- Bajo ninguna circunstancia es justo quitarle la tranquilidad espiritual a toda una comunidad o a una parte de ella. Cada quien se siente cómodo en calma y no ve con buenos ojos a aquel que altera bruscamente su normal desenvolvimiento.
- Las santiagueras y los santiagueros que a diario nos movemos por el centro y la periferia de nuestra ciudad, el día de ayer, 30 de Marzo, pasamos las de Caín, con motivo del desfile y otras actividades efectuadas alrededor del Monumento a los Héroes de la Restauración.
- El desfile militar y escolar, para celebrar la fecha del 30 de Marzo, siempre se ha llevado a cabo por la calle Del Sol o la avenida Las Carreras, y nadie se ha sentido molesto, fastidiado o indignado.
- Pero la celebración, ahora del 30 de Marzo, se convirtió en un pandemónium, en una verdadera pesadilla. La confusión y la angustia se apoderaron de todos los habitantes de Santiago que transitaron en vehículos por el centro de la ciudad y parte de sus alrededores, por el ambiente creado por las tantas calles cerradas, lo que molestó, irritó y llenó de desasosiego a muchos santiagueros que se movían en sus diferentes medios de transporte.
- Es de esperar que para el próximo año, las autoridades locales encargadas de organizar los desfiles con motivo de la fiesta del 30 de Marzo, escojan nuevamente la avenida Las Carreras, tal como se hacía en épocas pasadas, para así evitar los terribles inconvenientes ocurridos en el centro de la ciudad de Santiago y parte de sus alrededores.
- Como residente en la urbanización La Zurza, por lo ocurrido ayer en Santiago, con motivo de la fiesta de este 30 de marzo, transcribo lo que escribí el 30 de diciembre de 2015, con el título: El derecho a entrar y salir de mi hogar en La Zurza, de Santiago, sin limitaciones.
- a) En la ciudad de Santiago de los Caballeros, la zona del Monumento a los Héroes de la Restauración, incluyendo el entorno del Gran Teatro del Cibao, en los últimos años se ha convertido en el lugar principal para efectuar masivas actividades recreativas, culturales, cívicas, políticas y politiqueras.
- b) La concurrencia, para llegar al sitio de las actividades, utilizando vehículos de motor, lo hace no sólo por las calles laterales a los puntos de encuentros, sino que también penetra y sale por la urbanización La Zurza, de Santiago.
- c) Los asistentes a los actos, en interés de converger en forma simultánea, convierten la zona de la urbanización La Zurza, en un verdadero caos; la anarquía predomina; la confusión se apodera de los conductores y choferes que se dirigen a la cita convocada; el desbarajuste es total y el estado de tensión motiva un embrollo incontrolable.
- d) A los fines de evitar el continuo desorden vehicular que ocurre en la urbanización La Zurza de Santiago, cuantas veces se efectúan actividades multitudinarias en el espacio físico del área monumental y del Gran Teatro del Cibao, lo que procede es que los organizadores de los encuentros coordinen, previamente, con el organismo que regula el tránsito de vehículos de motor en Santiago, la forma que se ha de utilizar para penetrar o salir de La Zurza, a los fines de evitar el martirio de sus habitantes, que tenemos derecho a no estar sometidos a mortificaciones que para otros son diversiones.
- e) Benito Juárez, en su oportunidad, dijo: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Precisamente, en la medida que reconozco el derecho de otros y otras a divertirse como les plazca, defiendo el derecho que tengo, al igual que todos los habitantes de la urbanización La Zurza en Santiago, a entrar y salir de mi hogar, sin problemas ni cortapisas.
viernes, 31 de marzo de 2023
El 30 de Marzo, en Santiago, convertido en pesadilla
jueves, 30 de marzo de 2023
Para Haití respeto, no desconsideración
I.- La intromisión contra Haití
- En la política, como en todas las actividades humanas, hay que poner por delante la facultad de entender para lograr lo que en un determinado momento más conviene a la causa que nos impulsa a actuar.
- Ser juicioso nos lleva a proceder con sensatez, a ser prudentes para no caer en acciones propias de los que obran fuera de todo fundamento o al margen de la razón.
- Una cosa es comportarse con plena facultad y otra, muy distinta, perder el juicio, hasta la chaveta.
- Con los dos párrafos anteriores hemos querido comenzar a exponer algunas ideas con relación a la posición que han asumido algunos políticos nacionales y extranjeros respecto a la situación presente en Haití.
- En la actualidad, cada dirigente o estadista se cree con derecho a opinar sobre la forma como debe ser solucionada la crisis haitiana.
- Los políticos que desde su criterio ideológico idealizan un desenlace en Haití, olvidan el derecho de haitianas y haitianos a decidir por sí mismos su destino como nación independiente.
- Aunque sea un país pequeño, pobre y con una comunidad en su mayoría de piel negra, ninguna persona física u organismo regional o internacional tiene potestad para inmiscuirse en los asuntos internos de Haití.
II.- En Haití una crisis. Diferentes formas de lucha política. Casos aquí de La Guerrilla del 1J4 en 1963 y Guerra de Abril 1965
- Si admitimos que la crisis es la ruptura de la unidad de los contrarios, entonces debemos reconocer que en Haití están enfrentadas fuerzas económicas, políticas y sociales que mutuamente se adversan.
- Desde hace tiempo las distintas clases de la sociedad haitiana están en estado de conmoción, lo que ha creado una situación objetivamente propicia para choques sociales.
- Los enfrentamientos generados por contrastes clasistas se expresan por la vía pacífica o violenta, abierta o encubierta, legal o ilegal, en fin, son distintos los métodos a los que recurren los antagonistas en busca de controlar el Estado, el gobierno y, por vía de consecuencia, el poder.
- La brega política culmina con el logro de la reivindicación fundamental, que es conquistar la potestad de mando, y para alcanzar ese objetivo cada clase, históricamente, ha aplicado los medios más apasionados y sangrientos.
- En cada país lo ideal fuera que las clases atrasadas, esas que representan una retranca para el progreso, entreguen voluntariamente el poder, pero nunca ha ocurrido así. Entonces, se ponen de por medio las luchas encendidas, abiertamente enconadas, enfurecidas.
- Luego del derrocamiento de Juan Bosch en 1963, los sectores opuestos al golpismo aplicaron los más variados procedimientos, desde movilizaciones, piquetes y huelgas, hasta que el pugilato terminó con derramamiento de sangre.
- El acto guerrillero noviembre de 1963, llevado a cabo por el Movimiento 14 de Junio, encabezado por su líder el doctor Manolo Tavárez, y la Guerra de Abril de 1965, fueron la culminación de la brega política iniciada de manera pacífica, pero como los golpistas no cedían, fueron necesarias las armas.
- Los procesos políticos y sociales que se han desarrollado en Cuba y en Venezuela, son diferentes. En cada uno de estos países se han aplicado los métodos de lucha conforme a las condiciones objetivas y subjetivas de esas naciones: una la vía armada, y la otra el recurso electoral.
III.- No subestimar a los haitianos
- Haití se ha convertido en lo que da sabor agradable, en lo más sabroso de los pronunciamientos y encuentros de los políticos del sistema, del imperio y sus organismos satélites: Veamos.
- Presidente Luis Abinader: La única forma de actuar con Haití es pacificar Haití. La Unión Europea: Haití necesita una intervención internacional. La XXVIII Cumbre Iberoamericana: Crisis haitiana marcó tendencia de la cumbre. La crisis haitiana cambia de fase, EEUU publica su plan para Haití.
- Nadie está llamado a inmiscuirse en la lucha política y social que se libra en Haití. Que sean los haitianos y las haitianas que decidan sobre su conflicto, sin que nadie haga el papel de bombero social, queriendo apagar un fuego fruto de un áspero combate de clases enfrentadas.
- Lo que se está comprobando es que para las potencias coloniales, encabezadas por el imperio de occidente y sus aliados, Haití no es otra cosa que un grupo de negros hambrientos, no civilizados, que comenten salvajadas; huelen muy mal, aterrorizan y, por tanto, hay que ocupar el territorio haitiano para civilizar y acabar con esa caterva de insolentes.
