miércoles, 31 de mayo de 2023

Formadores de opinión pública, deben cuidarse

I.- Personas prestigiosas, objetivos de maquinación

  1. La persona que en su vida privada y pública se comporta correctamente, ajustando su accionar social a las buenas costumbres, a principios éticos y morales, llega a gozar de opinión favorable, de fama muy acreditada.
  2. .
  3. La reputación bien ganada de un comunitario le genera merecimiento. El conjunto de sus cualidades virtuosas le convierten en una personalidad a resaltar por sus connacionales que le aceptan como ejemplo a seguir.
  4. La mujer o el hombre que por su manera de ser llega a convertirse en modelo de decencia y civismo, es el molde ideal para influir en la conciencia de la colectividad a la cual está unido por intereses comunes.
  5. Ese sujeto que tiene influencia en el medio por su sana atracción, es un aliciente para cautivar e inclinar sentimientos loables dignos de ser acogidos con gracia.
  6. En el ambiente dominicano, aunque está contaminado por los peores vicios sociales, todavía contamos con ciudadanas y ciudadanos sumamente valiosos, de muchos méritos.
  7. En sociedades moralmente dañadas, la gente buena, esa que identificamos como un pedazo de pan, un primor, debe cuidarse de los malos, de esos malvados que tanto abundan.
  8. No hay que hacer el mayor esfuerzo para una mujer o un hombre sensible, honesto y con vocación democrática integrarse a luchar por la democracia y la libertad, contra la corrupción y la impunidad.

II.- Los que trabajan en laboratorios para condicionar

  1. Aquel que procura poner a un hombre eminente a realizar tareas políticas para su provecho, le cautiva de tal forma que se cree que está haciendo labor altruista y no diabólica.
  2. Esa persona de conducta acrisolada, con condiciones para influenciar de manera espontánea y reflexiva en los demás, es un fin perseguido por los servicios de inteligencia altamente calificados con incidencia mundial.
  3. En el cerebro de prestigiosos comunicadores y hombres de ciencias, descansa el esfuerzo de propagandistas extranjeros “que distribuyen informaciones mediante noticias, opiniones o llamamientos elaborados para dominar el pensamiento y acciones” de quienes resultan ser víctimas de las maquinaciones.
  4. Seducidos, captados por expertos en cautivar, vemos a activistas sociales y hasta luchadores populares, respondiendo a propósitos extranjeros, adecuadamente enviados para que sean difundidos en el territorio nacional como si fueran de interés para el país.
  5. Mujeres y hombres en los cuales sus pueblos depositan confianza, en ocasiones se comportan manipulados, inducidos a aceptar el concepto doblepensar, o sea, ”ser consciente de la verdad completa mientras se dicen mentiras cuidadosamente construidas… usar la lógica contra la lógica, rechazar la moralidad al tiempo que se reivindica”.
  6. Los ideólogos que preparan personas para que hagan de caja de resonancia, consideran “que el tipo de propaganda más efectivo, es aquella en la que el sujeto se mueve en la dirección que uno quiere por razones que piensa son propias’’.
  7. Desde siempre, los enemigos de los pueblos oprimidos han estado interesados en captar, ganarse el afecto, la simpatía de aquellas personas de prestigio para que, de una manera sutil, sumamente suave, logren influir en la conciencia popular.
  8. Son muy preparados los que trabajan con el pensamiento en laboratorios fabricando ideas e informaciones con el fin de influir en la forma de pensar, en las actividades, emociones y comportamientos de grupos extranjeros, de manera que apoyen objetivos nacionales, pero que son de la conveniencia de otros intereses.

III.- Condicionados para desinformar

  1. Muchos de los intelectuales dominicanos, no saben que ideológicamente, a la distancia han sido inducidos por agencias que tienen fuerza y habilidad para persuadirles a integrarse a movimientos, comité, fundaciones, ONG y a otros órganos iguales a la sociedad civil, para que desde ellos sirvan como exponentes de sus fines.
  2. Pensadores de aquí, que han logrado ser formadores de opinión pública, de manera muy sutil promueven consignas que, en apariencia, son para el bien interno, pero en el fondo benefician a lo que es de interés foráneo.
  3. En América Latina y el Caribe, mujeres y hombres dedicados al cultivo de las ciencias y las letras; destacados como escritores, periodistas y líderes estudiantiles, sindicales, gremiales, feministas, etcétera, están ubicados en organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y ONG, sermoneando lo que interesa a los que conspiran contra su propio país.
  4. En el ámbito nacional dominicano, es común escuchar a brillantes intelectuales e influyentes comunicadores, exponiendo como propias consignas que hace tiempo las encargadas agencias internacionales han cantaleteado. Los pensantes de aquí hacen, entonces, la función de loros amaestrados.
  5. Nada quita que un intelectual prestigioso, de sanos sentimientos, ingenuamente hace la función de canal, de cause humano para que por su mediación llegue la información condicionada y malvada, pero servida como bondadosa.
  6. Algunos activistas por los derechos humanos, las libertades y la moralidad pública, deben sentir sospecha porque las organizaciones de las que forman parte, nunca cuestionan las causas que generan las lacras del sistema.
  7. Personas que con las mejores intenciones participan haciendo labores en interés de que el país marche por buen camino, deben cuidarse y saber con quién trabajan porque, quién sabe, si en el futuro su nombre figura como agente o tonto útil de una potencia extranjera.

lunes, 29 de mayo de 2023

Razón de la solidaridad con Julián Assange

  1. A cualquier persona con una inteligencia normal le resulta difícil entender, formarse una idea acabada de la forma como algunos ciudadanos y ciudadanas, se comportan ante los derechos y libertades.
  2. Mucho más difícil es comprender la actitud indiferente de quien se identifica como muy compasivo, y frente a un hecho cruel adopta una postura apática.
  3. Una mujer o un hombre que dice defender y estar de acuerdo con la facultad de sus semejantes a obrar de una manera o de otra, no debe guardar silencio cuando un ente cualquiera es reprimido por ejercer la libertad de expresión.
  4. En el ambiente dominicano resulta chocante, es inconcebible, la forma como, tranquilamente, personas que dicen ser amantes de la libertad han callado, no han dicho esta boca es mía, ante la prisión injusta de que ha sido objeto Julián Assange.
  5. Muchos intelectuales que se han pasado la vida elevando la libertad de expresión, ahora han actuado como muertos, en silencio, sin decir ni pío. Ellos lucen con sus labios sellados con relación al asunto de Julián Assange.
  6. Lo que se ha visto en nuestro país, ante el encierro de Julián Assange, es a periodistas callados; luchadores sociales silentes; fuerzas democráticas enmudecidas; activistas sociales totalmente reservados; voces calificadas, sigilosas, en fin, los grandes pensadores del país han estado calladitos.
  7. Al parecer, el expediente que el imperio le preparó a Julián Assange, es para manejarse con mucha cautela; alta discreción; gran reserva; absoluto sigilo; al margen de la opinión pública; fuera de los medios de comunicación, en sí, taparlo.
  8. Julián Assange, sin ser juzgado por violar la libertad de expresión, ha sido condenado al olvido; sancionado a no tener derecho a la solidaridad; castigado a no ser defendido por mujeres y hombres honestos, culpado por difundir verdades ocultas, pura y simplemente, penado porque enfrentó a los que quieren imponer el oscurantismo a toda la humanidad.
  9. Para no expresar rechazo al encarcelamiento odioso de que es objeto, algunos recurren a los argumentos que mejor y más adecuado responden a su forma de actuar y pensar.
  10. Aquel que quiere liberarse de su deber de crítica el encierro cruel contra Julián Assange, buscará como alegato un descuido de su parte; haber estado distraído; que ha estado despistado; que a veces, por mucho tiempo, pierde la memoria, en conclusión, que ha dejado para después, en el tintero, ese caso de violación a la libertad de expresión.
  11. Porque la solidaridad es la más alta expresión de la especie humana, la misma debe ser demostrada en cualquier momento y sin reparo alguno.
  12. El caso de Julián Assange, es para solidarizarse, uniéndose a una causa en respaldo a un ser humano víctima de la prepotencia imperial.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Consecuencias de la desigualdad de oportunidades

