la tragedia en el Jet Set es elevarnos, subir los ánimos y, sobre el dolor, empinarnos para sentirnos que estamos en lo más alto y listos para vernos mucho más encumbrados.
  9. Ni por un instante olvidar a los nuestros en la tragedia del Jet Set, como tampoco estar de capa caída. Nunca disminuir el deseo de marchar adelante, jamás languidecer.
  10. El golpe anímico por lo que sucedió en el Jet Set llegó a lo más profundo del corazón, pero no debemos estar abatidos, aliquebrados, cabizbajos, hechos un trapo, como si fuéramos a desfallecer.
  11. A los que perdieron a sus seres queridos en la tragedia del Jet Set, hay que transmitirles calor solidario para que estén convencidos de que no están solos ante la pérdida de los suyos.
  12. La colaboración para quienes resultaron directamente lesionados con motivo de lo ocurrido en el Jet Set es un compromiso cívico y ciudadano, habla del humanismo de nuestro pueblo.
  13. Echar una mano; contribuir de manera desinteresada, dice mucho de las virtudes que adornan a los pueblos. Es el momento para los nuestros mostrar su grandeza como país solidario.
  14. Ante cualquier lesionado como consecuencia de la tragedia en el Jet Set, de la manera más sincera merece recibir condolencias y abierta compasión como muestra de transmitir dolor compartido.
  15. De cualquier manera, procede contribuir a llevar sosiego, calma a los familiares y seres queridos de las víctimas del fatídico acontecimiento en el Jet Set.
  16. El trágico hecho del 8 de abril en el Jet Set, hay que buscar la forma de superarlo haciendo todo lo posible para que la gente nuestra piense en lo que trae alegría y felicidad.

domingo, 13 de abril de 2025

Elevarnos sobre la desgracia

  1. Cuantas veces que elaboro ideas, hablo o escribo sobre el pueblo dominicano, en mi mente represento a personas buenas o mejores de lo que son.
  2. La inclinación natural a la compasión la comprobamos en los nuestros, en los momentos de prueba de afectos y sentimientos de pura bondad.
  3. El suceso fatal ocurrido la madrugada del día 8 de abril del año en curso, 2025, con el desplome del techo del inmueble que alojaba el centro de diversión Jet Set, en la ciudad capital, causó la muerte de 226 personas y un amplio número de heridos.
  4. El espacio físico que se había convertido en un lugar de recreo, en un abrir y cerrar de ojos se transformó en padecimientos, pena, heridos y muertos.
  5. Una vez presente la calamidad, también llegó la solidaridad, la más alta expresión de sensibilidad de la especie humana.
  6. Hombres y mujeres del pueblo hicieron de rescatistas, prestando su concurso para hacer menos dolorosa la situación que se estaba viviendo por el aflictivo hecho.
  7. Ante las lágrimas y lamentos, se hizo notoria la labor del Cuerpo de Bomberos, el Sistema 911, la Defensa Civil y otros organismos de socorro, incluyendo el internacionalismo de puertorriqueños y mexicanos.
  8. Alrededor de diferentes organismos que trabajaron bajo el Comité de Operación de Emergencia-COE-, se movieron grupos debidamente organizados que supieron dar respuesta acorde con la ocasión que estaba viviendo el país.
  9. Lo mejor del pueblo dominicano se ha dejado sentir ahora, enseñando que sabe bien portarse en ocasiones desgarradoras, desoladoras y de consternación.
  10. Esa gente que en conjunto está para en los momentos difíciles participar en el dolor ajeno, es el verdadero pueblo dominicano llano, el mismo que está conmovido con lo sucedido en el Jet Set.
  11. Lo que ocurrió en nuestro país como consecuencia del acontecimiento en el Jet Set es para mantener entristecida a toda una comunidad humana, pero la dominicana ha sabido, por el calor solidario, hacer menos pesada su tristeza.
  12. A nuestra gente hay que animarla en este momento de dolor, motivarla para que poco a poco supere el duro golpe recibido con la pérdida de nacionales y extranjeros.
  13. Nuestro país ha tenido momentos difíciles y ha sabido superarlos poniendo por delante el buen ánimo combinado con entusiasmo y la firme decisión de sobrepasar.
  14. Los muertos como consecuencia de la desgracia en el Jet Set, nunca, jamás serán olvidados por sus seres queridos. Ellos van a perdurar, a quedarse en el corazón, a perpetuarse en la conciencia de los suyos y del pueblo dominicano.
  15. Lo acaecido en el Jet Set, en la madrugada del 8 de abril, no debe ser motivo para desalentarnos como país. El golpe ha sido duro, pero no para hundirnos ni achicar nuestra voluntad de nación que lucha por ser exitosa, aun por encima de las adversidades.
  16. En los momentos de dificultad, aprietos y contrariedades es cuando los pueblos se elevan con el esfuerzo común de sus mejores conciudadanos con el fin de salir adelante.