- Los países latinoamericanos y caribeños, que en su totalidad han sido agredidos por los intereses monopolistas norteamericanos, nunca, jamás deben levantar su voz para solicitar intervención extranjera en Haití, aunque la misma ha sido requerida por grupos temerosos, antinacionales haitianos.
Ideas finales
- Corresponde a los haitianos, y a nadie más, encontrar la solución más conveniente ante la crisis que les afecta. Desembrollar las contradicciones traerá la paz en Haití.
- Querer imponer arreglos desde el extranjero para resolver dificultades muy propias de los haitianos, es subestimarles, menospreciarles en su capacidad para arreglar sus asuntos.
- Lo que dice la historia de lucha del pueblo haitiano es que ha sabido elevarse por encima de quienes menosprecian su amor por la libertad, independencia y soberanía plena. Los haitianos merecen el respeto de la comunidad internacional, no la desconsideración.
martes, 28 de marzo de 2023
Los pobres, la democracia y los partidos
I.- Para que los pobres se mantengan resignados
- En cada sociedad compuesta por grupos humanos que ocupan diferentes posiciones en la escalera social, los que constituyen la minoría se las ingenian para con suavidad dominar a los que son la mayoría.
- La clase dominante hace creer al pueblo que controla el Estado para provecho de todas y todos, con el objetivo de mantenerse arriba, tranquila, disfrutando de los beneficios que genera el poder político, económico y social.
- Para que los pobres acepten resignados la pobreza, sus adversarios les hacen imaginar como verdad lo que no se corresponde con la realidad. Les presentan como real lo que es simulado.
- Mediante un lenguaje enmarañado, al pueblo trabajador le hacen idear que los derechos y libertades formales de que es titular, son los mismos que si fueran reales. Una cosa es tener el poder de ejercer derechos, y otra cuando la facultad de hacer o actuar es pura ficción, como ocurre aquí.
- Para mantener engatusados a los marginados sociales, se les dice que es eterno el sistema que impide que vivan dignamente; que no se puede cambiar porque es inalterable, algo inmutable.
II.- La trampa democracia
- Además de justificarle a las masas populares la eternidad de un sistema social desigual, se busca la forma de que crean en la democracia, que es el ropaje que cubre al cuerpo sistémico opresor.
- La democracia que sirve de base política a un régimen socioeconómico nada humano, es una fachada, la parte exterior de la desigualdad de oportunidades que mantiene oprimidas a las masas trabajadoras.8.- A los integrantes de la sociedad dominicana que carecen de lo indispensable para vivir, se les tiene colocada una trampa política, la cual descansa en la fantasía de democracia y en la ilusión de partidos políticos.
- Las mujeres y los hombres que en nuestro país comen a veces, esos que no tienen nada material y espiritual garantizado, han permanecido bajo una existencia fruto de la creación imaginaria de la mente de los ideólogos que les hacen creer que, al igual que la falsa democracia, también todos los partidos políticos representan al pueblo.
III.- Los partidos sistémicos
- Cuando a los oprimidos se les hace mención de la democracia de las minorías nativas, nunca se les aclara cuál democracia. Lo mismo ocurre con los partidos del orden social que margina a la mayoría del pueblo trabajador.
- Un partido es una asociación que expresa y defiende los intereses de determinada clase o capas sociales. Por lo general, al frente de ellos están los grupos más activos de cada sector.
- Los partidos del sistema no se identifican como defensores del mismo, sino que hacen suponer que son representantes y protegen a todo el pueblo y a la sociedad entera. Se venden como si cada uno fuera un buen padre de familia.
- En todo país dominado por la pobreza, los partidos del statu quo, hablan de libertad, democracia, paz social, prosperidad, etcétera, pero de una manera abstracta. En el fondo lo que persiguen es sublimar, encumbrar el sistema opresor.
- Mediante un conjunto de expresiones que alaban, los partidos sistémicos crean líderes políticos de pacotilla, que son los que sobresalen en el negocio de la politiquería. No son más que mercaderes destacados de la mercancía dinero sacada del presupuesto nacional.
IV.- Los partidos, un gran negocio
- En nuestro país, uno de los negocios que produce más lucro es la formación de una organización, movimiento o partido político. Crear un órgano que sea aceptado legalmente como agrupación política del sistema social imperante, es tener una fuente de beneficios económicos para sacar provecho del presupuesto nacional.
- El medio social dominicano está preñado de gente que hacen gala de su agudeza de ingenio y demuestran su rapidez en la forma de pensar al decidirse por la creación de un partido.
- La ambición por hacer dinero rápido impulsa a muchos ciudadanos y ciudadanas a resolver parte de sus problemas vía los partidos políticos, y tanto es así que el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, declaró que: "más de 50 nuevos partidos e igual cantidad de movimientos políticos, han solicitado reconocimiento ante el organismo electoral, de cara al proceso electoral del 2024".
- Las operaciones comerciales relacionadas con los partidos políticos, son de tal motivación económica que el mismo presidente de la JCE, declaró "que en todos los partidos hay personas con doble y triple afiliación".
- Una prueba más de que la sociedad dominicana está degradada por entero en lo social, ético y moral, es que el clientelismo es una actividad de enriquecimiento sin causa lícita, pero no sancionada como prohibida.
- En el ambiente dominicano un partido político llegar a alcanzar el reconocimiento de la Junta Central Electoral, es símbolo de una victoria. Es como tener en las manos un trofeo, resultado de un triunfo que hace posible penetrar a donde está el dinero que pagamos por concepto de impuestos.
- Ser poseedor de un partido del sistema es sinónimo de buena y gran vida; para estar siempre en la papa y con medios económicos garantizados. Pero, para el pueblo, una organización política del sistema significa atraso, pobreza, ignorancia y retardo en la llegada del progreso social.
- El día ha de llegar, que esperamos sea lo más pronto posible, cuando desaparezcan los partidos de negocios y su lugar ocupado por organismos que interpreten el sentir y los intereses de las mujeres y los hombres de trabajo, vivo ejemplo de laboriosidad, civismo y decoro.
sábado, 25 de marzo de 2023
La inmigración haitiana aquí es solución, no dificultad
Introducción
- La situación de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana, aunque es un asunto relacionado con seres humanos, ha sido manejando partiendo de la conveniencia económica de la minoría nacional haitiana y dominicana.
- La llegada de haitianos a trabajar en condición de inmigrantes a la República Dominicana, en un principio fue de completa informalidad, luego se legalizó y ahora es un negocio controlado por aquellos que se benefician de la mano de obra indocumentada.
- Para que se tenga una idea más o menos clara de la etapa de la inmigración haitiana presente aquí en virtud de convenios formalizados entre los gobiernos de Haití y de la República Dominicana, vamos a hacer una relación de los convenios suscritos para regularizar el trabajo de braseros en el territorio nacional.
I.- Acuerdos entre la República Dominicana y Haití
- Desde el año 1940 hasta 1952, la clandestinidad era consecuencia del tráfico de braseros, pero comenzando en enero 1952 fue concluido un Acuerdo sobre la contratación en Haití y la entrada a la República Dominicana de jornaleros y temporeros haitianos.
- Rafael Leónidas Trujillo Molina, mediante carta enviada al presidente del Senado dominicano en 1952, marcada con el número 3261, le manifiesta “los deseos de los gobiernos de la República Dominicana y Haití de reglamentar la contratación de jornaleros haitianos para trabajar temporalmente en la República Dominicana, en las empresas agrícolas o de carácter agrícola industrial”.
- Trujillo, en la misma comunicación, también le explica “que en el Acuerdo que somete a la aprobación del Senado se establece que se harán las diligencias necesarias para que los jornaleros agrícolas que han entrado ilegalmente a la República Dominicana antes de la firma del mismo, sean repatriados por las empresas donde ellos trabajan actualmente, al terminar la zafra de 1951-1952”.