I.- Lo que pinta la realidad dominicana

  1. La sociedad dominicana es la fiel expresión de una comunidad humana condicionada para tranquilamente aceptar las peores situaciones como consecuencia de la desigualdad de oportunidades.
  2. Lo que estamos viendo en el orden económico y social, es que al pueblo dominicano se le ha hecho creer, y lo ha tomado como una verdad, que su estado de opresión es algo natural, fruto de la divinidad.
  3. Pobreza, desempleo, insalubridad, violencia, criminalidad, falta de techo, corrupción, etc., son problemas que, al parecer, se solucionan con lamentos y nombrando comisiones oficiales.
  4. La tranquilidad no se la han transmitido a los dominicanos marginados sociales, con la utilización de los fármacos que se utilizan para tranquilizar, sino mediante el proceso de mantenerlo atrasado, llevándolo a la docilidad.
  5. El hecho de no suceder en el país choques sociales, supone que el medio dominicano es libre de discordia entre el que lo tiene todo, y la gran mayoría de la población que carece de lo indispensable para vivir.
  6. Pero ocurre que no es así, por la caterva de desamparados que en condición de méndigos se multiplican a la vista de todas y de todos. Y cada día la pobretería se hace más notoria.
  7. Lo peor de todo es que la amplia cantidad de necesitados, que viven en inopia, no motiva a apiadarse a la minoría nacional, ni lleva dinamismo a los sectores más conscientes del conglomerado social.
  8. No es asunto de procurar despertar sentimientos exagerados de pena hacia los desvalidos connacionales nuestros, sino la realidad de un drama y la inactividad frente a un problema humano.

II.- Actuar por convicciones, no por pena

  1. A la brega política y social no se va por romanticismo o pena, sino por firmes convicciones, por el convencimiento que tenemos y la seguridad de que accionamos por lo justo.
  2. La vigencia de tantos y tantos necesitados, la activación de fenómenos como la violencia y delincuencia, actos de corrupción públicos y privados, y la muerte de 72 niños en 3 meses, no es paja de coco, ni para como seres humanos quedarnos serenos, sin emoción o perturbación de ninguna clase.
  3. La mayoría pensante de las mujeres y los hombres dominicanos están en el deber de revisarse desde el punto de vista de su debilidad hacia la práctica de la solidaridad.
  4. No es cuestión de demostrar sensiblería, sino accionar ante una situación concreta, el drama social que expresa la sociedad dominicana, con la espantosa vida material y espiritual de la mayoría de los nuestros.
  5. Examinar cuidadosamente el proceder de los que hoy hacen actividad en el seno de los partidos del sistema, permite comprobar que, dependiendo de ellos, el cambio del estado de pobreza aquí está muy lejos de desaparecer.
  6. Las actividades que realizan los politiqueros del orden social actual dominicano están dirigidas para que los pobres acepten resignados su calamidad social, y sin demostración de indignación alguna.
  7. Cualquier negociante de las operaciones políticas, toma de zopencos a una gran mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos. El muy listo se aprovecha de los políticamente atrasados.
  8. Los pobres del país están en una situación muy difícil para liberarse de las cadenas de la opresión, porque para vencer la encrucijada no cuentan ahora a su lado con las suficientes fuerzas motrices que sean sus aliadas.
  9. Los que se dedican a la politiquería, en lugar de hacer de poleas de transmisión de cambios sociales, constituyen trabas, verdaderos impedimentos para la modificación del fatal orden vigente en el país.

III.- Para eliminar la sumisión y alcanzar la liberación

  1. La eliminación de la desventura que ha acompañado al pueblo humilde y trabajador, depende de sus propias energías, de su capacidad de decisión para quitarse de encima la opresión presente hoy, como en el pasado, y generada por la misma causa.
  2. Para zafarse del yunque que la minoría nacional le tiene colocado a los que aquí no comen, o comen a veces, se imponen movimientos de masas, rompiendo así la pasividad que lleva a la entrega.
  3. La sumisión guía a los oprimidos sistémicos a mantenerse al margen del progreso, de la felicidad y privados de una existencia digna.
  4. En nuestro país, la fuerza de los trabajadores del campo y la ciudad, en procura de construir su democracia, descansa en ponerse en actividad; activarse en procura de alcanzar la materialización de sus objetivos, que son también los de todas y todos.
  5. La mayor y mejor conquista de lo que en verdad se llama pueblo dominicano, sería liberar su pensamiento de estar confiando en politiqueros, y poner su destino de felicidad en su propio esfuerzo y en los que han sido sus ancestrales y consecuentes aliados.

lunes, 22 de mayo de 2023

En el difícil ambiente de clínicas y médicos

I.- Moviéndome en hospitales y ante médicos

  1. Desde niño, por el trato respetuoso que mi madre dispensaba a los médicos, me formé la idea de que ese era un ente digno de ser honrado.
  2. Para afianzar más mi creencia de la época de niñez con relación a los médicos, ocurrió que siendo un jovencito mi primer contacto directo con un facultativo resultó ser con uno sumamente bondadoso y compasivo.
  3. El día viernes 18 de abril de 1958, en el edificio que ocupaba anteriormente el hospital José María Cabral y Báez, por primera vez en mi vida fui objeto de una intervención quirúrgica, de las amígdalas, llevada a cabo por el humanista doctor Pedro Guzmán García.
  4. Al transcurrir los años he comprobado que estando físicamente presente en el territorio de un determinado país, ante un conjunto de condiciones atmosféricas, si previamente no me he sometido a inmunización, mi sistema inmunológico resulta vulnerable. De inmediato llega la afección respiratoria, por lo que me veo obligado a requerir cuidados médicos para recuperar mi salud. En situaciones semejantes he tenido que ir a hospitales en Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Francia, España, Rusia, Alemania, Corea del Norte, Polonia y Libia.
  5. Por mi estadía en los diversos lugares del mundo donde he recibido atención médica, he aprendido cómo cambia el trato a los enfermos dependiendo del régimen social predominante en cada país, el esmero brindado en los centros de salud, la calidez de los galenos y sus asistentes, así como establecer lo que hace digno de elogio o censura a esas personas.
  6. En el trajinar por los distintos continentes, los imprevistos relacionados con mi salud me han llevado a ponerme al alcance, voluntad y disposición de personas cargadas de cariño o apatía.
  7. En los últimos años, por diferentes quebrantos, he tenido que permanecer ingresado en los más variados centros hospitalarios de mi ciudad natal.

II.- Conociendo nuevos médicos

  1. El proceder marca para lo que sirve o no una persona. Su accionar, el trato a los demás pone a prueba su distintivo, la pasta de la que está formada y enseña si está hecha para compadecerse por sus sentimientos tiernos que motivan alegría y traerán sanación y confianza
  2. El paciente interesado en establecer con su médico relaciones de respeto y confianza en su diagnóstico, debe procurar conocerlo, estudiarlo, observarlo detenidamente.
  3. Para moverse como paciente en busca de la consulta honesta de un médico, hay que comportarse lo suficientemente agudo para penetrar a la conciencia del clínico.
  4. Hay que ir al consultorio esperando con firmeza lo que le diga el médico, luego de que usted se ha franqueado, demostrándole confianza y de que está dispuesto a creer y no dudar luego de un examen concienzudo.
  5. Particularmente yo, cuando visito por primera vez a un médico lo hago como estando ante cualquier persona. Le veo su cara, para por medio de sus facciones empezar a conocer lo que es o aparenta ser. Al hablar, sus palabras, el tono de pronunciarlas me van permitiendo leer su conciencia, su sentido de la bondad o la maldad.
  6. Una vez el médico comienza a hablar, es posible darse cuenta si está interesado en el caso, si ha reflexionado o, por el contrario, ha estado distraído con su imaginación apartada de la narración que le ha hecho el que convalece.
  7. El tono, la elevación o atenuación de la voz de un facultativo permite conocer su intención ante el paciente. Su hablar, la entonación que da a las preguntas que hace al enfermo, la modulación al expresarse lo van identificando como ser humano.
  8. De las preguntas que el facultativo hace a la persona que tiene al frente en la consulta, prueba si está ubicado, si ha puesto su cabeza en el asunto con atención, es decir, a funcionar su imaginación.
  9. El galeno debe envolverse, mezclarse para bien compilar, lo que le llevaría a circunscribirse en lo que aqueja al que se siente enfermo, y así ponerse en condición de aportar el parecer que se ha formado para opinar convencido de lo que aconseja al paciente.

III.- Algunas experiencias como paciente

  1. La lección que se saca al mucho tratar como paciente a los profesionales de la medicina, aporta conocimientos que se convierten en provechosas y a veces dolorosas experiencias.
  2. Me ha correspondido llegar a la tercera edad en un medio social degradado ética y moralmente; totalmente deshumanizado; dominado por el dinero y donde el enfermo es un cliente y la salud una mercancía cualquiera, una bagatela.
  3. Nuestro país cuenta hoy con médicos que son eminencias, pero les falta calidez para con los pacientes, lo que evidencia que llegaron a su quehacer ausentes de vocación. Su excelente preparación no guarda relación con la frialdad que exhiben.
  4. En ocasiones, me lamento de estar en la obligación de visitar a nuevos facultativos, porque al tratarme noto que están subestimando mi mediana inteligencia.
  5. Cada vez que llego al consultorio de un médico, me sale del alma el deseo de ser recibido por una doctora o un doctor de la calidad humana del doctor Pedro Luis Veras Nicasio, Benjamín Hernández, Rafael Estévez Reyes, Rolando Báez, Juan Vargas, Julio Burdiez, Rubén Russell, Gloria Velásquez, Santiago García, Nicolás Batlle Portela, Richard López, Eliana Diná, Liliana Fernández, Juan Félix Capellán, Rafael Gutiérrez Pilarte, Rossy Belliard, Persio López, Pedro y Sebastián Guzmán, y otros que al verles comienza mi alivio y siento que me llega la sanación.
  6. Por un conjunto de circunstancias, muy propias de la ciudad donde resido, me mantengo asistido como paciente por médicos que por su manera de portarse me generan confianza. De ellos recibo un trato exquisito, lo que me hace recordar a los profesionales de las ciencias médicas que en el pasado hicieron de la ciudad de Santiago de los Caballeros, lugar de facultativos cargados de generosidad y caballerosidad.

viernes, 19 de mayo de 2023

Los medicamentos de mi madre

Introducción

  1. Escribo este artículo porque en estos días, que he estado ocupándome por entero de mi salud, moviéndome en clínicas, relacionándome con médicos y enfermeras, y haciendo uso de medicamentos, he pensado en la agilidad mental y lo práctica que era mamá en la aplicación de plantas medicinales.
  2. En muchos países, la prestación por el Estado de servicios médicos y hospitalarios constituye un derecho fundamental que se materializa poniendo a disposición y alcance de los habitantes, establecimientos, equipos, medicamentos y material humano, en procura de acciones de orientación combinadas con medios preventivos y curativos, lo que luego se traduce en bienestar para toda la sociedad.
  3. Haber llegado a la edad con la cual cuento ahora, y habiendo vivido en mi país bajo atraso y sin desarrollo, me permite tener una visión más o menos acabada de lo que ha sido la salud pública, así como establecer diferencias entre el servicio de salud vigente durante mi niñez y el que predomina hoy.
  4. Pero más concretamente, lo que persigo es explicar la solución que buscaba mi madre cuando uno de sus hijos o hijas presentaba algún quebranto. Me voy a permitir recurrir a mi memoria para identificar algunas enfermedades y los medicamentos por ella aplicados.

Mamá y su preocupación por sanar a sus hijos

  1. Siendo un niño, un día amanecí que no podía abrir los ojos, las pestañas las tenía pegadas. Ante semejante situación, mamá no perdió tiempo; fue a un monte contiguo a nuestro bohío y regresó con un limón agrio en sus manos, lo partió en dos pedazos, me sentó en una silla y me dijo: —Recuéstate. Así lo hice. Ella procedió a exprimir uno de los dos pedazos del limón dentro de mis ojos. Cuando el ácido cayó en mis ojos, vi al diablo.
  2. Acto seguido, mi madre me dijo: —Negro, tú verás que ya mañana amaneces mejor. Mamá llevó a cabo su operativo médico y a los pocos días ya estaba recuperado de mi afección ocular que, según mamá, era ceguera, ahora conocida con el sofisticado nombre de “conjuntivitis”.
  3. Para sorpresa mía, una noche no pude dormir porque la pasé dando vueltas en mi catre, rascándome el cuerpo por todas partes. Al amanecer, una vez mamá me vio la cara, exclamó: Negro, pero tú tienes sarampión, estás “jovero”. Hay que recoger tus propios orines y bañarte con ellos, y si no orinas una gran cantidad, debo recurrir a los orines de las muchachas. No sé, pero después de varios días de bañarme con los orines míos y de mis hermanas, superé el sarampión.
  4. Al menor signo de molestia en mi vientre, mamá me decía: —Negro, si tienes dolor de barriga fue que comiste algo que te hizo daño. Te voy a preparar una toma para que se te quite el dolor. Al poco rato, mamá venía con un jarro conteniendo una especie de purgante hecho con la combinación de sen y cañafístula. A los pocos minutos tenía que salir corriendo para la letrina con una tuza de maíz en las manos para que hiciera la función que hoy hace el papel higiénico. En caso de que no funcionara el famoso té ya indicado, mamá recurría a un famoso enema fruto de la liga de agua con un bendito jabón de castilla.
  5. Si tenía en mi cuerpo una pequeña hinchazón, mamá venía en mi auxilio y en el lugar afectado colocaba una hojita de limón caliente acompañada con cebo de flandes.
  6. Ante una herida en uno de mis pies, mamá procuraba curarme y evitar infecciones: sacaba un poco de gas a la “humeadora” que servía para alumbrarnos y lo aplicaba sobre la herida. Si estaba agripado, mamá buscaba curarme con una tisana de hojas de Juana la Blanca y de limón.
  7. En caso de que la afección gripal se alojara en mi pecho, entonces preparaba una liga de cebolla, miel de abejas y almendrillo, pero otras veces recurría a un zumo de higuereta, que tenía un sabor sumamente desagradable.
  8. A falta de desodorante, y en caso de mal olor en mis axilas, mamá me aplicaba litargirio, un producto que no sé cómo lo obtenía, aunque sí sé que era en una farmacia.
  9. La limpieza de mis dientes, mamá la resolvía de una manera rápida y práctica con bicarbonato de sodio. Una vez terminaba su labor, se reía y me decía: —Negro, tus dientes quedaron blanquitos.
  10. Si una de mis hermanas tenía problemas con la menstruación, mamá le decía: —En caso de que no te llegue tu regla esta noche, mañana te voy a preparar un té de cáscara de roble. Por lo regular le daba sus resultados, pero hay que recordar que la corteza de roble es más amarga que la cicuta.
  11. Todavía hoy recuerdo los nombres de algunas plantas que en mi niñez fueron utilizadas por mamá para curarnos, tales como el zumo de anamú y el almendrillo, la sábila, el jugo de remolacha, el orégano poleo, la tuatúa, raíz de guací, hojas de feregosa, la barba de maíz y la raíz de jericó.
  12. Como medicamentos especiales para enfermedades específicas, mamá aplicaba el palo amargo para los piojos, el gas de alumbrar para las niguas, la papa guayada para quemaduras, el apasote para las lombrices, la bija con leche para problemas estomacales, las hojas de caldosanto para regularizar los órganos reproductores de las mujeres, y los collares de semillas de javilla para curar la papera.
  13. De mi niñez recuerdo que mi madre nunca se amilanó ante una enfermedad rutinaria. Ella tenía un medicamento para cada afección que sintiera uno cualquiera de sus hijas e hijos. Estoy casi seguro de que mis hijos, y mucho menos mis nietas y nietos, nunca han oído mencionar los nombres de las plantas medicinales que mamá utilizó para curar mis enfermedades y las de mis hermanas y hermano.
  14. Muchas veces he pensado que mamá no sabía el riesgo que entrañaba utilizar, sin procesamiento alguno, determinadas plantas en procura de sanar o mejorar cualquiera de sus hijos quebrantados. En sentido general, en todo el curso de mi niñez disfruté de perfecta salud, y las pequeñas afecciones que padecí fueron resueltas de inmediato por la rápida intervención de mi madre, que siempre buscaba algo con qué resolver mis problemas de salud. Este escrito, desde el párrafo 2 hasta el 18 fueron extraídos del libro de mi autoría Parte de mi vida: para mis hijos, nietas y nietos, páginas 49 hasta la 52.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Gerard Pierre Charles y la inmigración haitiana aquí