- El Acuerdo de 1952 tenía una duración de 5 años y constaba de diecisiete artículos, fue aprobado conjuntamente con un formulario de contrato de trabajo que debía ser firmado por la empresa que contratara al brasero y por éste. El citado Acuerdo expiró el 25 de febrero de 1958.
- Con fecha 21 de diciembre 1959, fue firmado un nuevo Acuerdo entre la República Dominicana y Haití, para los mismos fines que el de 1952, y al igual que el anterior, tenía una duración de 5 años, y estaba acompañado por un contrato individual de trabajo que debía de ser firmado por el brasero inmigrante y la empresa para la cual prestaba sus servicios. El Acuerdo de 1959, fue aprobado por el Congreso Nacional Dominicano con fecha 24 de diciembre de 1959.
- El 14 de noviembre de 1966, fue suscrito otro Acuerdo entre la República Dominicana y Haití. Este estaba acompañado, al igual que el de 1952 y 1959, por un formulario de contrato individual de trabajo. Fue sometido al Congreso Nacional Dominicano, el 16 de diciembre de 1966, y aprobado el 20 de diciembre del mismo año. El Acuerdo de 1966, al igual que los anteriores, tenía una duración de 5 años, tal como se hizo constar en su artículo 20.
- En resumen, se firmaron tres acuerdos, a saber: de enero 1952; el de 24 de diciembre de 1959 y el tercero y último de 14 de noviembre de 1966, que expiró con fecha 14 de noviembre de 1971, ya que, conforme su artículo 20, tenía una duración de 5 años renovable si fuera del interés de las partes.
II.- El gobierno dominicano y el haitiano continuaron traficando haitianos sin Acuerdo. Una denuncia nuestra en Europa
- El Acuerdo de 1966 dejó de estar vigente desde el 14 de noviembre de 1971, contrariamente al empecinamiento del gobierno dominicano y el haitiano que, para seguir negociando al margen de convenio alguno, sostenían el criterio de que continuaba en vigor.
- En septiembre 1980, denunciamos en varios foros de Europa el tráfico ilegal de braceros entre Haití y la República Dominicana. Para desmentir nuestra denuncia, la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores hizo una declaración pública que dice así: “Los gobiernos de los dos países que comparten la soberanía de la isla, dentro del marco de una política de buena vecindad y de cooperación, decidieron reglamentar estos movimientos mediante convenios suscritos en 1952 y 1966; este último está vigente en la actualidad”.
- De igual manera, el Consejo Estatal de la Azúcar-CEA-, en una publicación hecha por medio de la prensa escrita, dijo: “El Acuerdo suscrito entre Haití y la República Dominicana el 14 de noviembre de 1966 para la entrada de braceros haitianos al país está vigente porque es un principio general de derecho internacional público que mientras las partes contratantes no manifiesten su intención de ponerle término al convenio, su vigencia es irrefutable”.
III.- Nuestros razonamientos contrarios a la Cancillería y el CEA
- En razón de que tanto la Cancillería Dominicana como el Consejo Estatal de la Azúcar, procuraban justificar el tráfico de haitianos entre Haití y la República Dominicana, argumentando que el Acuerdo del 14 de noviembre de 1966 aún estaba vigente, en su momento le contestamos que su opinión no respondía a la legalidad ni a la verdad.
- Le argumentamos a la Cancillería y al CEA, que sus opiniones carecían de fundamento jurídico y doctrinal, partiendo de cinco puntos que indicamos a continuación:
- ) La prórroga no se hizo constar en el Acuerdo; 2.-) El Acuerdo de 1966 habla de renovación y no de prorrogación automática; 3.-) La tácita reconducción no se presume en los tratados -contratos internacionales; 4.-) Las aplicaciones particulares de un Acuerdo vencido no le dan vigencia legal al mismo; 5.-) La tácita reconducción, aplicable a los contratos de arrendamiento, no tiene efecto en los tratados-contratos máxime si se trata de una operación con seres humanos, como es el caso de los braceros haitianos que vienen al país a cortar la caña.
- Una vez los Acuerdos dejaron de tener vigencia, los gobiernos dominicano y haitiano continuaron con el tráfico ilegal de braceros, lo que se evidencia por los contratos de los años 1978,1979 y 1980, mediante los cuales Haití vendió al Consejo Estatal del Azúcar CEA, braceros por sumas millonarias, como fue la del año 1980, cuando el gobierno de Haití recibió por 16,000 braceros para la zafra de 1980-81, la suma de US$2, 900,000.00.
Ideas finales
- Informalidad, discriminación y explotación han acompañado a los inmigrantes haitianos en la República Dominicana, demostrando así que “en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas”.
- En la República Dominicana, la inmigración haitiana desempeña la fuerza productiva fundamental en diferentes áreas de la agricultura y en la parte pesada de la industria de la construcción. Su trabajo no está regulado por ninguna disposición legal.
- En nuestro país, la inmigración haitiana es una solución, no una dificultad. Ella contribuye al desarrollo económico; no es una traba para el progreso.
- Revestir de los requisitos legales a la fuerza de trabajo haitiana en el territorio nacional dominicano, corresponde a las autoridades dominicanas. La informalidad del trabajo migrante favorece a grupos minoritarios haitianos y dominicanos.
- Los patronos, y en general los empleadores dominicanos de la mano de obra haitiana, tienen la posibilidad de tener inmigrantes debidamente documentados, pero no lo hacen porque la ilegalidad contribuye a deprimir el salario real.
- Cualquier decisión del gobierno central dominicano, relacionada con los inmigrantes haitianos, necesariamente debe ser tomando en cuenta a los productores agrícolas, al sector de la construcción, así como a las personas físicas y jurídicas estrechamente vinculados al quehacer productivo en general.
jueves, 23 de marzo de 2023
Una provocación contra Cuba, aquí
- Una vez el pueblo de Cuba se convirtió en auténtico dueño de su destino, aquellos que históricamente lo habían oprimido decidieron marcharse e identificarse como exiliados políticos.
- Haciendo de la politiquería un lucrativo negocio, cubanas y cubanos comenzaron y han continuado levantando desde el extranjero consignas contra Cuba y su proceso revolucionario.
- Ejecutando el papel de caja de resonancia de la política agresiva de los Estados Unidos contra Cuba, una denominada Asamblea de la Resistencia Cubana, de las tantas organizaciones que se hacen llamar defensoras de los derechos humanos, anda merodeando por nuestro país para tomar como tribuna a la XXVIII Cumbre Iberoamericana.
- Precisamente ahora, cuando recientemente 185 países se pronunciaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas, contra el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, aparece por aquí un instrumento de fachada del imperio a hablar de derechos humanos en Cuba.
- Está descalificada para hablar de derechos humanos, sea una persona física o jurídica, que hace alianza impúdica en apoyo al bloqueo que por más de 60 años martiriza al pueblo cubano.
- Antes de hablar de presos políticos en Cuba, hay que referirse a los que desde el extranjero reciben recursos económicos, tecnológicos e ideológicos, para internamente desestabilizar, y de todas formas enfrentar el proceso cubano y al legítimo gobierno, fruto de la libre voluntad de cubanos y cubanas.
- Por encima de las limitaciones que el criminal bloqueo lesiona a Cuba, hay que destacar los logros alcanzados por la Revolución, en particular salud, educación, cultura y fundamentalmente a seres humanos formados para la solidaridad, que es la más alta expresión de la especie humana.
- Las dominicanas y los dominicanos que nos identificamos con la lucha de los pueblos contra el imperio y las potencias coloniales, en toda ocasión debemos levantar la Revolución Cubana, como la más grande conquista en toda su historia lograda por las masas populares latinoamericanas y caribeñas.
- No importa el lugar para expresar la identificación con las causas justas, y rechazar las pretensiones retardatarias contra los movimientos democráticos. Cuba es la piedra de toque de todas las fuerzas con vocación progresista.
- Las mujeres y los hombres que creemos que un mundo nuevo y mejor es necesario y posible, estamos en el deber, libres de prejuicios y sectarismo, a hacer causa con los pueblos que, como Cuba, luchan por su independencia y soberanía plena.