  1. La obra Migración Haitianos Esclavitud, la elaboré en el año 1981, y fue publicada en agosto de 1983, como testimonio y denuncia sobre el trabajo de esclavos haitianos de nuevo tipo, fruto del concierto entre el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), y la dinastía duvalierista. Su introito lo hizo el eminente intelectual haitiano, ya fallecido, Gerard Pierre Charles.
  2. La motivación que me impulsó a la reciente publicación del artículo con el título “El fenómeno migratorio, explicado por Suzy Castor”, también me lleva ahora a dar a conocer la presentación que del libro Inmigración Haitianos Esclavitud, hizo Gerard Pierre Charles, y de la cual copio íntegramente los párrafos que desarrollo más adelante, y que se leen así:
  3. “El estudio del doctor Ramón Antonio Veras, sobre la situación de los trabajadores haitianos en la República Dominicana, constituye un aporte de excepcional valor al conocimiento de este tema tan trascendental en las relaciones dominicano- haitianas. Cierto que en los últimos años, destacadas contribuciones periodísticas, literarias o científicas, han logrado sensibilizar, respecto a ese tópico, a los sectores más ilustrados de ambos países, así como a la opinión internacional, con informaciones, análisis o testimonios de particular fuerza impactante. Ejemplo de esos libros son: El Masacre se pasa a pie, de Freddy Prestol; Azúcar Amargo, del publicista francés Maurice Lemoine, Migración y Relaciones Internacionales (El caso haitiano-dominicano) de la historiadora haitiana Suzy Castor”.
  4. “El mismo doctor Veras, en columnas de prensa de su país, ha venido desempeñando una labor pionera, tratando tal problemática con un caudal de datos que para la brutalidad del universo que plasmaban parecían inverosímiles... Sin embargo, todas las producciones anteriores referidas a la presencia migratoria haitiana en tierra dominicana no habían alcanzado penetrar, desde una perspectiva tan amplia y hasta nivel tan profundo, en ese mundo”.
  5. “La obra del doctor Veras, superando sus anteriores aportaciones y llegando más lejos que la de sus predecesores, combina el rigor analítico con una riqueza informativa que permite abarcar toda la extensión, profundidad y complejidad del objeto de estudio”.
  6. “Resultado de ello es una obra multidimensional que se centra en la matriz económica del problema migratorio, con una valoración cualitativa y cuantitativa de los mecanismos de explotación, el análisis pormenorizado de la extrema deshumanización de los emigrados y el examen de las derivaciones y consecuencias de la migración en el plano social e ideológico”.
  7. “La versión original de este trabajo fue presentada en el Coloquio Sobre Migraciones y Relaciones Internacionales en el Caribe, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en el mes de octubre de 1981. Esta ponencia fue acogida con unánime admiración por los científicos sociales que concurrieron al evento”.
  8. “Asimismo dio lugar a un apasionado debate en el que, a través del caso considerado, se lograron captar los alcances extremos de la súperexplotación de los trabajadores provenientes de un territorio dado, por la burguesía del país receptor, en acuerdo con las autoridades gubernamentales de ambas naciones”.
  9. “Se destacó así el papel del Estado como agente de compraventa de la fuerza de trabajo de los emigrados en beneficio propio o en interés del capital internacional y cómo dicha función del Estado, da lugar a la coerción más despiadada”.
  10. “Se reveló que tales mecanismos de opresión y discriminación se dan siempre que entre países de procedencia y de recepción de migrantes existan determinadas diferencias sociológicas en términos de niveles de desarrollo, características étnicas, culturales y religiosas”.
  11. “Tal realidad se remite a una problemática más amplia que, extendiéndose en el ámbito del Caribe, lo rebasa y se integra a la sociología de las migraciones en el mundo. Se refiere a una situación que tiene mucho que ver con la problemática de los migrantes de la isla anglófono de Dominica, de los granadinos en Barbados o Trinidad, de los emigrantes provenientes de Santo Domingo a Puerto Rico, y de los puertorriqueños a Estados Unidos, así como con las emigraciones Árabes y españolas, africanas y portuguesas a Francia, Alemania o Suiza. Al fin ilustra, con inusitada nitidez, la problemática de la acumulación escalonada a nivel del mundo capitalista, a partir de las naciones más pobres hasta la cúpula del sistema. Fenómeno de acumulación a través del cual el capital transnacional, las burguesías respectivas y el Estado a su servicio, además de aprovechar el trabajo de los proletarios locales, se valen del sudor de los trabajadores emigrados para aumentar la tasa de ganancia. Y, como efecto del aumento de la producción social resultante del trabajo emigrado, la población de los países receptores, en su conjunto, recibe algún beneficio en términos de división del trabajo, ingresos a nivel de vida; situación que objetivamente propicia una mayor receptividad, una mayor vulnerabilidad de amplios sectores populares a las ideas, prejuicios, estereotipos difundidos por las clases dominantes respecto a los emigrados”.
  12. “En medio de sus numerosos aportes, el principal mérito de la obra es el sentido de responsabilidad de que hace muestra su autor en el análisis científico y crítico de esta tan delicada cuestión. Haciendo a un lado todo eufemismo así como toda complicidad con el status quo, se asoma a la verdad, asumiendo así posiciones de elevado nivel ético que contrasta con la postura de muchos intelectuales dominicanos que tradicionalmente han visto las relaciones entre los dos países a través del prisma de los intereses oligárquicos y de los prejuicios de los sectores de poder, pretendiendo dar viso científico o legitimar las ideologías dominantes y las elucubraciones de un nacionalismo malentendido. Así como, cuando no desvirtúan su sentido, cierran los ojos sobre una situación que constituye el mayor elemento de retroalimentación de rencores y errores del pasado; así como un generador de contradicciones y conflictos entre dos pueblos hermanos”.
  13. “El doctor Veras al asumir una postura científica y humanista que se apega a la verdad, trasciende los lugares comunes en la ideología dominante, rompe la hipoteca del pasado, se enfrenta al presente, hace obra de futuro. Un presente de desigualdades e injusticias que demanda objetividad y aún solidaridad del pueblo dominicano, que, por haber conquistado con tantos sacrificios las libertades democráticas de que disfruta hoy, tiene la sensibilidad para entender los reclamos de un pueblo cercano y rectificar un conjunto de relaciones que hiere la dignidad de nuestras dos naciones. Un porvenir en que solo el respeto mutuo, la justa valoración de las semejanzas y diferencias sociológicas, el apego a los intereses de los pueblos y no de las oligarquías, pueden asegurar una coexistencia y una cooperación fructífera en aras de los ideales comunes de democracia, soberanía nacional y progreso”.
  14. Al publicar el análisis de la historiadora Suzy Castor, y ahora el del gran historiador Gerard Pierre Charles, he querido dar a conocer dos escritos sumamente fundamentados que sirven para conocer lo que es el fenómeno migratorio, a la vez que ubican a los dominicanos en lo que es la inmigración haitiana en nuestro país.
  15. Por último, hago saber que los libros Migración Haitianos Esclavitud y Migración Caribeña & un capítulo haitiano, fueron editados por la Imprenta Taller, en los años 1983 y 1985, respectivamente. Ambas ediciones están agotadas para la venta en librerías. Solamente están a disposición del público en la Colección Ramón Antonio Veras, en el Archivo General de la Nación.