- Nuestro pueblo siempre ha sido sumamente hospitalario, pero aquellos que se mueven por el mundo en andanzas desestabilizadoras contra gobiernos amigos, no deben de tener espacios para campañas hostiles, haciendo uso de instituciones del Estado.
- El territorio nacional dominicano acoge con beneplácito a todo aquel que bien merece ser recibido, pero rechaza la presencia de aquellos que, como la autotitulada Asamblea de la Resistencia Cubana, abusando de la acogida, se dedica a accionar políticamente tomando a nuestro país como base de provocación.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Aclaración sobre algunos conceptos
I. Pueblo y democracia
- Los ideólogos del sistema social predominante en la República Dominicana, de manera fiel se han encargado de cumplir con su misión desorientadora, y en lugar de aclararle la mente a la gente se la oscurecen.
- Se hace mención del pueblo como una cosa inconcreta, para que los pobres no sepan que, aunque son la mayoría de la población, es la minoría la que tiene el gobierno, el poder del Estado y sus instituciones.
- La democracia es citada como si fuera un concepto general, para no decir que ella siempre encierra un contenido de clase social y formación económica.
- 4. - En los procesos electorales, las ciudadanas y los ciudadanos son motivados para que voten por la democracia, pero no se les explica que van a sufragar por la democracia de la minoría nacional sustentada en un sistema social basado en la desigualdad que hace posible pobreza, insalubridad y las otras lacras que generan opresión material y espiritual.
- La democracia que motiva padecimiento a los pobres del país es una trampa, un engaño, un ardid cargado de bellas ilusiones que luego se traducen en desilusiones y profundas frustraciones.
Haitianos y fenómeno migratorio
- Aprovechándose de la ingenuidad de las masas populares, se ha difundido la idea de que los haitianos pobres vienen al país porque son unos necios, mientras se calla que el fenómeno migratorio es la consecuencia del desarrollo desigual del país nuestro y el de Haití.
- Los asesores en asuntos migratorios del presidente Luis Abinader, están en el deber de bien orientarlo en el sentido de que la causa que motiva la inserción aquí de haitianos en el mercado laboral, es la misma que impulsa a millones de inmigrantes de países africanos a llegar a Europa a vender su fuerza de trabajo.
- Los compatriotas nuestros, al igual que otros latinoamericanos y caribeños que están en territorio norteamericano en condición de inmigrantes, no son locos ni abusadores. Ellos son la expresión del progreso disparejo de sus respectivos países, con respecto al lugar donde está el capitalismo más desarrollado sobre el planeta tierra, los Estados Unidos.
- Desde el 14 de noviembre de 1971, hasta ahora, todos los nacionales haitianos que han llegado como inmigrantes al territorio nacional dominicano, lo han hecho mediante contratos ilegales de compra de braceros, suscritos por los dos gobiernos de la isla, o han entrado por debajo de los alambres, cruzan el río Masacre o por negocios de fuerzas militares en la frontera.
- Las haitianas embarazadas, que sin vivir aquí dan a luz en los hospitales nacionales, son objeto de un tráfico de personas, operación llevada a cabo con la intervención de los guardias que están a cargo de vigilar la frontera con Haití.
Lo que ocurre en Haití, una forma de lucha social. Asunto de ellos
- La áspera lucha social y política que se libra en Haití, es de la competencia exclusiva de los haitianos, no de ningún país, potencia colonial u organismos internacionales.
- La soberanía nacional dominicana debe ser defendida ante la intromisión de cualquier país extranjero, llámese Estados Unidos como imperio, o Haití. Una cosa es ser patriota, y otro xenófobo. Se ama al país con entusiasmo, no con fanatismo.
Corrupción y sistema
- No basta con decirle al pueblo dominicano que luche contra la corrupción y otras lacras de la sociedad dominicana, sino también motivarlo para que saque energía para bregar contra el sistema que las hace posible, la formación económica que mantiene a la mayoría de la población separada del progreso social.
- La corrupción como fenómeno social, no se elimina con medidas artificiales, sino combatiendo la causa, el sistema que le es inherente. Lo mismo que no se acaba la prostitución, la violencia y la delincuencia, matando prostitutas, a los violentos y a los antisociales.
Relanzar el país y la reforma de la Policía Nacional
- Conviene relanzar el país, y no ponernos a remendar la Policía Nacional, porque entonces también hay que reparar el Congreso Nacional, recomponer el Servicio Judicial e higienizar la sociedad por completo. Limpiar por piezas el país es querer preservar el orden social ya inservible.
Partidos políticos iguales
- Es puro engaño decirle a los interesados en la política, que la proliferación de partidos es signo de mucha democracia. La multiplicación de organizaciones iguales en busca del poder, es abundancia de la misma cosa y con iguales fines.
- Un partido político, no es más que una categoría histórica. Ellos no se presentan como lo que son, defensores de los intereses de una clase, sino de la sociedad entera y hablan de libertad, derechos, pueblo, etcétera, pero en forma abstracta.
- En países con sociedades policlasistas como la dominicana, la generalidad de los partidos protegen el orden establecido, el sistema de la desigualdad que margina a los pobres y salva a la minoría nacional.
- En nuestro país, los partidos del sistema son como pollos iguales, pero con diferentes plumas. En Estados Unidos, los partidos republicanos y demócratas, ambos representan a los grandes intereses monopolistas, armamentistas y farmacéuticos.
Lo que sería un partido diferente
- Las dominicanas y los dominicanos buenos, deben interesarse por construir un partido democrático, el cual tenga un programa que recoja los intereses y voluntades de los trabajadores del campo y la ciudad, de la burguesía nacional y de todas las capas medias.
Haciendo uso de “la paz social”
- Lo ideal es que la humanidad siempre esté en situación de paz, llevando una vida material y espiritual sosegada. Pero debe motivar sospecha cuando la expresión “paz social” sale de las gargantas de quienes procuran la calma para que los oprimidos acepten resignados la pobreza.
- Por lo general, se habla de “paz social” cuando el orden establecido, el statu quo, es puesto a temblar; en el momento que las masas populares, movilizadas y bien dirigidas, causan sobresaltos, miedo a la minoría nacional y a sus aliados extranjeros.
lunes, 20 de marzo de 2023
Por los años que hemos vivido
I.- El hecho de vivir muchos años
- Luego de haber superado infancia, niñez, adolescencia, juventud y madurez, al llegar a la ancianidad podemos comprender la realidad de la vida y en particular lo que es el ser humano.
- Si la persona nace, y se queda en las primeras etapas de la vida, no tiene posibilidad de conocer las interioridades que guarda la mujer o el hombre en su conciencia y lo que expresa en su manera de ser ante los demás.
- El afecto recíproco, la camaradería que se establece entre las muchachas y los muchachos del barrio, no sirve de base para definir la calidad humana.
- El transcurrir, el avanzar en edad nos da una idea acabada del material sano o dañado de que está hecho un individuo.
- Si no llegamos a estar con vida muchos años, con facilidad nos engañan, porque caemos en portarnos con candidez, muy ingenuos. De ahí que los astutos se aprovechan de los muy crédulos.
- El largo vivir hace posible que nos evitemos sinsabores, frustraciones, desengaños y caer en pesados desalientos que terminan arruinando nuestra existencia. Cada quien puede confirmar las amarguras, las decepciones que ha padecido.
- Tener trato con alguien no es conocerlo. Relacionarse no significa saber de lo que cada quien es capaz de hacer o no hacer. Tomar parte en la vida común, andando el tiempo, a la larga llegamos a saber la valía o no de ese con quien hemos intimado.
- Para las personas físicas es determinante vivir, porque nos hace experimentar; nos lleva a examinar detenidamente; ser testigos y tomar parte en acontecimientos. Mantenerse, subsistir, es ahí lo que nos colocará como un ser que ve y juzga las cosas tal como son, fuera de todo idealismo.
- El conocimiento que adquirimos con la práctica es el que nos sirve como lección, porque la enseñanza es la que hace posible convertir la existencia en una escuela. La veteranía impide que pasemos por inexpertos.
- Solamente el tiempo, los años transcurridos manteniendo vínculos, permiten saber si ese con quien siendo parte de la cercanía, el convecino, en verdad es fiel a la amistad.
II.- Lo que enseña la vejez
- En un ambiente como el dominicano, aquel que no aprende con agudeza de ingenio está llamado a convertirse en un permanente agredido por los podridos sociales.
- Esa ciudadana o ciudadano que el medio ha echado a perder para que dañe o contamine a sus conciudadanos, está agusanado porque se ha alimentado de la podredumbre que nos rodea y pervierte.
- Los pútridos de aquí son aquellas personas que bien han asimilado toda la porquería que emana del putrefacto ordenamiento socioeconómico bajo el cual está organizada la sociedad dominicana con su Estado e instituciones.
- Solamente quien cuenta con una gran cantidad de años vividos, está en condiciones de no dejarse joder de los que aquí están graduados en inmoralidades, corrupción, deshonestidad, depravación, degeneración y demás vicios que contribuyen a la putrefacción.
- Hay que ser un viejo; ya entrado en años; de edad muy avanzada, más o menos ser un añoso, y tener los pies en la tierra, para identificar con claridad al que en nuestro país es un odiador, chismoso, intrigante, descalificador y perverso.
- Es preferible lucir con canas y arrugas como símbolos de la experiencia y que te digan más viejo que Matusalén, y no que te tome el pelo ese granuja que se hizo pasar como amigo leal y no es más que un traidor que te envidia porque eres exitoso.
- La ancianidad llega acompañada de achaques que mortifican, pero como contrapartida hace posible saber que ese hijo, a quien elevaste física, intelectual y económicamente, te falló cuando necesitabas un aliciente en el último período de la vida, en la vejez. Cuando tú estás en la edad provecta, es cuando llegas a saber quién ha sido y es tu amiga o amigo, y el descendiente solidario y amoroso.
- La longevidad, la larga existencia en el planeta tierra, debe guiarnos al convencimiento de que vale la pena vivir para llegar a entender lo que es el ser humano desagradecido, como también al que es fiel, lleno de nobleza.
Ideas finales
- Lo que cuenta es llegar a ser un vejestorio, pero habiendo cumplido como ente social, haciendo aportes para el progreso de la sociedad humana, sin esperar a cambio nada material.
- Es una satisfacción convertirse en antañón con la alegría de haber obrado defendiendo los intereses del pueblo; acatar lo que manda ser padre responsable y llevar una vida ajustada a la honradez.
- No importa lo marchitado que esté su cuerpo por el transcurrir de los años. Lo que cuenta es su actitud ante la vida y cómo se ha comportado en el seno de la sociedad donde le ha tocado vivir.
jueves, 16 de marzo de 2023
El Venturoso, el MIU y un bello acto
Introducción
- La sociedad dominicana se dañó por los vicios sociales presentes en ella, de donde resulta que aquí es una sorpresa que ocurran hechos en los cuales se dé demostración de estimación.
- El ambiente nacional es propicio para el desprecio; la subestimación, reducir, y de cualquier manera disminuir. Hacer ver al otro una porquería, como basura social.
- Entonces, llama la atención cuando en este país una persona, física o moral, decide hacer demostración de respeto a quienes, de una u otra forma, han hecho aportes en el quehacer político y social.
I.- Al recibir nuestro galardón
- El Movimiento Izquierda Unida, por órgano de su más destaco dirigente, Secretario General José Miguel Mejía Abreu, decidió reconocer la labor realizada por organizaciones y ciudadanos nacionales y extranjeros.
- El Auditórium Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la ciudad capital, fue el escenario escogido por el MIU para el domingo 12 de marzo, en curso, reconocer a organizaciones, activistas sociales, artistas, sindicalistas, profesionales de la medicina, del derecho, el periodismo y de otras áreas.
- En condición de abogado fuimos distinguidos con El Venturoso, galardón creado por el MIU para reconocer cada año a hombres y mujeres que se han destacado en el tiempo por su labor en beneficio de la humanidad en los ámbitos políticos, sociales, artísticos, académicos y culturales, tanto en el plano nacional como internacional.
- Después de escuchar el nombre nuestro para recibir la consideración a nuestra persona, sentimos una gran satisfacción al saber que la compañera Milagros Carina Soto Agüero, embajadora de Cuba en el país, nos haría entrega del pergamino de reconocimiento y la estatuilla pieza símbolo de la exaltación.
- Luego de recibir El Venturoso, representada en una figura labrada en bronce, del coronel Francisco Alberto Caamaño, hicimos uso de la palabra para, además de dar las gracias, decir:
- Recibimos este reconocimiento con absoluta humildad, con el convencimiento de que, como dijo el apóstol cubano José Martí, "Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz". Continuando con nuestras palabras dijimos:
- Esta distinción de que estamos siendo objeto, nos compromete todavía más a seguir bregando por la libertad, los derechos humanos y el adecentamiento de la vida pública de nuestro país, así como mantenernos vinculados a la defensa de la paz para provecho de toda la humanidad.
- Nuestra breve intervención la finalizamos diciendo que recibíamos el galardón compartiéndolo con otros abogados como Guido Gil, Julio Aníbal Suárez, Abel Rodríguez del Orbe, Virgilio Bello Rosa, Orlando Rodríguez, Abraham Bautista, Julián Peña, que han aportado a la lucha democrática y por los derechos inherentes al ser humano.
II.- El Venturoso y la presencia de los artistas
- El encuentro organizado por el MIU, para la entrega de El Venturoso, fue sumamente cálido. En todo el curso del mismo se notó el sentir afectivo, muy caluroso de parte de los organizadores, los asistentes, además de la participación artística de algunos de los homenajeados que hicieron el acto muy festivo.
- Ramón Leonardo, nuestro coterráneo, amigo, compañero de batallas cívicas y democráticas, como en sus mejores tiempos puso a vibrar de entusiasmo a todo el público, con sus históricas canciones, en especial la dedicada al héroe nacional Francisco Alberto Caamaño.
- La agradable sorpresa de la Quinta Entrega del Galardón El Venturoso, fue la presencia como homenajeados y actuación de Los Guaraguaos, que con sus cantos de contenido social, Las Casas de Cartón, No Basta Rezar y Caminante, encendieron los ánimos de acompañantes y galardonados.
- El Coro Voces Melodiosas, llevó placer al espíritu, a los sentidos de la concurrencia que logró divertirse, embelesarse, cautivada con la bella sincronización de voces y bellos sonidos.
III.- La entrega de El Venturoso y la mucha calidez
- La ceremonia de entrega y homenaje a los distinguidos con El Venturoso, sirvió para poner de manifiesto las tantas personas que a nivel mundial están involucradas con la liberación de los pueblos oprimidos por las potencias coloniales.
- La sesión de El Venturoso, fue altamente conmovedora, muy emocionante, por los diferentes relatos que se hicieron de las vivencias que forman parte de la hoja de vida de las personas objeto de distinción.
- Lo del pasado domingo 12 de marzo en el Auditórium Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue un encuentro de fraternidad, internacionalismo y compenetración, cargado de afectuosidad, franco cariño y fina cordialidad. La calidad humana de la concurrencia se unificó para que el ambiente fuera toda una deleitación.
- Los que integraron el auditorio en el galardón El Venturoso, se sintieron compenetrados, lo que se comprobó por el buen estado de ánimo que reflejaban en sus rostros.
Ideas Finales
- Ante los tantos momentos desgraciados que de manera constante pasamos en nuestro medio, la actividad para recibir El Venturoso nos hizo cambiar lo funesto por afortunado.
lunes, 13 de marzo de 2023
En procura de gente buena
I.- Vivir para producir lo bueno
- Tener vida tiene sentido cuando la persona hace provechosa su existencia en el medio donde le ha correspondido poner de manifiesto su capacidad, manual o intelectual para producir.
- Pasar por el mundo terrenal y no suscitar, es comportarse inerte, algo así como un ente social estéril, que no da frutos. Tal cual, el que hace de infecundo.