lunes, 15 de mayo de 2023

El fenómeno migratorio, explicado por Suzy Castor

Explicación necesaria

  1. El libro Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano, lo publiqué en febrero de 1985, con el objetivo de dar a conocer un proyecto de Código Laboral, que había preparado para presentarlo en los marcos del VII Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, para regular las relaciones laborales de los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en América Latina y el Caribe, y en particular de los haitianos laborando en nuestro país en el corte y tiro de la caña.
  2. La historiadora haitiana Suzy Castor, fue quien mediante una exposición magistral escribió el prólogo del texto Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.
  3. La perturbación que ha producido en mi estado de ánimo la dramática situación por la cual pasa en estos momentos la inmigración internacional, me ha motivado a publicar la parte medular del citado preámbulo, el cual dice en sus párrafos principales, lo siguiente:
  4. “La problemática que se aborda en el libro representa uno de los fenómenos más complejos del mundo moderno. La emigración laboral aparece a primera vista como el resultado de la decisión de un individuo o de un grupo de personas; sin embargo, está íntimamente ligada al desarrollo del capitalismo. En la nueva división internacional del trabajo impuesta por el imperialismo, se presenta como “la transferencia de la fuerza de trabajo de una región a otra”.
  5. “Los países capitalistas desarrollados se aprovechan no solo de los productos primarios de las regiones subdesarrolladas y periféricas, sino también de su mano de obra barata y abundante: ya sea importando la fuerza de trabajo como tradicionalmente se viene realizando, o exportando en los países del Tercer Mundo ciertos tipos de industrias. Esos dos aspectos de un mismo fenómeno constituyen, en definitiva, la expresión de las nuevas modalidades de adaptación del capital monopólico en busca de una plusvalía cada vez mayor”.
  6. “La importación de mano de obra en los grandes centros industriales se presenta hoy día como un fenómeno irreversible, ya que se revela indispensable para el funcionamiento de dicho centros; a la vez que para muchos países subdesarrollados, la expulsión de trabajadores hacia el exterior se vuelve una válvula de seguridad cada vez más importante”.
  7. “Mientras subsisten las desigualdades en el desarrollo, la emigración seguirá reproduciendo a escala internacional las relaciones de dominación y explotación de los países más pobres por los países más ricos”.
  8. “Otro aspecto de la obra de Ramón Antonio Veras, que merece ser destacado en su enfoque de la emigración intracaribeña y Caribe Centroamérica. En otras palabras, la investigación considera, a partir de la contemplación de las leyes laborales, un aspecto de las relaciones entre países del Tercer Mundo, sin perder de vista el contexto global en que se encuentran envueltos dichos países”.
  9. “En efecto, cuando el autor estudia, por ejemplo, los mecanismos de explotación del trabajador emigrado jamaiquino o haitiano en República Dominicana o en Panamá, ilustra con luz meridiana lo que hemos llamado la constelación de la explotación, ya que en el mundo capitalista los países de menos nivel de desarrollo, tienden a reproducir los esquemas de explotación de los países más desarrollados. Además, el trabajo muestra, a nivel de la legislación, el entrelazamiento de los intereses del capital extranjero con las oligarquías locales”.
  10. “El fenómeno migratorio está muy ligado a la evolución histórica de los países caribeños. Basta recordar que el capitalismo europeo al desarrollar la economía de plantación en esta área, recurrió mediante la trata de negros a la inmigración masiva de africanos. El fenómeno de la esclavitud se identificó entonces en la región con la raza negra”.
  11. “La propia explotación del esclavo, así como todo el ordenamiento social colonial, se acompañó por el fenómeno del racismo en su más brutal expresión. En el crisol de la plantación se gestó una nueva cultura, una nueva nacionalidad. La abolición de la esclavitud en forma violenta en Saint Domínguez, Haití o legal en otras colonias inglesas francesas, etcétera, exigió una acomodación de la sociedad post esclavista”.
  12. “En Haití, la estructuración del Estado nación se realizó de manera temprana desde el 1804, mientras que en las otras colonias los desajustes de la abolición provocaron, entre otras consecuencias, la falta de mano de obra. A raíz de ello, se produjo una inmigración masiva de orientales chinos, hindús, japoneses, etcétera, hacia el área antillana. Se gesta a partir de entonces una sociedad multirracial y multinacional en muchos de los territorios”.
  13. “Sin embargo, a partir del siglo XX, se empiezan a manifestar otros fenómenos en la zona. El Caribe tradicionalmente receptor de inmigrantes se vuelve un área de emigración. La construcción del Canal de Panamá, la instalación de compañías azucareras norteamericanas al amparo de la política del Big Stick, el renovado esquema de dominación imperialista conllevó un desplazamiento de mano de obra de los países de menor desarrollo hacia aquellos que experimentaban una fuerte expansión debido a la colocación masiva del capital norteamericano”.
  14. “Haitianos, jamaiquinos, granadienses, barbadenses, dominicos y otros, emigraron hacia Cuba, República Dominicana, Centroamérica, Venezuela, Las Antillas Holandesas, mientras que otros- los menos iban hacia las metrópolis europeas y hacia los Estados Unidos. A este último país acudieron particularmente los puertorriqueños”.
  15. “A partir de la Segunda Guerra Mundial, las deformaciones estructurales de las sociedades caribeñas, las modalidades de la explotación imperialista, y las transformaciones globales del mundo capitalista introducen nuevos elementos en la conformación histórica de la región. El fenómeno migratorio adquiere característica diferente”.
  16. “El Caribe se vuelve una de las regiones de mayor emigración hacia los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Canadá. La emigración se transforma en un componente en la estructura de las naciones y se convierte en un factor importante en el esquema de dominación neocolonial, que conlleva a consecuencias económicas, políticas, sociales e ideológicas de gran alcance”.

Explicación final

  1. Los párrafos, desde el 5 hasta el 19, constituyen parte del prólogo escrito por la talentosa historiadora Suzy Castor, sobre la susodicha obra Migración Caribeña & un Capítulo Haitiano.
  2. Las precisas ideas planteadas por Suzy Castor, resultan altamente edificantes para tener conocimiento de la esencia del fenómeno migratorio internacional.
  3. El presidente Luis Abinader, cuenta en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con funcionarios que dominan a la perfección el fenómeno migratorio y muy en particular el que se relaciona entre la República Dominicana y Haití.

viernes, 12 de mayo de 2023

Por encima de todo procurar reír

I.- Una sociedad dañada no trae felicidad

  1. Una sociedad organizada bajo un régimen social injusto, genera un ambiente inadecuado para una persona sensible estar mínimamente alegre. En lugar de contento, la injusticia lo que motiva es permanecer triste, muy apenado, apesadumbrado, nada feliz. En mi país es algo difícil tener sana risa, esa que sale del alma.
  2. Pobreza, criminalidad, violencia, corrupción, prostitución y otras lacras sociales, causan descontento, incomodidad, repugnancia, enojo e indignación generalizada.
  3. Por muy animosa que quiera ser una mujer o un hombre bueno, su estado le cambia al aburrimiento una vez comprueba la existencia de una realidad que fastidia e induce a quitar el deseo de estar jubiloso.
  4. Ante tantas personas dominadas por el odio, la maldad y los rencores, es imposible disfrutar, estar risueño, alborozado y recontento allí donde siempre está al acecho ese fatal que goza con ver triste a los demás.
  5. Por más que deseamos reírnos hasta con la muela de atrás, no lo podemos lograr porque lo impide el malvado que solo se siente bien poniendo a su prójimo como alma en pena.

II.- El nuestro, un ambiente propicio para no reír

  1. En un lugar como el dominicano de hoy, es más que complicado permanecer de buen humor, por los perniciosos que no pierden la menor oportunidad para transmitir sus resabios al humano de más amable y dulce trato.
  2. El aire que respira la mayoría de las mujeres y los hombres de aquí es propicio para provocar y transmitir ira y hacer enfurecer al más calmado.
  3. La persona de más dulce proceder, en un abrir y cerrar de ojos está expuesta a sentirse de mal humor por las palabras que escucha del maligno siempre presto para fastidiar a los que solo viven para agradar.
  4. Lo degradada que está la sociedad dominicana, la ha llevado a estar ocupada por esos individuos que se mueven echando maldiciones, denigrando, injuriando, descalificando y murmurando al inofensivo ciudadano que solo conoce y predica la bondad para que impere la benignidad.
  5. Por más que un ser humano quiera sentirse gozoso, complacido y lo más radiante, el medio dominicano se lo hace imposible por la cultura que se ha desarrollado de querer hacer triste a quien solo procura estar con su conciencia limpia para vivir a gusto y cargado de plena satisfacción.
  6. Aquí se marchita hasta el deseo de todo comunitario a compartir con los miembros que integran el sitio donde vive, en plena alegría, celebrando, abordando temas risibles, con el fin de hacer los momentos oportunos para risa, a toda carcajada.
  7. El entorno dominicano se presenta cada día más engorroso, de mucha pesadez, marcado por crímenes, feminicidios, asaltos, atracos, tráfico de drogas y otras taras que hacen al país una traba, un lugar de plena molestia apropiado para incordiar.