- En el ambiente dominicano, por ser la sociedad policlasista hay mujeres y hombres con funciones y calidades diferentes. Es así como nos encontramos con el que aporta, el improductivo y el que solo está para hacer daño, el pernicioso.
- Lo ideal fuera contar exclusivamente con comunitarios de superior calidad o bondad, pero dada la heterogeneidad de la comunidad dominicana, estamos obligados a tratarnos con los muy buenos y los pésimos.
- Durante el tiempo que nuestro país permanezca económica y políticamente organizado como hasta ahora, debemos estar preparados para lo mejor y lo peor que cada quien puede idealizar o maquinar.
- La realidad es que no estamos conviviendo en un ámbito de personas con igual forma de proceder, pensar y sentir. En lugar de similitud, nos movemos entre grupos humanos muy diversos.
II.- Con los humanos que ahora contamos
- Lo que debe motivar a nuestro pueblo es a estar conviviendo con personas que tengan la voluntad de ayudar, a hacer el bien, que no sean nocivos. Hay que aspirar a codearse con buenos, y no con los nefastos.
- Por lo degradada que está la sociedad dominicana, es caer en la ingenuidad creer que en los círculos sociales nos vamos a encontrar con quien posee las condiciones de excelente persona.
- El escenario en el cual a diario nos movemos dominicanas y dominicanos, hace tiempo que está envilecido, porque las inconductas se han aceptado como formando parte de nuestro normal desenvolvimiento.
- La falta de reputación ha dejado de preocupar a una gran parte de la población dominicana. Para muchos de los nuestros da lo mismo estimación que desprestigio.
- Ser considerado como afrentoso, no le quita el sueño a la generalidad de los que aquí se comportan de manera viciada. La buena imagen de gente decente, hace tiempo que dejó de preocupar, porque el degenerado y el íntegro ocupan el mismo espacio.
- Poco a poco, como si nada, sin darnos cuenta, el medio social dominicano se ha hecho adecuado para el que se ha corrompido por entero, hasta el punto de que da lo mismo portarse de manera ignominiosa que con excelente conducta.
- El falto de vergüenza, el desvergonzado, no se preocupa por aparentar regenerarse, porque comprueba que siendo corrompido recibe igual trato que el muy prudente. El descarado y el correcto, aquí son la misma persona.
III.- Poco importa portarse bien o mal
- La sociedad dominicana, tenía que caer en la más profunda descomposición ética y moral, para que el desfachatado y el impúdico fueran ciudadanos a tratar con igual consideración que el respetuoso y el decoroso.
- No hay que hacer el mayor esfuerzo para saber que estamos en una sociedad en la cual nada importa la censura por el incorrecto proceder. Aquí da lo mismo reprochar al corrupto, que alabar al narcotraficante.
- Estamos en una etapa de la vida dominicana, en la cual se aprueba el comportamiento de aquel que se hace de dinero de manera lícita, como al que lo alcanza con las malas artes. Se aplaude al honrado y se alaba al ladrón.
- Hace tiempo que en nuestro país dejó de establecerse distinción por cuestiones de conducta. Se le da el mismo trato al sincero que al desleal, al honrado que al corrupto, al decente que al vulgar.
- Hemos llegado al punto donde muchos se sienten a gusto, porque se mide con la misma vara al distinguido, prestigioso que al indigno, despreciable y miserable.
- Ya no se eleva al ser humano por portarse bien, ser venerable, insigne y meritorio, sino por el monto de su patrimonio económico, sin importar cómo lo hizo. Lo que cuenta es que lo tiene, no la forma para tenerlo.
- No importa la actitud sucia o limpia, la conducta asquerosa o quintaesenciada que ha demostrado tener una persona. Estamos en el período de todo se vale. El accionar deshonesto y el limpio se asemejan para justificar la supuesta igualdad en la forma de actuar.
Ideas finales
- Convencidos de que la actual sociedad dominicana se dañó, lo que queda es rescatar de su seno a la niñez, para llegar a tener algo servible para el futuro.
- Corresponde a los padres, todavía no pervertidos, hacer ante sus descendientes una labor propia de un titán, a los fines de lograr para el país, en el porvenir, mujeres y hombres virtuosos.
viernes, 10 de marzo de 2023
Precariedades, insalubridad y apatía intelectual
I.- Dificultad de nuestro pueblo para curarse
- Una nueva forma de existencia material y espiritual necesita la comunidad dominicana; se hace impostergable la renovación socioeconómica de esta sociedad.
- Continuar viviendo como hasta ahora es prolongar el padecimiento de la generalidad de los dominicanos y las dominicanas. El modelo económico vigente se hizo añejo, convirtiéndose en una traba para el bienestar de las grandes mayorías nacionales.
- Por cualquier borde que se toca el ordenamiento económico y social predominante en nuestro país, proporciona datos que evidencian lo improductivo que es para nuestro pueblo.
- Si hacemos una reflexión profunda sobre la pobreza generalizada que golpea al conglomerado nacional, y nos colocamos en el centro común de la salud, comprobamos algo que conmueve el ánimo.
- En lugar de un pueblo sano y vigoroso, somos testigos de ver a mujeres y hombres que andan al galope para no llegar a ser víctimas de enfermedades que les acechan y atacan.
- La semana pasada, nos llamó la atención y motivó preocupación tener conocimiento de que seis enfermedades amenazan la salud de la población dominicana.
- Basta con tener un mínimo de afectividad a la especie humana, para inquietarse ante semejante información, con la agravante de que, además, hay complicaciones para combatir los quebrantos con posibilidades de éxito.
- La salud pública atacada por cólera, difteria, malaria, leptospirosis, chikungunya y el dengue, es para que personas con sensibilidad levanten su voz, accionen y de cualquier manera expresen su pesar y sentir.
- Está muy cerca de lo imposible que aquel que resulta afectado de una enfermedad cualquiera logre curarse, porque en nuestro país, además de la precariedad en el servicio público de salud, está lo terrible que es depender de las ARS.
- Aquel que en el territorio nacional dominicano cae enfermo, es un candidato cercano a la muerte, por los inconvenientes que tiene que enfrentar para recobrar la salud. Ponerse bueno es peor que pasar por las horcas caudinas.
II.- La indolencia intelectual
- Lo más preocupante de todo es que en el seno de la sociedad dominicana hay sectores con gran lucidez, sumamente inteligentes, que se comportan despreocupados ante la opresión que reduce a la nada a los marginados, a los pobres del país.
- Sin lugar a discusión, la República Dominicana cuenta hoy con la mayor cantidad de ciudadanas y ciudadanos más instruidos de toda su historia. Es muy amplio el número de conciudadanos con suficiente caudal de conocimientos.
- Pero aunque es muy duro y amargo escribirlo, la triste realidad es que son muy pocos los cultos que inciden en las actividades políticas y sociales con fines verdaderamente transformadores.
- Por una u otra razón, los que aquí están identificados como muy educados al parecer viven en otro mundo, diferente al que a diario ven objetivamente. Lucen renunciar a condolerse de las dificultades de toda índole que padece la población.
- La apatía de los muy eruditos a integrarse a la brega por la modificación del orden establecido, prueba que se sienten a gusto comportándose como si los infelices compatriotas suyos vivieran en un paraíso terrenal.
- Algunos sabihondos llegan a creerse que su alta preparación les impide formar parte de los que se suman a la batalla para la liberación, o para hacerle menos pesada la existencia a los oprimidos sistémicos.
- No es cuestión de tener la cabeza como un pozo de ciencia, o imaginarse experto en temas sociales, sino actuar acorde como imponen las circunstancias, el signo de los tiempos.
- Ante las tantas necesidades de todo tipo que padecen las grandes mayorías nacionales para tener una vida digna, ninguna demostración de apiadarse de los oprimidos dan en su conjunto los intelectuales dominicanos.
- Las mujeres y los hombres muy ilustrados del país, no se ven acercarse a los movimientos sociales con el fin de motivarlos para que se mantengan firmes y profundicen sus justas demandas.
- Es notoria la ausencia de los finos intelectuales nacionales en los reclamos, en la exigencia de los marginados de la sociedad para no morir de hambre o de enfermedades curables.
Ideas finales
- La lucha social está huérfana de esa persona que ha tenido el privilegio de ser una gran conocedora de las ciencias. Se nota la ausencia de ese individuo muy sabio, que no se conmueve, ese que claramente se presenta indiferente, en sí, es el indolente.
- Lo que enseña la práctica de la vida es que los pueblos distinguen a sus hijos, no por conocer demasiado o estar bien informados, sino por los aportes que han hecho o hacen por el progreso social.
miércoles, 8 de marzo de 2023
Abogadas y abogados sin comprometer su libertad
Introducción
- Con motivo de un artículo que publicamos recientemente con el título: "A los 56 años de mi graduación en la UASD", algunas personas que tuvieron la oportunidad de leerlo, nos han sugerido que expliquemos con más detalles las razones que tenemos para decir que ser abogado nos ha permitido comportarnos como un hombre libre.
- Creemos que toda persona con inclinación para ser abogada o abogado, e interesado en luchar por los problemas sociales, económicos y políticos de la humanidad, encuentra en el ejercicio de la abogacía el espacio ideal para materializar su ideario.
- Tener la vocación de abogado, llegar a serlo y no estar comprometido con intereses que frenan el desarrollo nacional independiente de los pueblos, llevan a una mujer o a un hombre a gozar de libertad para darle riendas sueltas a sus deseos.
- Los profesionales del derecho tienen un amplio campo para accionar sin estar amarrados a conveniencias de particulares. Ellos pueden hacer uso de total autonomía para cumplir con el encargo de su cliente, sin quedar atados.
I.- Ser abogado y querer ser libre
- Sentirse libre, luego de ejecutar su labor como abogado, hace de los profesionales del derecho entes sociales adecuados para participar en los asuntos de interés colectivo. No resulta lo mismo con el sujeto que presta un servicio y debe mantenerse sumiso.
- En un país como el nuestro, con una composición social policlasista, la abogada o el abogado que quiere ser libre, debe estar totalmente liberado de compromisos, porque el que se obliga compromete su voluntad y, por vía de consecuencias, su independencia, la autonomía, es decir, la facultad de gobernarse por sí mismo.
- Un ser humano libre es aquel que no depende de nadie; que no tiene ninguna clase de obstáculo para obrar de cualquier manera. Es el que está facultado para hacer o no hacer lo que decide voluntariamente.
- Aquel que para actuar está supeditado, no puede ejecutar libremente porque debe anteponer la sumisión a lo que su intención le manda a hacer.
- Estar comprometido, limita la ideología, lo mismo que ponerse al servicio de otro por un salario, o por lograr un empleo bien pagado y de poco trabajo.
- Hacer depender a la conveniencia o decisión de otro el ejercicio de las ideas y el mantenimiento de los principios, es hacer permanecer condicionada la libertad.
II.- Querer ser libre, pero limitado
- Por más que un individuo haga gala de su independencia y amor por obrar, no es libre si está sujeto, cogido en su pensamiento por compromisos económicos o agradecimientos.
- Una persona puede jactarse de decir que goza de plena libertad para expresarse, pero en la práctica para ejercerla está contenida, encadenada, y para liberarse debe dejar de estar metida en cintura.
- En el medio social dominicano están presentes miles y miles de ciudadanas y ciudadanos que tienen una concepción clara de las causas generadoras de la infelicidad de su pueblo.
- Pero esos mismos conciudadanos se sienten cohibidos e impedidos de opinar y actuar contra el sistema que hace infeliz a la mayoría de las dominicanas y de los dominicanos.
- Aquí son muchísimos los ilustrados convencidos de la superioridad del socialismo real sobre el capitalismo más desarrollado, pero el orden establecido les impone callar o simplemente quejarse en voz baja.
- A una mujer o a un hombre sensible, le es duro, muy difícil, voluntariamente, declararse inhabilitado, excluirse de la lucha social porque está obligado a hacerle fiel al sistema que causa la opresión de sus compatriotas que viven en la pobreza.
III.- Abogados o abogadas que deben callar
- Para salir de la desigualdad de oportunidades que margina a la gran mayoría de la población, nuestro país solamente cuenta con los hombres y las mujeres libres, que piensan y accionan como entes sociales en libertad de llamar a los oprimidos a hacer su vida desligados de los pequeños grupos que les mantienen al margen del progreso social.
- Aquellos profesionales que, conjuntamente con sus servicios, su talento y sus ideas, entregan su libertad, están impedidos de luchar por su pueblo y adecentar la vida pública.
- El dominicano sumiso, que hipotecó su libertad por una iguala, sueldo o simple prebendas, debe estar listo para no decir pío; morderse los labios; callarse como un muerto; hacer mutis; dar la callada como respuesta, no abrir la boca.
- Resulta engorroso para una señora o un señor profesional del derecho, que sabe lo que motiva la presencia del cólera en los barrios marginados del país, tener que callar porque el státu quo le ata de lengua, cerebro, pies y manos.
- Algunas personas de pensamiento progresista, al estar aprisionadas por los intereses de la minoría nacional o del imperio, se ven reducidas a loros amaestrados, a estar pensando al paso y con miedo para emitir opiniones que les puedan crear conflictos de intereses.
- Profesional del derecho y libre, es la mujer o el hombre abogado que con dignidad y decoro presta sus servicios sin limitar su derecho a la brega política y social.
lunes, 6 de marzo de 2023
Padre, madre y sus expectativas frustradas
Introducción
- Por estar nuestro país ubicado en la región más desigual del planeta tierra, la generalidad de las personas que por aquí habitan forman parte de sociedades atrasadas, dependientes y, por vía de consecuencia, de muy escaso desarrollo.
- El poco avance socioeconómico presente en el seno de nuestro pueblo, trae vicios que afectan la formación de los miembros de la comunidad.
- Las taras sistémicas lesionan a los seres humanos, sin importar su ubicación de clase social o nivel educativo.
- Tomando en consideración el peso e incidencia de los fenómenos nocivos, las impurezas resultantes de un orden social decadente dañan hasta a los formados en el correcto proceder.
- Poco importa el esfuerzo de la mamá o el papá en darles exquisita educación a sus niñas o niños, porque nada quita que luego, al llegar a la adultez, su modo de actuar sea diferente al perseguido por los progenitores.
I.- El medio social contra el esfuerzo formador de los padres
- El medio social dominicano ha llegado a un grado tal de degradación y contaminación, que ejerce predominio, influye en las personas sin tomar en cuenta la fortaleza de los principios que aprendieron en el hogar para seguir el buen actuar.
- La positiva instrucción aportada por los padres en la casa, para que sus descendientes fueran en el futuro modelo de sana conducta, después resulta inútil al ser estropeada por el medio dañino.
- Los sanos sentimientos que los ascendientes llevaron a la conciencia de sus chiquillos, más tarde se hacen ineficaces frente al poder que ejercen los nuevos hábitos que les inducen a actuar mal. Las deficiencias morales toman dominio en la mente llegando a corromper.
- Padre y madre están expuestos a sufrir en el porvenir, al ver su esfuerzo educativo, ceder ante las feas prácticas ejecutadas por los bisoños que educaron para que hicieran de mujeres y hombres de bien.
- La preocupación conjunta de mami y papi, para que hijas e hijos lleguen a ser moralmente exaltados, después se convierte en una pesadilla cuando comprueban que sus muchachitos son afrentas sociales.
- Los educadores en la casa, los padres, en nuestro medio pueden llegar a vivir muy al contrario de como pensaron pasar su ancianidad. De aspirantes a ser venturosos, es posible que pasen a ser desafortunados por el mal proceder de sus vástagos.
- Lo que constituye el todo de una hija o de un hijo, tanto en lo físico como en la conducta, es obra de sus padres, pero hay que tomar en cuenta que ese armazón de carne y espíritu está bajo una permanente acción y efecto de un cuerpo social dañado.
II.- Frustración de los padres al cambiar la conducta de los descendientes
- Procrear y educar están a cargo de progenitores responsables, pero ese compromiso familiar puede ser frustrado por el mal actuar de sus hijas o hijos en la sociedad.