III.- Juntarse con gente auténtica para estar contento

  1. Estar satisfecho, gozoso, darse por contento, no depende de la voluntad individual de cada quien, sino de tener el buen sentido para no tratarse con malvados formados para sembrar amargura, desolación y profundo descontento.
  2. Porque la sociedad donde estamos viviendo está dañada, lo que procede es saber con quién intercambiamos impresiones para celebrar, o de cualquier forma afianzar ideas o modificar opiniones. Hay que tener habilidad para no ser engañado y amargado por un insidioso cualquiera.
  3. Particularmente yo, la selección que he hecho de amigas y amigos auténticos, es porque son sumamente agradables, se mantienen simpáticos. Ellos tienen la virtud de mantenerme encantado, libre de pesares y amarguras.
  4. Las tantas y tantas desilusiones que he sentido, como consecuencia de las experiencias amargas que he vivido por la falsedad de familiares e hipócritas amigos, he aprendido con quién debo hablar para reír y no apenarme
  5. Aunque ya en la tercera edad, he tenido la dicha de haber decidido elaborar una lista, limitada, de las personas con las cuales trato de estar en comunicación, por vía oral o escrita, para hablar o comentar los más diversos temas, sin tomar en cuenta que sean con relación a la política internacional o al descalabro social, ético y moral de nuestro país.
  6. La escogencia que he hecho de mis interlocutores me ha dado positivos y muy agradables resultados, porque mis dialogantes son personas auténticas, hechas de una sola pieza.

Ideas finales

  1. Debemos de preocuparnos por construir un nuevo orden social en el cual cada connacional esté formado para motivar sentimientos gratos, que traigan jovialidad y dicha, para así espantar para siempre lo que sea causa de pena.
  2. Nuestro pueblo ha luchado para vivir mejor en lo material y espiritual, pero le han impuesto un modelo económico que le impide celebrar, aplaudir, reírse como es su deseo y cuantas veces quiera manifestar una risa impetuosa y ruidosa, una carcajada.
  3. Los mejores hombres y mujeres sensibles de aquí están en el deber de sentirse comprometidos a no abandonar el mundo de los vivos, dejando a lo mejor de nuestra gente sin alegría, bienhumorada.
  4. Responde a humanismo y al más profundo compromiso social, bregar para que dominicanas y dominicanos estén siempre en condiciones de manifestar buen humor, permanecer de genio dulce, sentirse divertidos, llenos de optimismo, decididos y exultantes. Por encima de todo, tratemos de reír.

miércoles, 10 de mayo de 2023

El viacrucis de un anciano enfermo, en un hospital

Explicación


Porque he vivido durante más de ocho décadas, puedo dar testimonio de que la sociedad donde siempre he permanecido ha cambiado para mal, para lo que es contrario al bien.

En el pasado, la comunidad dominicana estaba compuesta en su generalidad por gente que sentía compasión, pero en el presente estamos rodeados de insensibles, ausentes de bondad.

Lo que voy a narrar es algo que responde a la expresión de la verdad, y lo hago para que se conozca el ambiente deshumanizado y de ultraje en el cual habitamos.

I.- Necesaria calidad humana para recibir a un enfermo

  1. Una mujer o un hombre grosero, rústico, no debe estar ubicado en el lugar de un hospital donde primero llega un afectado en estado de urgencia o de emergencia, que puede ser por haber recibido una herida leve, una apendicitis, atacado de un infarto o un ACV.
  2. Esa persona que con una grave lesión llega al lugar identificado en una clínica como “emergencia”, quiere y merece ser recibida por una empleada compasiva que dé demostración de apiadarse.
  3. La calidad humana de quien está llamado a tratar con enfermos, debe ser de nobleza probada, mucha afabilidad, fina cordialidad, y nunca de frialdad, indiferencia y notoria descortesía.

II.- Un afectado ante una indolente

  1. En la ciudad de Santiago de los Caballeros, hace unos días, un anciano afectado de un dolor agudo en el vientre, se presentó a una clínica por emergencia, y al llegar hace saber el dolor que le aqueja. La empleada, con toda su calma, se limitó a entregarle un ticket para que hiciera turno.
  2. La recepcionista del espacio de emergencia hizo caso omiso a la condición del enfermo que estaba frente a ella, su edad, el dolor y la inminencia del caso. Ella se comportó como si lo que padecía el viejo adolorido podía ser tratado con toda parsimonia.
  3. El abuelo, ya extenuado, habiendo transcurrido unos 45 minutos después de haber llegado, con vómitos y acompañado de su dolencia, es atendido y luego de exámenes de laboratorio y sonografía se determinó que padecía una afección que requería intervención quirúrgica.

III.- Paciente dado de alta, pero amarrado a un suero, por conflictos financieros entre clínica y ARS

  1. Después de ser sometido a una operación, y estando ya recuperado, el viejo es dado de alta por los médicos que le atendieron con excelente profesionalidad.
  2. Aunque a las 10 horas de la mañana el paciente había recibido de sus médicos la autorización de salida, fue a las 6 de la tarde cuando quedó en libertad de marcharse a su casa.
  3. Diferencias entre la administración financiera del centro clínico y de la aseguradora del paciente, causaron desagradables inconvenientes al ser humano recién operado.

IV.- Mala imagen para un centro de salud

  1. Desdice mucho de la organización de un lugar donde se acogen y curan enfermos que un paciente, luego de haber sido dado de alta por sus médicos, por causas extrañas a su salud se vea privado de retirarse tranquilamente a su hogar.
  2. Los lugares que en nuestro país tienen como objetivo prestar asistencia a los enfermos, no deben ponerse en el mismo plano deshumanizado de la mayoría de las ARS, que su norte es ganancia, nada humanitario.
  3. Un enfermo que está hospitalizado, lo menos que quiere es una vez superada su situación, encontrarse en un ambiente de hosquedad, trato insociable, notoria descortesía, aspereza y clara sequedad.
  4. Un paciente dado de alta por sus médicos, y en disposición de pagar en efectivo y de inmediato la parte que le corresponde por concepto de habitación, medicinas y honorarios médicos, no está llamado a ser retenido y pasando las de Caín, atado a un suero sin necesitarlo durante 8 horas, porque no compaginan las cuentas del centro de salud y una ARS cualquiera.

V.- Debe haber correspondencia entre los médicos y quienes les asisten

  1. Un centro de salud con un nivel superior en calidad por la excelencia de los médicos que lo integran, no puede reducirse con empleados y paramédicos inferiores en preparación y limitado desempeño.
  2. Se necesita correspondencia o conformidad entre el talento de los galenos en conexión con la ejecución de las tareas que están llamadas a prestar sus asistentes.
  3. La finura que demuestran los facultativos ante los pacientes, muchas veces se ve deslustrada por la aspereza y falta de pericia del equipo de enfermería, llamado a completar la gracia que el profesional de la medicina lleva a cabo frente al enfermo.
  4. La atención bien recibida por el enfermo, adecuadamente servida por el médico, ha de ser la obra de todo el equipo humano del hospital. El menor desliz cometido por uno de los participantes en la cura del paciente, hace perder los aciertos alcanzados por el conjunto.

Ideas finales

  1. El anciano paciente que ha motivado este escrito, ya en el último período de vida, se dirigió enfermo a la clínica donde recibió el trato inadecuado, por la confianza que tiene en los médicos de ese centro de salud, y aunque al final salió curado de la enfermedad con la cual llegó, se retiró a su casa anímicamente lesionado.
  2. El autor de este escrito puede dar constancia que es de muy alta calidad académica y sumamente sensible, la generalidad del personal médico del centro donde le ocurrió el percance a la persona víctima de los inconvenientes ya narrados.

lunes, 8 de mayo de 2023

Por un orden social con gente noble

I.- Un sistema que genera inconductas

  1. Una comunidad humana organizada bajo un orden social fundamentado en la desigualdad de oportunidades, adolece de vicios que dañan a la generalidad de los miembros que la componen.
  2. El trastorno de conducta lo observamos con más claridad en ambientes en los cuales el ser humano es tocado de manera profunda por el atraso en el desarrollo económico que arrastra a la mala formación educativa.
  3. Sumamente dañino y notoriamente lesivo al sano vivir, es el medio donde el comunitario malacostumbrado transmite su imperfección a quienes todavía se conservan no licenciosos.
  4. Las dominicanas y los dominicanos estamos viviendo en el lugar ideal para que germinen las taras sociales, las impurezas en la forma de comportarse las personas donde a diario accionan.
  5. Lo que estamos presenciando en República Dominicana es a ciudadanas y ciudadanos rebosantes de ideas afinadas para ser expuestas en círculos sociales para causar menoscabo a gente de bien.
  6. Sin darnos cuenta estamos compartiendo con individuos que tienen una formación diseñada para ser perjudiciales, llevando fastidio a cualquier bien nacido lleno de nobleza.
  7. Por necesidad de ubicación clasista, tener que hacer vida comunitaria con el nocivo, está llevando a muchos de los nuestros a sentirse marginados en su acostumbrado hábitat.
  8. El suelto de lengua sucia ha llegado a tomar preeminencia, porque la sociedad donde vivimos es propicia para disfrutar el comentario desalentador contra aquel que está educado para regalar bondad, no ofensas.
  9. Una vez nuestro país entró en la fea etapa de la degradación ética y moral, comenzó a sobresalir ese que permanece listo para ser ofensivo, ultrajante e infame. Por tal razón extrañamos al elogioso, al honroso.
  10. Si el ordenamiento social dominicano está agrietado, es porque el espacio que hemos escogido para vivir también está convertido en denigrante, en vejatorio y vilipendiado en lo absoluto.
  11. Sin que sea lo deseado por muchos de los nuestros, debemos admitir que como sociedad, la dominicana, además de colapsar en lo ético y moral, también está convertida en un lugar para estar apenado, nunca de buen humor.

II.- Poco importa quien gobierne, si seguimos en el modelo dañado

  1. No nos engañemos llenando la cabeza de falsas ilusiones, creando fantasías, inventando imposibilidades. Lo que se impone es ser realista, y dejarnos de andar por ahí de fantasiosos y utopistas trasnochados.
  2. El medio nacional dominicano no está estructurado para la mujer o el hombre conservarse divertido, como una pascua, sino afligido, muy aburrido. Lo festivo se fue de aquí y dejó su lugar a todo lo que sea estado depresivo.
  3. El sistema social que hemos padecido y seguimos sobrellevando, ha sido administrado por hombres buenos y desalmados, lo mismo que por depravados y bondadosos. Pero no es cuestión de buenos o réprobos.
  4. Lo agotado que está el modelo degradado que han impuesto a nuestro pueblo, no genera nada útil, sano, provechoso ni decente. Lo que de él sale es podredumbre, inmoralidades, deshonestidad; la mentira, el engaño y todo lo que sea pudrimiento.
  5. Poco importa que sea Leonel Fernández, Danilo Medina, Luis Abinader o el Papa Francisco. El ordenamiento económico y social vigente en nuestro país, no da para nada sano, sino para lo dañino, lo podrido y nada limpio.
  6. Para la solución de lo dañado que está el país, no precisamos de un predestinado, hechicero; practicante de la brujería; encantador de voluntades; brillante prestigiador, ni un sembrador de ilusiones. Nada de inteligente, ni de torpe.
  7. No estamos pasándola mal por la mala voluntad o incapacidad de quienes nos han gobernado, sino porque todos han dirigido siguiendo lo que manda un sistema que impide el desarrollo humano.
  8. Necesitamos cambiar para bien en lo material y espiritual para llegar a tener una nueva forma de comportamiento ético y moral, que surja como consecuencia de la presencia de mujeres y hombres espiritualmente renovados.
  9. El reluciente orden social que merecemos y necesitamos, de seguro que ha de venir acompañado de personas formadas para hacer estimables, educadas en la nobleza, para así olvidar para siempre a los mezquinos que dañan a nuestro pueblo.

viernes, 5 de mayo de 2023

Chomsky, ejemplo de intelectual progresista

I.- El talento al servicio de la humanidad

  1. Al escuchar los pronunciamientos que hacen intelectuales destacados a nivel mundial, sometiendo a la crítica las causas generadoras de la pobreza en América Latina y el Caribe, nos formamos la idea de que, en nuestro país, los más brillantes pensadores se comportan como personas de estudios muy elevados, pero mentalmente castrados.
  2. A muchos sabihondos dominicanos es más fácil sacarle un cuestionamiento de la madre que lo parió, que una censura al orden social que padece nuestro pueblo. Ellos escurren el bulto cuantas veces se les pone en situación de con un juicio crítico suyo castigar al statu quo.
  3. Para la mayoría de los más instruidos del país, en las ciencias sociales, sería un insulto pedirles tocar el tema de la pobreza, la desigualdad, la dependencia y el secuestro de la soberanía nacional al imperio. Es, algo así, como un agravio a su intelecto.
  4. En todo caso, poner los conocimientos muy encumbrados o modestos a favor de las mejores causas, es cuestión de convicción. Accionar con la certeza de que se actúa con apego a lo justo.
  5. No he redactado los párrafos anteriores haciendo labor de escribir por afición, como un diletante cualquiera para fastidiar a pensadores dominicanos al servicio del sistema, sino para exaltar lo dicho por un ser humano excepcional, el norteamericano Noam Chomsky.

II.- Noam Chomsky, pensamiento profundo

  1. Resulta y viene a ser, que Noam Chomsky, es uno de los norteamericanos más prominentes; ilustre lingüista, filósofo y políglota; elevado hombre de ideas progresistas y, por tanto, amante de la paz y de toda la humanidad.
  2. Recientemente, Chomsky, en el curso de una conferencia conectada vía telefónica con Chile, desde los Estados Unidos, hizo importantes consideraciones con relación a los países latinoamericanos y caribeños.
  3. Dijo Chomsky: “Dentro de Latinoamérica, recientes acontecimientos ofrecen de nuevo alguna esperanza de hacer frente a los males que han envenenado lo que deberían ser sociedades prósperas y florecientes".
  4. Hablar del floreciente de nuestros pueblos, es desearles crecimiento; el nacimiento de una nueva vida material y espiritual alcanzada con el esfuerzo físico e intelectual de sus mejores hijos.
  5. Al referirse a la conveniencia del apoyo recíproco que debieran prestarse de manera conjunta los países latinoamericanos y caribeños para lograr el avance social, Chomsky destacó:
  6. Como ejemplos de cooperación regional, a organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que Argentina y Brasil buscan relanzar, o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
  7. Para destacar la razón por la cual nuestros pueblos han vivido bajo estado de subordinación a los intereses extranjeros que han saqueado los recursos naturales, manteniéndonos como simples apéndices, el eminente Noam Chomsky, dijo:
  8. “La economía latinoamericana ha estado tradicionalmente "muy expuesta a la extracción de recursos por parte de capitales extranjeros", sobre todo occidentales, sin que eso haya repercutido en un desarrollo económico interno de los países de la región”.
  9. De manera sumamente clara, Chomsky analizó la inversión extranjera, estableciendo una participación exitosa del capital foráneo y el caso en nuestra región, diciendo:
  10. "La inversión extranjera en los países de Asia Oriental está dirigida a la planificación nacional, a objetivos específicos de desarrollo. En el caso de Latinoamérica, las importaciones son en su mayoría bienes de lujo para los ricos, y la inversión extranjera se destina a la extracción de recursos".
  11. Dando demostración profunda de conocer la manera de como se comportan las minorías en los países nuestros, el eminente Noam Chomsky, con gran inteligencia, dice: "Los ricos en Latinoamérica exportan libremente el capital de los países. En Asia Oriental eso está prohibido, y el capital se destina al desarrollo económico".
  12. Noam Chomsky, en el curso de su conferencia para los chilenos, probó tener su reloj político en hora en torno a la correlación de fuerzas en la actualidad en América Latina y el Caribe, al decir:
  13. “El orden internacional está cambiando de un modelo con una preponderancia de EE. UU., a un sistema "multipolar más diverso", donde ya no habrá un único país que domine el funcionamiento de algunos ámbitos en todo el planeta”.
  14. Tocando el final de su magistral participación, el intelectual progresista de los Estados Unidos, se refirió a algo que es de interés, no solo para los países de la región, sino para todas las naciones que integran el globo terráqueo. Noam Chomsky, terminó diciendo
  15. "En el sistema mundial emergente, Latinoamérica tiene la oportunidad de liberarse de estar demasiado cerca de Estados Unidos, como ha pasado históricamente", apelando a "interferencias políticas y económicas" que ha tenido el país norteamericano en la región, como en el golpe militar de 1973 contra el gobierno del socialista Salvador Allende, en Chile”.
  16. El contenido de la conferencia de Chomsky, es el resultado del pensamiento de un ser humano de 94 años de edad, que aunque nació y se formó en Estados Unidos, el país más desarrollado del capitalismo en el mundo, tiene corazón, alma y talento al servicio de la humanidad.
  17. El pueblo dominicano está necesitado de mujeres y hombres, no importa la edad, que pongan sus conocimientos al servicio de los intereses de los que no han tenido la oportunidad de liberarse de la opresión material y espiritual, y hoy arrastran la pobreza.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Bloqueo a Cuba, pena e indignación