- La mujer o el hombre puede salir del hogar de sus padres en condición de persona merecedora de ser honrada por sus virtudes honorables, pero una vez entra a ser parte de la sociedad, ésta le convierte en indigna, en una cosa de baja calidad humana.
- Las intervenciones que se dan en el medio, llegan a tener dominio en el proceder de entes de la sociedad, de donde resulta que al transcurrir los años la comunidad de acciones hacen asimilar buenas o malas conductas.
- Actividades sociales importantes, laborales o recreativas, organizan en la mente de las personas actitudes que con el tiempo las unifican de tal manera que la experiencia en el hogar originario queda atrás, olvidada.
- La formación moral y la talla de la personalidad que los padres llevan en el hogar a sus niñas y niños, solo pueden ser mantenidas en sociedades homogéneas, y de manera excepcional por algunos connacionales en ambientes degradados.
- Por más que mamá y papá se esfuercen por entregar a la sociedad mujeres y hombres condicionados moral y socialmente, nada les garantiza en nuestro medio que conservarán la conducta enseñada.
Ideas finales
- Los padres de familias de la sociedad dominicana de antes, que hicieron lo necesario para formar a su hija o hijo para que fuera modelo de ciudadano, no tienen que lamentarse si ahora se porta como desprovisto de buenas orientaciones.
- Enseñarle a un descendiente la decencia, la honradez y la rectitud, no impide que olvide esas enseñanzas y luego accione siguiendo la línea contraria que le lleva a la indignidad y a la deshonestidad.
- En una sociedad degradada, ética y moralmente, ningún ascendiente puede sentirse realizado como correcto formador de sus vástagos, porque el medio social viciado lo puede convertir en víctima de las taras sociales.
- En nuestro país, papá y mamá, en vida, nunca deben vanagloriarse de la esmerada formación que les dieron a sus retoños, porque, en un santiamén, el preciarse se les puede convertir en una humillación.
viernes, 3 de marzo de 2023
El vestir en mi niñez
Introducción
- Para aquellos de mis descendientes que, si no me quieren, por lo menos me toleran como soy, hace un tiempo escribí y publiqué el libro: “Parte de mi vida, para mis hijos, nietas y nietos”.
- Con el citado texto no procuro generar pena ni sensiblería en aquellos que por accidente y con pesar llevan mi apellido, sino motivarles a reflexionar sobre lo difícil que fue mi niñez.
- En un artículo pasado expuse las vicisitudes que pasé para comer en el curso de mi infancia. Ahora publico las complicaciones para vestir.
I.- El vestir y las clases sociales
- En toda sociedad civilizada, andar bien o mal vestido, al margen de todo esnobismo, responde a una posición de clase social.
- Conforme el desarrollo de la humanidad, y los métodos para producir de acuerdo con el contenido de la época, los seres humanos han tenido la necesidad de cubrir su cuerpo con algo que les sirve como ropa, tomando en cuenta clima y clases sociales.
- El vestir forma parte como complemento de la vida en sociedad; la vestidura llega, en determinado momento, a marcar un signo de clase social, de progreso o atraso económico. La vestimenta sirve para conocer la ubicación de una persona en el ordenamiento social.
- El atuendo que lleva un hombre o mujer lo define como rico, muy rico, de clase media, pobre, muy pobre o marginado social.
II.- Mi bautizo y los zapatos
- Particularmente yo, de la palabra ropa no tengo buenos recuerdos en la etapa de mi niñez, porque el vestir me hizo pasar momentos difíciles, amargos, desagradables, como se evidencia por los episodios que narro a continuación, y comienzo con lo que me ocurrió con los primeros zapatos nuevos que iba a usar en mi vida.
- Mamá decidió que mi hermana Mercedes María y yo, fuéramos bautizados en la religión católica el día 25 de diciembre de 1946. Para tales fines, nos puso en manos del Padre Fortín, en la iglesia La Altagracia, en Santiago, para esa época ubicada en una casona de madera, sita en la acera norte de la esquina formada por las calles Del Sol y Luperón, en el mismo lugar donde está ahora el canal 55 de televisión.
- La ropa que llevaría puesta para el bautizo la adquirió mamá, de medio uso, con una amiga. Los zapatos me los hizo mi tío Manuel, hermano de mi madre, quien para esa época tenía como oficio zapatero.
- Pero, desagradable sorpresa. Cuando procedí a ponerme los zapatos, los mismos no me sirvieron, me quedaron estrechos, y como ya el bautizo mío y de mi hermana estaba organizado, me vi obligado a irme descalzo para la iglesia.
- Ante semejante situación, mamá me dijo: “Negro, si alguien en la iglesia te pregunta por qué estás descalzo, tú respondes: “fue que mi mamá hizo una promesa de que si llegaba con vida a los ocho años de edad, ese día sería bautizado sin zapatos”.
- Por coincidencia, ciertamente el día de mi bautizo cumplía ocho años de edad, y por suerte nadie me formuló pregunta alguna. La ropa que usé en mi niñez casi siempre fue de medio uso.
III.- La ropa usada y las camisas
- Resulta que mamá lavaba y planchaba para varias familias en Santiago y recibía de ellas en donación piezas usadas de niños.
- Uno de los hogares a los cuales mamá prestaba servicios como lavandera y planchadora en Santiago, era a la familia Cocco, que vivía en la calle Del Sol, casi esquina Benito Monción, entre el Club Santiago y la Panadería Sarnelli.
- Miembros de los Cocco son Manuel y su finado hermano, mi amigo entrañable Miguel Cocco. He aquí un recuerdo desagradable en mi niñez con el asunto del vestir: Resulta que la madre de los Cocco le regaló a mamá, para mí, un hermoso traje de marinero; me lo puse un domingo, salí por el barrio, muy orondo, sin zapatos. Uno de mis amiguitos, Julito Mosquea –Camiguama– una vez me vio, dijo:
- “Ahí viene Negro Veras con un trajecito usao y descalzo”. Por las palabras que escuché, pronunciadas por Julito, sólo atiné a regresar de inmediato a mi casa; le narré a mamá lo que me había dicho Julito, y ella me respondió: “Negro, no le hagas caso, eso es envidia. No vuelvas a pasar por donde están esos muchachos para que no te jodan”.
- Por lo regular, las piezas de vestir de niños que a mamá le regalaban sus clientes, eran camisas, las cuales llegaban a ser de mi uso. Siempre quise llegar a adulto para estrenar camisas escogidas a mi gusto en calidad y colores. Después que trabajé y gané dinero he sido un testarudo comprando camisas.
- No me preocupo por ir a las tiendas y adquirir zapatos, pantalones o cualquier otra pieza de vestir, pero las camisas las busco como agujas, las disfruto hasta viéndolas en los escaparates.
- Hablando de mi vestir, y en particular de las camisas, Sara Pérez, una de las mujeres más talentosas del país, escribió: “Privonísimo, como todo buen santiaguero que se precie de ser tal, tiene su vena de dandy. Le gustan las corbatas bellas y finas y las camisas primorosas. Se pone cualquiera que sea aceptable, pero feliz, realmente feliz, lo hace una corbata Charvet, hecha a mano en Francia o una camisa de la casa Turnbull & Asser de Londres”.
- Sara ha sido testigo de que en varias ocasiones, estando ambos presentes en una tienda cualquiera en Filadelfia, desde que veo una camisa bonita, de inmediato le digo: Sara, esta camisa no puede quedarse aquí, me la llevo de regalo para Negro Veras. Y hablando de las camisas, debo decir que no solamente las disfruto llevándolas sobre mi cuerpo, sino que me siento bien viendo a mis amigos llevando esa pieza de vestir con colores alegres, y más si ha sido un regalo mío.
Idea final
- Todavía hoy, en mi tercera o cuarta edad, sigo enamorado de las hermosas camisas, de ahí que las veces que tengo la oportunidad de visitar la ciudad de New York, no dejo de ir a Macy's a comprarlas de la colección Tasso Elba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)