I.- Las carencias en Cuba fueron calculadas

  1. Todo lo que es hechura del ser humano tiene sus aciertos y desaciertos, y si lesiona intereses económicos, va a contar con la oposición de los afectados.
  2. La Revolución Cubana, una vez triunfó tomó la línea de la liberación nacional, para recobrar la independencia, la soberanía y romper las cadenas que mantenían oprimida a la mayoría de la población.
  3. La posición patriótica y humanista del proceso revolucionario en Cuba, desde sus inicios chocó con los que habían sido los causantes del dominio colonialista y la pobreza, que no eran otros que los monopolios norteamericanos y la minoría nativa.
  4. Muchos años antes de haber nacido la gran mayoría de la población cubana de hoy, distintas administraciones norteamericanas ya habían diseñado la forma de indignarla para que se opusiera a la Revolución.
  5. Algunos jóvenes cubanos que ahora hacen oposición interna al gobierno de su país, porque hay escasez de alimentos, dificultad en el suministro de la energía y otros problemas que irritan, a lo mejor desconocen que las causas de esas carencias fueron trazadas desde hace más de 60 años por Estados Unidos.

II.- Ideas diabólicas para mediante la indignación motivar el odio a la Revolución

  1. Del informe secreto de la Reunión 432 del Consejo Nacional de Seguridad, efectuada en Washington el 14 de enero de 1960, resulta que:
  2. “El señor Levington T. Merchart, Subsecretario Interino del Departamento de Estado, caracterizó el problema cubano como el más difícil y peligroso en toda la historia de nuestras relaciones con América Latina, posiblemente en todas nuestras relaciones exteriores. Algunos de nuestros principales intereses en Cuba eran bastante aparentes; ejemplo, la importancia estratégica de la Isla, nuestro comercio e intereses comerciales, y la protección de los ciudadanos estadounidenses allí. El Departamento de Estado trabaja con la CIA en los problemas con Cuba. Nuestro objetivo actual es ajustar todas nuestras acciones de tal manera, para acelerar el desarrollo de una oposición en Cuba, la cual podría producir un cambio en el gobierno cubano, resultando en un nuevo gobierno favorable a los intereses de Estados Unidos”.
  3. Lester D. Mallory, en su condición de Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, en un informe suyo, de fecha 6 del mes de abril de 1960, dice lo que copiamos a continuación:
  4. “El único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la revolución es a través del desencanto y el desaliento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba, negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’’.

III.- Conclusiones que resultan de las maquinaciones de Estados Unidos contra el pueblo y su Revolución

  1. Sin ningún esfuerzo es fácil sacar consecuencias bien claras, de lo expuesto por el señor Lester, en el sentido de que:
  2. a.) El único medio previsible que tiene Estados Unidos para quitarle el apoyo del pueblo a la revolución es por medio del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas.
  3. b.) Para apartar el pueblo cubano del lado de su revolución, se ha procurado crear quejas, decepción, lamentos, descontentos, reproches y todas clases de insatisfacción y disgusto, por las contrariedades generadas por la escasez económica.
  4. c.) Según Lester D. Mallory, cualquier acción adecuada debe ser utilizada de inmediato para debilitar la vida económica en Cuba.
  5. La idea del señor Lester no admite duda alguna en el orden de que: cualquier pensamiento que pueda ser imaginado hay que usarlo para debilitar la economía, como negarle a Cuba dinero y suministros para disminuir salarios reales y monetarios.
  6. El Subsecretario de Estado Norteamericano planteó negarle a Cuba dinero y suministro para disminuir, es decir, hacer mermar, achicar los salarios reales y monetarios.
  7. El señor Lester, habla del asunto de la disminución con el objetivo de "causar hambre, desesperación, y el derrocamiento del gobierno".
  8. Más claro, ni el agua. Derrocar el gobierno fruto de la Revolución Cubana. Destruir la obra de las masas populares cubanas; derribar, quitarles el poder a trabajadoras y trabajadores cubanos del campo y la ciudad. Sencillamente, expulsar a quienes han iniciado un cambio en procura del bienestar de la mayoría.
  9. Los ideólogos al servicio del imperio y de los grupos minoritarios desplazados del poder, idearon la subversión como método para hacer desaparecer el nuevo modelo económico que se había iniciado en Cuba, el socialismo real.
  10. La utilización de la perturbación para lograr trastornar el orden social interno en Cuba, lo han llevado a cabo sus enemigos nativos y extranjeros, con la aplicación de los medios subversivos más variados.
  11. Ha respondido a todo un trabajo político crear en Cuba la complicación de adquirir alimentos, para así generar descontento en el seno del pueblo contra la Revolución.
  12. Distintos gobiernos estadounidenses han utilizado el bloqueo económico y financiero para crear insatisfacción en el pueblo, y fortalecer a los enemigos del proceso revolucionario.
  13. Además de impulsar el decaimiento de ánimo en las masas populares cubanas y privar a Cuba del desarrollo, el bloqueo persigue hacer creer en la superioridad del capitalismo frente a un modelo cualquiera de socialismo real.
  14. El embrollo ideológico que mediante la desinformación han organizado los enemigos de la Revolución Cubana, ha llevado a gente buena a hablar burradas con respecto a la falta de combustible y otros productos.

Ideas finales

  1. No creo que sea un ser humano de sanos sentimientos aquel que habla de los problemas en Cuba, y no toca el tema del bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
  2. La política exterior norteamericana contra la Revolución Cubana, responde a una doctrina que han seguido distintas administraciones, desde 1959 hasta ahora, y tiene como objetivo derrocar el actual gobierno e instalar otro que sea afines a los intereses de los monopolios que predominan en la política estadounidense.
  3. Una persona con su conciencia políticamente limpia, debe impedir que se la ensucien con maquinaciones contra Cuba. Cada quien está llamado a no ser víctima del engaño, de la trampa.
  4. Personalmente creo acertado de una persona decir que comprende la situación que afecta al pueblo cubano como consecuencia del bloqueo; lamento, veo con pena a aquel que se deja confundir por la manipulación del imperio contra Cuba y, finalmente, me causa indignación escuchar a los que de manera consciente aceptan de buenas ganas el bloqueo económico, comercial, financiero, aéreo, marítimo y diplomático, impuesto por Estados Unidos, desde hace más de 60 años.

lunes, 1 de mayo de 2023

Para nunca más la intolerancia política en el país


La golpiza de que fui objeto por la Policía Nacional, el día 1 de mayo de 1972, en el local del Sindicato UNACHOSIN, en Santiago, así como sus consecuencias negativas para mi salud, la tengo presente sin ninguna clase de resentimiento, odio o inquina personal. Solamente la recuerdo como algo que nunca más debe ocurrirle a ningún dominicano por intolerancia política.